Informe de Investigación - Lopez Rodriguez
Informe de Investigación - Lopez Rodriguez
Informe de Investigación - Lopez Rodriguez
INFORME DE INVESTIGACIÓN
Autor:
Lopez Rodriguez, Gerald Jhefferson
ORCID (0000-0002-1706-9237)
Asesor(es):
Arq. Arq. Bruno Ubillus Percy Francisco
ORCID 0000-0001-8802-3167
Línea de investigación:
Infraestructura, Tecnología y Medio Ambiente.
Pimentel – Perú
2022
GENERALIDADES
- Aprobado por:
The title of this research work is: Community Integration Center for the
improvement of Human Relations in the Virgen de la Esperanza Sector -
Lambayeque. Is based on the investigation of the current scenario, allowing us
to find the origin and factors affecting the proper functioning of socio-cultural
activities, being reflected in social development, our aim is to solve the
problems, strategically generating an infrastructure that allow solving the
cultural integration of the sector.
I. INTRODUCCIÓN........................................................................................8
1.1. Realidad problemática................................................................................8
1.2. Antecedentes de estudio..........................................................................11
1.3. Teorías relacionadas al tema...................................................................19
1.4. Formulación del problema........................................................................23
1.5. Justificación e importancia del estudio.....................................................23
1.6. Hipótesis...................................................................................................24
1.7. Objetivos...................................................................................................24
1.7.1. Objetivo General................................................................................24
1.7.2. Objetivos Específicos.........................................................................24
II. MATERIAL Y MÉTODO............................................................................24
2.1. Tipo y diseño de la investigación..............................................................24
2.2. Población y muestra.................................................................................25
2.3. Variables y Operacionalización................................................................26
2.4. Técnicas e instrumentos de recolección de datos, validez y confiabilidad
29
2.5. Procedimiento de análisis de datos..........................................................29
2.6. Criterios éticos..........................................................................................30
2.7. Criterios de rigor científico........................................................................30
III. RESULTADOS..........................................................................................31
3.1. Resultados en tablas y figuras.................................................................31
IV. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES...........................................41
4.1. Conclusiones............................................................................................41
4.2. recomendaciones.....................................................................................41
REFERENCIAS..................................................................................................42
ANEXOS.............................................................................................................51
ANEXO 1: CUESTIONARIO..............................................................................51
ANEXO 2: GUIAS DE OBSERVACIÓN.............................................................54
ANEXO 3: FICHA DE ANÁLISIS DOCUMENTAL.............................................57
ANEXO 4: GUIAS DE RECOPILACIÓN DOCUMENTAL..................................58
ANEXO 5: MATRIZ DE CONSISTENCIA..........................................................70
INDICE DE FIGURAS
Figura N° 1. Centro de integración comunitaria capulispamba-ecuador.
Recuperado de: https://portaldiverso.com/municipio-de-cuenca-inauguro-
centro-de-integracion-comunitaria-capulispamba/.............................................12
Figura N° 2. Centro integrador comunitario el trébol. Recuperado de:
http://enteculturalsantafesino.com.ar/usina1/2013/10/el-trebol-espectacular-
inauguracion-del-centro-integrador-comunitario/...............................................12
Figura N° 3. Centro comunitario de desarrollo social de monterrey – México.
Recuperado de: https://www.archdaily.pe/pe/02-120997/centro-comunitario-
independencia-agustin-landa-catedra-blanca-workshop...................................13
Figura N° 4. Centro de desarrollo comunitario en Tapachula – México.
