Informe de Investigación - Lopez Rodriguez

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 72

1

FACULTAD INGENIERÍA ARQUITECTURA Y


URBANISMO

ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA

INFORME DE INVESTIGACIÓN

“CENTRO DE INTEGRACIÓN COMUNITARIA


PARA EL MEJORAMIENTO DE LAS
RELACIONES HUMANAS EN EL SECTOR
VIRGEN DE LA ESPERANZA, LAMBAYEQUE”

Autor:
Lopez Rodriguez, Gerald Jhefferson
ORCID (0000-0002-1706-9237)

Asesor(es):
Arq. Arq. Bruno Ubillus Percy Francisco
ORCID 0000-0001-8802-3167

Arq. Díaz Castañeda Gianella Solange


ORCID 0000-0001-8209-6832

Línea de investigación:
Infraestructura, Tecnología y Medio Ambiente.

Pimentel – Perú
2022
GENERALIDADES

- Título del proyecto de investigación:


CENTRO DE INTEGRACIÓN COMUNITARIA PARA EL
MEJORAMIENTO DE LAS RELACIONES HUMANAS EN EL SECTOR
VIRGEN DE LA ESPERANZA, LAMBAYEQUE.
- Línea de investigación:
Infraestructura, tecnología y medio ambiente.
- Autor:
Lopez Rodriguez, Gerald Jhefferson
- Asesores:
Arq. Bruno Ubillus Percy Francisco
Arq. Díaz Castañeda Gianella Solange
- Tipo de investigación: Cuantitativa
- Facultad: Ingeniería, Arquitectura y Urbanismo
- Escuela Profesional: Arquitectura
-Período de la Investigación: 4 meses
- Fecha de inicio y término de la investigación: septiembre - diciembre
- Presentado por:

Lopez Rodriguez, Gerald Jhefferson

- Aprobado por:

Arq. Bruno Ubillus Percy Francisco

- Fecha de presentación: Diciembre del 2022.


RESUMEN

El título de este trabajo de investigación es: Centro de Integración


Comunitaria para el mejoramiento de las Relaciones Humanas en el sector
Virgen de la Esperanza - Lambayeque, está basada en la investigación del
actual escenario, permitiéndonos encontrar el origen y los factores que afectan
el correcto funcionamiento de las actividades socio culturales, viéndose
reflejada en el desarrollo social, tenemos como finalidad resolver las
problemáticas, generando estratégicamente una infraestructura que permita
solucionar la integración cultural del sector.

El tipo de investigación es básica, tiene un enfoque mixto con la finalidad


de entender la situación problemática que presenta el sector Virgen de la
Esperanza de Lambayeque, con respecto a la deficiente infraestructura pública
que afecta el desarrollo de las relaciones humanas.

La investigación está desarrollada en base a una estructura donde se


realiza una descripción general antes del desarrollo del tema, luego se basa en
las teorías aplicadas a través del análisis y ayuda a comprender la realidad
actual del sector analizado, por lo tanto es necesario crear una infraestructura
como punto de transición entre el sector y entorno ambiental, que permita al
poblador desarrollar sus actividades con holgura mientras disfruta de un
espacio confortable para la estancia y el esparcimiento, transformando el
contexto alterado en el borde del sector Virgen de la Esperanza de
Lambayeque.

Palabras clave: Centro de Integración Comunitaria, segregación social,


espacio público, relaciones humanas.
ABSTRACT

The title of this research work is: Community Integration Center for the
improvement of Human Relations in the Virgen de la Esperanza Sector -
Lambayeque. Is based on the investigation of the current scenario, allowing us
to find the origin and factors affecting the proper functioning of socio-cultural
activities, being reflected in social development, our aim is to solve the
problems, strategically generating an infrastructure that allow solving the
cultural integration of the sector.

The type of research is basic, has a mixed approach in order to


understand the problematic situation presented by the Virgen de la Esperanza
sector of Lambayeque, with regard to the deficient public infrastructure that
affects the development of human relations.

The research is developed based on a structure where a general


description is made before the development of the topic, It then draws on
theories applied through análisis and helps to understand the current reality of
the sector analyzed, It is therefore necessary to create an infrastructure as a
transition point between the sector and the environment, that allows the
population to develop their activities with ease while enjoying a comfortable
space for stay and recreation, transforming the altered context on the edge of
the Virgen de la Esperanza sector of Lambayeque.

Keywords: Community Integration Center, social segregation, public space,


human relations.
INDICE

I. INTRODUCCIÓN........................................................................................8
1.1. Realidad problemática................................................................................8
1.2. Antecedentes de estudio..........................................................................11
1.3. Teorías relacionadas al tema...................................................................19
1.4. Formulación del problema........................................................................23
1.5. Justificación e importancia del estudio.....................................................23
1.6. Hipótesis...................................................................................................24
1.7. Objetivos...................................................................................................24
1.7.1. Objetivo General................................................................................24
1.7.2. Objetivos Específicos.........................................................................24
II. MATERIAL Y MÉTODO............................................................................24
2.1. Tipo y diseño de la investigación..............................................................24
2.2. Población y muestra.................................................................................25
2.3. Variables y Operacionalización................................................................26
2.4. Técnicas e instrumentos de recolección de datos, validez y confiabilidad
29
2.5. Procedimiento de análisis de datos..........................................................29
2.6. Criterios éticos..........................................................................................30
2.7. Criterios de rigor científico........................................................................30
III. RESULTADOS..........................................................................................31
3.1. Resultados en tablas y figuras.................................................................31
IV. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES...........................................41
4.1. Conclusiones............................................................................................41
4.2. recomendaciones.....................................................................................41
REFERENCIAS..................................................................................................42
ANEXOS.............................................................................................................51
ANEXO 1: CUESTIONARIO..............................................................................51
ANEXO 2: GUIAS DE OBSERVACIÓN.............................................................54
ANEXO 3: FICHA DE ANÁLISIS DOCUMENTAL.............................................57
ANEXO 4: GUIAS DE RECOPILACIÓN DOCUMENTAL..................................58
ANEXO 5: MATRIZ DE CONSISTENCIA..........................................................70
INDICE DE FIGURAS
Figura N° 1. Centro de integración comunitaria capulispamba-ecuador.
Recuperado de: https://portaldiverso.com/municipio-de-cuenca-inauguro-
centro-de-integracion-comunitaria-capulispamba/.............................................12
Figura N° 2. Centro integrador comunitario el trébol. Recuperado de:
http://enteculturalsantafesino.com.ar/usina1/2013/10/el-trebol-espectacular-
inauguracion-del-centro-integrador-comunitario/...............................................12
Figura N° 3. Centro comunitario de desarrollo social de monterrey – México.
Recuperado de: https://www.archdaily.pe/pe/02-120997/centro-comunitario-
independencia-agustin-landa-catedra-blanca-workshop...................................13
Figura N° 4. Centro de desarrollo comunitario en Tapachula – México.
Recuperado de: https://www.archdaily.pe/pe/969229/centro-de-desarrollo-
comunitario-en-tapachula-laboratorio-de-acupuntura-urbana............................14
Figura N° 5. Centro comunitario en zwolle - países bajos. Recuperado de:
https://www.archdaily.pe/pe/782850/centro-comunitario-het-anker-
moederscheimmoonen-architects......................................................................15
Figura N° 6. Edificio comunitario vitamayor ii – chile. Recuperado de:
https://www.archdaily.pe/pe/960928/edificio-comunitario-vitamayor-ii-juan-
purcell?ad_source=search&ad_medium=projects_tab......................................16
Figura N° 7. Datos estadísticos de la cantidad de personas de sexo femenino y
masculino............................................................................................................31
Figura N° 8. Datos estadísticos de edades promedio de los habitantes del
sector virgen de la esperanza............................................................................32
Figura N° 9. Datos estadísticos de la ocupación de los habitantes del sector
virgen de la esperanza, Lambayeque. Fuente: encuesta aplicada....................32
Figura N° 10. Datos estadísticos de la participación en actividades sociales y
culturales. Fuente: encuesta aplicada................................................................33
Figura N° 11. Datos estadísticos de los problemas sociales en el sector virgen
de la esperanza..................................................................................................33
Figura N° 12. Datos estadísticos de la relación entre los habitantes de la
comunidad. Fuente: encuesta aplicada..............................................................34
Figura N° 13. Datos estadísticos de los espacios de uso social en la
comunidad. Fuente: encuesta aplicada..............................................................35
Figura N° 14. Datos estadísticos de los deportes que practican los habitantes.
Fuente: encuesta aplicada.................................................................................35
Figura N° 15. Datos estadísticos de la importancia de los espacios públicos.
Fuente: encuesta aplicada.................................................................................36
Figura N° 16. Datos estadísticos del conocimiento de un establecimiento para
el desarrollo de integración comunitaria. Fuente: encuesta aplicada................36
Figura N° 17. Datos estadísticos de la importancia de la implementación de un
centro de integración comunitaria. Fuente: encuesta aplicada..........................37
Figura N° 18. Datos estadísticos de las actividades para impartirse en el centro
de integración comunitaria. Fuente: encuesta aplicada.....................................38
Figura N° 19. Datos estadísticos de espacios recreativos para implementación
del centro de integración comunitaria. Fuente: encuesta aplicada....................38
Figura N° 20. Datos estadísticos de los tipos de servicios de salud. Fuente:
encuesta aplicada...............................................................................................39
Figura N° 21. Datos estadísticos de las actividades productivas y
capacitaciones....................................................................................................40
Figura N° 22. Datos estadísticos de los tipos de espacios. Fuente: encuesta
aplicada...............................................................................................................40
I. INTRODUCCIÓN

I.1. Realidad problemática

A nivel Internacional, el capitalismo globalizado se caracteriza por el


aislamiento entre diferentes grupos sociales, y por ende la segregación de
algunos de ellos. Como problema principal, las ciudades intermedias actuales,
como las grandes aglomeraciones, están experimentando un proceso de
transformación dramático asociado a la fragmentación socioespacial. El
resultado es que hay pocas conexiones e interacciones entre comunidades, la
construcción colectiva de espacios de integración es cada vez más frágil y las
relaciones entre los habitantes son cada vez más frágiles. Ante estas
circunstancias, el gobierno desarrolla políticas territoriales cuyos objetivos
buscan la integración, la interacción y contacto (Dalla & Ghilardi, 2021).

