Proyecto de Investigación
Proyecto de Investigación
Proyecto de Investigación
Trabajo de Investigación
Autor:
Jesus Mauricio Villa Pinchi
Asesor:
Arq. Dr. José Elías Murga Montoya
Coasesor:
Arq. Mg. Fresia Fernanda Espinoza Vásquez
Tarapoto, Perú
2022
Dedicatoria
Índice general................................................................................................................ 4
Índice de tablas.............................................................................................................. 6
Índice de figuras............................................................................................................. 7
RESUMEN..................................................................................................................... 8
ABSTRACT.................................................................................................................... 9
CAPÍTULO I INTRODUCCIÓN A LA INVESTIGACIÓN...............................................10
CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO.................................................................................12
2.1 Antecedentes de la investigación..................................................................12
2.2 Fundamentos Teóricos..................................................................................14
CAPÍTULO III MATERIALES Y MÉTODOS.................................................................17
3.1 Ámbito y condiciones de investigación..........................................................17
3.1.1 Contexto de Investigación......................................................................17
3.1.2 Periodo de Ejecución..............................................................................19
3.1.3 Autorizaciones y permisos......................................................................20
3.1.4 Control Ambiental y protocolos de bioseguridad.....................................20
3.1.5 Aplicación de principios éticos internacionales.......................................21
3.2 Sistema de Variables.....................................................................................21
3.2.1 Variables principales...............................................................................21
3.2.2 Variables secundarias............................................................................22
3.3 Procedimiento de la Investigación.................................................................24
3.3.1 Objetivo específico 1:.............................................................................24
3.3.2 Objetivo específico 2:.............................................................................25
3.3.3 Objetivo específico 3:.............................................................................26
CAPITULO IV RESULTADOS Y DISCUSIÓN............................................................28
4.1 Resultado especifico 1...................................................................................28
4.2 Resultado Especifico 2..................................................................................31
4.3 Resultado especifico 3...................................................................................36
4.4 Discusión especifico 1...................................................................................38
4.5 Discusión especifico 2...................................................................................38
4.6 Discusión especifico 3...................................................................................39
CONCLUSIONES........................................................................................................39
Conclusión especifico 1...............................................................................................39
Conclusión especifico 2...............................................................................................39
Conclusión especifico 3...............................................................................................40
RECOMENDACIONES................................................................................................40
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS.............................................................................41
ANEXOS...................................................................................................................... 43
Índice de tablas
The research was applied in the city of lamas, specifically in the ancestral cultural
neighborhood "Wayku" in the year 2022, where the research lasted 12 calendar
months. For this, the type of applied research was used, correlational level, with a non-
experimental research design.
Within the procedures, a field visit was made, house by house was inspected to
observe the reality and opinion that the inhabitants have about the damage to the
architectural identity of the wayku neighborhood, likewise a bibliographic review was
carried out in order to identify how it was and characterized the identity of the wayku
neighborhood, with the purpose of proposing the possible optimal solutions for the
design of a social housing that adapts to the historical and cultural context.
The data collection instruments were: surveys, interviews and observation sheets,
these related to the specific objectives. The surveys according to the sample were
applied to 384 families, where the main interviewees and respondents were the
homeowners.
According to the research and the results obtained, the modular architectural proposal
of a social housing was achieved, which will contribute not only to habitability, but will
also contribute to the prevailing cultural architectural identity of the Wayku
neighborhood over time.
Lamas es una pequeña ciudad de la selva alta peruana, donde han convivido
históricamente dos realidades sociales y arquitectónicas absolutamente originales para
la región.
Analizando la situación físico espacial de la ciudad de Lamas, nos damos cuenta que
es pocas de las ciudades de nuestra región que cuentan con una identidad
arquitectónica nata, y esto está siendo vulnerada por el mal empleo y criterio de las
personas responsables de los programas de vivienda de interés social.
La gran falencia de los programas de vivienda social en Perú, es que un solo modulo
se construye en cualquier parte demográfica del territorio, sin importar los factores
físico culturales, ambientales, etc. Si bien sabemos que cualquier material es válido
para la construcción, pero su uso es inadecuado, pues no se construye con criterio,
poniendo en riesgo la tipología y estilo de construcción tradicional.
