OBLIGACIONES

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 32

OBLIGACIONES

Vinculo o relación jurídica entre dos sujetos por lo menos, uno acreedor y otro deudor. Cuyo
objeto será la conducta del deudor que puede consistir en:
• Entrega de una cosa, dar.
• Realización de un hecho, hacer.
• Abstención determinada, que siempre vaa ser medible en términos patrimoniales por mas
que interés lo genere pueda no serlo. De no hacer.
En defecto, de actuación o conducta de manera específica ya sea por un deudor o un tercero a
costa del deudor, la conducta cambia de objeto y se transforma en una obligación de dar una

OM
suma de dinero.

Teoría dualista
Los derechos patrimoniales son el conjunto de derechos y obligaciones susceptibles de
apreciación pecuniarias. Se dividen en derechos personales y reales, los personales son las
obligaciones que regulan relaciones entre dos personas. Y los reales regulan la relación entre la
persona y la cosa.

.C
Diferencias entre derecho real y personal:
• sobre quien cae la prerrogativa, ya que en el derecho real el titular ejerce sobre la cosa
directamente y en el personal el acreedor ejerce facultad a través de conducta del deudor.
• los derechos reales solo pueden ser creados por la ley
DD
• personales tienen libertad de creación
• oponibilidad: mientras que los derechos reales son oponibles a todo el mundo, es decir,
absolutos. Los personales son oponibles exclusivamente a los sujetos obligados, es decir,
son relativos y oponibles.
• Su duración, los reales tienden a ser perpetuos o temporarios y no se pierden por
inacción, siempre implican relación de permanencia, estabilidad o continuidad. Y los
LA

personales son temporarios y de corta duración, se pierden por inacción, cuando las
acciones prescriben.
Semejanzas:
Ambos tienen carácter patrimonial, siempre los derechos personales tienen este carácter, aunque
a veces el interés que los mueve puede no tenerlo.
FI

ELEMENTOS estructurales:
1o SUJETO: activo = acreedor
pasivo = deudor
2o OBJETO: prestación


3o VINCULO JURIDICO: enlaza al deudor con el acreedor


La causa fuente no es un elemento sino un antecedente de la oblig., la " fin es un
elemento de los negocios jurídicos (acto jurídico)

SUJETOS:
Dan sustento a la relación jurídica. Tanto el acreedor (sujeto activo) o
el deudor (sujeto pasivo) tanto el uno como el otro pueden ser uno (singulares) o
varios (plurales). Pueden ser sujetos de oblig. las personas físicas y jurídicas. (el
estado, un consorcio de co-propietarios, una S.A., S.Civil, la comunidad hereditaria,
un concurso, las aso. y fundaciones debidamentes autorizadas).
Requisitos que deben reunir:
a- Tener capacidad de derecho o de goce

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


b- Ser distintos
c- Ser determinados o determinables
b- El acreedor y el deudor deben ser personas distintas entre sí: nadie puede ser
acreedor ni deudor de sí mismo, porque sino la oblig. se extinguiría por confusión (art.
862)(excepto la herencia a beneficio de inventario arts. 3398 y 3371).
c- Los sujetos al momento de formarse la oblig. tiene que ser determinado en forma
cierta o determinable antes del pago.

Obligaciones con sujeto pasivo indeterminado


- Obligaciones propter-rem/ambulatorias

OM
Son obligaciones que descansan sobre una relación de señorío de una persona sobre una cosa,
y que nacen se manifiestan y se extinguen según lo que ocurra con esa relación de señorío.
Por ejemplo edificio, el del 3b no paga expensas y vende su depto., la deuda cae sobre el
nuevo propietario porque la deuda sigue a la cosa. Es decir, si la cosa se transfiere la
obligación sigue a la cosa y pasara al nuevo poseedor librando al anterior.
Se admite la transmisión de calidad de acreedor y deudor, es decir la relación jurídica permanece

.C
vigente, y yo puedo ceder mis derechos sobre el deudor, transferir con conformidad del acreedor
las deudas a otro. La única excepción son las obligaciones in tuito persona, donde la calidad del
deudor ha sido fundamental para concretar la obligación.
DD
2o OBJETO: Es la prestación, de dar, de hacer o de no hacer, es una conducta que
debe observar el deudor en favor del acreedor. (conducta humana). La oblig. siempre
tiene contenido patrimonial.
El contrato no tiene objeto sino efectos, que consisten en producir obligaciones.
• no hacer = omisión, abstención
• hacer = acción
LA

• dar = entregar una cosa


En las oblig. de fuente contractual, el dar, el hacer o no hacer será el que hayan
convenido las parte. En las de origen legal, el que imponga la ley (ejmplo los
alimentos).
En las demandas de los actos ilícitos la prestación está constituída por la reparación
FI

del daño causado. (un dar pj. la cosa hurtada 1091) o de una indemnización (1083) por
el daño ocasionado por un delito o cuasidelito, o puede consistir en un hacer (1083).

Requisitos del objeto:


a- Debe ser posible material y jurídicamente al momento de formarse la oblig., no


se debe aquello que no se puede. Puede consistir en una cosa futura. pej. la venta de
una cosecha, la contratación sobre cosas futuras es posible hacerla en forma aleatoria
(11
b- Tiene que ser lícito (953) conforme al ordenamiento jurídico, integralmente considerando
orden publico de protección, moral y buenas costumbres.
Tratándose de un hecho no tiene que ser prohibido por la ley, ni contrario a la moral y
las buenas costumbres, ni oponerse a la libertad de acciones o de la conciencia, ni
perjudicar a terceros. (953).
c- Se exige que sea determinado o determinable, al menos su especie, tratándose de
animales, un piano, etc. Obligación con sujeto indeterminado es nula
d- debe representar un interés para el acreedor

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


e- contenido patrimonial susceptible de valoración económica por mas que se corresponde con un
interés extra patrimonial o patrimonial del acreedor.

3o EL VINCULO: Es una relación jurídica que une al deudor con el acreedor, que
contiene el "constreñimiento", que es la compulsión que tiene el deudor en cuanto al
deber que tiene que cumplir. Su incumplimiento va a tener consecuencias
desfavorables para él en el orden patrimonial.
Se exterioriza en la ley, que le brinda los medios legales al acreedor para hacer
cumplimentar la oblig. como fue pactada (en especie) o de satisfacción equivalente al
contenido de esa acción. Estos medios legales brindan la posibilidad de ir a la justicia.

OM
Características:
- compulsión: Se plasma en la posibilidad del acreedor a la ejecución forzosa mediante la
actuación del órgano del estado jurisdiccional. Hacer cumplir contra voluntad del deudor,
los mandatos que el acreedor pueda exigir.
- La buena fe: vinculo interpretado como exigencia de un comportamiento leal.
- No violencia física, no sobre el deudor, no por mano propia ni fisicia ni moral, hay que

.C
acudir al auxilio de la justicia.
- Interpretación a favor del deudor: Si existe duda de si esta obligado o no, se esta a favor
del deudor. Art 727 no se presume la obligación.
DD
Estructura de la obligación:
• Teoría subjetivista (fundada en dominio personal del deudor)
• Teorías de dominio de personalidad
• Teorías objetivistas: establecen relación con patrimonio, cae componente personal.
Tomamos esta teoría de la estructura institucional de la obligación, donde deuda y
responsabilidad son inseparables, es decir, donde hay deuda hay responsable. Hay tres
LA

formas de hacer cumplir al deudor: Ejecucion forzada directa por deudor, la satisfacción
de interés llevadas a cabo por terceros a costa de un deudor, misma obligación cambiada
de objeto.
Simple deuda: Espectativa para ver que cumpla, desde nacimiento de obligación hasta que
incumple. El deudor tiene deber jurídico de cumplir con prestación asumida, aca el acreedor solo
FI

puede controlar el patrimonio del deudor por su expectativa de cobro. Tramo estatico, solo
conservación porque es su garantia
Responsabilidad: Tramo dinamico, inicia desde que incumple con obligación. Se abren
posibilidades para el acreedor. Derecho del acreedor a la ejecución forzada, todo el conjunto de
cosas que puede hacer el acreedor para satisfacer su interer en especifico o en equivalente la


prestación incumplida por el deudor. El derecho del acreedor se plasma en poder exigir al deudor
un comportamiento determinado y en caso de incumplimiento, en la posibilidad de desplegar
poderes de agresión contra deudor con el fin de obtener la satisfacción de su interés mediando
mecanismos legales.

Causa Fuente:
Elemento de obligaciones, son hechos idóneos (actos jurídicos). Hay lícitos e ilícitos. Todo acto
proviene de una causa, es el hecho externo antecedente que la provoca, no hay obligación sin la
causa fuente.
Fuentes clásicas:
• Contrato: Comun destinada a reglar sus derechos.
• Cuasicontrato: Simples actos licitos

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


• Delito: Hecho doloso con intención de producir daño
• Cuasidelito: No hay intencionalidad.
• Ley: Es fuente autónoma
Nuevas fuentes:
• Contratos: Dos o mas partes manifiestan su consentimiento para extinguir, crear, regular o
modificar relaciones jurídicas patrimoniales.
• Gestión de negocios: Persona no autorizadas porque si lo estuvieras serian apoderadas, es
un gestor de negocios. Es fuente porque nacen derechos y obligaciones a cargo del gestor.
Persona ajena que asume oficiosamente gestión de negocios por motivo razonable.

OM
• Declaración de voluntad unilateral: Solo una persona se obliga pero se la reconoce igual
como fuente creadora de obligación y se aplican normas de contratos.
• Empleo útil: Quien sin ser gestor de negocios ni mandatario realiza un gasto en interés
total o parcial ajeno, tiene derecho a que le sea rembolsado su valor. Por ejemplo gastos
funerarios.
• Enriquecimiento sin causa: Toda persona que sin una causa licita se enriquezca a expensas
de otro, esta obligada a resarcir el detrimento patrimonial del empobresido. Si el

.C
enriquecimiento consiste en la incorporación de un bien a su patrimonio, debe restituirlo.
• Titulo valores: Cheque, pagare, etc.
• Responsabilidad civil: Obligacion de reparar el daño por el incumplimiento de
obligaciones.
DD
CAUSA-FIN:
Teoría causalista de domat:
Causa final es el fin abstracto invoriable e inmediato, idento para todo acto jurídico de una misma
categoría. Es inmutable e invariable. Hay que ver que tipo de contrato se celebra y de acuerdo a
eso su causa fin:
LA

• Gratuitos: causa fin es el animus donandi


• Reales: causa se perfecciona con la entrega de una cosa, entrega de una cosa y el otro
tiene que pagar.
• Sinaladmaticos: causa de obligación de una parte es obligación de la otra.
Anticausalismo de planiol:
FI

Estan en contra de la causa final, es falsa e inútil.


• Los contratos gratuitos la finalidad que puede tener uno al donar esta en la mente de el.
• Reales: Aca confunde a la forma, los contrator reales se formalizan con la entrega de la
cosa.
• Sinaladmaticos: Prestaciones no pueden ser una causa de otra porque las dos son


simultaneas, y aca Domat confunde el objeto.


Neocausalismo:
• Subjetiva: Valora a las dos personas que son parte del negocio, sus voluntades. La causa
fin son motivos personales de las partes cuando deciden hacer un contrato.
• Objetiva: No hay relación entre voluntad y finalidad, es el negocio jurídico. Las
prestaciones, lo que uno espera del otro.
• Subjetiva/Objetiva: Los motivos personales de los dos, y fines sociales que tienen
fundición trascendente que tiene negocio para la sociedad.
Posicion dualista o sintetica causal:
Consiste en la razón determinante del acto, los motivos a los que refiere la intención de cada
sujeto. No es considerada un elemento de la obligación sino de los actos jurídicos. Puede ser:

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


• Objetiva: Refiere al fin determinado.
• Subjetiva: Refiere a los actos jurídicos con un propósito especial.
Tal causa está sometida a tres requisitos:
1) PRESUNCIÓN DE CAUSA: una vez establecida la existencia de la oblig se presume que el acto
generador tiene causa-fin. Sin embargo, el D puede probar que no la tiene, esto hace que la
presunción sea juris tantum, art 500 cc: “Aunque la causa no esté expresada en la oblig, se
presume que existe, mientras el D no pruebe lo contrario”.
2) FALSEDAD DE CAUSA: se refiere a la causa-fin simulada siempre que sea relativa y lícita, art 501
cc: “La oblig será válida aunque la causa expresada en ella sea falsa, si se funda en otra causa
verdadera”.