Tomando en cuenta los países occidentales, se dice que enfrentan


serios problemas políticos relacionados con la integración social multicultural y
la cohesión social. La sociedad holandesa se ocupa de estos temas en el
contexto de la tensión y el conflicto étnico actual. El gobierno ha introducido
recientemente medidas políticas para fomentar la interacción entre los lugares,
los habitantes y los grupos de turistas y/o inmigrantes para promover la
integración. Este estudio explora el alcance y la naturaleza de las interacciones
interraciales centrándose en las actividades recreativas en espacios de
integración en comunidades mixtas (Peters, 2010).

De igual manera es importante profundizar la relación entre las


relaciones humanas, el espacio público y calidad de vida. Abordamos el
problema que existe con el vínculo entre espacios de integración, relaciones
humanas y calidad de vida porque no se trata adecuadamente y se ve presente
un increíble deterioro de estas. Quienes utilizan estos espacios existentes
consideran imposible ocuparlos, debido a sus carencias. La calidad y estilo de
vida está profundamente relacionada con la sociedad, las relaciones y la
integración social, todo ello se ve afectado por el desarrollo urbano y la
ausencia de capacidades para conseguir una posible solución (Dziekonsky et
al., 2017).

8
Cuando se examina la calidad de vida en Chile, surgen cifras
preocupantes sobre el bienestar de las personas. Además, se cree que las
próximas décadas serán una “era de irracionalidad”. En general, las
preocupaciones de seguridad han sido una preocupación importante en
América Latina. La tasa de victimización disminuyó levemente, de 38,9% en
2015 a 38,0% en 2016, la diferencia no fue estadísticamente significativa. Esta
victimización está asociada con las áreas públicas, que a menudo se
consideran lugares inseguros. Entonces, se cuestiona si la configuración de los
espacios interactivos respondía a necesidades relacionadas con el estilo de
vida de los habitantes: ¿Hasta qué punto la integración social se considera una
dimensión relevante del diseño del espacio público? ¿Cómo se puede
potenciar el diseño de estos espacios para ayudar a promover el bienestar
psicosocial, las relaciones sociales y la vida civilizada de los pobladores de la
ciudad? Por lo tanto, es fundamental atender las relaciones interpersonales,
cívicas y sociales que se brindan en los centros de integración y espacios
públicos, ya que son elementos clave en el bienestar humano (Muñoz-Parra et
al., 2020).

Enfocándonos en la política pública y el avance de la ciudad se muestra


como eje de la disputa institucional entre espacios y encuentros, generando un
gran desorden, teniendo como punto focal la exclusión y ausencia de
participación comunitaria; todo esto sucede al no brindar un espacio correcto
como propuestas de solución a las necesidades de los usuarios. Por otro lado,
el espacio público es el objetivo primordial de la inversión financiera
especulativa y la mercantilización de la vida, creando diferentes dinámicas por
cada tipo de usuario difíciles de controlar por el poder del gobierno local. Al
mismo tiempo, sin embargo, la ciudad también es el espacio centralizado de la
vida diaria, y presenta carencia de condiciones de vida y supervivencia para la
mayoría de los ciudadanos, la ciudad genera resistencia en muchos puntos,
pero carece de otros a nivel de políticas públicas (Subirats et al., 2018).

También podemos ver que, en la nueva era pandémica, la percepción de


las personas sobre el espacio de integración ha cambiado y la definición del
bienestar en el espacio público es deficiente. Examinamos la relación entre la
población y varios desafíos que se presentan actualmente. Se evaluaron los

9
mensajes principales de la ONU-Hábitat sobre la COVID-19 y los espacios
públicos, el concepto de las ciudades como inclusión comunitaria, los
determinantes de la salud y el bienestar público. El descubrimiento de las
consecuencias negativas y positivas de la situación actual en diferentes
dimensiones define un nuevo concepto de bienestar en los espacios de
integración tras la era de las pandemias como logramos obtener una adecuada
integración social en estos tiempos (El Khateeb & Shawket, 2022).

A nivel nacional, se muestra que la violencia urbana es el problema más


frecuente que afronta la sociedad actual. La seguridad se debilita y las
personas son percibidas como víctimas de pandillas, asaltos, hostigamiento,
etc. La desigualdad social y de género desempeña un papel considerable en
estas situaciones, el desempleo y la pérdida de valor son factores importantes,
sin mencionar la contribución de la desintegración familiar y la pérdida de la
armonía comunitaria. Cada grupo, asentamiento humano o conjunto residencial
necesita de una infraestructura apropiada y suficiente para poder desarrollar
sus actividades de la mejor manera y poder satisfacer sus necesidades
sociales, recreativas, culturales, etc. Como tal, se pueden proporcionar
soluciones para abordar la multitud de problemas sociales que la aquejan.
Resulta que todo tiene lugar dentro de un espacio arquitectónico habitable. Por
lo tanto, el espacio arquitectónico de integración es crucial ya que representa
un papel fundamental en la evaluación y percepción del lugar, especialmente
de los usuarios (Quiroz, 2021).

Asimismo, todos los niños de la región se encuentran actualmente en


riesgo de exclusión porque es poco probable que se beneficien de la
educación. Se incluye a los niños de minorías lingüísticas, raciales o culturales,
así como a los niños de escasos recursos y a los que trabajan o viven en la
calle. Siendo nula la responsabilidad de una escuela que acoge a todos. El
problema no es la adaptación de los niños al lugar que se les brindará, sino que
el sistema educativo no entra de una vez por todas en un profundo proceso de
cambio dispuesto a crear "nuevos procesos", capaz de involucrar a todo el
entorno social y generar sinergias transformadoras entre ellos (Ruiz-Bernardo,
2016).

10
Por último, ante el contexto de incomprensión, desconfianza y
fragmentación social, el rol de los espacios de integración mejora
significativamente el desarrollo humano debido a su posición dominante. En
muchos vecindarios, las conexiones sociales entre los habitantes están bajo
presión y se carece gravemente de un sentido de comunidad. Al adoptar un
enfoque más centrado en las personas, los lugares de interacción y/o espacios
públicos tienen el potencial de desempeñar un rol fundamental en la vida social
y económica de las comunidades. Una ciudad se define por sus espacios
sociales y en como ayudan a generar y potenciar la integración social de los
usuarios (Schroeder & Coello-Torres, 2020).

Por todo lo antes descrito, podemos precisar en el planteamiento del


problema que la realidad intercultural de la región Lambayeque involucra la
adaptación de políticas de integración social y cultural. Como problemática
encontramos la carencia de áreas culturales para el desenvolvimiento de las
relaciones humanas, no cuenta con accesibilidad al adiestramiento de jóvenes
de bajos recursos a carreras técnicas, el problema del equipamiento de la
Biblioteca Municipal y la carencia de un proyecto educativo para fortalecer la
identidad cultural, a la vez menciona que hay una escasa infraestructura
deportiva, bajo incentivo para la práctica de diversas disciplinas y escaso apoyo
a la difusión de la cultura. Teniendo en cuenta las situaciones actuales, se
busca promover y desarrollar espacios de integración eficientes con diversas
funciones, ya que estos lugares son centros de recepción de usuarios de
diferentes edades, géneros, ideologías y orígenes geográficos y culturales;
generando así una correcta integración de la población.

I.2. Antecedentes de estudio

Como antecedentes internacionales construidos, tenemos el proyecto


denominado “CENTRO DE INTEGRACIÓN COMUNITARIA
CAPULISPAMBA-ECUADOR”, tiene como objetivo principal fomentar la
integración social, bajo los principios de sustentabilidad, accesibilidad e
inclusión social, brindando espacios de integración adecuados para las
personas, generando un sentido de pertenencia promoviendo la creación de
espacios públicos, inclusión social y la participación y el desarrollo del sector,
entre sus características constan con espacios donde se realicen encuentros

11
comunitarios, capacitaciones, eventos culturales, actividades recreativas,
religiosas, etc. El CIC no es un elemento aislado porque se integra al toparse
con el espacio público, atravesando un pasillo situado en un tercio del edificio,
permitiéndonos acceder a los diferentes usos del centro y conectar con las
diferentes zonas exteriores, además el proyecto también se caracteriza por su
ladrillo expuesto, estructura de hierro, ventanales de aluminio (Municipalidad de
Cuenca, 2021).

Figura N° 1. Centro de integración comunitaria capulispamba-ecuador. Recuperado de:


https://portaldiverso.com/municipio-de-cuenca-inauguro-centro-de-integracion-comunitaria-capulispamba/

De la misma manera con el proyecto internacional en argentina


denominado “CENTRO INTEGRADOR COMUNITARIO EL TREBOL”, es un
proyecto comunitario, colectivo y participativo, su propósito principal es
fomentar el desarrollo local que promueva la inclusión social y mejore la calidad
y el estilo de vida de la comunidad, desarrolla e impulsa la participación de los
pobladores, brindando un espacio de integración pública que implica las
demandas sociales, de salud y comunitarias de los pobladores del sector, el
programa del proyecto consta con ambientes para diferentes usos como
farmacia, enfermería, consultorios médicos, aulas de capacitación, asistencia
social, administración, un salón de usos múltiples y espacios para actividades
culturales, recreación y deporte (Municipalidad de El trebol, 2013).

12
Figura N° 2. Centro integrador comunitario el trébol. Recuperado de:
http://enteculturalsantafesino.com.ar/usina1/2013/10/el-trebol-espectacular-inauguracion-del-centro-
integrador-comunitario/

Del mismo modo el proyecto internacional ubicado en México


denominado “CENTRO COMUNITARIO DE DESARROLLO SOCIAL DE
MONTERREY - MÉXICO”, el proyecto se contrasta a partir de un
planteamiento de desarrollo social y de infraestructura que busca mejorar la
seguridad como lucha al crimen organizado, incluye tanto acciones policiacas
como iniciativas de desarrollo social. Este edificio se encuentra localizado en la
Colonia Independencia, simultáneamente es una de las más representativas y
conflictivas de Monterrey. Esta infraestructura ofrece diferentes servicios
sociales a los pobladores de la zona y fomentan el desarrollo de actividades. El
edificio se dispone por 4 volúmenes en torno a un patio, unidos por paquetes
de servicios y circulaciones verticales. El acceso principal es mediante el
bloque sobresaliente del edificio, el vestíbulo, al que se ingresa mediante una
escalera monumental en la fachada sur, es un espacio de doble altura que
enmarca el jardín interno. El edificio principal del complejo cuenta con áreas
administrativas y aulas en las que se impartirán talleres de usos múltiples
(landa & blanca, 2011).