Recuperado de: https://www.archdaily.pe/pe/969229/centro-de-desarrollo-
comunitario-en-tapachula-laboratorio-de-acupuntura-urbana............................14
Figura N° 5. Centro comunitario en zwolle - países bajos. Recuperado de:
https://www.archdaily.pe/pe/782850/centro-comunitario-het-anker-
moederscheimmoonen-architects......................................................................15
Figura N° 6. Edificio comunitario vitamayor ii – chile. Recuperado de:
https://www.archdaily.pe/pe/960928/edificio-comunitario-vitamayor-ii-juan-
purcell?ad_source=search&ad_medium=projects_tab......................................16
Figura N° 7. Datos estadísticos de la cantidad de personas de sexo femenino y
masculino............................................................................................................31
Figura N° 8. Datos estadísticos de edades promedio de los habitantes del
sector virgen de la esperanza............................................................................32
Figura N° 9. Datos estadísticos de la ocupación de los habitantes del sector
virgen de la esperanza, Lambayeque. Fuente: encuesta aplicada....................32
Figura N° 10. Datos estadísticos de la participación en actividades sociales y
culturales. Fuente: encuesta aplicada................................................................33
Figura N° 11. Datos estadísticos de los problemas sociales en el sector virgen
de la esperanza..................................................................................................33
Figura N° 12. Datos estadísticos de la relación entre los habitantes de la
comunidad. Fuente: encuesta aplicada..............................................................34
Figura N° 13. Datos estadísticos de los espacios de uso social en la
comunidad. Fuente: encuesta aplicada..............................................................35
Figura N° 14. Datos estadísticos de los deportes que practican los habitantes.
Fuente: encuesta aplicada.................................................................................35
Figura N° 15. Datos estadísticos de la importancia de los espacios públicos.
Fuente: encuesta aplicada.................................................................................36
Figura N° 16. Datos estadísticos del conocimiento de un establecimiento para
el desarrollo de integración comunitaria. Fuente: encuesta aplicada................36
Figura N° 17. Datos estadísticos de la importancia de la implementación de un
centro de integración comunitaria. Fuente: encuesta aplicada..........................37
Figura N° 18. Datos estadísticos de las actividades para impartirse en el centro
de integración comunitaria. Fuente: encuesta aplicada.....................................38
Figura N° 19. Datos estadísticos de espacios recreativos para implementación
del centro de integración comunitaria. Fuente: encuesta aplicada....................38
Figura N° 20. Datos estadísticos de los tipos de servicios de salud. Fuente:
encuesta aplicada...............................................................................................39
Figura N° 21. Datos estadísticos de las actividades productivas y
capacitaciones....................................................................................................40
Figura N° 22. Datos estadísticos de los tipos de espacios. Fuente: encuesta
aplicada...............................................................................................................40
I. INTRODUCCIÓN
8
Cuando se examina la calidad de vida en Chile, surgen cifras
preocupantes sobre el bienestar de las personas. Además, se cree que las
próximas décadas serán una “era de irracionalidad”. En general, las
preocupaciones de seguridad han sido una preocupación importante en
América Latina. La tasa de victimización disminuyó levemente, de 38,9% en
2015 a 38,0% en 2016, la diferencia no fue estadísticamente significativa. Esta
victimización está asociada con las áreas públicas, que a menudo se
consideran lugares inseguros. Entonces, se cuestiona si la configuración de los
espacios interactivos respondía a necesidades relacionadas con el estilo de
vida de los habitantes: ¿Hasta qué punto la integración social se considera una
dimensión relevante del diseño del espacio público? ¿Cómo se puede
potenciar el diseño de estos espacios para ayudar a promover el bienestar
psicosocial, las relaciones sociales y la vida civilizada de los pobladores de la
ciudad? Por lo tanto, es fundamental atender las relaciones interpersonales,
cívicas y sociales que se brindan en los centros de integración y espacios
públicos, ya que son elementos clave en el bienestar humano (Muñoz-Parra et
al., 2020).
9
mensajes principales de la ONU-Hábitat sobre la COVID-19 y los espacios
públicos, el concepto de las ciudades como inclusión comunitaria, los
determinantes de la salud y el bienestar público. El descubrimiento de las
consecuencias negativas y positivas de la situación actual en diferentes
dimensiones define un nuevo concepto de bienestar en los espacios de
integración tras la era de las pandemias como logramos obtener una adecuada
integración social en estos tiempos (El Khateeb & Shawket, 2022).
10
Por último, ante el contexto de incomprensión, desconfianza y
fragmentación social, el rol de los espacios de integración mejora
significativamente el desarrollo humano debido a su posición dominante. En
muchos vecindarios, las conexiones sociales entre los habitantes están bajo
presión y se carece gravemente de un sentido de comunidad. Al adoptar un
enfoque más centrado en las personas, los lugares de interacción y/o espacios
públicos tienen el potencial de desempeñar un rol fundamental en la vida social
y económica de las comunidades. Una ciudad se define por sus espacios
sociales y en como ayudan a generar y potenciar la integración social de los
usuarios (Schroeder & Coello-Torres, 2020).