OM
3) ILICITUD DE CAUSA: Art 502 cc: “La oblig fundada en una causa ilícita, es de ningún efecto. La
causa es ilícita, cuando es contraria a las leyes o al orden público”.

Causa fin art 281 y 282: Fin inmediato autorizado por el ordenamiento jurídico que ha sido
determinante de voluntad, también integran la causa los motivos exteriorizados cuando sean
licitos y hayan sido incorporados al acto en forma expresa, o tacitante si son esenciales para las

.C
partes.

EFECTOS DE LA OBLIG**: Son las consecuencias que surgen de la oblig y se proyectan con
DD
respecto a las partes o al tiempo.
Tipos de efectos: (tiempo)
1. Inmediatos y diferidos:
a. Inmediatos: no están sometidos a ninguna modalidad que las demore
b. Diferidos: actúa un plazo inicial o una condición suspensiva que postergan el
incumplimiento de la obligación.
LA

2. Instantáneos y permanentes:
a. Instantáneos: se agotan con una prestación unitaria
b. Permanentes: se prolongan con el tiempo
i. Continuada: garantía/custodia
ii. Periódica: ejecución distribuida(cuotas)
FI

Entre quienes se producen:


1. Solo se produce entre las partes y sus sucesores
2. los terceros son ajenos a la obligaicon, tienen un deber jurídico genérico de convivencia social.
3. Los terceros deben abstenerse de perturbar el ejercicio de los acreedores(salvo que sean


simulados o fraudulentos)
Inoponibilidad de los efectos – Excepción- :
*Algunos terceros tienen que respetar las virtualidades de una obligación ajena.
Ejemplo: si D vende a A y también a N (de buena fe) debe respetar el derecho del
acreedor(A)

1. Efectos principales: (relación al acreedor)


Tienden a la satisfacción directa del interés. El accionar del acreedor se dirige a forzar la conducta
del deudor. Generalmente el deudor cumple de forma voluntaria la obligación per osi no es asi la
ley le da al acreedor los medios legales para que este obtenga la satisfacción de su derecho.
a. Normales: cuando el acreedor se satisface en especie.
i. Cumplimiento espontáneo: el único incentivo es la moral

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


ii. Ejecución forzada: emplea los medios legales para que el deudor cumpla
iii. Ejecución por otro: se lo hace procurar por otro a costa del deudor. Se da cuando la prestación
puede ser llevada a cabo por otra persona, se necesita autorización judicial previa para poder
reembolsar lo gastado contra el deudor. Limites de obligación in tuito persona, aquellas en las
cuales la calidad del deudor es esencial.
b. Anormales: cuando el acreedor se satisface por equivalente: indemnización
correspondiente.
- Tipos de acciones a realizar:
• Demanda de cumplimiento de contrato
• Vias de ejecución como una sentencia, o cheque o pagare.

OM
• Acciones directas: A no tiene una acción con C, C es un tercero, pero si B desaparece y A
no cobra, la ley le da una relación directa con C. Ya que este se beneficia económicamente
con sus materiales. Todo lo que entra, entra en el patrimonio de A. La defensa de C, van
contra B y también contra A. El ejemplo es un contrato de locación de obra, a trabajador, b
contratista, c dueño de edificio. Ley de arancel profesional 21839

.C
Cumplimiento forzado:
No es por mano propia, promoverá el acreedor acción judicial que le imponga al deudor que debe
cumplir, ahí el acreedor cuenta con auxilio de fuerza publica y si el deudor no cumple con el deber
de sentencia el acreedor podrá actuar de forma compulsiva. Existen dos: In natura o in especie, tal
DD
como fue concebida al principio, o “id quod interest” que habla de una ejecución forzada indirecta
contravalor dinerario, es decir, es equivalente en dinero. La plata que vale la prestación, seria el
equivalente al valor de prestación original.
Limitaciones de ejecución forzada:
• Obligaciones de dar: Debe existir una cosa que este en patrimonio del deudor, y en
posesión del deudor, si se cumplen se pueden dar.
LA

• Obligaciones de hacer: La ejecución forzada le da derecho al acreedor de exigir el


cumplimiento en especie, de hacerlo cumplir por un tercero a costa y de reclamar por
daños y perjuicios. El deudor libre de cumplir o no, el cumplimiento es un acto libre, pero
el no cumplir trae consecuencias y el acreedor puede reunir los medios legales, y esto no
es coacción psicológica pero si agresión contra los bienes. No violencia física, no sobre el
FI

deudor, no por mano propia ni fisicia ni moral, hay que acudir al auxilio de la justicia.
• Obligaciones de no hacer: No puedo lograr cumplimiento forzado en base a una coacción
de algo que el deudor quiere.
Obligaciones:
Puras y simples


Obligaciones de dar dinero:


ARTÍCULO 765.- Concepto. La obligación es de dar dinero si el deudor debe cierta
cantidad de moneda, determinada o determinable, al momento de constitución de
la obligación. Si por el acto por el que se ha constituido la obligación, se estipuló dar
moneda que no sea de curso legal en la República, la obligación debe considerarse
como de dar cantidades de cosas y el deudor puede liberarse dando el equivalente
en moneda de curso legal.
Obligaciones de hacer y de no hacer:
ARTÍCULO 773.- Concepto. La obligación de hacer es aquella cuyo objeto consiste
en la prestación de un servicio o en la realización de un hecho, en el tiempo, lugar y
modo acordados por las partes.
ARTÍCULO 774.- Prestación de un servicio. La prestación de un servicio puede consistir:

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


a. en realizar cierta actividad, con la diligencia apropiada,
b. en procurar al acreedor cierto resultado concreto,
c. en procurar al acreedor el resultado eficaz prometido.
ARTÍCULO 778.- Obligación de no hacer. Es aquella que tiene por objeto una abstención
del deudor o tolerar una actividad ajena. Su incumplimiento imputable permite
reclamar la destrucción física de lo hecho, y los daños y perjuicios.
Modales: Sujetas a condición, plazo o cargo.
Obligaciones divisibles:
ARTÍCULO 805.- Concepto. Obligación divisible es la que tiene por objeto prestaciones
susceptibles de cumplimiento parcial.

OM
ARTÍCULO 806.- Requisitos. La prestación jurídicamente divisible exige la concurrencia
de los siguientes requisitos:
a. ser materialmente fraccionable, de modo que cada una de sus partes tenga la
misma calidad del todo;
b. no quedar afectado significativamente el valor del objeto, ni ser antieconómico su
uso y goce, por efecto de la división.

.C
Obligaciones indivisibles:
ARTÍCULO 813.- Concepto. Son indivisibles las obligaciones no susceptibles de cumplimiento
parcial.
ARTÍCULO 814.- Casos de indivisibilidad. Hay indivisibilidad:
DD
a. si la prestación no puede ser materialmente dividida;
b. si la indivisibilidad es convenida; en caso de duda sobre si se convino que la obligación
sea indivisible o solidaria, se considera solidaria;
c. si lo dispone la ley.
ARTÍCULO 815.- Prestaciones indivisibles. Se consideran indivisibles las prestaciones
correspondientes a las obligaciones:
LA

a. de dar una cosa cierta;


b. de hacer, excepto si han sido convenidas por unidad de medida y el deudor tiene
derecho a la liberación parcial;
c. de no hacer;
d. accesorias, si la principal es indivisible
FI

2. Efectos auxiliares:
Tienden a mantener in colum el patrimonio, que es la garantía de los acreedores.
Tiene que ver con la tutela del patrimonio para satisfacer un interés, busca que el patrimonio, que
es el respaldo del deudor tiene para garantizar el cumplimiento de las obligaciones, que este no


experimente modificaciones desfavorables como perderse o disminuirse. El patrimonio es la


garantía de los acreedores.
La igualdad entre acreedores tiene limitaciones y excepciones, ya que no es absoluto, porque no
todos los bienes responden a las deudas si hay bienes imbargables, por ejemplo ropas muebles de
uso indispensable, instrumentos necesarios para profesión, etc. Ni todos los acreedores concurren
con igualdad al cobro de su crédito, hay derecho de preferencias, y despues comunes o
quirografarios que ahí cobra el primero que embarga.
- Tipos de acciones a realizar: Medidas cautelares
• Embargo: Medida judicial que se dirige a un bien que no puede hipotecar ni vender antes
de pagarle al acreedor. Medida preventiva.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


• Medida de no innovar: por ejemplo una construcción donde no corresponde, se para la
obra hasta ver de quien es la razón. Finalidad de impedir que mientras este pendiente el
juicio, las partes no hagan modificaciones en situación de hecho y derecho existentes.
• Anotación de Litis: no le impide al deudor realizar los actos jurídicos sobre los bienes, pero
se hace saber que esta sujeto a juicio.
• Derecho de retención: Por ejemplo, llevo el auto, hacen la reparación y cuando vuelvo no
le pago al mecanico. Lo que hace el ordenamiento jurídico es proveerle a este la
posibilidad de negarse a restituir válidamente una cosa. Siempre y cuando haya una
relación entre la cosa y la deuda.

OM
- Medidas para proteger el patrimonio:.
i. Acción de simulación
1 Concepto de simulación.
Art.955 la simulación tiene lugar cuando se encubre el carácter jurídico de un acto bajo la
apariencia de otro, o cuando el acto contiene cláusulas que o son sinceras, o fechas que no son
verdaderas, o cuando por él se constituyen o transmiten derechos a personas interpuestas, que no

.C
son aquellas para quienes en realidad se constituyen o transmiten.
2 Requisitos.
• De carácter personal
• Declarativa, finalidad de obtener nulidad del acto impugnado
DD
• Se ejerce por derecho propio, no por subrogación
3 Efectos:
Si es absoluta, quedará acreditado que el bien objeto del acto no ha salido del patrimonio del
deudor, y los acreedores podrán ejercer sus derechos sobre él.
Si es relativa, se verificará la inexistencia del acto simulado, y al mismo tiempo se dará eficacia al
acto oculto. Si este acto oculto es perjudicial a los acreedores, podrá ser atacado por éstos por la
LA

vía de la acción revocatoria; si los bienes hubiesen pasado a un tercero de buena fe podrán los
acreedores ejercer la acción de daños y perjuicios.
Prescripcion:
La acción de simulación prescribe entre las partes, a los dos años, desde que se intente desconocer
la simulación por el titular supuesto del derecho.
FI

ii. Acción revocatoria


Cuando un deudor insolvente enajena alguno de sus bienes con el objeto de sustraerlos de su
patrimonio y de la acción de su acreedores, la ley concede a éstos la “acción revocatoria” (o
“pauliana”) para revocar dichos actos perjudiciales o en fraude de sus derechos. El fundamento de


la acción es el principio de la garantía colectiva. Mediante su ejercicio el acreedor procura


mantener la integridad del patrimonio del deudor para poder cobrar su crédito.
Efectos:
Inoponibilidad. Si prospera la acción revocatoria su efecto es que el acto fraudulento es inoponible
al acreedor accionante hasta el importe de su crédito. Al acreedor accionante se le debe pagar su
crédito; de lo contrario, él ejecutará el bien y se cobrará. Si luego de esto, haya sobrante, el mismo
pertenece al adquiriente del bien. Veamos en particular dichos efectos:
-Entre los diversos acreedores: la acción revocatoria beneficia a los acreedores que la hubiesen
pedido, no a los demás y tiene como límite el importe de sus créditos (Conf. art.965).
-Entre el accionante y el adquiriente del bien: si el adquiriente del bien es a título gratuito la acción
revocatoria prosperará sin mayores problemas, pero si es a título oneroso el adquiriente debe ser
cómplice en el fraude (art.968).