13
Figura N° 3. Centro comunitario de desarrollo social de monterrey – México. Recuperado de:
https://www.archdaily.pe/pe/02-120997/centro-comunitario-independencia-agustin-landa-catedra-blanca-
workshop

Asimismo, también en el proyecto internacional de laboratorio de


Acupuntura urbana (2022), denominado “CENTRO DE DESARROLLO
COMUNITARIO EN TAPACHULA - MÉXICO”, es un edificio arquitectónico
conformado por programas de ayuda y trabajo social, que benefician al
bienestar y participación comunitaria, cuenta con estrategias que contribuyen al
desarrollo de oportunidades y capacidades, mejorando el crecimiento integral
de las familias. Su objetivo fundamental es general inclusión social y ayudar al
desarrollo de la comunidad, fomentando la convivencia y fortaleciendo la
identidad colectiva, brinda servicios de atención médica, trabajo social, ayuda
alimentaria, capacitaciones, recreación, deporte, entre otros. Además, también
brinda servicios de atención a pueblos indígenas y zonas vulnerables, donde
aportan mediante la educación, al mejoramiento de la seguridad social y
además contribuyen a la conservación del entorno ambiental.

14
Figura N° 4. Centro de desarrollo comunitario en Tapachula – México. Recuperado de:
https://www.archdaily.pe/pe/969229/centro-de-desarrollo-comunitario-en-tapachula-laboratorio-de-
acupuntura-urbana

Del mismo modo en el edificio de Architects (2016), denominado


“CENTRO COMUNITARIO EN ZWOLLE - PAÍSES BAJOS”, este proyecto
está diseñado con el propósito de conectar el edificio a una comunidad de
usuarios grande y diversa. El complejo no solo está diseñado para atender a
grandes multitudes que asisten a eventos deportivos y eventos culturales o
musicales. El nuevo edificio contará con instalaciones polideportivas, aulas, un
centro social y diversos espacios polivalentes, utiliza la diferencia de nivel con
respecto al lugar. Gran parte del complejo es subterráneo. Las laderas del
paisaje adyacente y el proyecto se encuentran a medio camino integrándose
con una gran zona de acceso. El proyecto se caracteriza por profundas
columnas verticales a lo largo de su exterior, que juegan un rol importante en la
conexión visual con el interior. La fachada otorga al edificio una calidad
imponente y mejora su conexión visual con el paisaje.

15
Figura N° 5. Centro comunitario en zwolle - países bajos. Recuperado de:
https://www.archdaily.pe/pe/782850/centro-comunitario-het-anker-moederscheimmoonen-architects

De la misma manera en el proyecto de Purcell (2020), denominado


“EDIFICIO COMUNITARIO VITAMAYOR II - CHILE”, el proyecto está
conformado por lugares de encuentro, que invitan al poblador teniendo una
relación directa con el contexto. El proyecto se conecta con el entorno
proporcionando al visitante confort, fluidez y movimiento, en ciertas estaciones
existe un excesivo asoleamiento de sus recintos y fachadas. Proporciona un
nuevo programa para personas mayores que combina técnicas de compostaje,
desechos de un centro y actividades desarrolladas en grupos pequeños para
fortalecer los lazos comunitarios. Este nuevo programa promueve el concepto
de arquitectura sustentable, brindando sustentabilidad ambiental la cual es
considerada como base del proyecto, uno de los fundamentos del diseño,
construcción y funcionamiento correcto del edificio. Asimismo, el proyecto
propone como envolvente paneles de aluminio perforado, colocados con dobles
quiebres geométricos, logrando hacer del edificio un espacio translúcido que
acoja al contexto natural y asimismo proteja del asoleamiento.

16
Figura N° 6. Edificio comunitario vitamayor ii – chile. Recuperado de:
https://www.archdaily.pe/pe/960928/edificio-comunitario-vitamayor-ii-juan-purcell?
ad_source=search&ad_medium=projects_tab

En la investigación internacional Wong (2019), denominada “ESTUDIO Y


DISEÑO DE UN CENTRO COMUNITARIO DE CAPACITACIÓN LABORAL Y
EMPRENDIMIENTO PARA EL CANTÓN LA LIBERTAD - ECUADOR”, afirma
que las tasas de desempleo y deserción estudiantil son altas entre la población
del sector. El proyecto tiene como objetivo conectar la naturaleza y las
personas en una infraestructura adecuada, diseñada para ser altamente
sostenible, además de capacitar a las personas en un entorno adecuado a
través de lecciones prácticas e interactivas donde desarrollen sus habilidades y
se puedan crear nuevas oportunidades laborales. Asimismo, también brindar
talleres culturales para la comunidad donde los residentes pueden
independizarse, aprender nuevas habilidades y crear una fuente de ingresos
realizando actividades que mejor desempeñen. La implementación del Centro
Comunitario de capacitación y emprendimiento laboral permite identificar
diseños innovadores que cumplan con criterios ambientales y paisajísticos, así
como el uso de materiales para realzar el edificio y convertirlo en un ícono del
lugar.

De la misma manera en la investigación internacional Novillo (2020),


denominada “ESTUDIO Y DISEÑO DE UN CENTRO DE DESARROLLO

17
COMUNITARIO EN LA CABECERA CANTONAL DE SALITRE, GUAYAS –
ECUADOR”, nos demuestra que no hay lugar designado para el desarrollo
comunitario ni para la promoción de la convivencia y de servicios sociales que
fortalezcan la identidad colectiva de la población, el objetivo primordial de este
proyecto de investigación es crear y generar espacios que fortalezcan y
potencialicen las habilidades de la comunidad, por medio de actividades
sociales, culturales y formativas que se desarrollen en el sector. El presente
estudio muestra que los pobladores necesitan un espacio donde puedan
desarrollar actividades culturales, comunitarias y económicas, por lo que
proponen crear espacios de encuentro y aprendizaje que altere positivamente
en el desarrollo de la comunidad.

De la misma manera en la investigación de Trelles (2018), denominada


“DISEÑO ARQUITECTÓNICO DE UN CENTRO DE DESARROLLO
COMUNITARIO, PARA LA COMUNA PALMAR, CANTÓN SANTA ELENA”,
ubicado en Guayaquil, uno de sus problemas es la desintegración de la
comunidad, que surge por la falta de espacios para que realicen actividades
colectivas de interés común, lo que perjudica la integración de los habitantes,
por la falta de espacios específicos para las actividades colectivas en el sector.
Por lo tanto, el proyecto tiene como objetivo identificar necesidades y brindar
soluciones a los problemas sociales de la población. Buscando disminuir la
desintegración de la población afectada y evitar la cohesión social a través de
las actividades realizadas en la comunidad. Esto se obtendrá mediante el
diseño de un centro que permita realizar actividades socioculturales y la
promoción del desarrollo integral de los residentes.

Del mismo modo en la investigación de Herrera (2018), denominada


“CENTRO DE INTEGRACIÓN COMUNITARIO, PERCEPCIÓN DEL LÍMITE
COMO ESPACIO DE CONEXIÓN”, ubicado en Colombia, donde se
encontraron diversos problemas; como la falta de sentido de pertenencia entre
los vecinos de la comunidad de Buenos Aires, que se manifestaba en el
entorno abandonado en las afueras de la comunidad, se encontraron áreas en
deterioro, alta contaminación, falta de área verde, entre otros, prohibiendo la
interacción de los habitantes. Además, todos los espacios comunitarios son
muy limitados, cada uno está separado y no se identifica ninguna relación con

18
otros equipamientos. Considerando que los ciudadanos se ven directamente
afectados por las situaciones alteradas que experimentan sus territorios, se
plantea como estrategia la carencia de integrar a la sociedad porteña en el
proceso general de diseño a través de un enfoque de arquitectura participativa.
Identificando así, la necesidad de brindar espacios de cultura,
desenvolvimiento, culto, cultura, recreación y formación para la integración de
la sociedad.

Asimismo, en los antecedentes nacionales Salvador (2021), en su


investigación denominada “CENTRO DE INTEGRACIÓN CULTURAL PARA
LA COMUNIDAD DE HUAYCAN – ATE”, nos dice que a lo largo de los años
Huaycán presenta un crecimiento demográfico acelerado producto de la
intrusión y tráfico de terrenos en las laderas, por lo que el equipamiento urbano,
los servicios básicos y el espacio público son escasos e ineficientes. También
plantea diversas cuestiones sociales, sanitarias y urbanas. El proyecto tiene
como objetivo generar avances en los temas de actualidad de los vecinos, y su
público objetivo son los niños, jóvenes y adultos, ya que son los grupos más
vulnerables. En la actualidad, en nuestro país, la cultura aún se considera un
tema irrelevante, pero los hechos demuestran que es parte fundamental del
desarrollo social y el mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes; para
que la cultura sea accesible, difundida, mejorada, y de interés común, es
necesario implementar espacios donde puedan promover sus habilidades. Es
aquí donde la arquitectura toma mucho interés, pudiendo obtener una
respuesta positiva de los usuarios, aportando al desarrollo personal de la
comunidad.

Del mismo modo en la investigación de Martínez (2020), denominada


“CENTRO COMUNITARIO DE INTEGRACIÓN SOCIOEDUCATIVO EN SAN
MARTÍN DE PORRES - FIORI”, nos muestra que la delincuencia en el sector
ha ido aumentando dramáticamente, existen muchos lugares abandonados,
que en la mayoría de los casos están habitados por delincuentes y drogadictos,
un problema común por la necesidad de educación. La industria tiene un total
desinterés por la educación y los valores, por lo que también hay que
mencionar que no existen instalaciones que ayuden a eliminar todos estos
aspectos negativos de la sociedad. Con todo esto en mente, se cree que un

19
dispositivo de esta escala será dirigido a toda la comunidad, ya sean niños,
jóvenes o adultos mayores, pero en su mayoría la gran cantidad de
beneficiados son las familias en situación social difícil, quienes recibirán apoyo
socioeducativo para poder colaborar a su desarrollo personal y social,
asimismo, fortalecer su conformación familiar, brindándoles una mejor
perspectiva para mejorar su economía.