2
2.1 Antecedentes de la investigación
La metodología que utilizó el autor es a base de un estudio del lugar, en este caso
Barrios Altos que busca estar dirigido a familias de nivel socioeconómico C. En
conclusión, el proyecto será destinada a 4 tipos de familia encontradas en el sector
analizado: Familia nuclear, extendida, hogar sin núcleo, unipersonal. Esto debido a
que es la población mas desatendida en el Cercado de Lima.
Una definición clara de acuerdo con el proyecto de tesis quiere llegar seria que la
vivienda de interés social es un tipo de vivienda que se da para la familia y se
desarrolla en sociedad (Mevius,2014). La definición propuesta de vivienda social se
diferencia del resto de viviendas por el enfoque que presenta, el usuario. Se tiene una
idea errónea que la vivienda social significa vivienda de bajo costo para un sector de la
sociedad de niveles socioeconómicos bajos, por lo mismo que presenta pequeñas
dimensiones.
La vivienda de interés social busca como primera motivación, que sus usuarios se
integren mediante un espacio social pensado de acuerdo con las necesidades de la
familia.
Fondo MiVivienda:
Habitabilidad: Está definida desde las necesidades de las personas buscando una
satisfacción que debe garantizar todas las condiciones de confort normativamente
establecidas, pero que deben extenderse a la configuración de un espacio habitable
sano, desprovisto de amenazas a la salud y al libre desarrollo de las capacidades de
las personas, configurado con materiales libres de componentes dañinos. (Solanas,
2010)
Hasta este punto se han revisado estudios recientes sobre diversas perspectivas de la
problemática de la vivienda social en Latinoamérica, así como posturas teóricas
asociadas a los asentamientos como medio en el que el proyecto de tesis se
desarrollará. Seguidamente, se desarrollarán los conceptos teóricos que son
inherentes al propio proyecto, los cuales serán puntos claves en la identidad y la
posterior materialización de la propuesta.
A nivel global, los primeros atisbos del concepto de vivienda progresiva surgen en la
década de 1920 con el planteamiento de Le Corbusier y la vivienda en serie a través
del sistema constructivo del Dom-ino. La propuesta más importante fue el proyecto
Obus, en Argel, donde una gran estructura compone módulos de vivienda y la planta
libre otorga autonomía a los usuarios en el diseño y la autoconstrucción. La vivienda
progresiva se convierte, por tanto, en una solución arraigada a las problemáticas de
post guerra en Europa, donde el concepto nace como solución al déficit de viviendas
de los pobladores en periodos de crisis. (Forero Suárez, 2008)
3
3.1 Ámbito y condiciones de investigación
3.1.1 Contexto de Investigación
La presente investigación tiene como lugar de estudio, la ciudad de Lamas, conocida
como la “Capital folclórica de la Amazonía peruana”.
Una de las ciudades más antiguas del oriente peruano, cuenta con una extensión de
19,89 km2 y delimita con las provincias de san martín, picota, el dorado y Moyobamba.
Datos geográficos:
Oeste Shanao Río Mayo
Norte Pinto Recodo
Sur Rumizapa
Lamas cuenta con 11 Distritos, los centros poblados de San Antonio del Río
Mayo, Pamashto y Wayku que a su vez cuenta con 18 caseríos.
El Mirador
Alto Shamboyacu
Alto Pucallpillo
El Chontal
Pamashto
Pampayacu
Boca de Shamboyacu
Bellavista
Cochapata
Vista Alegre
Urcupata
Chirapa
Shucshuyacu
Yurilamas
Pallasco
El Naranjal
Chunchihui
HuapoChololón
Contexto Histórico: Lamas es una de las ciudades más antiguas del oriente peruano,
su población data de tiempos inmemoriales empezando con los primeros pobladores
primitivos que llegaron en oleadas migratorias establecidos en varios lugares de lo que
hoy es San Martín, entre los grupos étnicos que abarcaron esta parte de la selva están
los caribes, los tupí-guaraníes y los arahuacos. Dichos grupos se adaptaron a su
nueva forma de vida y esto se aprecia en los diferentes tipos de manifestaciones
culturales encontradas y conservadas en la actualidad.
Lamas registra en su historia haber sido conquistada dos veces. La primera fue por los
aguerridos Pocras y el grupo de los Chankas, quienes al ser derrotados en la batalla
de Yahuarpampa por las tropas del Inca Pachacútec en 1438 y conquistados sus
territorios originarios como Ayacucho, abandonaron su territorio y se internaron en la
selva pasando por varios pueblos o clanes familiares diseminados por estas zonas a
quienes se sometieron con facilidad. En su trayectoria encontraron una zona propicia
para ubicarse, la colina donde hoy se ubica la ciudad de Lamas. El general Ankoallo,
líder de los Chancas es considerado como fundador étnico del pueblo de Lamas que
posteriormente fue capital de la comunidad.