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


-Entre el accionante y el subadquiriente: si la cosa ha pasado en manos de otra persona, o sea, de
un subadquiriente, la acción revocatoria no prosperará, salvo que el subadquiriente sea de mala
fe, es decir, sea cómplice del acto fraudulento.
-Entre el deudor y el adquiriente: entre ellos, el acto es válido y eficaz. Por lo tanto, si luego de
haber cobrado los acreedores, hay remanentes, ellos pertenecen al adquiriente. El adquiriente
puede reclamar al deudor lo que haya tenido que pagar al acreedor accionante.
Requisitos:
• Deudor este en estado de insolvencia
• Que el acto impugnado haya causado o agravado insolvencia del deudor
• Crédito con fecha anterior al acto impugnado.

OM
Prescripcion: 1 Año

iii. Acción subrogatoria


art 739 CoC.
El fundamento esta en defender el patrimonio del deudor que es la garantía común de los
acreedores, que quedaría desvirtuado si no se reconociera a los acreedores la facultad de actuar

.C
en sustitución del deudor, en caso de inacción del deudor de perseguir a sus deudores. De esta
manera, reconocer a los acreedores derecho a subrogarse, significa reforzar los medios con que
cuenta para evitar el deterioro del patrimonio del deudor.
Requisitos:
DD
• Credito de ser cierto
• Calidad de acreedor de quien ejercita acción
• Liquido no necesario
• Crédito exigible
• Inacción del deudor
• Interés legitimo
LA

• No requiere autorización judicial previa


Efectos:
a) Entre el acreedor subrogante y el tercero demandado. El demandado puede oponer las
excepciones que tenga contra el deudor subrogado y también las que tenga contra el accionante.
b) Entre el acreedor subrogante y el deudor subrogado. El acreedor subrogante no puede
FI

apropiarse de lo que se obtenga, lo obtenido ingresa al patrimonio del deudor y beneficia a todos
los acreedores.
c) Entre el deudor subrogado y el demandado. El deudor subrogado puede recibir pagos del
tercero demandado, salvo que haya habido embargo del crédito.
d) Respecto de los demás acreedores del deudor subrogado. Lo producido por el ejercicio de la


acción subrogatoria entra al patrimonio del deudor subrogado y beneficia a todos sus acreedores.

• A es acreedor de b, y B es acreedor de C. el único bien que A conoce de B es aquel crédito


que tiene con C. por algún motivo x B no ejerce el crédito contra C. Por lo tanto le da la
posibilidad a A de accionar contra C, reemplazando a B, con el objeto de cobrar el crédito.
• La defensa de C, van a ser las que tenia contra B y las que B tenia contra A. O demostrar
que B no es insolvente, y que tiene otros bienes. Es de toda conveniencia que B sea citado
a este juicio, para que ejerza todas las defensas.

Efectos con relación al deudor:


Extincion de obligaciones

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Efecto cumplimiento: Liberacion del deudor, satisfacción del acreedor.

Pago Requisitos: Puntualidad, Localizacion, Ausencia de Fraude, Propiedad de la cosa,


cumplimiento de deberes secundarios, idéntico e integro.
ARTÍCULO 865.- Definición. Pago es el cumplimiento de la prestación que constituye
el objeto de la obligación.
ARTÍCULO 867.- Objeto del pago. El objeto del pago debe reunir los requisitos de
identidad, integridad, puntualidad y localización.
ARTÍCULO 868.- Identidad. El acreedor no está obligado a recibir y el deudor no
tiene derecho a cumplir una prestación distinta a la debida, cualquiera sea su valor.

OM
ARTÍCULO 869.- Integridad. El acreedor no está obligado a recibir pagos parciales,
excepto disposición legal o convencional en contrario. Si la obligación es en parte
líquida y en parte ilíquida, el deudor puede pagar la parte líquida.
ARTÍCULO 870.- Obligación con intereses. Si la obligación es de dar una suma de
dinero con intereses, el pago sólo es íntegro si incluye el capital más los intereses.
ARTÍCULO 871.- Tiempo del pago. El pago debe hacerse:

.C
a. si la obligación es de exigibilidad inmediata, en el momento de su nacimiento;
b. si hay un plazo determinado, cierto o incierto, el día de su vencimiento;
c. si el plazo es tácito, en el tiempo en que, según la naturaleza y circunstancias de
la obligación, debe cumplirse;
DD
d. si el plazo es indeterminado, en el tiempo que fije el juez, a solicitud de cualquiera
de las partes, mediante el procedimiento más breve que prevea la ley local.
ARTÍCULO 873.- Lugar de pago designado. El lugar de pago puede ser establecido
por acuerdo de las partes, de manera expresa o tácita.
ARTÍCULO 874.- Lugar de pago no designado. Si nada se ha indicado, el lugar de pago
es el domicilio del deudor al tiempo del nacimiento de la obligación. Si el deudor se muda,
LA

el acreedor tiene derecho a exigir el pago en el domicilio actual o en el anterior. Igual opción
corresponde al deudor, cuando el lugar de pago sea el domicilio del acreedor.
Art 76: Refiere al pago sin fraude de los acreedores.
Art 77: No puede ser de un crédito embargador, debe tener libre disponibilidad.
Art 878: La obligación de dar cosa cierta requiere que el deudor sea propietario de la cosa
FI

ARTÍCULO 879.- Legitimación activa. El deudor tiene el derecho de pagar. Si hay varios
deudores, el derecho de pagar de cada uno de ellos se rige por las disposiciones
correspondientes a la categoría de su obligación.


ARTÍCULO 881.- Ejecución de la prestación por un tercero. La prestación también


puede ser ejecutada por un tercero, excepto que se hayan tenido en cuenta las condiciones
especiales del deudor, o hubiere oposición conjunta del acreedor y del deudor.
Tercero interesado es la persona a quien el incumplimiento del deudor puede causar
un menoscabo patrimonial, y puede pagar contra la oposición individual o conjunta
del acreedor y del deudor.
Y el tercero no interesado son aquellos que no tienn interés en el cumplimiento de la obligación
pero de alguna manera se vinculan. Resumiendo el tercero puede pagar, ya que la conformidad
del deudor no es requisito, y el acreedor solo puede oponerse en caso de obligaciones in tuito
persona.

ARTÍCULO 882.- Efectos que produce la ejecución de la prestación por un tercero.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


La ejecución de la prestación por un tercero no extingue el crédito. El tercero tiene
acción contra el deudor con los mismos alcances que:
a. el mandatario que ejecuta la prestación con asentimiento del deudor;
b. el gestor de negocios que obra con ignorancia de éste;
c. quien interpone la acción de enriquecimiento sin causa, si actúa contra la voluntad
del deudor.
Puede también ejercitar la acción que nace de la subrogación por ejecución de la
prestación por un tercero.
ARTÍCULO 883.- Legitimación para recibir pagos. Tiene efecto extintivo del crédito
el pago hecho:

OM
a. al acreedor, o a su cesionario o subrogante; si hay varios acreedores, el derecho
al cobro de cada uno de ellos se rige por las disposiciones correspondientes a la
categoría de su obligación;
b. a la orden del juez que dispuso el embargo del crédito;
c. al tercero indicado para recibir el pago, en todo o en parte;
d. a quien posee el título de crédito extendido al portador, o endosado en blanco,

.C
excepto sospecha fundada de no pertenecerle el documento, o de no estar
autorizado para el cobro;
e. al acreedor aparente, si quien realiza el pago actúa de buena fe y de las circunstancias
resulta verosímil el derecho invocado; el pago es válido, aunque después
DD
sea vencido en juicio sobre el derecho que invoca.

ARTÍCULO 885.- Pago a persona incapaz o con capacidad restringida y a tercero


no legitimado. No es válido el pago realizado a una persona incapaz, ni con
capacidad restringida no autorizada por el juez para recibir pagos, ni a un tercero no
autorizado por el acreedor para recibirlo, excepto que medie ratificación del acreedor.
LA

No obstante, el pago produce efectos en la medida en que el acreedor se ha beneficiado

Imposibilidad de Cumplimiento
Requisitos:
FI

• Objetiva, Absoluta, Hecho posterior al nacimiento de la obligación y Definitiva.


ARTÍCULO 955.- Definición. La imposibilidad sobrevenida, objetiva, absoluta y definitiva
de la prestación, producida por caso fortuito o fuerza mayor, extingue la obligación,
sin responsabilidad. Si la imposibilidad sobreviene debido a causas imputables
al deudor, la obligación modifica su objeto y se convierte en la de pagar una indemnización


de los daños causados.


ARTÍCULO 956.- Imposibilidad temporaria. La imposibilidad sobrevenida, objetiva,
absoluta y temporaria de la prestación tiene efecto extintivo cuando el plazo es esencial,
o cuando su duración frustra el interés del acreedor de modo irreversible.

Teoría de la Imprevisión
ARTÍCULO 1091.- Imprevisión. Si en un contrato conmutativo de ejecución diferida o
permanente, la prestación a cargo de una de las partes se torna excesivamente onerosa,
por una alteración extraordinaria de las circunstancias existentes al tiempo de su
celebración, sobrevenida por causas ajenas a las partes y al riesgo asumido por la que
es afectada, ésta tiene derecho a plantear extrajudicialmente, o pedir ante un juez, por
acción o como excepción, la resolución total o parcial del contrato, o su adecuación.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Igual regla se aplica al tercero a quien le han sido conferidos derechos, o asignadas
obligaciones, resultantes del contrato; y al contrato aleatorio si la prestación se torna
excesivamente onerosa por causas extrañas a su álea propia.
Requisitos:
• Sobreviniente: Que torna excesivamente onerosa pero es para ambas.
• Contrato de ejecución diferida: no de exigibilidad inmediata
• Prestación de una de las partes a o d
• Se torne excesivamente onerosa, se pierde mucho patrimonio

OM
Transaccion:
Se identifica con cualquier acuerdo en el orden comercial o financiero principalmente. Desde el
punto de vista jurídico es un acto bilateral, por el cual las partes extiguen obligaciones jurídicas.
Requisitos:
• Acuerdo de partes con finalidad de extinguir relaciones jurídicas
• Concesiones reciprocas, cada parte abdique de su pretensión originarias
• Obligaciones litigiosas o dudosas. Las litigiosas surgen de la existencia de un juidio

.C
contradictorio ya planteao a organismos juridisccionales. Para poner fin al litigio. Y dudosa
es la incertidumbre subjetiva u objetiva, la doctrina lo discute, es para entrar en litigio.
Forma:
El principio general es que no esta sujeta a formalidades, por lo cual las partes pueden elegir la
DD
que mejor se adecue a sus intereses.

Prescripcion liberatoria:
Entingue la obligación por el transcurso de tiempo sin accionar y se pierden medios legales para el
cumplimiento forzado de las obligaciones. El plazo de prescripccion es de cinco años, excepto que
este previsto uno distinto en la legislación local. Y los plazos especiales prescriben a los diez años.
LA

Los delitos de lesa humanidad son imprescriptibles.


Causas de suspensión:
• Por interpelación fehaciente: Se suspende curso una sola vez por seis meses, o plazo
menor que corresponda la interpelación fehaciente la hace el titular del derecho contra el
deudor.
FI

• Por pedido de mediación: se suspende a partir de expedición de comunicación de fecha de


audiencia de mediación o su celebración. Se reanuda plazo pasados los veinte días desde
acta de momento de cierre de mediación.
Causales de interrupción:
• Por reconocimiento: Se interrumpe por reconocimiento que el deudor o poseedor, efectua


del derecho de aquel contra quien prescribe.


• Por petición judicial: Interrumpe toda petición de un titilar del derecho ante autoridad
judicial que traduce en intrucion de no abandonarlo contra poseedor o deudor, anque sea
defectuosa ante tribunal incompetente o persona incapaz.
• Por solicitud de arbitraje: Se rigen por lo dispuesto en la interrupción por petición judicial.

Compensacion:
Viene de compensar, balancear un objeto con otro hasta tenerlas exinguidas hasta el monto
menor. Cuando quien tiene que cumplir es al mismo tiempo acreedor de quien tiene que recibir.
Extingue con fuerza de pago las dos deudas hasta el monto menor desde el momento que ambas
obligaciones comenzaron a existir.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Requisitos: Debe tener reciprocidad, homogeneidad, exigibilidad, liquidez, libre disponibilidad y
embargabilidad.
Las obligaciones no compensables son deudas por alimentos, obligaciones de hacer o no hacer,
obligaciones de pagar daños, y deudas entre particulares.