I.3. Teorías relacionadas al tema

En el presente capítulo trataremos sobre los conceptos teóricos y las


teorías requeridas para la siguiente investigación:

Participación comunitaria:

Álvarez (2019), afirma que es el “Proceso en el que diferentes miembros


de la sociedad participan directa o indirectamente en la toma de decisiones o
en la planificación, desarrollo, coordinación, ejecución o evaluación de
servicios”. (Marcellini, 2019) describe a “La participación comunitaria de dos
maneras. Primero, como un proceso colaborativo, incluso en proyectos o
programas fuera de la comunidad. En segundo lugar, como un fin en sí mismo
porque implica que las personas aumenten su poder y control a medida que
adquieren conocimientos, competencias y experiencia, lo que les permite
asumir una mayor responsabilidad en el control de su propio desarrollo”.

Relaciones humanas:

Ovejero (2007), asegura que “Es el intercambio de conocimientos sobre


el mundo físico y el mundo físico fuera de nosotros, y lo que sabemos sobre
nosotros mismos y nuestras relaciones”. De la misma forma, Rodríguez (2008),
nos menciona que es la “Participación entre un grupo o más, relacionado
ofreciendo un trabajo cordial a una empresa y pueda funcionar
adecuadamente, por lo que todos son inestimables”. También, Genao (2014),
afirma que “Son espacios terapéuticos de reflexión y análisis, pueden compartir
libre y naturalmente sus ansiedades y miedos”.

Espacio público:

Pérez (2016), señala que, son escenarios de encuentro entre ciudadanos


y deben ser de libre uso y acceso para todos. Esto no hará lo que va en contra

20
de la moral pública, sino que cada ciudadano debe dar un uso razonable y
adecuado para el beneficio mutuo y el beneficio de los demás. Igualmente,
Berroeta (2012), relata que es “Un espacio de construcción para la interacción
cívica y social, anclado en la reflexión política sobre los ámbitos público y
privado, la accesibilidad, la transparencia y la libertad”. Y Ramírez (2015),
informa que es “Un campo en el que la opinión pública se forme
democráticamente en torno a temas de interés general, donde los ciudadanos
puedan acceder e interactuar libre, racional y voluntariamente”.

Desarrollo social:

Uribe (2004), afirma que “El desarrollo social en cierta medida resultará
de la mejora de los indicadores de bienestar colectivo, como esperanza de
vida, la mortalidad infantil, renta disponible o el acceso a los servicios sociales;
es decir, más tiempo, mejor disfrute de los bienes de consumo y menos castigo
por los desastres naturales, enfermedades y riesgos que enfrentamos”. Por
otra parte, también el Banco mundial (2019), señala que “El desarrollo social se
centra en la necesidad de "poner a las personas en primer lugar" en el proceso
de desarrollo. El desarrollo social promueve la inclusión social de los pobres y
desfavorecidos mediante el empoderamiento de las personas, la construcción
de una sociedad cohesionada y sostenible y la mejora de la accesibilidad y la
rendición de cuentas de las instituciones a los ciudadanos”.

Centro de Integración Comunitaria:

López (2008), afirma que son “Centros de referencia y áreas de


acciones encaminadas a mejorar la calidad de vida de colectivos
desfavorecidos, fortaleciendo sus organizaciones y el desarrollo local”.
También, Iocca (2013), menciona que es un “Edificio de uso comunitario,
destinados a promover la integración de la atención primaria de salud y las
políticas de desarrollo social, además de facilitar la participación y organización
social”. Asimismo, D'Alessandro (2015), refiere que “Son espacios públicos
integrados a la comunidad, para encuentro e involucramiento de diferentes
usuarios trabajando de manera transversal y participativa para promover el
desarrollo local, buscar la inclusión social y mejorar la calidad de vida
comunitaria”.

21
Segregación social:

Sabatini (2006), menciona que “La segregación social es un fenómeno


espacial con vínculos complejos con las diferencias y desigualdades sociales,
esta complejidad suele ser confusa. Independientemente de cómo definamos la
diferencia social, ésta corresponde a la aglomeración de espacios de familias
en igualdad de condiciones sociales. La segregación puede basarse en la raza,
los antecedentes migratorios, la edad o el nivel socioeconómico, entre otros”.

Integración social:

Huber (2003), define que “Es el conjunto de la sociedad en la que todos


tienen derechos, responsabilidades y pueden desempeñar un papel activo. La
integración social no es un intento de integrar a las personas en la sociedad,
sino de hacer que la sociedad acepte a todas las personas que la componen.
Por otra parte, Novillo (2020) señala que son “Acciones que posibilitan a las
personas que se encuentran en un sistema marginal participar del nivel mínimo
de bienestar social. También define a la integración social como el proceso o
manera de ayudar a las personas a formar parte de un grupo social”.

Bases teóricas

Teoría de la cultura y la recreación como factor de integración social, Un


centro social y cultural debidamente integrado a su entorno inmediato, da lugar
al desarrollo de relaciones con las principales vías de la industria y crea
conexiones valorativas con la ciudad, lo que admitirá a los habitantes darse
cuenta del valor de la cultura. En la sociedad peruana, la referencia teórica de
la recreación no es importante porque no es el elemento principal de la política
de salud preventiva y menos como factor de control social en la integración de
la sociedad, siendo la recreación un factor primordial que ayuda a precisar la
educación del entretenimiento. Entonces estas actividades se entienden como
un conjunto de comportamientos con una función de ocio que pretende
compensar la personalidad social y personal que los habitantes pueden realizar
en su tiempo libre como complemento a su vida diaria. Por ejemplo: deportes,
cultura, ciencia, social, recreativa y folclore. La recreación se entiende como

22
una carencia cultural, psicológica y social, también es un factor importante en
la integración social de los ciudadanos. Estas actividades responden a ciertas
cualidades, como el tipo de participación, tiempo libre, la posibilidad de ser
elegido, también pueden ser científicas, políticas, artísticas, educativas y
culturales (Rengifo & Enríquez, 2021)

Teoría de recuperación del espacio público, se refiere a que el concepto de


espacio público se ha ido modificando de forma tanto positiva como negativa
desde un punto de vista sociológico y funcional. Las ciudades medievales, por
su diseño y dimensiones, acercan personas y eventos en calles y plazas,
fomentan el tránsito peatonal y las paradas al aire libre, mientras que las áreas
urbanas y los proyectos arquitectónicos funcionalistas hacen lo contrario. Entre
los espacios públicos que se encuentra en la ciudad, la plaza ocupa la posición
principal y ofrece una vista única definida por su planta y los edificios
circundantes. La plaza ha sido un lugar recurrente durante muchos años, ya
que brinda una calidad de vida, renovación urbana en espacios obsoletos o
disfuncionales (Fernández N. , 2018).

Teoría de inclusión social en la comunidad, la inclusión social es


fundamental en una comunidad, es decir, la relación y la integración entre
todos los miembros. Cada persona tiene su propia función en la sociedad, está
calificada según su motivación. Una comunidad fortalecida es aquella que
permite que todos los miembros trabajen juntos en unidad; crear y compartir la
responsabilidad promoverá la inclusión social, toda la población en general sin
distinción de raza, cultura, religión, ideología política, género, discapacidad
tienen derecho a participar en los proyectos ejecutados por la comunidad, cuyo
único propósito es fortalecer la estructura comunitaria. El diseño detallado del
proyecto con la participación de la comunidad y el establecimiento de tareas
para una gestión equitativa y justa proporcionará valor y creará un sentido de
pertenencia a la comunidad, fortaleciendo así la identidad. La inclusión de
todos fortalecerá la base para el desarrollo de la comunidad. Por otro lado,
cabe mencionar que la motivación de un individuo está en gran medida
relacionada con las actividades, esfuerzos, empeño y compromiso (Lozano,
2021).

23
I.4. Formulación del problema

I.4.1. Problema general

¿De qué manera un Centro de Integración Comunitaria mejorará las


relaciones humanas en el sector Virgen de la Esperanza, Lambayeque?

I.4.2. Problemas específicos

 ¿Existe una demanda de centro de integración cultural en el sector virgen la


esperanza, Lambayeque?

 ¿Cuál es la oferta de un centro de integración comunitaria?

 ¿Es necesario conocer el lugar para proyectar un centro de Integración


Comunitaria?

 ¿Cuáles son los criterios necesarios para un centro de integración


comunitaria?

I.5. Justificación e importancia del estudio

La presente investigación se fundamenta en cuatro aspectos importantes;

teórica, porque se basa en teorías y conceptos fundamentales para


comprender la importancia de cómo una posible guía nos ayuda a que los
investigadores desarrollen habilidades para mejorar los problemas expuestos.

Práctica, se centra en desarrollar estrategias en forma de propuestas para


mejorar las relaciones humanas existentes en el sector.

Metodológica, ya que se empezará con la formulación del problema, y a su


vez proponer objetivos generales y específicos. A esto le sigue el tipo y diseño
de investigación, estableciendo la población y el escenario de investigación,
respectivamente, aplicando herramientas de recolección de datos permitiendo
identificar cómo se pueden obtener posibles soluciones.

Social, La investigación tendrá un impacto positivo en el ámbito social ya que


proporciona criterios y enfoques, que parten del estudio de la necesidad del
usuario, generando confort e integración, teniendo en cuenta el dominio y el
valor cultural de la comunidad.

24
I.6. Hipótesis

Un Centro de Integración Comunitaria contribuirá a mejorar las relaciones


humanas en el sector Virgen de la Esperanza, Lambayeque.

I.7. Objetivos

I.7.1. Objetivo General

Diseñar un Centro de Integración Comunitaria para mejorar las relaciones


humanas deterioradas en el sector Virgen de la Esperanza, Lambayeque.

I.7.2. Objetivos Específicos

 Determinar la demanda de población que asistirían a un centro de


integración comunitaria para el mejoramiento de las relaciones humanas.

 Identificar las actividades comunitarias, culturales y económicas que


contribuirán al mejoramiento de las relaciones humanas.

 Identificar las necesidades de la población en el sector virgen de la


esperanza, Lambayeque.

 Analizar el contexto del lugar para proyectar un centro de Integración


Comunitaria.

 Determinar las características de los ambientes adecuados para el desarrollo


de las actividades de integración comunitaria.