Generalidades
Proyecto
Proyectista
Terreno
Análisis función arquitectónica
Accesos peatonales y vehiculares
Geometría en planta
Volumetría
Circulación
Ventilación e iluminación
Organización del espacio en planta
Análisis forma arquitectónica
Volumetría
Elementos primarios de composición
Principios de composición
Proporción - Escala
Análisis sistema estructural
Sistema estructural
Sistema estructural no convencional
Proporción de las estructuras
Análisis relación con el entorno
Estrategias de posicionamiento
Estrategias de emplazamiento
3.3.2 Objetivo específico 2:
Analizar la situación habitacional de las viviendas de interés social actual en el Barrio
wayku de Lamas.
Modelo de encuesta:
CUESTIONARIO DE ENCUESTA
Titulo de Tesis: Vivienda de interés social como regeneradora de la identidad
arquitectónica cultural en el barrio wayku de Lamas.
ITEM DE PUNTAJE
1 2 3 4 5
MUY DE DE NI DE DESACUERDO TOTALMENTE
ACUERDO ACUERDO ACUERDO NI DESACUERDO
DESACUERDO
N° ITEMS
4
4.1 Resultado especifico 1
Generalidades
Viviendas sociales
Proyecto incrementales y flexibles
para Iquitos
Arq. Rafael Arana Parodi
Arq. Carlos Suasnabar
Proyectistas Martínez
Arq. Amed Aguilar Chunga
Arq. Santiago Nieto Valladares
Terreno 37.000 m2
Generalidades
Arquitectos
Proyectistas
Valles del Cauca
Terreno 50.000 m2
Encuesta n° 1:
Para la obtención de la información del objetivo especifico n°2, se realizó un modelo
de encuesta de 10 preguntas que se realizará a la población del barrio wayku con la
finalidad de verificar la condición habitacional en la que se encuentran.
ITEM DE PUNTAJE
1 2 3 4 5
MUY DE DE NI DE DESACUERDO TOTALMENTE
ACUERDO ACUERDO ACUERDO NI DESACUERDO
DESACUERDO
Pregunta n° 1
1 MUY DE ACUERDO
16%
2 DE ACUERDO
3 NI DE ACUERDO NI
5%
DESACUERDO
4 DESACUERDO
11% 5 TOTALMENTE
63% DESACUERDO
5%
Gráfico 1.1 De acuerdo a los datos obtenidos, los pobladores del barrio wayku de
lamas, la mayoría (63 %) esta a favor de que se usen los materiales típicos que
existen en la zona, no obstante, una parte menor (16 %) esta en desacuerdo,
concluyendo que, los pobladores en su mayoría, se sienten satisfechos con el uso de
los materiales de su zona.
2. ¿Cómo califica usted el uso de otros materiales no comunes en la zona?
Pregunta n° 2
Pregunta n° 3
5%
1 MUY DE ACUERDO
21% 11% 2 DE ACUERDO
3 NI DE ACUERDO NI
DESACUERDO
11%
4 DESACUERDO
5 TOTALMENTE
DESACUERDO
53%
Gráfico 1.3 De acuerdo a los datos obtenidos, los pobladores del barrio wayku, poco
más de la mitad están en desacuerdo (53 %) y seguido de esta en total desacuerdo
(21%) la masificación de las obras de vivienda de interés social otorgadas por Techo
Propio.
4. ¿Cree que un prototipo de vivienda que se adapte a la zona beneficiaría a conservar la
identidad arquitectónica?
Pregunta n° 4
5%
1 MUY DE ACUERDO
16% 2 DE ACUERDO
3 NI DE ACUERDO NI
DESACUERDO
5% 4 DESACUERDO
5 TOTALMENTE
DESACUERDO
74%
Gráfico 1.4 De acuerdo a los datos obtenidos, los pobladores del barrio wayku, la gran
mayoría de la población está muy de acuerdo (74%), que un prototipo de vivienda se
adapte a la zona en donde están viviendo, y el resto en minoría está en una decisión
incierta.
5. ¿Cómo considera que haya un plan de recuperación de la identidad arquitectónica del
Barrio Wayku?