Confusión:
La obligación se extingue por confusión cuando la calidad de deudor y acreddor se reúnen en una
misma persona y un mismo patrimonio. La obligación queda extinguida parcial o totalmente en
proporción con la parte de la deuda que genera la confusión.

OM
Novación:
Extinción de una obligación por la creación de una nueva, destinada a reemplazarla.
Requisitos: Que exista una obligación primitiva, que se cree una nueva obligación distinta con la
primera, animus novandi invención de la persona de crear nuevas obligaciones. Y capacidad y
representación.
Especies de novación: pueden ser por cambio de objeto, de causa fuete, de vinculo jurídico, de

.C
persona, de acreedor o deudor.

Dación de pago:
Obligacion se extingue cuando el acreedor voluntariamente acepta en pago una prestación
DD
distinta a las que le deben.
Requisitos: Obligacion debe ser valira, cumplimiento efectivo de prestación, no debe tratarse de
dar suma de dinero, pleno acuerdo de voluntades, no forzar al acreedor a recibir el acuerdo,
recepción del acreedor en pago de deuda.

Renuncia:
LA

Toda persona puede renunciar a los derechos conferidos por la ley cuando la renuncia no esta
prohibida y solo afecta intereses privados. Puede ser onerosa o gratuita, renuncia sin exigir algo a
cambio.

Remisión de deuda:
FI

Se considera remitida la deuda excepto prueba en contrario, cuando el acreedor entrega al deudor
voluntariamente el documento original en el que consta la deuda, como forma de extinción.
Produce el efecto del pago.

Mora


La mora es el retraso culpable o deliberado en el cumplimiento de una obligación o deber. Así


pues, no todo retraso en el cumplimiento del deudor implica la existencia de mora en su
actuación.
El deudor está en mora:
• Cuando no ha cumplido la obligación dentro del término estipulado, salvo que la ley o el
contrato exijan que el acreedor deba requerir primero al deudor el cumplimiento para
constituirlo en mora.
• Cuando la deuda debió de ser dada o ejecutada dentro de cierto tiempo, por haberse
fijado un término o señalado un plazo para ello, y el deudor lo ha dejado pasar sin darla o
ejecutarla.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


• En todo caso, es necesario que la causa del retraso en el cumplimiento pueda ser
imputada a la acción u omisión voluntaria o negligente del deudor, sin concurrir mora del
acreedor, caso fortuito ni fuerza mayor.
ARTÍCULO 886.- Mora del deudor. Principio. Mora automática. Mora del acreedor.
La mora del deudor se produce por el solo transcurso del tiempo fijado para el cumplimiento
de la obligación.
El acreedor incurre en mora si el deudor le efectúa una oferta de pago de conformidad
con el artículo 867 y se rehúsa injustificadamente a recibirlo.
ARTÍCULO 887.- Excepciones al principio de la mora automática. La regla de la
mora automática no rige respecto de las obligaciones:

OM
a. sujetas a plazo tácito; si el plazo no está expresamente determinado, pero resulta
tácitamente de la naturaleza y circunstancias de la obligación, en la fecha que
conforme a los usos y a la buena fe, debe cumplirse;
b. sujetas a plazo indeterminado propiamente dicho; si no hay plazo, el juez a pedido
de parte, lo debe fijar mediante el procedimiento más breve que prevea la ley
local, a menos que el acreedor opte por acumular las acciones de fijación de plazo

.C
y de cumplimiento, en cuyo caso el deudor queda constituido en mora en la fecha
indicada por la sentencia para el cumplimiento de la obligación.
En caso de duda respecto a si el plazo es tácito o indeterminado propiamente dicho,
se considera que es tácito.
DD
ARTÍCULO 888.- Eximición. Para eximirse de las consecuencias jurídicas derivadas
de la mora, el deudor debe probar que no le es imputable, cualquiera sea el lugar de
pago de la obligación.
ARTÍCULO 889.- Principio. Las partes pueden acordar que el deudor pague cuando
pueda, o mejore de fortuna; en este supuesto, se aplican las reglas de las obligaciones
a plazo indeterminado.
LA

ARTÍCULO 890.- Carga de la prueba. El acreedor puede reclamar el cumplimiento


de la prestación, y corresponde al deudor demostrar que su estado patrimonial le
impide pagar. En caso de condena, el juez puede fijar el pago en cuotas.
ARTÍCULO 891.- Muerte del deudor. Se presume que la cláusula de pago a mejor
fortuna se establece en beneficio exclusivo del deudor; la deuda se transmite a los
FI

herederos como obligación pura y simple.

Mora al acreedor:
Se rehusa a recibir el pago, obligación no se concreta a tiempo por falta de cooperación del
acreedor en recepción del pago.


Art 904: Procede cuando el acreedor es constituido en mora, existe incertidumbre sobre la
persona del acreedor, el deudor no puede realizar un pago seguro y valido por causa que no le es
imputable. Asi es que se debe consignar y la consignación tiene iguales requisitos que el pago
Art 906: Forma en la que se opera la consignación.
a- Si la prestación consiste en suma de dinero se requiere su deposito a la orden del juez, en
lo que lo dispongan las normas.
b- Si se debe una cosa indeterminada a elección del acreedor, y ese es moroso en hacer la
elección, una vez vencido el termino de emplazamiento judicial hecho al acreedor, el juez
autoriza al deudor a realizarla.
c- Si las cosas debidas no deben ser conversadas o su custodia genera gastos excesivos, el
juez puede autorizar la venta en subasta y ordenar deposito de lo que se obtenga.
Art 910: Consignacion extrajudicial.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Deudor de una suma de dinero puede optar por este tramite, debe depositar una suma ante un
escribano a nombre y disposición del acreedor cumpliendo con los siguientes recaudos:
Notificar previamente al acreedor dentro de 48hs, mas luego una nueva notificación del escribano
al acreedor dentro de 48 hs. Dos cosas pueden pasar, si lo retiran se termina, y si no y lo impugna
se inicia proceso judicial.

Indemnizacion de daños y perjuicios:


La obligación originaria, que en un principio era de dar hacer o no hacer, se transforma en la
obligación de dar una suma de dinero. Hay una transformación en el objetivo de la obligación,
pero sigue siendo la misma. Su primera etapa era el cumplimiento espontaneo, luego forzado. Esta

OM
es una parte de lo que podría llegar a cobrar el acreedor, porque además se podría acreditar que
hay mayores daños entrando en el terreno de la reparación intgral de los daños, se necesita
probar esto, encontrando ejemplos como el daño emergente, el lucro cesante, etc. Se debe probar
que el cumplimiento en especie ya no le interesa por una razón entendible, por ejemplo un
vestido de novia.

.C
Astreintes:
Medio para forzar el cumplimiento en especie de un deber judicial, el juez debe definir quien tiene
razón y ejecturarlo,. Son subsidiarias, es decir, cuando no tenes otra forma pero si hay un medio
anterior no se aplican. Tienden a reforzar el “imperium” del juez, y no son acumulables a los daños
DD
y perjucios, debido a la comprensacion por el daño.
ARTÍCULO 804.- Sanciones conminatorias. Los jueces pueden imponer en beneficio
del titular del derecho, condenaciones conminatorias de carácter pecuniario a quienes
no cumplen deberes jurídicos impuestos en una resolución judicial. Las condenas
se deben graduar en proporción al caudal económico de quien debe satisfacerlas y
pueden ser dejadas sin efecto o reajustadas si aquél desiste de su resistencia y justifica
LA

total o parcialmente su proceder.


La observancia de los mandatos judiciales impartidos a las autoridades públicas se
rige por las normas propias del derecho administrativo.

PLURALIDAD DE SUJETOS SEGÚN INDOLE DEL OBJETO


FI

Obligaciones divisibles
ARTICULO 805.- Concepto. Obligación divisible es la que tiene por objeto prestaciones susceptibles
de cumplimiento parcial.
ARTICULO 806.- Requisitos. La prestación jurídicamente divisible exige la concurrencia de los
siguientes requisitos:


a) ser materialmente fraccionable, de modo que cada una de sus partes tenga la misma calidad del
todo;
b) no quedar afectado significativamente el valor del objeto, ni ser antieconómico su uso y goce,
por efecto de la división.
ARTICULO 807.- Deudor y acreedor singulares. Si solo hay un deudor y un acreedor, la prestación
debe ser cumplida por entero, aunque su objeto sea divisible
ARTICULO 812.- Caso de solidaridad. Si la obligación divisible es además solidaria, se aplican las
reglas de las obligaciones solidarias, y la solidaridad activa o pasiva, según corresponda

2. OBLIGACIONES INDIVISIBLES:
ARTICULO 813.- Concepto. Son indivisibles las obligaciones no susceptibles de cumplimiento
parcial.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


ARTICULO 814.- Casos de indivisibilidad. Hay indivisibilidad:
a) si la prestación no puede ser materialmente dividida;
b) si la indivisibilidad es convenida; en caso de duda sobre si se convino que la obligación sea
indivisible o solidaria, se considera solidaria;
c) si lo dispone la ley.
ARTICULO 815.- Prestaciones indivisibles. Se consideran indivisibles las prestaciones
correspondientes a las obligaciones:
a) de dar una cosa cierta;
b) de hacer, excepto si han sido convenidas
por unidad de medida y el deudor tiene derecho

OM
a la liberación parcial;
c) de no hacer;
d) accesorias, si la principal es indivisible.
ARTICULO 816.- Derecho de los acreedores al pago total. Cada uno de los acreedores tiene
derecho de exigir la totalidad del pago a cualquiera de los codeudores, o a todos ellos, simultánea
o sucesivamente.

.C
ARTICULO 817.- Derecho a pagar. Cualquiera de los codeudores tiene derecho a pagar la totalidad
de la deuda a cualquiera de los acreedores.
ARTICULO 818.- Modos extintivos. La unanimidad de los acreedores es requerida para extinguir el
crédito por transacción, novación, dación en pago y remisión. Igual recaudo exige la cesión del
DD
crédito, no así la compensación.
ARTICULO 824.- Indivisibilidad impropia. Las disposiciones de este parágrafo se aplican a las
obligaciones cuyo cumplimiento sólo puede ser exigido por todos los acreedores en conjunto, o
realizado por todos los deudores en conjunto, excepto las que otorgan a cada uno el derecho de
cobrar o a pagar individualmente
LA

Fraccionamiento: Cuota parte


Propagacion: Efecto totalidad.

PLURALIDAD DE SUJETOS SEGÚN INDOLE DEL VÍNCULO


FI

3. OBLIGACIONES SIMPLEMENTE MANCOMUNADAS:


Es aquella en la que el crédito o la deuda se fracciona en tantas relaciones particulares
independientes entre sí como acreedores o deudores haya. Las cuotas respectivas se consideran
deudas o créditos distintos los unos de los otros. (No hay espíritu asociativo)
Pluralidad de acreedores: PASIVA


Pluralidad de deudores: ACTIVA


La prescripción corre separadamente para cada deudor. (Si no decimos nada la obligación es
mancomunada)
ARTICULO 825.- Concepto. La obligación simplemente mancomunada es aquella en la que el
crédito o la deuda se fracciona en tantas relaciones particulares independientes entre sí como
acreedores o deudores haya. Las cuotas respectivas se consideran deudas o créditos distintos los
unos de los otros.
ARTICULO 826.- Efectos. Los efectos de la obligación simplemente mancomunada se rigen por lo
dispuesto en la Sección 6ade este Capítulo, según que su objeto sea divisible o indivisible.