11
comunitarios, capacitaciones, eventos culturales, actividades recreativas,
religiosas, etc. El CIC no es un elemento aislado porque se integra al toparse
con el espacio público, atravesando un pasillo situado en un tercio del edificio,
permitiéndonos acceder a los diferentes usos del centro y conectar con las
diferentes zonas exteriores, además el proyecto también se caracteriza por su
ladrillo expuesto, estructura de hierro, ventanales de aluminio (Municipalidad de
Cuenca, 2021).
12
Figura N° 2. Centro integrador comunitario el trébol. Recuperado de:
http://enteculturalsantafesino.com.ar/usina1/2013/10/el-trebol-espectacular-inauguracion-del-centro-
integrador-comunitario/
13
Figura N° 3. Centro comunitario de desarrollo social de monterrey – México. Recuperado de:
https://www.archdaily.pe/pe/02-120997/centro-comunitario-independencia-agustin-landa-catedra-blanca-
workshop
14
Figura N° 4. Centro de desarrollo comunitario en Tapachula – México. Recuperado de:
https://www.archdaily.pe/pe/969229/centro-de-desarrollo-comunitario-en-tapachula-laboratorio-de-
acupuntura-urbana
15
Figura N° 5. Centro comunitario en zwolle - países bajos. Recuperado de:
https://www.archdaily.pe/pe/782850/centro-comunitario-het-anker-moederscheimmoonen-architects
16
Figura N° 6. Edificio comunitario vitamayor ii – chile. Recuperado de:
https://www.archdaily.pe/pe/960928/edificio-comunitario-vitamayor-ii-juan-purcell?
ad_source=search&ad_medium=projects_tab
17
COMUNITARIO EN LA CABECERA CANTONAL DE SALITRE, GUAYAS –
ECUADOR”, nos demuestra que no hay lugar designado para el desarrollo
comunitario ni para la promoción de la convivencia y de servicios sociales que
fortalezcan la identidad colectiva de la población, el objetivo primordial de este
proyecto de investigación es crear y generar espacios que fortalezcan y
potencialicen las habilidades de la comunidad, por medio de actividades
sociales, culturales y formativas que se desarrollen en el sector. El presente
estudio muestra que los pobladores necesitan un espacio donde puedan
desarrollar actividades culturales, comunitarias y económicas, por lo que
proponen crear espacios de encuentro y aprendizaje que altere positivamente
en el desarrollo de la comunidad.
18
otros equipamientos. Considerando que los ciudadanos se ven directamente
afectados por las situaciones alteradas que experimentan sus territorios, se
plantea como estrategia la carencia de integrar a la sociedad porteña en el
proceso general de diseño a través de un enfoque de arquitectura participativa.
Identificando así, la necesidad de brindar espacios de cultura,
desenvolvimiento, culto, cultura, recreación y formación para la integración de
la sociedad.
19
dispositivo de esta escala será dirigido a toda la comunidad, ya sean niños,
jóvenes o adultos mayores, pero en su mayoría la gran cantidad de
beneficiados son las familias en situación social difícil, quienes recibirán apoyo
socioeducativo para poder colaborar a su desarrollo personal y social,
asimismo, fortalecer su conformación familiar, brindándoles una mejor
perspectiva para mejorar su economía.
Participación comunitaria:
Relaciones humanas:
Espacio público:
20
de la moral pública, sino que cada ciudadano debe dar un uso razonable y
adecuado para el beneficio mutuo y el beneficio de los demás. Igualmente,
Berroeta (2012), relata que es “Un espacio de construcción para la interacción
cívica y social, anclado en la reflexión política sobre los ámbitos público y
privado, la accesibilidad, la transparencia y la libertad”. Y Ramírez (2015),
informa que es “Un campo en el que la opinión pública se forme
democráticamente en torno a temas de interés general, donde los ciudadanos
puedan acceder e interactuar libre, racional y voluntariamente”.