 Determinar estrategias y criterios bioclimáticos según las condicionantes


ambientales del lugar.

 Reconocer las dinámicas comunitarias que sirvan como actividades de


integración en el espacio público.

II. MATERIAL Y MÉTODO

II.1. Tipo y diseño de la investigación

El tipo de investigación desarrollada en el presente trabajo es básica


porque recopilaremos información para detallar la importancia de las relaciones
humanas y las características de sus pobladores a profundidad, y de enfoque
mixto, porque hace alusión a características, atributos o habilidades y valores

25
cuantificables que pueden describir, comprender o explicar los fenómenos
sociales o el comportamiento de una comunidad, utilizando así, los datos
cualitativos para informar el análisis de los datos cuantitativos. También
pondremos a prueba el diseño explicativo secuencial, ya que se caracteriza por
la recopilación y el análisis de datos secuenciales de cada fuente, interpretando
finalmente los datos de una manera conectada que busca responder las
mismas preguntas, pero reconoce las fortalezas y limitaciones de cada fuente.

RENACYT (2020) expone que “está enfocada a un conocimiento más completo


mediante la comprensión de los aspectos esenciales de los fenómenos
estudiados, de los hechos dispuestos a observar o de las relaciones que
establecen los sujetos”.

Creswell (2017) reafirma que “el método mixto, recopila datos tanto
cuantitativos como cualitativos y examina ambos para responder sus
interrogantes”.

II.2. Población y muestra

II.3.1. Población

Se define la población como “el conjunto de todos los individuos (objetos,


personas, eventos, etc.) en los que se desea estudiar el fenómeno. Éstos
deben reunir las características de lo que es objeto de estudio” (Latorre,
Rincón, & Arnal, 2003).

La población analizada fue el sector Virgen de la Esperanza, teniendo en


cuenta que una de las variables de estudio es el mejoramiento de las
relaciones humanas del sector, se identificó un total de 267 viviendas en las
cuales se aplicó algunas encuestas para obtener una cantidad probable de
miembros por cada hogar. Obteniendo 1000 habitantes como población de
estudio, destacando que cada familia no es compuesta por cuatro personas.

II.3.2. Muestra

La muestra es un subconjunto representativo y finito que se extrae de la


población accesible.

26
El tamaño de muestra de la población se obtiene utilizando la fórmula de
población finita, es decir cuando se conoce la población total. La fórmula para
una muestra adecuada y representativa es la siguiente:

2
N∗Z ∗p∗q
n= 2 2
e ∗ ( N −1 ) +Z ∗p∗q

N: Tamaño de la población = 1000

Z: Nivel de confianza = 1.65 = 90 % de confianza

p: Probabilidad de éxito = 50% = 0.5

q: Probabilidad de fracaso = 50% (1-p) = 0.5

e: error máximo estimado = 10%= 0.1

Reemplazando la fórmula tenemos:

1000∗1.652∗0.5∗0.5
n=
0.102∗(1000−1)+ 1.652∗0.5∗0.5

Se utilizó un nivel de confianza de 90% y un error de estimación de 10 % para


una población de 1000, al aplicar la fórmula correspondiente obtuvimos una
cantidad de 63.73 es decir se encuestará a 64 personas entre los 15 años y 65
años.

II.3. Variables y Operacionalización

Mediante el análisis del sector de estudio, podemos entender cómo es


que no se realizan de manera adecuada las relaciones humanas.

Variable Dependiente: mejoramiento de las Relaciones Humanas.

Variable Independiente: Centro de Integración Comunitaria.

27
Tabla 1
Variable Dependiente: Mejoramiento de las Relaciones Humanas.

VARIABLE DIMENSIONES INDICADORES ÍTEMS TÉCNICAS E


INSTRUMENTOS
 ¿Participa usted en actividades sociales y
culturales de su comunidad?
Porcentaje de población
USUARIOS que participa en actividades  ¿Cuáles son los problemas sociales más
de integración cultural. comunes en su sector?
 ¿Se reúne usted a socializar con las personas de
su comunidad, considera adecuado relacionarse
TÉCNICAS:
Actividades comunitarias, con personas de diferentes edades en un mismo
MEJORAMIENTO Encuesta y análisis
culturales y económicas espacio? documental
DE LAS
INTERACCIÓN
RELACIONES  ¿Qué espacios considera necesarios para el uso
SOCIAL
HUMANAS social en su comunidad?
Problemas sociales INSTRUMENTOS:
 ¿Qué tipo de deportes practica usted, o algún Cuestionario y ficha
familiar de manera frecuente? de análisis
documental.
Infraestructura existente  ¿Qué tan importante considera usted que los
espacios públicos contribuyen a fortalecer la

INFRAESTRUCTURA convivencia social y la integración del sector?


Tipos de espacios de  ¿Actualmente su sector cuenta con algún
integración establecimiento para el desarrollo de la
integración comunitaria?

Fuente: Elaboración Propia.

28
Tabla 2
Variable Independiente: Centro de Integración Comunitaria.

VARIABLE DIMENSIONES INDICADORES ÍTEMS TÉCNICAS E


INSTRUMENTOS

 ¿Considera importante la implementación de un


Aspectos físicos
centro de integración comunitaria en donde se pueda
HABITAT
realizar actividades culturales y recreativas en el
Manifestaciones
culturales sector virgen de la esperanza?

 ¿Qué actividades quisiera que se impartieran en el TÉCNICAS:


INFRAESTRUCTURA Normativa centro de integración comunitaria? Observación, análisis
documental y encuesta.
 ¿Qué espacios recreativos cree usted que deben
CENTRO DE Contexto implementarse en el centro de integración
INTEGRACIÓN AMBIENTAL
ambiental comunitaria? INSTRUMENTOS:
COMUNITARIA Guía de observación,
 ¿Qué tipo de servicios de salud quisiera que contara ficha de análisis
documental y
el centro de desarrollo comunitario? cuestionario.

Dinámicas  ¿Qué tipo de actividades productivas y


ESPACIO PÚBLICO sociales
capacitaciones les gustaría que se impartieran?
Normativa
 ¿Qué espacios quisiera que contenga el centro de
integración comunitaria?

Fuente: Elaboración Propia.

29
II.4. Técnicas e instrumentos de recolección de datos, validez y
confiabilidad
II.4.1. Técnicas de recolección de datos
La técnica principal usada en esta investigación es la encuesta,
ayudándonos a obtener información sobre las opiniones, actitudes y
comportamientos de los ciudadanos. Observación, nos ayuda para hacer un
análisis inicial y visual de cómo se encuentra el área de estudio y sus
preexistencias y análisis documental, nos permite realizar la recopilación de
datos que aporta a la investigación como el clima, asoleamientos y normativas.

II.4.2. Instrumentos de recolección de datos


Los instrumentos y herramientas que se usan para el recojo de
información, son las presentadas a continuación:

Cuestionario:
Este método fue atribuido a una muestra de la población total del Sector Virgen
de la Esperanza, para obtener información sobre las relaciones humanas.

Ficha de análisis documental:


Nos permite registrar y organizar la información, también nos ayuda a recopilar
la información bibliográfica de los documentos.

Guía de Observación:
Este análisis sirve como instrumento para investigar e identificar diferencias
entre las necesidades que muestran los usuarios y lo obtenido por parte del
investigador.

II.5. Procedimiento de análisis de datos


Para nuestro análisis de datos realizo la recolección de datos aplicando
los instrumentos aplicados como son la encuesta, observación y análisis
documental, con la finalidad de obtener resultados que nos ayuden a la
realización eficaz de la investigación.

30
II.6. Criterios éticos
Para que la investigación se base en principios éticos, se considerará la
aprobación previa de la persona que será objeto de la investigación y se
deberá explicar todos los puntos establecidos. Se debe tomar en consideración
si la política pública permite el desarrollo de la investigación, si es factible
estudiar la figura relevante, si existen los medios necesarios para la
verificación, si el investigador está calificado para realizar la investigación y si
se transmite el conocimiento a los involucrados en la investigación.
Belmont report (1979) indica que son normas generales de servicio como
fundamento para la evaluación de diversas reglas éticas y hechos humanos.
Nuestra cultura tradicional generalmente acepta tres principios básicos, esto es
particularmente relevante para la ética de la investigación involucrada hacia las
personas: los principios de la atención a las personas, de beneficencia y de
justicia.

II.7. Criterios de rigor científico


La presente investigación hace uso del enfoque naturalista.
Según Guba (1981), el término naturalista describe un paradigma de
investigación, no un método. Se basa en la premisa de que existen múltiples
realidades y, que la investigación discrepará en lugar de aproximarse a medida
que avanza el conocimiento, y que todas estas partes de la realidad están
interconectadas de modo que el estudio de una parte necesariamente afecta al
resto. Asimismo, se realiza los siguientes criterios científicos, para la
compresión de las manifestaciones del problema:

a) Credibilidad; se obtiene cuando los investigadores, a través de la


observación y largas conversaciones con los partícipes del análisis, recopilan
información que brinden resultados, que luego son reconocidos por el
proveedor de información como un verdadero acercamiento de sus
pensamientos y sentimientos.
b) Transferencia; Intenta verificar qué tan bien encaja el resultado en un
contexto diferente. Recuerde que en la investigación cualitativa es la audiencia
del informe la que decide si los hallazgos de la investigación se pueden
transferir a otro entorno. Para ello, es necesario describir las características de

31
los lugares y personas que han estudiado este fenómeno en profundidad. Así,
el grado de transferibilidad es una función directa de la similitud entre los
entornos en los que se lleva a cabo la investigación.
c) Confirmación; se refiere a la forma en que los investigadores pueden trazar
la trayectoria o ruta de lo que otros están haciendo. Esto incluye un registro
completo de las decisiones y pensamientos del investigador relacionados con
la investigación. Esta estrategia permite examinar datos y sacar conclusiones
siempre que tenga criterios similares.

III. RESULTADOS

III.1. Resultados en tablas y figuras

Tabla 3. GÉNERO

ÍTEMS FRECUENCIA PORCENTAJE


Masculino 17 61 %
Femenino 11 39 %
TOTAL 28 100%
Fuente: Elaboración propia. Instrumento aplicado a los habitantes del Sector Virgen de la Esperanza.