Pregunta n° 5
5%
5%
1 MUY DE ACUERDO
2 DE ACUERDO
11%
3 NI DE ACUERDO NI
DESACUERDO
4 DESACUERDO
11% 5 TOTALMENTE
DESACUERDO
68%
Gráfico 1.5 De acuerdo a los datos obtenidos, los pobladores del barrio wayku, se
muestra que en gran porcentaje (68%), las personas están muy de acuerdo que haya
un plan de recuperación de la identidad arquitectónica del barrio wayku, y en minoría
(11%) no están con una decisión definida.
6. ¿Cómo califica que se esté perdiendo la identidad arquitectónica, a traves de estos
módulos de vivienda?
Pregunta n° 6
5%
Gráfico 1.6 De acuerdo a los datos obtenidos, los pobladores del barrio wayku, se
muestra que en gran porcentaje (63%), están en total desacuerdo que se esté
perdiendo la identidad arquitectónica, por que a pesar de ello también estarían
perdiendo en otros sectores socio económicos.
7. ¿Cómo considera el manejo de decisiones por parte de las autoridades al permitir
programas de vivienda atenten con la identidad arquitectónica?
Pregunta n° 7
5%
84%
Gráfico 1.7 De acuerdo a los datos obtenidos, los pobladores del barrio wayku, se
muestra que en casi toda su mayoría (86%) esta en contra de sus autoridades, por los
malos manejos, que poco a poco esta escalando este problema, y hay minorías que
están también en desacuerdo (11%).
8. ¿Cómo califica el aspecto formal por parte de estos modulos de vivienda (Techo
Propio)?
Pregunta n° 8
5%
21%
Gráfico 1.8 De acuerdo a los datos obtenidos, los pobladores del barrio wayku, se
logró observar que poco mas de la mitad, esta en total desacuerdo con la forma que
se ha implantado el modulo de techo propio (53%), de tal modo que la otra parte, esta
dividida entre desacuerdo ni acuerdo.
9. ¿Cómo califica el modelo de vivienda presentado por Techo Propio?
Pregunta n° 9
Gráfico 1.9 De acuerdo a los datos obtenidos, los pobladores del barrio wayku, se
logró ver que la población tiene una opinión incierta, es decir, que no esta ni de
acuerdo ni desacuerdo con la presentación del módulo.
10. ¿Como consideraría el cambio de módulos de vivienda de interés social, que se adapten
a su entorno y contexto?
Pregunta n° 10
11%
1 MUY DE ACUERDO
2 DE ACUERDO
11%
3 NI DE ACUERDO NI
DESACUERDO
4 DESACUERDO
5 TOTALMENTE
DESACUERDO
79%
Gráfico 1.10 De acuerdo a los datos obtenidos, los pobladores del barrio wayku, las
personas están de acuerdo, que exista de alguna forma un cambio en los modulos de
vivienda (79%), por que se está perdiendo considerablemente una imagen importante,
de esta forma el barrio wuayku ya no tomaría mucha relevancia.
4.3 Resultado especifico 3
Para la obtención de la información del objetivo específico n° 3 se realizó un modelo
de entrevista de 09 preguntas para los pobladores residentes en el barrio wayku, para
analizar e incentivar el uso de los materiales típicos de la zona.
Nombre:
Miguel Sinarahua Guerra
DNI: 00907004
Fecha de recopilación: 28/06/2022
1. ¿Desarrolla adecuadamente Mis cosas que hago día a día no hay problema, por
sus actividades cotidianas en que el modulo de techo propio esta construido al
su módulo de vivienda de techo fon de mi casa.
propio sin algún inconveniente?
Digamos que sí, los cuartos no son muy grandes,
2. ¿Las condiciones de pero nos adaptamos a los espacios.
habitabilidad son las óptimas?
3. ¿Cuenta con espacios que Como le decía, los espacios no serán muy grandes,
permitan su desempeño de pero se puede estar descansando normal, de eso
vida cotidiana? no hay mucho problema.
4. ¿Por qué cree que hay Nuestras mismas autoridades permiten esto, el
demasiadas construcciones de presidente hace lo que quiere, y como es gratis, las
Techo Propio? personas acceden fácilmente,
5. ¿Cuál cree que es el gran Cambios, solo noto la materialidad, ya no es la
cambio de su vivienda anterior misma, que tenía muros de barro que eran un tanto
a la actual (Techo Propio)? más frescas.