Desarrollo social:
Uribe (2004), afirma que “El desarrollo social en cierta medida resultará
de la mejora de los indicadores de bienestar colectivo, como esperanza de
vida, la mortalidad infantil, renta disponible o el acceso a los servicios sociales;
es decir, más tiempo, mejor disfrute de los bienes de consumo y menos castigo
por los desastres naturales, enfermedades y riesgos que enfrentamos”. Por
otra parte, también el Banco mundial (2019), señala que “El desarrollo social se
centra en la necesidad de "poner a las personas en primer lugar" en el proceso
de desarrollo. El desarrollo social promueve la inclusión social de los pobres y
desfavorecidos mediante el empoderamiento de las personas, la construcción
de una sociedad cohesionada y sostenible y la mejora de la accesibilidad y la
rendición de cuentas de las instituciones a los ciudadanos”.
21
Segregación social:
Integración social:
Bases teóricas
22
una carencia cultural, psicológica y social, también es un factor importante en
la integración social de los ciudadanos. Estas actividades responden a ciertas
cualidades, como el tipo de participación, tiempo libre, la posibilidad de ser
elegido, también pueden ser científicas, políticas, artísticas, educativas y
culturales (Rengifo & Enríquez, 2021)
23
I.4. Formulación del problema
24
I.6. Hipótesis
I.7. Objetivos
25
cuantificables que pueden describir, comprender o explicar los fenómenos
sociales o el comportamiento de una comunidad, utilizando así, los datos
cualitativos para informar el análisis de los datos cuantitativos. También
pondremos a prueba el diseño explicativo secuencial, ya que se caracteriza por
la recopilación y el análisis de datos secuenciales de cada fuente, interpretando
finalmente los datos de una manera conectada que busca responder las
mismas preguntas, pero reconoce las fortalezas y limitaciones de cada fuente.
Creswell (2017) reafirma que “el método mixto, recopila datos tanto
cuantitativos como cualitativos y examina ambos para responder sus
interrogantes”.
II.3.1. Población
II.3.2. Muestra
26
El tamaño de muestra de la población se obtiene utilizando la fórmula de
población finita, es decir cuando se conoce la población total. La fórmula para
una muestra adecuada y representativa es la siguiente:
2
N∗Z ∗p∗q
n= 2 2
e ∗ ( N −1 ) +Z ∗p∗q
1000∗1.652∗0.5∗0.5
n=
0.102∗(1000−1)+ 1.652∗0.5∗0.5
27
Tabla 1
Variable Dependiente: Mejoramiento de las Relaciones Humanas.
28
Tabla 2
Variable Independiente: Centro de Integración Comunitaria.
29
II.4. Técnicas e instrumentos de recolección de datos, validez y
confiabilidad
II.4.1. Técnicas de recolección de datos
La técnica principal usada en esta investigación es la encuesta,
ayudándonos a obtener información sobre las opiniones, actitudes y
comportamientos de los ciudadanos. Observación, nos ayuda para hacer un
análisis inicial y visual de cómo se encuentra el área de estudio y sus
preexistencias y análisis documental, nos permite realizar la recopilación de
datos que aporta a la investigación como el clima, asoleamientos y normativas.
Cuestionario:
Este método fue atribuido a una muestra de la población total del Sector Virgen
de la Esperanza, para obtener información sobre las relaciones humanas.
Guía de Observación:
Este análisis sirve como instrumento para investigar e identificar diferencias
entre las necesidades que muestran los usuarios y lo obtenido por parte del
investigador.
30
II.6. Criterios éticos
Para que la investigación se base en principios éticos, se considerará la
aprobación previa de la persona que será objeto de la investigación y se
deberá explicar todos los puntos establecidos. Se debe tomar en consideración
si la política pública permite el desarrollo de la investigación, si es factible
estudiar la figura relevante, si existen los medios necesarios para la
verificación, si el investigador está calificado para realizar la investigación y si
se transmite el conocimiento a los involucrados en la investigación.
Belmont report (1979) indica que son normas generales de servicio como
fundamento para la evaluación de diversas reglas éticas y hechos humanos.
Nuestra cultura tradicional generalmente acepta tres principios básicos, esto es
particularmente relevante para la ética de la investigación involucrada hacia las
personas: los principios de la atención a las personas, de beneficencia y de
justicia.