4. OBLIGACIONES SOLIDARIAS: (hay espíritu asociativo)

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Este tipo de obligaciones puede ser establecida por dos canales Por LEY (DESIGNADO POR LAS
PARTES – ACTIVA) o Por VOLUNTAD (IMPUESTO POR LA LEY – PASIVA)
Hay solidaridad en las obligaciones con pluralidad de sujetos y originadas en una causa única,
cuando en razón del título constitutivo o de la ley, su cumplimiento total puede exigirse a
cualquiera de los deudores, por cualquiera de los acreedores.
Causa juzgada: La sentencia dictada contra uno de los deudores no es oponible a los demás, pero
estos pueden invocarla cuando no se funda en circunstancias personales del codeudor
demandado.
ARTICULO 827.- Concepto. Hay solidaridad en las obligaciones con pluralidad de sujetos y
originadas en una causa única cuando, en razón del título constitutivo o de la ley, su cumplimiento

OM
total puede exigirse a cualquiera de los deudores, por cualquiera de los acreedores.
ARTICULO 828.- Fuentes. La solidaridad no se presume y debe surgir inequívocamente de la ley o
del título constitutivo de la obligación.
ARTICULO 829.- Criterio de aplicación. Con sujeción a lo dispuesto en este Parágrafo y en los dos
siguientes, se considera que cada uno de los codeudores solidarios, en la solidaridad pasiva, y cada
uno de los coacreedores, en la solidaridad activa, representa a los demás en los actos que realiza

.C
como tal.
ARTICULO 830.- Circunstancias de los vínculos. La incapacidad y la capacidad restringida de alguno
de los acreedores o deudores solidarios no perjudica ni beneficia la situación de los demás;
tampoco la existencia de modalidades a su respecto.
DD
ARTICULO 831.- Defensas. Cada uno de los deudores puede oponer al acreedor las defensas
comunes a todos ellos. Las defensas personales pueden oponerse exclusivamente por el deudor o
acreedor a quien correspondan, y sólo tienen valor frente al coacreedor a quien se refieran. Sin
embargo, pueden expandir limitadamente sus efectos hacia los demás codeudores, y posibilitar
una reducción del monto total de la deuda que se les reclama, hasta la concurrencia de la parte
perteneciente en la deuda al codeudor que las puede invocar.
LA

SOLIDARIDAD PASIVA:
El acreedor puede accionar contra cualquiera de los deudores. Cada una beneficia o perjudica al
resto porque hay espíritu asociativo. (Art. 833)
FI

Cualquiera de los deudores solidarios tiene derecho a pagar la totalidad de la deuda, sin perjuicio
de lo dispuesto en el art. 837.
MODOS EXTINTIVOS
Con sujeción a disposiciones especiales, los modos extintivos inciden, según el caso, sobre la
obligación, o sobre la cuota de algún deudor solitario; conforme a las siguientes reglas:


o La obligación se extingue en el todo cuando uno de los deudores solidarios paga la deuda;
o La obligación también se extingue en el todo si el acreedor renuncia a su crédito a favor de uno
de los deudores solidarios, o si se produce novación, dación de pago o compensación entre el
acreedor y uno de los deudores solidarios;
o La confusión entre el acreedor y uno de los deudores solidarios solo extingue la cuota de la
deuda que corresponde a este. La obligación subsistente conserva el carácter solidario;
o La transacción hecha con uno de los codeudores solidarios, aprovecha a los otros, pero no puede
serles opuesta.
EXTINSION ABSOLUTA DE LA SOLIDARIDAD
Si el acreedor, sin renunciar al crédito, renuncia expresamente a la solidaridad en el beneficio de
todos los deudores solitarios, consintiendo la división de la deuda, esta se transforma en
simplemente mancomunada.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


EXTINSION RELATIVA DE LA SOLIDARIDAD
Si el acreedor, sin renunciar al crédito, renuncia expresa o tácitamente a la solidaridad en
beneficio de uno solo de los deudores solidarios, la deuda continua siendo solidaria respecto de
los demás, con deducción de la cuota correspondiente al deudor beneficiario.
RESPONSIBILIDAD
La mora de uno de los deudores solidarios perjudica a los demás. Si el cumplimiento se hace
imposible por causas imputables a un codeudor, los demás responden por el equivalente de la
prestación debida y la indemnización de daños y perjuicios. Las consecuencias propias del
incumplimiento doloso de uno de los deudores no son soportadas por los otros.

OM
SOLIDARIDAD ACTIVA:
Lo que hace un acreedor, propaga sus efectos al resto de los acreedores.
El acreedor, o cada acreedor, o todos ellos conjuntamente, pueden reclamar al deudor la totalidad
de la obligación.
Si uno de los acreedores solidarios, ha demandado judicialmente el cobro al deudor, el pago solo
puede ser hecho por este al acreedor demandante.

.C
MODOS EXTINTIVOS (art. 846)
Sujeto a disposiciones especiales, los modos extintivos inciden, según el caso, sobre la obligación,
o sobre la cuota de algún acreedor solidario, conforme a las siguientes reglas:
a) La obligación se extingue en el todo cuando uno de los acreedores solidarios recibe el pago del
DD
crédito;
b) En tanto alguno de los acreedores solidarios no haya demandado el pago al deudor, la
obligación también se extingue en el todo si uno de ellos renuncia a su crédito a favor del deudor,
o si se produce novación, dación en pago o compensación entre uno de ellos y el deudor;
c) La confusión entre el deudor y uno de los acreedores solidarios solo extingue la cuota del
crédito que corresponde a este;
LA

d) La transacción hecha por uno de los coacreedores solidarios con el deudor no es oponible a los
otros acreedores, excepto que estos quieran aprovecharse de esta.
PARTICIPACION
Los acreedores solidarios tienen derecho a la participación con los siguientes alcances:
a) Si uno de los acreedores solidarios recibe la totalidad del crédito o de la reparación del daño, o
FI

más que su cuota, los demás tienen derecho a que se les pague el valor de lo que les corresponde
conforme a la cuota de participación de cada uno;
En los casos del inciso b) del art. 846, los demás acreedores solidarios tienen derecho a la
participación, si hubo renuncia al crédito o compensación legal por la cuota de cada uno en el
crédito original; y si hubo compensación convencional o facultativa, novación, dación en pago o


transacción, por la cuota de cada uno en el crédito original, o por la que correspondería a cada
uno conforme lo resultante de los actos extintivos a su elección;
b) El acreedor solidario que realiza gastos razonables en interés común tiene derecho a reclamar a
los demás la participación en el reembolso de su valor.
ARTICULO 849.- Muerte de un acreedor. Si muere uno de los acreedores solidarios, el crédito se
divide entre sus herederos en proporción a su participación en la herencia. Después de la
partición, cada heredero tiene derecho a percibir según la cuota que le corresponde en el haber
hereditario

OBLIGACIONES CONCURRENTES
Son obligaciones que responden a fundamentos distintos. Diversas causas en sentido de titulo.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Art. 850. Son aquellas en las que varios deudores deben el mismo objeto en razón de causas
diferentes.
Ej. ENFERMO (victima)
a) Obra social b) Medico c) Sanatorio
(Responsables, pero por diferente vínculo entre ellos, la causa de la obligación es diferente)
TODOS RESPONDEN POR EL TOTAL
EFECTOS:
o El acreedor tiene derecho a requerir el pago a uno, a varios o a todos los codeudores simultanea
o sucesivamente;
o El pago realizado por uno de los deudores extingue la obligación de los otros obligados

OM
concurrentes;
o La dación de pago, la transacción, la novación y la compensación realizadas con uno de los
deudores concurrentes, en tanto satisfagan íntegramente el interés del acreedor, extinguen la
obligación de los otros obligados concurrentes o, en su caso, la extinguen parcialmente en la
medida de lo satisfecho;
o La confusión entre el acreedor y uno de los deudores concurrentes y la renuncia al crédito a

.C
favor de uno de los deudores no extingue la deuda de los otros obligados concurrentes;
o La prescripción cumplida y la interrupción y suspensión de su curso no producen efectos
expansivos respecto de los otros obligados concurrentes;
o La mora de uno de los deudores no produce efectos expansivos con respecto a los otros
DD
codeudores;
o La sentencia pasada en autoridad de cosa juzgada dictada contra uno de los codeudores, no es
oponible a los demás, pero estos pueden invocarla cuando no se funda en circunstancias
personales del codeudor demandado;
o La acción de contribución del deudor que paga la deuda contra los otros obligados concurrente
se rige por las relaciones causales que originan la concurrencia.
LA

Las normas relativas a las obligaciones solidarias, son subsidiariamente aplicables a las
obligaciones concurrentes.

Obligación de Dar:
La obligación de dar, es la que tiene por objeto la entrega de una cosa, mueble o inmueble, con el
FI

fin de constituir sobre ella derechos reales, o de transferir solamente el uso o la tenencia, o de
restituirla a su dueño.
Comprende dos momentos:
• Previo a la entrega, que comprende la obligación de conservar la cosa en buen estado.
• Entrega


Finalidades:
• Transmitir o constituir un derecho real sobre la cosa
• Transmitir el uso
• Transmitir la tenencia
• Restitución de las cosas a su dueño, es al finalizar por ejemplo un contrato de locación.
Determinación del objeto:
• Maximo nivel de determinación: obligación de dar una cosa cierta, esta individualizando,
determinando desde el principio de la obligación. Por ejemplo te voy a dar este jarro
chino.
• Segunda categoría: Obligacion de dar cosas inciertas, fungibles o no fungibles. Fungibles se
fundio con las obligaciones de genero, y ahora son solo una.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Obligaciones de género:
ARTÍCULO 762.- Individualización. La obligación de dar es de género si recae sobre cosas
determinadas sólo por su especie y cantidad.
Las cosas debidas en una obligación de género deben ser individualizadas. La elección corresponde
al deudor, excepto que lo contrario resulte de la convención de las partes. La elección debe recaer
sobre cosa de calidad media, y puede ser hecha mediante manifestación de voluntad expresa o
tácita.
ARTÍCULO 763.- Periodo anterior a la individualización. Antes de la individualización de la cosa
debida, el caso fortuito no libera al deudor. Después de hecha la elección, se aplican las reglas
sobre la obligación de dar cosas ciertas.

OM
• Absorbió la clasificación de dar cantidad, estas se cuentan, pesan o se miden. Al momento
de la individualización.
• Obligación de valor. Dar cosa incierta no fungible.
• Incumplimiento o cumplimiento defectuoso va a dar lugar de pedir el contravalor.

Obligación de dar cosa incierta

.C
Es cuando la prestación no se encuentra determinada desde el nacimiento de la obligación, sino
que es susceptible de ser determinada a posteriori, ya sea por la realización de una elección del
objeto, o de una individualización del objeto.
En las obligaciones de dar cosas inciertas solo está determinado el género al cual pertenece la
DD
prestación, y no esta misma.

Obligación de dar cosa cierta para Transferir su uso o tenencia


Art. 749: Remisión. Cuando la obligación de dar una cosa determinada tenga por objeto transferir
solamente el uso o la tenencia de ella, se aplican las normas contenidas en los títulos especiales.
Existe un derecho a la cosa, que se convierte en derecho sobre la cosa, recién después de
LA

producida la entrega. Antes de ella, el acreedor de la obligación de dar, para constituir derechos
reales tiene un derecho a que se le entregue la cosa, pero no un derecho real sobre ella.
Requisitos:
• Sistema de tradición=Modo suficiente: Lo importante es el acto material de entrega y
recepción, esto determina el cumplimiento de la obligación. Es requisito esencial para la
FI

transmisión de derechos reales.


• Titulo suficiente: Antecedente factico o jurídico por el cual se produce la transmisión o
constitución del derecho. Los inmuebles tiene una forma requerida por la ley que es la
escritura pública, el título es el acto jurídico. En los muebles registrables (autos) se va a
producir la transmisión del derecho real cuando se inscriba el acto jurídico. Y en los


comunes se rige por el principio de que la posesión vale el título.


• Titulo+modo= Derecho real.

Caso staffa:
Prevalece desconfianza ya que tiene la posesión, segurola tiene un título, una escritura pública
que afirma que posee la posesión pero por más de esta, que revela algo que no ha sucedido ya
que la posesión es un hecho. Importa el hecho material de la entrega y posesión.
Si hay otro aún prevalece ese, habrá acciones por daños y perjuicios ya que el estafador actúa con
dolor. En el derecho real prevalece quien tiene la posesión, pero se hará un juicio por escritura. Es
una obligación de hacer (la escritura pública) que recae sobre ambas partes y sobre un tercero que
es el escribano. Las partes deben suministrar al escribano toda la información sobre su situación y

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


la del inmueble, una vez inscripto en el registro de propiedad la obligación se extingue. Quien
tiene la posesión le falta realizar el juicio por escritura ya que no tiene la forma del documento.