6. ¿Cree que la masificación de Claro que no, el mismo barrio se esta convirtiendo
viviendas de techo propio en una ciudad más, donde se ve una casita de un
beneficia a Lamas como ciudad modelo en toda una calle.
turística?
7. ¿Cree que la población es Como le digo joven, la población accede a estos
consciente del problema que módulos por que es gratis, quien no quiere una
está provocando estos casa gratis. Sin embargo, es un gran problema que
módulos de vivienda social? atenta con nuestra historia.
8. ¿Cree conveniente la Claro, estoy muy de acuerdo con esa iniciativa.
propuesta de una vivienda
social que contribuya con la
identidad arquitectónica del
barrio wayku?
9. ¿Cree que es bueno el uso de Si claro, es siempre bueno rescatar lo nuestro, ya
materiales típicos de la zona que nosotros vivimos un poco del turismo, y si se
para las viviendas sociales del pierde eso, quedamos en nada.
barrio wayku?
Entrevista a pobladores residentes del barrio wayku
Nombre:
Gabriel Sangama Sangama
DNI: 47449544
Fecha de recopilación: 28/06/2022
1. ¿Desarrolla adecuadamente Si joven, como ve aun falta que terminen de hacer
sus actividades cotidianas en mi casa, pero por lo visto se puede hacer algo.
su módulo de vivienda de techo
propio sin algún inconveniente?
Creo que si, por lo visto, se podría vivir un poco
2. ¿Las condiciones de tranquilo.
habitabilidad son las óptimas?
3. ¿Cuenta con espacios que Si bien es cierto no es muy grande, pero estas
permitan su desempeño de casitas nos dan gratis, así si podemos vivir
vida cotidiana? tranquilos.
Con el objetivo analizar e incentivar el uso de los materiales típicos de la zona, las
entrevistas realizadas a los pobladores del barrio wayku de lamas, se pudo analizar y
observar, la necesidad y prioridad de usar materiales típicos de su zona para la
construcción de sus edificaciones, en este caso estamos abarcando la vivienda de
interés social, donde no solo la vivienda enfatizara en la demanda habitacional sino
que también en la identidad arquitectónica, es decir una tipología de vivienda que
responda a las necesidades físico espaciales del lugar. La vivienda tradicional es un
ejemplo claro de la arquitectura adaptada al medio, donde la altura de los tiene un
propósito de aumentar el espacio, las hojas un buen aislante térmico, la madera de
diferentes especies de palmeras, horcones como medio estructural. Por otro lado, el
sistema constructivo empleado en épocas iniciales para la región está siendo
desvalorizadas por los mismos ciudadanos en la actualidad. Ya que, lo califican como
construcciones precarias, sin valor y de poca duración; por lo que se puede deducir
que esta arquitectura antigua está en extinción en la ciudad. (Villanueva,2020). Por
ese motivo se busca promover e incentivar; a través de arquitectura vernácula; a los
ciudadanos, para que estos puedan usar materiales más accesibles y económico con
un empleo de sistema constructivo reforzado, siendo la combinación de materiales
industriales y naturales.
CONCLUSIONES
Conclusión especifico 1
Con el desarrollo de las fichas bibliográficas nos permitió identificar las características
físico espaciales de una vivienda de interés social, Por lo tanto, se concluye que es de
vital importancia de los edificios vernáculos dentro de una ciudad, ya que estos son la
imagen viva de la historia del lugar. Por otro lado, se realizó el estudio de diversas
arquitecturas funcionales tanto estructural y arquitectónicamente, ya que estos son de
grandes escalas y tienen mayor riqueza visual. Así mismo, se genera menor costo por
el uso de los materiales de la zona. Pues, la correcta funcionalidad estructural se da a
través del uso de un nuevo material industrial dentro del sistema constructivo
vernáculo, pues este proporciona beneficios como luces más amplias, más altura de
piso a techo, mayor cantidad de pisos, entre otros.
Conclusión especifico 2
RECOMENDACIONES
Imagen 3: El investigador
haciendo la encuesta a un
poblador del barrio wayku.
Imagen 1: El investigador Imagen 2: El investigador
haciendo la encuesta a un haciendo la encuesta a un
poblador del barrio wayku. poblador del barrio wayku.
Imagen 4: El investigador
haciendo la encuesta a un
poblador del barrio wayku.
Imagen 5: El investigador
haciendo la encuesta a un
poblador del barrio wayku.