Figura N° 7. Datos estadísticos de la cantidad de personas de sexo femenino y masculino.


Fuente: encuesta aplicada.

De las 28 personas encuestadas, el 61% son del género masculino; asimismo


el 39 % son del género femenino.

Tabla 4. EDAD
ÍTEMS FRECUENCIA PORCENTAJE
15 a 25 años 10 36%
26 a 35 años 9 32%
36 a 50 años 5 18%
50 a más 4 14%

32
TOTAL 28 100%
Fuente: Elaboración propia. Instrumento aplicado a los habitantes del Sector Virgen de la Esperanza.

Figura N° 8. Datos estadísticos de edades promedio de los habitantes del sector virgen de la esperanza.
Fuente: encuesta aplicada.

De las 28 personas encuestadas, el 36% tienen entre 15 a 25 años siendo el


porcentaje más alto, mientras que el 32% tienen entre 26 a 35 años, el 18%
tienen entre 36 a 50 años y el 14% tienen de 50 años a más.

Tabla 5. OCUPACIÓN
ÍTEMS FRECUENCIA PORCENTAJE
trabajo 16 57%
estudio 9 32%
ninguno 3 11%
TOTAL 28 100%
Fuente: Elaboración propia. Instrumento aplicado a los habitantes del Sector Virgen de la Esperanza.

Figura N° 9. Datos estadísticos de la ocupación de los habitantes del sector virgen de la esperanza,
Lambayeque. Fuente: encuesta aplicada

De las 28 personas encuestadas, el 57% trabajan, el 32% estudian y el 11% no


tienen ocupación.

33
Tabla 6
1. ¿Participa usted en actividades sociales y culturales de su comunidad?

ÍTEMS FRECUENCIA PORCENTAJE


Si 6 21%
no 13 47%
A veces 9 32%
TOTAL 28 100%
Fuente: Elaboración propia.

Figura N° 10. Datos estadísticos de la participación en actividades sociales y culturales. Fuente:


encuesta aplicada

De las 28 personas encuestadas, el 21% si participan en actividades sociales y


culturales, asimismo, el 47% no participan y el 32% participan a veces solo en
épocas festivas.

Tabla 7
2. ¿Cuáles son los problemas sociales más comunes en su sector?

ÍTEMS FRECUENCIA PORCENTAJE


Delincuencia, alcoholismo, drogadicción, mendicidad y violencia
11 38%
familiar
Delincuencia, alcoholismo, drogadicción y violencia familiar 6 21%
Delincuencia, alcoholismo y drogadicción 12 41%
TOTAL 28 100%
Fuente: Elaboración propia.

34
Figura N° 11. Datos estadísticos de los problemas sociales en el sector virgen de la esperanza.
Fuente: encuesta aplicada

De las 28 personas encuestadas, el 38% han presenciado: delincuencia,


alcoholismo, drogadicción, mendicidad y violencia familiar, asimismo el 21%
opinan que existe delincuencia, alcoholismo, drogadicción y violencia familiar y
el 41% de las personas encuestadas han presencia delincuencia, alcoholismo y
drogadicción.

Tabla 8
3. ¿Se reúne usted a socializar con las personas de su comunidad, considera
adecuado relacionarse con personas de diferentes edades en un mismo
espacio?

ÍTEMS FRECUENCIA PORCENTAJE


Indispensable 17 61%
Muy adecuado 8 29%
Regular 2 7%
Poco adecuado 1 3%
inadecuado 0 0%
TOTAL 28 100%
Fuente: Elaboración propia.

Figura N° 12. Datos estadísticos de la relación entre los habitantes de la comunidad. Fuente: encuesta
aplicada

35
De las 28 personas encuestadas, el 61% consideran indispensable la
socialización entre personas de diferentes edades, el 29% consideran muy
adecuado, el 7% regular y el 3% poco adecuado.

Tabla 9
4. ¿Qué espacios considera necesarios para el uso social en su comunidad?

ÍTEMS FRECUENCIA PORCENTAJE


Guardería, auditorio y cafetería 6 21%
Auditorio, cafetería y exposiciones culturales 17 61%
Lúdica, plaza de eventos, auditorio y cafetería 5 18%
TOTAL 28 100%
Fuente: Elaboración propia.

Figura N° 13. Datos estadísticos de los espacios de uso social en la comunidad. Fuente: encuesta
aplicada.

De las 28 personas encuestadas, el 21% consideran necesario los espacios


como: guardería, auditorio y cafetería; asimismo el 61% auditorio, cafetería y
exposiciones culturales y el 18% lúdica, plaza de eventos, auditorio y cafetería.

Tabla 10
5. ¿Qué tipo de deportes practica usted, o algún familiar de manera frecuente?

ÍTEMS FRECUENCIA PORCENTAJE


Fútbol, básquet y voleibol 19 68%
Fútbol, básquet y gimnasio 5 18%
Voleibol, natación y ajedrez 4 14%
TOTAL 28 100%
Fuente: Elaboración propia.

36
Figura N° 14. Datos estadísticos de los deportes que practican los habitantes.
Fuente: encuesta aplicada.

De las 28 personas encuestadas, el 68% practican fútbol, básquet y voleibol, el


18% practican Fútbol, básquet y gimnasio y el 14% practican Voleibol, natación
y ajedrez.

Tabla 11
6. ¿Qué tan importante considera usted que los espacios públicos contribuyen
a fortalecer la convivencia social y la integración del sector?
ÍTEMS FRECUENCIA PORCENTAJE
Importante 26 93%
Regular 2 7%
Poco importante 0 0%
TOTAL 28 100%
Fuente: Elaboración propia.

Figura N° 15. Datos estadísticos de la importancia de los espacios públicos.


Fuente: encuesta aplicada.

De las 28 personas encuestadas, el 93% consideran importante a los espacios


públicos y el 7% consideran regular.

Tabla 12
7. ¿Actualmente su sector cuenta con algún establecimiento para el desarrollo

37
de la integración comunitaria?
ÍTEMS FRECUENCIA PORCENTAJE
Si 3 11%
no 22 78%
No sé 3 11%
TOTAL 28 100%
Fuente: Elaboración propia.

Figura N° 16. Datos estadísticos del conocimiento de un establecimiento para el desarrollo de integración
comunitaria. Fuente: encuesta aplicada.

De las 28 personas encuestadas, el 11% opinan que, si existe un


establecimiento para la integración cultural, el 78% opinan que no existe ningún
establecimiento y el 11% no saben.

Tabla 13
8. ¿Considera importante la implementación de un centro de integración
comunitaria en donde se pueda realizar actividades culturales y recreativas
en el sector virgen de la esperanza?

ÍTEMS FRECUENCIA PORCENTAJE


Importante 25 89%
Regular 2 7%
Poco importante 1 4%
TOTAL 28 100%
Fuente: Elaboración propia.

38
Figura N° 17. Datos estadísticos de la importancia de la implementación de un centro de integración
comunitaria. Fuente: encuesta aplicada.

De las 28 personas encuestadas, el 89% considera importante la


implementación de un centro de integración comunitaria, el 7% lo considera
regular y el 4% lo considera poco importante ya que no les gusta socializar.

Tabla 14
9. ¿Qué tipo de actividades quisiera que se impartieran en el centro de
integración comunitaria?

ÍTEMS FRECUENCIA PORCENTAJE


Educativas, recreativas/deportivas y comerciales 16 57%
Educativas, recreativas/deportivas y salud comunitaria 7 25%
Educativas, recreativas/deportivas, talleres de desarrollo
5 18%
personal y salud comunitaria
TOTAL 28 100%
Fuente: Elaboración propia.

Figura N° 18. Datos estadísticos de las actividades para impartirse en el centro de integración
comunitaria. Fuente: encuesta aplicada.

De las 28 personas encuestadas, el 57% quisieran que se impartieran


actividades educativas, recreativas/deportivas y comerciales, el 25%
educativas, recreativas/deportivas y salud comunitaria y el 18% quisieran
desarrollar actividades educativas, recreativas/deportivas, talleres de desarrollo
personal y salud comunitaria.

Tabla 15
10. ¿Qué espacios recreativos cree usted que deben implementarse en el
centro de integración comunitaria?

ÍTEMS FRECUENCIA PORCENTAJE


Parques, canchas deportivas y área de juegos 8 29%
Parques, canchas deportivas, área de juegos y área de lectura 15 53%
Parques, canchas deportivas y plazoleta artística 5 18%
TOTAL 28 100%

39
Fuente: Elaboración propia.

Figura N° 19. Datos estadísticos de espacios recreativos para implementación del centro de integración
comunitaria. Fuente: encuesta aplicada.

De las 28 personas encuestadas, el 29% desearían que se implementaran


espacios recreativos como parques, canchas deportivas y área de juegos,
asimismo también el 53% parques, canchas deportivas, área de juegos y área
de lectura y el 18% quisieran que se implementaran parques, canchas
deportivas y plazoleta artística.

Tabla 16
11. ¿Qué tipo de servicios de salud desearía que aportara el centro de
desarrollo comunitario?

ÍTEMS FRECUENCIA PORCENTAJE


Odontología, psicología, pediatría y enfermería 14 50%
Odontología, pediatría y enfermería 8 29%
Odontología y pediatría 6 21%
TOTAL 28 100%
Fuente: Elaboración propia.

Figura N° 20. Datos estadísticos de los tipos de servicios de salud. Fuente: encuesta aplicada.

40
De las 28 personas encuestadas, el 50% quieren que se brinde servicios de
salud como Odontología, psicología, pediatría y enfermería, el 29%
odontología, pediatría y enfermería, asimismo también el 21% quisieran
servicios como odontología y pediatría.

Tabla 17
12. ¿Qué tipo de actividades productivas y capacitaciones le gustaría que se
impartieran?

ÍTEMS FRECUENCIA PORCENTAJE


actividades comerciales, turismo, manualidades y decoración 17 61%
Turismo, manualidades y decoración y capacitación en ventas 5 18%
actividades comerciales, manualidades y decoración 6 21%
TOTAL 28 100%
Fuente: Elaboración propia.

Figura N° 21. Datos estadísticos de las actividades productivas y capacitaciones.


Fuente: encuesta aplicada.

De las 28 personas encuestadas, el 61% quisieran que se realicen actividades


comerciales, de turismo y manualidades, el 18% quisieran actividades de
turismo, manualidades, decoración y capacitación en ventas; asimismo también
el 21% quieren que se impartan actividades comerciales, manualidades y
decoración.