Obligaciones de dar dinero:


ARTÍCULO 765.- Concepto. La obligación es de dar dinero si el deudor debe cierta cantidad de
moneda, determinada o determinable, al momento de constitución de la obligación. Si por el acto
por el que se ha constituido la obligación, se estipuló dar moneda que no sea de curso legal en la
República, la obligación debe considerarse como de dar cantidades de cosas y el deudor puede
liberarse dando el equivalente en moneda de curso legal.
• La que posee curso legal en determinado territorio, es lo que entendemos por dinero. El

OM
curso legal consiste en el poder irrecusable que tiene cierta moneda para exprimir
obligaciones, que nacen siendo de dinero o aquellas que tenían otra naturaleza y se
transformaron en contravalor dinerario. La moneda sin curso legar es la moneda
extranjera.
• El curso forzoso es otra característica que tiene determinado tipo de dinero propio de lo
que se llama el papel moneda inconvertible. La moneda circula sin referencia o ningún

.C
tipo de respaldo en el metal precioso o moneda dura (dólares). El papel moneda
convertible carece de curso forzoso, nuestra moneda hoy en día tiene ambos cursos.
• Funciones: Función de extinción de obligación. Función de atesoramiento (ahorro).
Función de reserva de valor (en el tiempo mantiene su valor).
DD
• 2 teorías para enfrentar el fenómeno de la inflación:
o Nominalismo: Existe una suerte de convicción legal acerca del mantenimiento del
valor, ósea el valor es siempre el mismo.
o Valorismo: Por un lado está el selectivo que reconoce la existencia de la obligación
de dinero y de valor. Y por otro lado el valorismo extremo que dice que toda
obligación de dinero es en definitiva una obligación de valor, hace hincapié en la
LA

función central del dinero.


o Obligación de valor: ARTÍCULO 772.- Cuantificación de un valor. Si la deuda
consiste en cierto valor, el monto resultante debe referirse al valor real al
momento que corresponda tomar en cuenta para la evaluación de la deuda.
Puede ser expresada en una moneda sin curso legal que sea usada habitualmente
FI

en el tráfico. Una vez que el valor es cuantificado en dinero se aplican las


disposiciones de esta Sección. (ontológicamente distinta a la de dar dinero porque
esta debe un qued (un poder adquisitivo que se reflejara en un quorum)
o El sistema actual para las obligaciones puras de dinero es el nominalismo rígido es
decir no admite cláusulas de ajustes pero si reconoce la categoría de obligaciones


de valor.

Mercader de Venecia:
• Hay un préstamo de dinero que debe ser resuelto
• Patrimonio como respaldo (garantía común de los acreedores). La cual responde con el
propio cuerpo. El vínculo obligaciones está sujeto a la modalidad plazo, se obliga con la
garantía que es el crédito que él tiene (barcos). Pero se agrega la llamada garantía
personal, esta parte del vínculo su ejecución es ilícita porque implica daño en la persona.
Eventualmente podría decretarse la banca rota, ya que no tiene más bienes, pero no
atentar contra su vida como poder de agresión patrimonial.
• Clausula penal: Una libra de carne (la vida). Ilícita por atentar contra su vida. En 2002, S
apelo ante un tribunal especial. El juicio fue nulo porque había intervenido un juez que no

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


era hombre, era p. El cumplimiento (fuerza obligación de los contratos en Venecia (el
contrato es ley para las partes). Por default de las dos primeros argumentos, el tema de
enriquecimiento sin causa. Y caridad donde el hombre no recibe nada en constitución.
• Usura.
• El objeto de la obligación es la plata, la restitución en un lugar fijado. Obligación de dar
suma de dinero extranjero con curso legal.
• La finalidad de él es conquistar a la mujer adinerada, cosa que no es importante ni en la
faz objetiva ni subjetiva de la obligación. No es un elemento determinante del préstamo.
Pero igualmente logra su objetivo.

OM
Hay tres historias: los tres cofres, la libra de carne, y el juego de las evillas, esconder una
realidad es una cuestión que tiene que ver con la buena fe moral, no jurídica
• El principio de accesoriedad es que la C.P es accesoria al negocio penal, si este fuera nulo
arrastra a la cláusula que tiene objeto ilícito, pero no al reves. S debería recuperar su
dinero, se lo castiga y en defecto era perfectamente exigible el pedido de quiebra de A o la
restitución del dinero.

.C
Clausula Penal
ARTÍCULO 790.- Concepto. La cláusula penal es aquella por la cual una persona, para asegurar el
cumplimiento de una obligación, se sujeta a una pena o multa en caso de retardar o de no ejecutar
la obligación.
DD
- Una persona, para asegurar el cumplimiento de la obligación, acuerda con la otra pagar una
multa de cualquier naturaleza en caso de retardo o incumplimiento en favor del acreedor o un
tercero.
- Puede ser COMPENSATORIA en el caso de incumplimiento total o MORATORIA para el
incumplimiento relativo. No se puede acumular con el pago de la obligación ni con los daños o
perjuicios a menos que haya pacto en contrario.
LA

- Tiene función compulsiva porque moviliza al pago, indemnizatoria, punitiva por ser un castigo al
deudor y resolutoria ya que el acreedor ante el incumplimiento puede reclamar la prestación
principal incumplida o la cláusula penal.
- El monto fijado no necesariamente coincide con el perjuicio estimado ante incumplimiento.
- Es ACCESORIA (excepto cuando fue pactada para exigir una obligación natural, en caso de venta
FI

de una cosa ajena con desconocimiento del comprador quien puede exigir que se le pague la
cláusula penal, y si hay un contrato nulo porque lo que se prometía a entregar no existe),
SUBSIDIARIA (no se puede acumular con la prestación principal), CONDICIONAL, PREVENTIVA,
DEFINITIVA porque cuando se torna exigible el deudor no puede negarse a pagarla, INMUTABLE (a
menos que las partes después de fijada decidan modificarla; o si transgrede la moral y las buenas


costumbres) y de INTERPRETACION RESTRICTIVA.


- Puede ser pactada cuando se celebra la obligación o después, pero siempre antes de que se
incumpla.
- No tiene ninguna formalidad expresa.
- Si es un monto exacerbado en relación a la falta, el juez puede disminuirlo.
- En caso que el deudor incumpla parcialmente y si el acreedor lo acepta, la cláusula penal se
disminuye proporcionalmente por acuerdo de partes o el juez si ellas no coincidieran.
- No se puede invocar en caso de incumplimiento doloso.
- Efectos respecto al deudor: Cuando paga la cláusula penal, la obligación se extingue.
- Efectos respecto al acreedor: Cuando el deudor incumple, puede exigir el pago de la cláusula
penal (esta decisión será irrevocable) o el cumplimiento de la obligación, pero no las dos cosas,
excepto pacto en contrario o si la cláusula se acordó para pagos parciales. En estos casos sustituye

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


los daños y perjuicios.
- Frente a obligaciones de sujeto plural, si la obligación principal es solidaria, también lo será la
cláusula penal. Si es divisible pero la cláusula indivisible o solidaria, cualquiera de los acreedores
puede reclamar al deudor la totalidad del monto. Si la obligación principal es indivisible pero la
cláusula no, cada deudor/acreedor paga/cobra su cuota parte a menos que se haya pactado
solidaridad

Responsabilidad civil:
ARTICULO 1708.- Funciones de la responsabilidad. Las disposiciones de este Título son aplicables a
la prevención del daño y a su reparación.

OM
ARTICULO 1709.- Prelación normativa. En los casos en que concurran las disposiciones de este
Código y las de alguna ley especial relativa a responsabilidad civil, son aplicables, en el siguiente
orden de prelación:
a) las normas indisponibles de este Código y de la ley especial;
b) la autonomía de la voluntad;
c) las normas supletorias de la ley especial;

.C
d) las normas supletorias de este Código.

Función preventiva y punición excesiva


ARTICULO 1710.- Deber de prevención del daño. Toda persona tiene el deber, en cuanto de ella
DD
dependa, de:
a) evitar causar un daño no justificado;
b) adoptar, de buena fe y conforme a las circunstancias, las medidas razonables para evitar que se
produzca un daño, o disminuir su magnitud; si tales medidas evitan o disminuyen la magnitud de
un daño del cual un tercero sería responsable, tiene derecho a que éste le reembolse el valor de
los gastos en que incurrió, conforme a las reglas del enriquecimiento sin causa;
LA

c) no agravar el daño, si ya se produjo.


ARTICULO 1711.- Acción preventiva. La acción preventiva procede cuando una acción u omisión
antijurídica hace previsible la producción de un daño, su continuación o agravamiento. No es
exigible la concurrencia de ningún factor de atribución.
ARTICULO 1712.- Legitimación. Están legitimados para reclamar quienes acreditan un interés
FI

razonable en la prevención del daño.


ARTICULO 1713.- Sentencia. La sentencia que admite la acción preventiva debe disponer, a pedido
de parte o de oficio, en forma definitiva o provisoria, obligaciones de dar, hacer o no hacer, según
corresponda; debe ponderar los criterios de menor restricción posible y de medio más idóneo para
asegurar la eficacia en la obtención de la finalidad.


Función punitiva:
Se desvincula del bien que ha sido violentado.
ARTICULO 1714.- Punición excesiva. Si la aplicación de condenaciones pecuniarias administrativas,
penales o civiles respecto de un hecho provoca una punición irrazonable o excesiva, el juez debe
computarla a los fines de fijar prudencialmente su monto.
ARTICULO 1715.- Facultades del juez. En el supuesto previsto en el artículo 1714 el juez puede
dejar sin efecto, total o parcialmente, la medida.

Función resarcitoria

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


ARTICULO 1716.- Deber de reparar. La violación del deber de no dañar a otro, o el incumplimiento
de una obligación, da lugar a la reparación del daño causado, conforme con las disposiciones de
este Código.
ARTICULO 1718.- Legítima defensa, estado de necesidad y ejercicio regular de un derecho.
Causas de justificación: (faz negativa)
Está justificado el hecho que causa un daño:
a) en ejercicio regular de un derecho;
b) en legítima defensa propia o de terceros, por un medio racionalmente proporcionado, frente a
una agresión actual o inminente, ilícita y no provocada; el tercero que no fue agresor ilegítimo y
sufre daños como consecuencia de un hecho realizado en legítima defensa tiene derecho a

OM
obtener una reparación plena;
c) para evitar un mal, actual o inminente, de otro modo inevitable, que amenaza al agente o a un
tercero, si el peligro no se origina en un hecho suyo; el hecho se halla justificado únicamente si el
mal que se evita es mayor que el que se causa. En este caso, el damnificado tiene derecho a ser
indemnizado en la medida en que el juez lo considere equitativo.
ARTICULO 1719.- Asunción de riesgos. La exposición voluntaria por parte de la víctima a una

.C
situación de peligro no justifica el hecho dañoso ni exime de responsabilidad a menos que, por las
circunstancias del caso, ella pueda calificarse como un hecho del damnificado que interrumpe
total o parcialmente el nexo causal.
Quien voluntariamente se expone a una situación de peligro para salvar la persona o los bienes de
DD
otro tiene derecho, en caso de resultar dañado, a ser indemnizado por quien creó la situación de
peligro, o por el beneficiado por el acto de abnegación. En este último caso, la reparación procede
únicamente en la medida del enriquecimiento por él obtenido.
ARTICULO 1720.- Consentimiento del damnificado. Sin perjuicio de disposiciones especiales, el
consentimiento libre e informado del damnificado, en la medida en que no constituya una cláusula
abusiva, libera de la responsabilidad por los daños derivados de la lesión de bienes disponibles.
LA

Requisitos: (faz positiva) Elementos o presupuestos legales del deber de reparar.


