03 - MT Ii - Reseña - Conceptos - Objetivos - Actuación - Examenes
03 - MT Ii - Reseña - Conceptos - Objetivos - Actuación - Examenes
03 - MT Ii - Reseña - Conceptos - Objetivos - Actuación - Examenes
TRABAJO II
DÍA DE CURSADA: VIERNES
HORARIO: 20.15 A 22.15
2°AÑO
TECNICATURA SUPERIOR EN HIGIENE Y SEGURIDAD
EN EL TRABAJO
DOCENTE: DEBORA DOERING
EMAIL: ddoering.isft223@gmail.com
LA MEDICINA DEL TRABAJO
RESEÑA HISTÓRICA
• El estudio de las enfermedades de los trabajadores es muy antiguo, y
data desde Hipócrates (siglo V a.C.) cuyo principal aporte para el
saber médico fue el descartar los elementos religiosos de la etiología
de las enfermedades, tomando en cuenta diferentes eventos
relacionados a la aparición de los padecimientos. Al mismo tiempo
fue el primero en proponer tratamientos para enfermedades y
accidentes presentados por mineros y metalúrgicos.
• Tres siglos después, Galeno (siglo II a.C.) y Plinio (siglo I a.C.) hicieron
observaciones acerca de las enfermedades propias de los curtidores y
químicos primitivos y así establecer medidas en contra del polvo del
plomo.
RESEÑA HISTÓRICA
• Sin embargo, durante la edad media la ciencia regresó a una
concepción mágico- religiosa de la enfermedad. En
particular se la asociaba a que la fatalidad era la causante de
los accidentes de trabajo y las enfermedades razón por la
cual había que encomendarse a los santos para que estos
males no ocurrieran. A raíz de ello es que comienzan a
aparecer los patronos de los gremios: San Isidro Labrador
para los agricultores, San Antonio de Padua para los
albañiles, Santa Bárbara para los artilleros y los mineros, San
Cristóbal para los astilleros, San José (esposo de la Virgen
María) para los trabajadores en general.
Para la medicina del trabajo, esto también fue un atraso importante y no fue
sino hasta 1473, que Ellembog definió los síntomas del envenenamiento por
plomo y mercurio, cuando se continuó con el estudio de las enfermedades
relacionadas con el trabajo. Más tarde en el siglo XVI Paracelso identificó
enfermedades pulmonares y sentó las bases de la toxicología. Enel siglo XVII,
el italiano Bernardino Rammazzini (1633-1714), médico italiano
escribió un libro sobre las enfermedades de los trabajadores titulado "De
morfis artificum diatriba" (De las enfermedades de los trabajadores) - cuya
traducción y edición en español se hizo en la Argentina en el año 1949 - y por
este hecho es considerado como el fundador de la Medicina del Trabajo. Este
médico entendía que el estudio y prevención de enfermedades en los
trabajadores era una práctica eminentemente social; estudió más de cincuenta
y cuatro (54) profesiones u oficios, formas de vida, carencias, etc. a fin de relacionar las
afecciones que observaba en los pacientes con el trabajo de los mismos.
Ramazzini señalaba constantemente que:
“Cuando un médico visita lacasade un trabajador, deberá contentarse con
sentarse en una silla de tres patas, si no existiera otra mas confortable y alas preguntas
recomendadas por Hipócrates añadirá una más: ¿Cuál es su trabajo?”
• Con esta breve pregunta intentaba establecer si habría o no alguna vinculación entre el
trabajo y la causa de la enfermedad.
• Así como Ramazzini es el principal referente a nivel mundial en lo atinente a la Medicina del
Trabajo, su equivalente en nuestro país es sin duda alguna el Dr. Jaun Bialet Massé (1876-1907).
Médico, Abogado, Empresario Constructor del Dique San Roque y de la fábrica de
cales hidráulicas "La Primera Argentina", fue Agrónomo, y, también, por
antonomasia, un Intelectual. Solo una personalidad tan destacada y una formación
profesional tan completa como la que lo caracterizó pudieron haber sintetizado
una obra maestra como lo fue, y lo es, el "Informe Bialet Masse", originalmente
denominado "Estado de las Clases Obreras en el interior de la República".
• En 1904, publica el "Informe sobre el Estado de las Clases Obreras en el interior de la República",
de acuerdo a la solicitud que le realiza Joaquín V. González desde el Ministerio del Interior,
avalado por el Presidente Julio A. Roca:
• "Siendo necesario..., respecto a la legislación obrera que más conviene al país..., conocer las
condiciones en que se verifica el trabajo en el interior de la República;.... Siendo además
necesario conocer el estado de las industrias, las modificaciones que podrían sobrevenir en ellos
por la implantación de las reformas que reclama el estado social actual y... conviene conocer con
exactitud la situación de la clase trabajadora nativa en comparación con la extranjera... Teniendo
en cuenta los estudios, práctica y competencia especial del Dr. Juan Bialet Massé...".
SALUD OCUPACIONAL
( MEDICINA LABORAL)
CONCEPTOS
• Rama de la medicina que estudia el proceso salud–enfermedad
de los trabajadores en relación con su trabajo y su entorno, para
proporcionar atención integral e integrada.
OBJETIVOS
• A) Atender la salud de los trabajadores en el ambiente laboral y lo
correspondiente a los ambientes familiar y comunitario.
• B) Prevenir los riesgos a los que están expuestos los trabajadores
en sus actividades laborales.
• C) Limitar y reparar los daños a la salud de los trabajadores, con
los recursos y avances científicos, tecnológicos y legales
disponibles.
FUNCIONES BÁSICAS
• 1. Atención a la salud de los trabajadores.
• 2. Prevención de los riesgos laborales para la salud de los trabajadores.
• 3. Organización de los primeros auxilios.
• 4. Atención médica de primer contacto.
• 5. Control de la atención médica a los trabajadores.
• 6. Rehabilitación para el trabajo.
• 7. Compensación de los daños a la salud de los trabajadores.
• 8. Organización de la respuesta médica a emergencias.
• 9. Educación en Medicina del Trabajo y capacitación en Salud en el Trabajo.
• 10. Investigación en Medicina del Trabajo.
• 11. Administración de servicios de salud.
FUNCIONES ESPECÍFICAS
• Ejemplo:
ESPONDILOARTROSIS: Es una enfermedad
que pueden tener diversos tipos de trabajadores
y que significa “espóndilo”, vertebras y “artrosis”,
que quiere decir enfermedad degenerativa.
Es lo que vulgarmente llamamos “reuma.”
2. ENFERMEDADES RESPIRATORIAS
• La más frecuente de las patologías halladas es relacionada con cuadros
alérgicos, siendo lo más frecuentes el asma bronquial
3. ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES
• Para las patologías cardiacas los hallazgos más frecuentes son los
relacionados con la hipertensión arterial y los que se relaciona con
el ritmo cardiaco (arritmias)
4. ENFERMEDADES METABOLICAS
• Para estas patologías lo habitual es, pacientes que presentan
diabetes con o sin antecedentes conocidos previos, que
generalmente son hallazgos de laboratorio.
• 5. SECUELAS DE ACCIDENTES
• En este punto las lesiones son hallazgos clínicos del examen o de los
estudios complementarios principalmente la radiología.
• 6. OTROS
• Relacionado principalmente a cirugías (cicatrices), ya sean por patologías
inculpables o accidentes, además puede haber signos indirectos de
patologías asociadas con adicciones (alcoholismo, tabaquismo, otros).
• Trastorno de visión (miopía, astigmatismo)