Tabla 18
13. ¿Qué espacios quisiera que contenga el centro de integración comunitaria?

ÍTEMS FRECUENCIA PORCENTAJE


Espacios abiertos 6 21%
Espacios cerrados 9 32%
mixtos 13 47%
TOTAL 28 100%
Fuente: Elaboración propia.

41
Figura N° 22. Datos estadísticos de los tipos de espacios. Fuente: encuesta aplicada.

De las 28 personas encuestadas, el 21% prefieren espacios abiertos, el 32%


espacios cerrados y el 47% espacios mixtos.

IV. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES


IV.1. Conclusiones
 Se identificó la realidad problemática en el sector de estudio determinando las
características de los pobladores del sector Virgen de la esperanza, Lambayeque
y los factores que inciden en la deficiencia de la capacidad de formar
comunidades frente a problemas de violencia que se viene dando en el mundo
como crisis que van en contra de las necesidades económicas, crisis religiosas,
políticas etc.

 La arquitectura necesita dar al usuario lo que quiere y necesita. Este es uno de los
ideales que buscan alcanzar tales estrategias: analizar cómo los centros de
integración comunitaria responden y se comunican con los ciudadanos, fortalece
la vitalidad de las sociedades a través de su cultura, historia y costumbres.

 El centro de integración comunitaria para el mejoramiento de las relaciones


humanas en el sector virgen de la esperanza, Lambayeque responde a la
importancia de como un proyecto arquitectónico puede contribuir o aportar al
desarrollo social-urbano de una comunidad.

IV.2. recomendaciones

 Las municipalidades deben participar, intervenir en las comunidades, porque


forman parte de las interacciones sociales que ayudan a mejorar el estilo de vida
de los pobladores en el sector virgen de la esperanza, Lambayeque.

 Se recomienda la pronta creación de un centro de integración comunitaria ya que


es factible que se desarrolle o realicen programas de prevención de alcoholismo,

42
drogas y los distintos problemas de interés de la comunidad para el mejoramiento
de las relaciones humanas.

 Se debería elaborar un cronograma de actividades a realizarse en el centro de


integración comunitaria, de tal modo que no se abandone el interés de los
pobladores.

REFERENCIAS

Álvarez, C. (2019).
AnálisisdescriptivodelaformaciónenparticipacióncomunitariaensaludenEs
pa n
̃ a. Gaceta sanitaria, 5. Obtenido de
https://www.gacetasanitaria.org/es-pdf-S0213911119301475

Apaza, S. (2017). CENTRO DE INTEGRACIÓN SOCIO CULTURAL EN LA


CIUDAD DE JULIACA. Tesis, Universidad Nacional del Altiplano , Puno.
Obtenido de http://webcache.googleusercontent.com/search?
q=cache:OuAo_-BJpgcJ:repositorio.unap.edu.pe/bitstream/handle/
UNAP/6002/Sanca_Escarcena_Luz_Mercedes.pdf%3Fsequence
%3D1%26isAllowed%3Dy+&cd=3&hl=es-419&ct=clnk&gl=pe

Architects, M. (2016). Centro comunitario Het Anker. ArchDaily, 5. Obtenido de


https://www.archdaily.pe/pe/782850/centro-comunitario-het-anker-
moederscheimmoonen-architects

Barrantes, B. (2018). CENTRO CULTURAL Y DE RECREACIÓN PARA LA


CIUDAD DE CHICLAYO EN EL EJE CHICLAYO - PIMENTEL. Tesis,
Universidad San Martín de Porres, Chiclayo. Obtenido de
https://hdl.handle.net/20.500.12727/4668

43
Belmont report. (1979). Principios éticos y normas para el desarrollo de las
investigaciones que involucran a seres humanos. Revistas UPCH.
Obtenido de
https://revistas.upch.edu.pe/index.php/RMH/article/download/424/391/

Berroeta, H. (2012). La noción de espacio público y la configuración de la


ciudad: fundamentos para los relatos de pérdida, civilidad y disputa.
Polis, Revista de la Universidad Bolivariana, 11(31). Obtenido de
https://www.redalyc.org/pdf/305/30523346004.pdf

Brandis, D. (2016). Paisaje y espacio público urbano. El deterioro de las plazas


del centro histórico madrileño. Cuadernos Geográficos, 55(2). Obtenido
de https://www.redalyc.org/pdf/171/17149048011.pdf

Cervantes Martínez, L., & Navas Luque, M. (2013). Las bibliotecas públicas
como instrumento para la integración social: Un estudio de caso.
COMILLAS(34), 177-203. Obtenido de
https://revistas.comillas.edu/index.php/revistamigraciones/article/view/
2250/1976

Cortes, L., & Beltran, A. (2021). LUGARES DE MEMORIA Y


RECONCILIACION. Bogotá. Obtenido de
http://hdl.handle.net/11396/6181

Creswell, J. (2017). Quantitative, Qualitative and Mixed Methods. University of


Northampton. Obtenido de
https://cpb-eu-w2.wpmucdn.com/mypad.northampton.ac.uk/dist/d/6334/
files/2018/01/Quantitative-qualitative-and-Mixed-Methods-Jan-2018-
1hvxxl1.pdf

D'Alessandro, F. (2015). Centros Integradores Comunitarios. Investigación,


Ministerio de Desarrollo Social, Buenos Aires. Obtenido de
http://www.desarrollosocial.gob.ar/wp-content/uploads/2015/07/3.-CIC-
Estrategia-de-gestion.pdf

Dalla, J., & Ghilardi, M. (2021). Espacios urbanos de frontera e integración


social: un abordaje a través del espacio público. Estudios Demográficos
y Urbanos, 36(3). doi:10.24201/edu.v36i3.1992

44
Dziekonsky, M., Rodriguez, M. J., Muñoz, C., Henríquez, K., Pavéz, A., &
Muñoz, A. (2017). Espacios públicos y calidad de vida: Consideraciones
interdisciplinarias. Revista Austral de Ciencias Sociales(28), 29-46.
doi:https://doi.org/10.4206/rev.austral.cienc.soc.2015.n28-02

Eblé, M. (2019). ArchDaily. Obtenido de


https://www.archdaily.pe/pe/939190/centro-de-integracion-chocolab-
mec-arquitectura

El Khateeb, S., & Shawket, I. (2022). Una nueva percepción; generando


bienestar espacios públicos urbanos después de la era de las
pandemias. Developments in the Built Environment, 3, 1-9.
doi:10.1016/j.dibe.2021.100065

Faus, A. (2012). ArchDaily. Obtenido de


https://www.archdaily.pe/pe/766842/centro-de-integracion-escolar-
profesional-y-deportiva-albert-faus

Fernández , N. (2018). Recuperación del espacio público. Madrid. Obtenido de


https://oa.upm.es/49630/1/TFG_Fernandez_Simon_Natalia.pdf

Fernández, B. (2016). La reversibilidad de los procesos de deterioro urbano:


Perspectivas Medioambientales. Obtenido de
https://www.upv.es/contenidos/CAMUNISO/info/U0643836.pdf

García, D. (2017). Equipamiento como Articulador Urbano para el


mejoramiento de un Hábitat. Bogotá. Obtenido de
https://repository.ucatolica.edu.co/bitstream/10983/15560/1/DIANA
%20GARCIA%20-%20TRABAJO%20FINAL%20DE%20GRADO%20.pdf

García, J. (2018). ARCHIVO BAQ. Obtenido de


https://arquitecturapanamericana.com/centros-de-integracion-
comunitaria/

Genao, M. (2014). Relaciones Humanas. Obtenido de


https://www.academia.edu/29111629/Libro_Relaciones_Humanas

Guba, E. (1981). CRITERIOS DE CREDIBILIDAD EN LA INVESTIGACION


NATURALISTA. Obtenido de
https://www.infor.uva.es/~amartine/MASUP/Guba.pdf

45
Hernández, I. (2012). Investigación cualitativa: una metodología en marcha
sobre el hecho social. Rastros Rostros, 14(27). Obtenido de
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6515553.pdf

Herrera, E. (2018). Centro de Integración Comunitario, Percepción del Límite


como Espacio de Conexión. Tesis, Universidad Católica de Colombia,
Bogotá. Obtenido de
https://repository.ucatolica.edu.co/bitstream/10983/15556/1/CENTRO
%20DE%20INTEGRACI%C3%93N%20COMUNITARIO.pdf

Huamanchumo, R. (2015). CENTRO COMUNITARIO DE DESARROLLO


SOCIAL COMO RESPUESTA AL DETERIORO DEL HÁBITAT DEL
SECTOR 10, DISTRITO LA VICTORIA-CIUDAD DE CHICLAYO. Tesis,
Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, Chiclayo. Obtenido de
https://tesis.usat.edu.pe/bitstream/20.500.12423/940/1/TL_Huamanchum
oGonzalesRicardoManuel.pdf.pdf

Huber, B. (2003). El Concepto de integración social: un programa de


investigaciones orientadas hacia la formulación de políticas. Obtenido de
https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000132863_spa

Iocca, N. (2013). CENTROS INTEGRADORES COMUNITARIAS.


Investigación, Buenos Aires. Obtenido de
https://ciccentro.files.wordpress.com/2013/07/material-sobre-mesas-de-
gestic3b3n.doc

Laboratorio de Acupuntura urbana, L. (2022). Centro de desarrollo comunitario


en Tapachula, México. ArchDaily, 4. Obtenido de
https://www.archdaily.pe/pe/969229/centro-de-desarrollo-comunitario-en-
tapachula-laboratorio-de-acupuntura-urbana

landa, A., & blanca, C. (2011). Centro Comunitario “Bicentenario de la


Independencia” Monterrey, Mexico. Obtenido de
https://www.archdaily.pe/pe/02-120997/centro-comunitario-
independencia-agustin-landa-catedra-blanca-workshop

Latorre, Rincón, & Arnal. (2003). POBLACIÓN Y MUESTRA. Obtenido de


https://www.academia.edu/27740385/POBLACI

46
%C3%93N_Y_MUESTRA

López, S. (2008). Implementación del Proyecto de Centros Integradores


Comunitarios en el Municipio de Berisso (2004 - 2007). Investigación
Social, Universidad Nacional de La Plata, La Plata. Obtenido de
https://www.aacademica.org/000-096/235

Lozano, L. M. (2021). La comunicación comunitaria como factor influyente en


las relaciones. Obtenido de
http://repositorio.ug.edu.ec/handle/redug/59036

Marcellini, Y. H. (2019). SIGNIFICADO DE PARTICIPACIÓN COMUNITARIA


EN LOS (LAS). Obtenido de
https://www.proquest.com/openview/20f7d82b09606f8169d79f9f17b36a8
d/1?pq-origsite=gscholar&cbl=2026366&diss=y

Martínez, J. (2020). CENTRO COMUNITARIO DE INTEGRACIÓN


SOCIOEDUCATIVO EN SAN MARTÍN DE PORRES - FIORI. Tesis,
Universidad César Vallejo, Lima. Obtenido de
https://hdl.handle.net/20.500.12692/54252

Mejía, T. (2020). Investigación descriptiva:características, técnicas, ejemplos.