(antijuridicidad-daño-relacion de causalidad- factor de atribución)
ARTICULO 1717.- 1) Antijuridicidad. Cualquier acción u omisión que causa un daño a otro es
antijurídica si no está justificada.
FI

Antijuridicidad formal: Determinaba que si no había una conducta expresamente escrita por el
ordenamiento judicial entonces no había antijuridicidad.
Antijuridicidad material: Todo daño se presume injusto, es decir, antijurídico a menos que exista
una causa de justificación.
Fuentes de antijuridicidad: Incumplimiento obligacional


Puede ser total, que no se cumplió ni se puede cumplir o que ya no es de interés por ejemplo
vestido de novia. O relativo que no se cumplió pero todavía puede o es de interés.

2) Daño resarcible
ARTICULO 1737.- Concepto de daño. Hay daño cuando se lesiona un derecho o un interés no
reprobado por el ordenamiento jurídico, que tenga por objeto la persona, el patrimonio, o un
derecho de incidencia colectiva.
ARTICULO 1738.- Indemnización. La indemnización comprende la pérdida o disminución del
patrimonio de la víctima, el lucro cesante en el beneficio económico esperado de acuerdo a la
probabilidad objetiva de su obtención y la pérdida de chances. Incluye especialmente las
consecuencias de la violación de los derechos personalísimos de la víctima, de su integridad

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


personal, su salud psicofísica, sus afecciones espirituales legítimas y las que resultan de la
interferencia en su proyecto de vida.
ARTICULO 1739.- Requisitos. Para la procedencia de la indemnización debe existir un perjuicio
directo o indirecto, actual o futuro, cierto y subsistente. La pérdida de chance es indemnizable en
la medida en que su contingencia sea razonable y guarde una adecuada relación de causalidad con
el hecho generador.
• Daño cierto y subsistente. Alteraciones: Modificaciones intrínsecas (agravamientos). El
agravamiento de la enfermedad que se trasmitió luego del hecho generador es una
modificación intrínseca. Esta tiene que ver con el aspecto material y jurídico. Son tenidas
en cuenta por el juez al momento de dictar sentencia, son consecuencia de un hecho

OM
inicial.
• Carácter personal para demandar: daño directo es cuando la persona coincide con el
legitimado activo del letrado. Indirecto es cuando es otra la persona que está legitimada
para actuar, por ejemplo herederos al morir la víctima.
• Que afecte un interés lícito no reprobado por el derecho, es decir, interés no contrario al
ordenamiento jurídico. Clasificación: Distingue el daño según el interés lesionado:

.C
Daño Patrimonial
El daño es patrimonial cuando repercute en el patrimonio, de manera directa o indirecta. En los
bienes de la persona
DD
El daño patrimonial: comprende: 1) el daño emergente (pérdida sufrida)
2) el lucro cesante (ganancia dejada de percibir).
Daño emergente – perdida sufrida – es aquel daño o prejuicio que efectivamente sufre o produce
el damnificado – (empobrecimiento en el valor del patrimonio).
DAÑO LUCRO Cesante: la ganancia que efectivamente se dejo de recibir del daño que se ha
producido es la frustración de aquella ganancia esperando o de alguna utilidad que la persona dijo
LA

de percibir.
Ejemplo el taxista – choca con el auto – D.E. por un lado destrucción del auto, D.L.C. se analiza lo
que pierde en dinero por no trabajar con el auto, $$$$$

Daño moral:
FI

- La indemnización del daño moral posee un carácter meramente resarcitorio, y no importa si el


perjuicio se ocasionó con culpa o dolo, lo que interesa es que se afecte el espíritu de una persona
y que tenga un modo de estar distinto al que tenía antes del daño, afectándole su modo de
entender, sentir y querer.
- El juez lo tiene que otorgar sí o sí, en caso de que se pruebe.


- Sólo es para el damnificado directo o sus herederos forzosos si éste hubiera muerto.
- Basta la prueba indirecta del perjuicio.
- El monto lo fija el juez en cada caso en concreto.

Daño al interés negativo:


Lo padece el acreedor por haber creído en la eficacia del negocio, y si el negocio no se hubiera
hecho no lo habría sufrido. Reparándolo, se busca establecer el equilibrio patrimonial que tenía
antes.
Dos situaciones:
• Responsabilidad precontractual: Daño que se produce desde el momento de tratativas
para llegar al contrato hasta el momento de celebración. Las partes deben actuar de

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


buena fe. Tiene que poner al todavía no acreedor en la misma situación que si la ilegalidad
nunca se hubiera llevado a cabo.
• Casos en los que el contrato queda sin efecto por nulidad o resolución. Nunca hubo
contrato se debe poner a la persona que se “porto bien” en la misma situación como si el
contrato no se hubiera dado.

Daño al interés positivo:


Todo lo que el acreedor hubiera obtenido si la obligación se hubiera llevado a cabo normalmente.
Reparándolo, se busca que su patrimonio esté como estaría si la obligación se hubiera cumplido.

OM
ARTICULO 1740.- Reparación plena. La reparación del daño debe ser plena. Consiste en la
restitución de la situación del damnificado al estado anterior al hecho dañoso, sea por el pago en
dinero o en especie. La víctima puede optar por el reintegro específico, excepto que sea parcial o
totalmente imposible, excesivamente oneroso o abusivo, en cuyo caso se debe fijar en dinero. En
el caso de daños derivados de la lesión del honor, la intimidad o la identidad personal, el juez

.C
puede, a pedido de parte, ordenar la publicación de la sentencia, o de sus partes pertinentes, a
costa del responsable.
ARTICULO 1744.- Prueba del daño. El daño debe ser acreditado por quien lo invoca, excepto que la
ley lo impute o presuma, o que surja notorio de los propios hechos.
DD
ARTICULO 1745.- Indemnización por fallecimiento. En caso de muerte, la indemnización debe
consistir en:
a) los gastos necesarios para asistencia y posterior funeral de la víctima. El derecho a repetirlos
incumbe a quien los paga, aunque sea en razón de una obligación legal;
b) lo necesario para alimentos del cónyuge, del conviviente, de los hijos menores de veintiún años
de edad con derecho alimentario, de los hijos incapaces o con capacidad restringida, aunque no
LA

hayan sido declarados tales judicialmente; esta indemnización procede aun cuando otra persona
deba prestar alimentos al damnificado indirecto; el juez, para fijar la reparación, debe tener en
cuenta el tiempo probable de vida de la víctima, sus condiciones personales y las de los
reclamantes;
c) la pérdida de chance de ayuda futura como consecuencia de la muerte de los hijos; este
FI

derecho también compete a quien tenga la guarda del menor fallecido.


ARTICULO 1746.- Indemnización por lesiones o incapacidad física o psíquica. En caso de lesiones o
incapacidad permanente, física o psíquica, total o parcial, la indemnización debe ser evaluada
mediante la determinación de un capital, de tal modo que sus rentas cubran la disminución de la
aptitud del damnificado para realizar actividades productivas o económicamente valorables, y que


se agote al término del plazo en que razonablemente pudo continuar realizando tales actividades.
Se presumen los gastos médicos, farmacéuticos y por transporte que resultan razonables en
función de la índole de las lesiones o la incapacidad. En el supuesto de incapacidad permanente se
debe indemnizar el daño aunque el damnificado continúe ejerciendo una tarea remunerada. Esta
indemnización procede aun cuando otra persona deba prestar alimentos al damnificado.
ARTICULO 1747.- Acumulabilidad del daño moratorio. El resarcimiento del daño moratorio es
acumulable al del daño compensatorio o al valor de la prestación y, en su caso, a la cláusula penal
compensatoria, sin perjuicio de la facultad morigeradora del juez cuando esa acumulación resulte
abusiva.
ARTICULO 1748.- Curso de los intereses. El curso de los intereses comienza desde que se produce
cada perjuicio.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


3) Relación de Causalidad:
ARTICULO 1726.- Relación causal. Son reparables las consecuencias dañosas que tienen nexo
adecuado de causalidad con el hecho productor del daño. Excepto disposición legal en contrario,
se indemnizan las consecuencias inmediatas y las mediatas previsibles.
Prueba de causalidad: Prueba sobre hechos que se funda en dos principios:
• Regularidad: que suele ocurrir según el curso natural y ordinario de las cosas. Regla de
vida.
• ARTICULO 1728.- Previsibilidad contractual.
En los contratos se responde por las consecuencias que las partes previeron o pudieron haber

OM
previsto al momento de su celebración. Cuando existe dolo del deudor, la responsabilidad se fija
tomando en cuenta estas consecuencias también al momento del incumplimiento.

- Para determinar cuál es la causa del daño se efectuaron diversas teorías:


• Equivalencia de las condiciones: Todos los antecedentes tienen el mismo valor frente a la
ocurrencia del daño, entonces cualquier sujeto que haya contribuido en la cadena está llamado a
responder frente a la víctima por la totalidad del daño. Lleva a soluciones injustas, puesto que

.C
amplía la responsabilidad al infinito.
• Causalidad próxima: Busca lograr encontrar entre todos los antecedentes el más cercano al daño
temporalmente, pero no siempre es éste la causa del daño.
• Causalidad adecuada: Regularidad de los principios y previsibilidad, es lo que suele suceder
DD
según el curso material y ordinario de los acontecimientos. Tiene que ver con lo que todos
conocemos como consecuencia de un antecedente.

Método de prognosis póstuma: Consiste en ponerse en lugar del presunto y sancionare en la


medida en que el daño le haya resultado previsible
Magnosis póstuma: Método para determinar cuál de todos los eventos previos es la causa
LA

adecuada, prueba sobre hechos.

ARTICULO 1727.- Tipos de consecuencias.


Las consecuencias de un hecho que acostumbran a suceder según el curso natural y ordinario de
las cosas, se llaman en este Código “consecuencias inmediatas”. Las consecuencias que resultan
FI

solamente de la conexión de un hecho con un acontecimiento distinto, se llaman “consecuencias


mediatas”. Las consecuencias mediatas que no pueden preverse se llaman “consecuencias
casuales”.
REMOTAS que no guardan relación con el nexo de causalidad, y no serán imputables nunca. Los
jueces determinan de qué tipo de consecuencia se trata en cada caso en concreto.


- Se prueba por quien la invoca, aunque a veces es complicado, y puede ser aceptada por
presunciones.

Acontecimientos extraordinarios e imprevisibles:


Conocidos como “casus”, irrumpen con el nexo causal, faz negativa.
ARTICULO 1729.- Hecho del damnificado.
La responsabilidad puede ser excluida o limitada por la incidencia del hecho del damnificado en la
producción del daño, excepto que la ley o el contrato dispongan que debe tratarse de su culpa, de
su dolo, o de cualquier otra circunstancia especial.
ARTICULO 1730.- Caso fortuito. Fuerza mayor.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Se considera caso fortuito o fuerza mayor al hecho que no ha podido ser previsto o que, habiendo
sido previsto, no ha podido ser evitado. El caso fortuito o fuerza mayor exime de responsabilidad,
excepto disposición en contrario. Este Código emplea los términos “caso fortuito” y “fuerza
mayor” como sinónimos.
ARTICULO 1731.- Hecho de un tercero.
Para eximir de responsabilidad, total o parcialmente, el hecho de un tercero por quien no se debe
responder debe reunir los caracteres del caso fortuito.
ARTICULO 1732.- Imposibilidad de cumplimiento.
El deudor de una obligación queda eximido del cumplimiento, y no es responsable, si la obligación
se ha extinguido por imposibilidad de cumplimiento objetiva y absoluta no imputable al obligado.

OM
La existencia de esa imposibilidad debe apreciarse teniendo en cuenta las exigencias de la buena
fe y la prohibición del ejercicio abusivo de los derechos.

ARTICULO 1733.- Responsabilidad por caso fortuito o por imposibilidad de cumplimiento.