31
los lugares y personas que han estudiado este fenómeno en profundidad. Así,
el grado de transferibilidad es una función directa de la similitud entre los
entornos en los que se lleva a cabo la investigación.
c) Confirmación; se refiere a la forma en que los investigadores pueden trazar
la trayectoria o ruta de lo que otros están haciendo. Esto incluye un registro
completo de las decisiones y pensamientos del investigador relacionados con
la investigación. Esta estrategia permite examinar datos y sacar conclusiones
siempre que tenga criterios similares.
III. RESULTADOS
Tabla 3. GÉNERO
Tabla 4. EDAD
ÍTEMS FRECUENCIA PORCENTAJE
15 a 25 años 10 36%
26 a 35 años 9 32%
36 a 50 años 5 18%
50 a más 4 14%
32
TOTAL 28 100%
Fuente: Elaboración propia. Instrumento aplicado a los habitantes del Sector Virgen de la Esperanza.
Figura N° 8. Datos estadísticos de edades promedio de los habitantes del sector virgen de la esperanza.
Fuente: encuesta aplicada.
Tabla 5. OCUPACIÓN
ÍTEMS FRECUENCIA PORCENTAJE
trabajo 16 57%
estudio 9 32%
ninguno 3 11%
TOTAL 28 100%
Fuente: Elaboración propia. Instrumento aplicado a los habitantes del Sector Virgen de la Esperanza.
Figura N° 9. Datos estadísticos de la ocupación de los habitantes del sector virgen de la esperanza,
Lambayeque. Fuente: encuesta aplicada
33
Tabla 6
1. ¿Participa usted en actividades sociales y culturales de su comunidad?
Tabla 7
2. ¿Cuáles son los problemas sociales más comunes en su sector?
34
Figura N° 11. Datos estadísticos de los problemas sociales en el sector virgen de la esperanza.
Fuente: encuesta aplicada
Tabla 8
3. ¿Se reúne usted a socializar con las personas de su comunidad, considera
adecuado relacionarse con personas de diferentes edades en un mismo
espacio?
Figura N° 12. Datos estadísticos de la relación entre los habitantes de la comunidad. Fuente: encuesta
aplicada
35
De las 28 personas encuestadas, el 61% consideran indispensable la
socialización entre personas de diferentes edades, el 29% consideran muy
adecuado, el 7% regular y el 3% poco adecuado.
Tabla 9
4. ¿Qué espacios considera necesarios para el uso social en su comunidad?
Figura N° 13. Datos estadísticos de los espacios de uso social en la comunidad. Fuente: encuesta
aplicada.
Tabla 10
5. ¿Qué tipo de deportes practica usted, o algún familiar de manera frecuente?
36
Figura N° 14. Datos estadísticos de los deportes que practican los habitantes.
Fuente: encuesta aplicada.
Tabla 11
6. ¿Qué tan importante considera usted que los espacios públicos contribuyen
a fortalecer la convivencia social y la integración del sector?
ÍTEMS FRECUENCIA PORCENTAJE
Importante 26 93%
Regular 2 7%
Poco importante 0 0%
TOTAL 28 100%
Fuente: Elaboración propia.
Tabla 12
7. ¿Actualmente su sector cuenta con algún establecimiento para el desarrollo
37
de la integración comunitaria?
ÍTEMS FRECUENCIA PORCENTAJE
Si 3 11%
no 22 78%
No sé 3 11%
TOTAL 28 100%
Fuente: Elaboración propia.
Figura N° 16. Datos estadísticos del conocimiento de un establecimiento para el desarrollo de integración
comunitaria. Fuente: encuesta aplicada.
Tabla 13
8. ¿Considera importante la implementación de un centro de integración
comunitaria en donde se pueda realizar actividades culturales y recreativas
en el sector virgen de la esperanza?
38
Figura N° 17. Datos estadísticos de la importancia de la implementación de un centro de integración
comunitaria. Fuente: encuesta aplicada.
Tabla 14
9. ¿Qué tipo de actividades quisiera que se impartieran en el centro de
integración comunitaria?
Figura N° 18. Datos estadísticos de las actividades para impartirse en el centro de integración
comunitaria. Fuente: encuesta aplicada.