Lifeder. Obtenido de https://www.lifeder.com/investigacion-descriptiva/

Monar, V. (2020). CONECTIVIDAD URBANA Y REACTIVACIÓN DEL PASEO


COLÓN EN LA BARCELONETA DE LA CIUDAD DE BARCELONA.
Investigación, Quito. Obtenido de
http://repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/20957/1/72831_1.pdf

Mosquera, J. (2016). se basa en la idea de generar espacios integradores que


tienen como objetivo valorar, transformar y estimular la actividad entre el
espacio y el usuario. Investigación, Madrid. Obtenido de
https://oa.upm.es/44464/1/JOAQUIN_MOSQUERA_CASARES_01.pdf

mundial, B. (2019). Desarrollo social. Obtenido de


https://www.bancomundial.org/es/topic/socialdevelopment/overview

Municipalidad de Cuenca, c. (2021). Centro de Integración Comunitaria


Capulispamba. portal diverso, 1-2. Obtenido de

47
https://portaldiverso.com/municipio-de-cuenca-inauguro-centro-de-
integracion-comunitaria-capulispamba/

Municipalidad de El trebol, A. (2013). Centro Integrador Comunitario. el trebol


nos une, 1. Obtenido de
http://enteculturalsantafesino.com.ar/usina1/2013/10/el-trebol-
espectacular-inauguracion-del-centro-integrador-comunitario/

Muñoz-Parra, C., Pavéz-Lizarraga, A., Henríquez-Ojeda, K., Dziekonski-


Rüchardt, M., & Rodríguez-Araneda, M. J. (2020).
Socialización, integración social y bienestar psicosocial en los espacios
públicos. REVISTA AUS 27, 6. doi:10.4206/aus.2020.n27-02

Novillo, B. A. (2020). Estudio y diseño de un centro de desarrollo comunitario


en la cabecera cantonal de Salitre, Guayas. informe de investigación.
Obtenido de http://repositorio.ug.edu.ec/handle/redug/49076

Osorio-Chavez, H. (2017). Conectividad Urbana: análisis físico-espacial de las


calles 79, 71, vía 40 y frente de agua del río Magdalena en el sector el
Oasis, Barranquilla. MÓDULO ARQUITECTURA - CUC, 19(1).
doi:10.17981/mod.arq.cuc.19.1.2017.08

Ovejero, A. (2007). LAS RELACIONES HUMANAS, Psicología social teórica y


aplicada. Obtenido de
https://telemedicinadetampico.files.wordpress.com/2012/07/83834274-
las-relaciones-humanas.pdf

Palomares, J. (2015). Deterioro de los Espacios Abiertos Urbanos. TAJESPAL


– DISEÑO, ARQUITECTURA Y CIUDAD. Obtenido de
https://arqjespalfra.wordpress.com/6-deterioro-de-los-espacios-abiertos-
urbanos/

Pérez, I. (2016). El deterioro de los Espacios Públicos. Investigación,


Universidad Imberoamericana de Puebla. Obtenido de
https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/459121/jcrc1de1.pdf?
sequence=1

Peters, K. (2010). Estar juntos en parques urbanos: conectando espacio


público, ocio y diversidad. Leisure Scienses, 32(5), 418-433.

48
doi:10.1080/01490400.2010.510987

Poma, M. (2020). Centro de Integración Cultural y Turístico en el distrito de


Huanchaco. Tesis, Universidad Ricardo Palma, Lima. Obtenido de
https://issuu.com/mayrapomacerron/docs/centro_de_integracion_cultural
_y_turistico

Puerta, A., & Delgado, C. (2016). Obtenido de


https://www.archdaily.pe/pe/888464/centro-de-integracion-cultural-
paseo-bolivar-una-propuesta-universitaria-para-el-centro-de-cali

Purcell, J. (2020). Edificio comunitario Vitamayor II. ArchDaily, 3. Obtenido de


https://www.archdaily.pe/pe/960928/edificio-comunitario-vitamayor-ii-
juan-purcell?ad_source=search&ad_medium=projects_tab

Quiroz, F. L. (2021). Centro de Integración Cultural y Social para el proyecto


especial Ciudad Pachacutec. Tesis, USMP, Lima. Obtenido de
https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12727/7815/
quiroz_pfl.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Ramírez, P. (2015). Espacio público, ¿espacio de todos? Reflexiones desde la


ciudad de México. Revista Mexicana de Sociología, 77(1). Obtenido de
http://www.scielo.org.mx/pdf/rms/v77n1/v77n1a1.pdf

RENACYT. (2020). REGLAMENTO DE CALIFICACIÓN, CLASIFICACIÓN Y


REGISTRO DE LOS INVESTIGADORES DEL SISTEMA NACIONAL DE
CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN TECNOLÓGICA -
REGLAMENTO RENACYT. Obtenido de
https://portal.concytec.gob.pe/images/renacyt/reglamento_renacyt_versi
on_final.pdf

Rengifo, X., & Enríquez, J. (2021). Centro Integral de Servicios Culturales y


Recreacionales para la Ciudad de Chachapoyas – Perú. Chachapoyas .
Obtenido de https://repositorio.upao.edu.pe/handle/20.500.12759/8182

Rodríguez, A. (2008). Relaciones Humanas y Trabajo en Equipo. CIPAF.


Obtenido de https://pdf.usaid.gov/pdf_docs/Pnado168.pdf

Ruiz-Bernardo, P. (2016). Percepciones de Docentes y Padres sobre la


Educación Inclusiva y las Barreras para su Implementación en Lima,

49
Perú. Revista latinoamericana de educación inclusiva, 10(2).
doi:10.4067/S0718-73782016000200008

Sabatini, F. (2006). La segregación social del espacio en las ciudades de


América Latina. Obtenido de
https://publications.iadb.org/publications/spanish/document/La-segregaci
%C3%B3n-social-del-espacio-en-las-ciudades-de-Am%C3%A9rica-
Latina.pdf

Sáenz, E. (2014). CENTRO DE INTEGRACIÓN SOCIAL, EDUCACIÓN Y


DESARROLLO SOSTENIBLE EN ATUCUCHO - LA CASA DEL LOBO.
Tesis, PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR, Quito.
Obtenido de http://repositorio.puce.edu.ec/handle/22000/6712

Salvador, J. (2021). CENTRO DE INTEGRACIÓN CULTURAL PARA LA


COMUNIDAD DE HUAYCAN – ATE. Tesis, Universidad Nacional
Federico Villarreal, Lima. Obtenido de
http://repositorio.unfv.edu.pe/handle/UNFV/5102

Schroeder, S., & Coello-Torres, C. (2020). Exploración de una metodología


integral de los espacios urbanos abiertos en Piura, Perú. REVISTA AUS
28, 13-21. doi:10.4206/aus.2020.n28-03

Subirats, J., Fleury, S. M., Lacerda, D., & Blanco, I. (2018). Las políticas
públicas y la ciudad: produciendo espacios urbanos inclusivos. RAP,
52(6), 1007-1014. doi:10.1590/0034-761220180306

Trelles, I. (2018). DISEÑO ARQUITECTÓNICO DE UN CENTRO DE


DESARROLLO COMUNITARIO, PARA LA COMUNA PALMAR,
CANTÓN SANTA ELENA. Tesis, Universidad de Guayaquil, Guayaquil.
Obtenido de http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27004/1/TESIS
%20FINAL%20CENTRO%20COMUITARIO%20-%20IVONNE
%20TRELLES%20PILAY.pdf

Uribe, C. (2004). Desarrollo social y bienesta. Universitas Humanística, 21(58),


17. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/791/79105802.pdf

Wong, W. (2019). ESTUDIO Y DISEÑO DE UN CENTRO COMUNITARIO DE


CAPACITACIÓN LABORAL Y EMPRENDIMIENTO PARA EL CANTÓN

50
LA LIBERTAD. Obtenido de
http://repositorio.ug.edu.ec/handle/redug/43405

Yep, M. (2019). CENTRO DE INTEGRACIÓN SOCIAL PARA EL ADULTO


MAYOR EN EL DISTRITO DE PUEBLO LIBRE. Tesis, Universidad
Ricardo Palma, Lima. Obtenido de
http://repositorio.urp.edu.pe/handle/URP/2549

Zambrano, M. (2014). CREACIÓN DEL CENTRO INTEGRAL COMUNITARIO,


PROYECTO SOCIAL PARA EL MEJORAMIENTO, DEL BIENESTAR
SOCIAL, LA IDENTIDAD Y LA CULTURA, EN LA COMUNIDAD DEL
RESGUARDO EL TURPIAL - LA VICTORIA, EN PUERTO GAITÁN,
DEPARTAMENTO DEL META. Tesis, Universidad Nacional Abierta y a
Distancia Unad, Tunja. Obtenido de
https://repository.unad.edu.co/bitstream/handle/10596/2738/40043563.p
df?sequence=1&isAllowed=y

51
52
ANEXOS
ANEXO 1: CUESTIONARIO

53
54
55
ANEXO 2: GUIAS DE OBSERVACIÓN

56
57
58
ANEXO 3: FICHA DE ANÁLISIS DOCUMENTAL

59
ANEXO 4: GUIAS DE RECOPILACIÓN DOCUMENTAL

60
61
62
63
64
65
66
67
68
69
70
ANEXO 5: MATRIZ DE CONSISTENCIA.

71
72

También podría gustarte