Aunque ocurra el caso fortuito o la imposibilidad de cumplimiento, el deudor es responsable en
los siguientes casos:

.C
a) si ha asumido el cumplimiento aunque ocurra un caso fortuito o una imposibilidad;
b) si de una disposición legal resulta que no se libera por caso fortuito o por imposibilidad de
cumplimiento;
c) si está en mora, a no ser que ésta sea indiferente para la producción del caso fortuito o de la
DD
imposibilidad de cumplimiento;
d) si el caso fortuito o la imposibilidad de cumplimiento sobrevienen por su culpa;
e) si el caso fortuito y, en su caso, la imposibilidad de cumplimiento que de él resulta, constituyen
una contingencia propia del riesgo de la cosa o la actividad;
f) si está obligado a restituir como consecuencia de un hecho ilícito
LA

4) Factor de atribución:
ARTICULO 1721.- Factores de atribución. La atribución de un daño al responsable puede basarse
en factores objetivos o subjetivos. En ausencia de normativa, el factor de atribución es la culpa.

ARTICULO 1722.-
FI

Factor objetivo. El factor de atribución es objetivo cuando la culpa del agente es irrelevante a los
efectos de atribuir responsabilidad. En tales casos, el responsable se libera demostrando la causa
ajena, excepto disposición legal en contrario.
A) RIESGO CREADO
- Se da en el caso de que se aumente la producción de un daño mediante riesgos que son


insertos por el hombre en la sociedad. También se tienen en cuenta las circunstancias de


persona, lugar y tiempo.
- Teoría del riesgo provecho: las actividades son riesgosas pero permiten a su titular
obtener un beneficio de ellas. Las empresas deben reparar el daño que ocasionen porque
es la mejor posicionada económica como jurídicamente para prevenirlo o contratar un
seguro.
- No se debe considerar riesgosa cualquier actividad que finalmente sea dañosa, sino que
deba existir una clara probabilidad de que ocurra un daño si la actividad se lleva a cabo.
Puede ser riesgosa por su propia naturaleza o por las circunstancias en torno a las que se
desarrolla.
- Se deben tener en cuenta los medios empleados por el titular para llevarla a cabo y si esa
actividad puede ser o no controlada por quien la desarrolla.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


- Se puede demandar a todos los que estén relacionados con la manipulación de esa
actividad, obtengan o no un beneficio.
- Los únicos eximentes son la culpa de la víctima, el hecho de un tercero por el que no se
debe responder y el caso fortuito.
- Algunos ejemplos de actividades riesgosas son los espectáculos multitudinarios, daños
ocasionados en realización de obras con situaciones riesgosas para sus trabajadores, y
perjuicios derivados de medios masivos de comunicación.
B) GARANTIA
- Es el deber que tiene un sujeto de velar por la seguridad ajena en un despliegue de
actividades determinadas. No interesa si medió culpa o no.

OM
- Se da en el ámbito contractual (obligación de seguridad) y en el extracontractual (se
enmarca en el factor riesgo creado).
- La obligación de seguridad se funda en la buena fe contractual e impone al deudor la
obligación de velar por la indemnidad del co-contratante, respecto de los daños que
puedan sufrir él o su persona durante la ejecución del contrato. Puede ser expresa o
tácita, autónoma y de naturaleza contractual.

.C
- El contenido de la obligación de seguridad varía según de la obligación que se trate (si la
indemnidad del acreedor o sus bienes es demasiado aleatoria, o sea más del 50%, será de
medios, caso contrario de resultado).
ARTÍCULO 732.- Actuación de auxiliares. Principio de equiparación. El incumplimiento de
DD
las personas de las que el deudor se sirve para la ejecución de la obligación se equipara al
derivado del propio hecho del obligado. Es decir, no importa quien realiza la prestación, es
irrelevante la sustitución y el deudor responde del mismo modo que si hubiera estado
personalmente.
ARTICULO 1753.- Responsabilidad del principal por el hecho del dependiente. El principal
responde objetivamente por los daños que causen los que están bajo su dependencia, o
LA

las personas de las cuales se sirve para el cumplimiento de sus obligaciones, cuando el
hecho dañoso acaece en ejercicio o con ocasión de las funciones encomendadas.
La falta de discernimiento del dependiente no excusa al principal. La responsabilidad del
principal es concurrente con la del dependiente.
Requisitos:
FI

Relación de dependencia entre principal y el autor material del daño, razonable relación
entre la encomienda y el daño (según lugar donde ocurre, tiempo, objeto de la
encomienda) y por último acto ilícito atribuible al dependiente.

C) EQUIDAD


Artículo 1750.- Daños causados por actos involuntarios. El autor de un daño causado por
un acto involuntario responde por razones de equidad. Se aplica lo dispuesto en el artículo
1742. Carece de discernimiento.
ARTICULO 1742.- Atenuación de la responsabilidad. El juez, al fijar la indemnización, puede
atenuarla si es equitativo en función del patrimonio del deudor, la situación personal de la
víctima y las circunstancias del hecho. Esta facultad no es aplicable en caso de dolo del
responsable

D) ABUSO DEL DERECHO


- Es el que contraríe los fines que la ley previó al reconocer los derechos, o que exceda los
límites impuestos por la buena fe, la moral y las buenas costumbres.
- Es el juez quien decide si se trata de uso o abuso, aunque eso debería estar a cargo del

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Poder Legislativo. Cuando lo configura, él decide hacer cesar el acto dañoso o indemnizar
los perjuicios causados.
- Requiere que sea una conducta permitida por el derecho pero ejercida en forma
antifuncional, que el sujeto sea imputable y que se haya ocasionado un daño injusto a un
tercero.
E) EL EXCESO EN LA NORMAL TOLERANCIA ENTRE VECINOS :
Inmisiones.
Las molestias que ocasionen el humo, calor, olores, luminosidad, ruidos, vibraciones o daños
similares por el ejercicio de actividades en inmuebles vecinos, no deben exceder la normal
tolerancia teniendo en cuenta las condiciones del lugar y aunque mediare autorización

OM
administrativa para aquéllas. Según las circunstancias del caso, los jueces pueden disponer la
indemnización de los daños o la cesación de tales molestias contemporizando las exigencias de
la producción y el respeto debido al uso regular de la propiedad.
En general las reparaciones son en especie, generalmente son tareas de hacer.

ARTICULO 1723.- Responsabilidad objetiva.

.C
Cuando de las circunstancias de la obligación, o de lo convenido por las partes, surge que el
deudor debe obtener un resultado determinado, su responsabilidad es objetiva.

ARTICULO 1724.- Factores subjetivos. Son factores subjetivos de atribución la culpa y el dolo. La
DD
culpa consiste en la omisión de la diligencia debida según la naturaleza de la obligación y las
circunstancias de las personas, el tiempo y el lugar. Comprende la imprudencia, la negligencia y la
impericia en el arte o profesión. El dolo se configura por la producción de un daño de manera
intencional o con manifiesta indiferencia por los intereses ajenos.
¿Cómo se aplican a las distintas figuras de responsabilidad?
ARTICULO 1770.- Protección de la vida privada. El que arbitrariamente se entromete en la vida
LA

ajena y publica retratos, difunde correspondencia, mortifica a otros en sus costumbres o


sentimientos, o perturba de cualquier modo su intimidad, debe ser obligado a cesar en tales
actividades, si antes no cesaron, y a pagar una indemnización que debe fijar el juez, de acuerdo
con las circunstancias. Además, a pedido del agraviado, puede ordenarse la publicación de la
sentencia en un diario o periódico del lugar, si esta medida es procedente para una adecuada
FI

reparación.
ARTICULO 1771.- Acusación calumniosa. En los daños causados por una acusación calumniosa sólo
se responde por dolo o culpa grave. El denunciante o querellante responde por los daños
derivados de la falsedad de la denuncia o de la querella si se prueba que no tenía razones
justificables para creer que el damnificado estaba implicado


ARTICULO 1746.- Indemnización por lesiones o incapacidad física o psíquica. En caso de lesiones o
incapacidad permanente, física o psíquica, total o parcial, la indemnización debe ser evaluada
mediante la determinación de un capital, de tal modo que sus rentas cubran la disminución de la
aptitud del damnificado para realizar actividades productivas o económicamente valorables, y que
se agote al término del plazo en que razonablemente pudo continuar realizando tales actividades.
Se presumen los gastos médicos, farmacéuticos y por transporte que resultan razonables en
función de la índole de las lesiones o la incapacidad. En el supuesto de incapacidad permanente se
debe indemnizar el daño aunque el damnificado continúe ejerciendo una tarea remunerada. Esta
indemnización procede aun cuando otra persona deba prestar alimentos al damnificado.

ARTICULO 1725.- Valoración de la conducta.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Cuanto mayor sea el deber de obrar con prudencia y pleno conocimiento de las cosas, mayor es la
diligencia exigible al agente y la valoración de la previsibilidad de las consecuencias.
Cuando existe una confianza especial, se debe tener en cuenta la naturaleza del acto y las
condiciones particulares de las partes.
Para valorar la conducta no se toma en cuenta la condición especial, o la facultad intelectual de
una persona determinada, a no ser en los contratos que suponen una confianza especial entre las
partes. En estos casos, se estima el grado de responsabilidad, por la condición especial del agente.

Actividades riesgosas:
ARTICULO 1757.- Hecho de las cosas y actividades riesgosas. Toda persona responde por el daño

OM
causado por el riesgo o vicio de las cosas, o de las actividades que sean riesgosas o peligrosas por
su naturaleza, por los medios empleados o por las circunstancias de su realización. La
responsabilidad es objetiva. No son eximentes la autorización administrativa para el uso de la cosa
o la realización de la actividad, ni el cumplimiento de las técnicas de prevención.
ARTÍCULO 1758.- Sujetos responsables. El dueño y el guardián son responsables concurrentes del
daño causado por las cosas. Se considera guardián a quien ejerce, por sí o por terceros, el uso, la

.C
dirección y el control de la cosa, o a quien obtiene un provecho de ella. El dueño y el guardián no
responden si prueban que la cosa fue usada en contra de su voluntad expresa o presunta
ARTICULO 1759.- Daño causado por animales. El daño causado por animales, cualquiera sea su
especie, queda comprendido en el artículo 1757.
DD
Carga dinámica de la prueba:
ARTICULO 1734.- Prueba de los factores de atribución y de las eximentes.
Excepto disposición legal, la carga de la prueba de los factores de atribución y de las circunstancias
eximentes corresponde a quien los alega.
ARTICULO 1735.- Facultades judiciales. No obstante, el juez puede distribuir la carga de la prueba
LA

de la culpa o de haber actuado con la diligencia debida, ponderando cuál de las partes se halla en
mejor situación para aportarla. Si el juez lo considera pertinente, durante el proceso debe
comunicar a las partes que aplicará este criterio, de modo de permitir a los litigantes ofrecer y
producir los elementos de convicción que hagan a su defensa
FI

OBLIGACIONES DE MEDIOS Y DE RESULTADO


En la obligación de resultado el deudor se compromete al cumplimiento de un determinado
objetivo, consecuencia o resultado.
En la obligación de medios es de dirigencia donde el deudor paga empleando los medios idóneos
que según el conocimiento general deben ser aplicados aunque no se obtenga el fin perseguido.


Obligaciones de hacer y de no hacer


ARTÍCULO 773.- Concepto. La obligación de hacer es aquella cuyo objeto consiste en la prestación
de un servicio o en la realización de un hecho, en el tiempo, lugar y modo acordados por las
partes.
ARTÍCULO 774.- Prestación de un servicio.
La prestación de un servicio puede consistir:
a) en realizar cierta actividad, con la diligencia apropiada, independientemente de su éxito.
Las cláusulas que comprometen a los buenos oficios, o a aplicar los mejores esfuerzos están
comprendidas en este inciso; (obligacion de medios)
b) en procurar al acreedor cierto resultado concreto, con independencia de su eficacia; (resul
concreto) por ejemplo me comprometo a hacer un pozo

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


c) en procurar al acreedor el resultado eficaz prometido. La cláusula llave en mano o producto en
mano está comprendida en este inciso. Si el resultado de la actividad del deudor consiste en una
cosa, para su entrega se aplican las reglas de las obligaciones de dar cosas ciertas para constituir
derechos reales (resul eficaz) ejemplo de ese pozo sacar petroleo

ARTÍCULO 1749.- Sujetos responsables. Es responsable directo quien incumple una obligación u
ocasiona un daño injustificado por acción u omisión

OM
.C
DD
LA
FI


Este archivo fue descargado de https://filadd.com

También podría gustarte