Tabla 15
10. ¿Qué espacios recreativos cree usted que deben implementarse en el
centro de integración comunitaria?
39
Fuente: Elaboración propia.
Figura N° 19. Datos estadísticos de espacios recreativos para implementación del centro de integración
comunitaria. Fuente: encuesta aplicada.
Tabla 16
11. ¿Qué tipo de servicios de salud desearía que aportara el centro de
desarrollo comunitario?
Figura N° 20. Datos estadísticos de los tipos de servicios de salud. Fuente: encuesta aplicada.
40
De las 28 personas encuestadas, el 50% quieren que se brinde servicios de
salud como Odontología, psicología, pediatría y enfermería, el 29%
odontología, pediatría y enfermería, asimismo también el 21% quisieran
servicios como odontología y pediatría.
Tabla 17
12. ¿Qué tipo de actividades productivas y capacitaciones le gustaría que se
impartieran?
Tabla 18
13. ¿Qué espacios quisiera que contenga el centro de integración comunitaria?
41
Figura N° 22. Datos estadísticos de los tipos de espacios. Fuente: encuesta aplicada.
La arquitectura necesita dar al usuario lo que quiere y necesita. Este es uno de los
ideales que buscan alcanzar tales estrategias: analizar cómo los centros de
integración comunitaria responden y se comunican con los ciudadanos, fortalece
la vitalidad de las sociedades a través de su cultura, historia y costumbres.
IV.2. recomendaciones
42
drogas y los distintos problemas de interés de la comunidad para el mejoramiento
de las relaciones humanas.
REFERENCIAS
Álvarez, C. (2019).
AnálisisdescriptivodelaformaciónenparticipacióncomunitariaensaludenEs
pa n
̃ a. Gaceta sanitaria, 5. Obtenido de
https://www.gacetasanitaria.org/es-pdf-S0213911119301475
43
Belmont report. (1979). Principios éticos y normas para el desarrollo de las
investigaciones que involucran a seres humanos. Revistas UPCH.
Obtenido de
https://revistas.upch.edu.pe/index.php/RMH/article/download/424/391/
Cervantes Martínez, L., & Navas Luque, M. (2013). Las bibliotecas públicas
como instrumento para la integración social: Un estudio de caso.
COMILLAS(34), 177-203. Obtenido de
https://revistas.comillas.edu/index.php/revistamigraciones/article/view/
2250/1976
44
Dziekonsky, M., Rodriguez, M. J., Muñoz, C., Henríquez, K., Pavéz, A., &
Muñoz, A. (2017). Espacios públicos y calidad de vida: Consideraciones
interdisciplinarias. Revista Austral de Ciencias Sociales(28), 29-46.
doi:https://doi.org/10.4206/rev.austral.cienc.soc.2015.n28-02
45
Hernández, I. (2012). Investigación cualitativa: una metodología en marcha
sobre el hecho social. Rastros Rostros, 14(27). Obtenido de
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6515553.pdf
46
%C3%93N_Y_MUESTRA
47
https://portaldiverso.com/municipio-de-cuenca-inauguro-centro-de-
integracion-comunitaria-capulispamba/
48
doi:10.1080/01490400.2010.510987
49
Perú. Revista latinoamericana de educación inclusiva, 10(2).
doi:10.4067/S0718-73782016000200008
Subirats, J., Fleury, S. M., Lacerda, D., & Blanco, I. (2018). Las políticas
públicas y la ciudad: produciendo espacios urbanos inclusivos. RAP,
52(6), 1007-1014. doi:10.1590/0034-761220180306
50
LA LIBERTAD. Obtenido de
http://repositorio.ug.edu.ec/handle/redug/43405
51
52
ANEXOS
ANEXO 1: CUESTIONARIO
53
54
55
ANEXO 2: GUIAS DE OBSERVACIÓN
56
57
58
ANEXO 3: FICHA DE ANÁLISIS DOCUMENTAL
59
ANEXO 4: GUIAS DE RECOPILACIÓN DOCUMENTAL
60
61
62
63
64
65
66
67
68
69
70
ANEXO 5: MATRIZ DE CONSISTENCIA.
71
72