Met4 2021
Met4 2021
Met4 2021
La presión atmosférica es el peso de una columna de aire que tiene como base la unidad de
superficie y como altura la de la atmósfera. Es una de las variables meteorológicas que más
importancia tiene para el estudio de la atmósfera.
1
Galileo comprobó en 1640 que aire pesaba; para ello pesó con y sin aire una burbuja de cristal.
4-1
E.P.S.I. Náutica, Máquinas y Radioelectrónica Naval Universidad de La Laguna
Observó como la columna de mercurio descendía hasta alcanzar una altura de unos
760 mm sobre el nivel del mercurio de la cubeta, dejando un volumen vacío en el extremo del
tubo (vacío de Torricelli o cámara barométrica). Torricelli dedujo que la presión ejercida por la
atmósfera sobre la superficie libre de mercurio de la cubeta era suficiente para equilibrar la
presión ejercida por la columna. La altura de dicha columna constituye una medida de presión
atmosférica.
Las principales unidades de presión son las siguientes:
4-2
4. Variables e Instrumentación Meteorológicas: Presión Atmosférica Meteorología
y su peso (fuerza):
De forma que este peso (fuerza) referido a la unidad de superficie sería dinas/cm2, o sea, la
presión normal (atmósfera física) es 1.013.212 barias, que pasada a mb sería 1013,2 mb.
La palabra barómetro viene del griego Báros (presión) y Métron (medida). Un barómetro
es un instrumento utilizado para medir la presión atmosférica. Existen básicamente dos tipos,
los de mercurio y los aneroides.
4-3
E.P.S.I. Náutica, Máquinas y Radioelectrónica Naval Universidad de La Laguna
influir sobre las mismas: la temperatura ambiente, la aceleración de la gravedad del lugar, la
tensión de vapor de mercurio, etc.
Existen barómetros de este tipo específicamente diseñados para ser utilizados a bordo de
barcos. Tienen un estrechamiento capilar en el tubo con el fin de amortiguar las oscilaciones y
una suspensión cardán a fin de asegurar su verticalidad. Así y todo, estos sistemas muestran un
retardo (histéresis) respecto a las variaciones de la presión atmosférica que pueden llegar a ser
de varios minutos.
Estos son los más utilizados en los barcos porque no necesitan un sistema de suspensión
cardán para mantenerlos rectos. No obstante, son menos exactos, lo que hace necesario
compararlos frecuentemente con barómetros patrón. Los barómetros aneroides se fundamentan
en la elasticidad de los metales. Se componen de una caja hermética de paredes delgadas en la
que se ha hecho el vacío (la caja es cilíndrica en el barómetro de Vidi y de tubo en forma de
4-4
4. Variables e Instrumentación Meteorológicas: Presión Atmosférica Meteorología
Barógrafo
Es un barómetro registrador compuesto de varias cajas aneroides superpuestas, a fin de
aumentar la deformación, y la aguja se sustituye por un estilete que se apoya en un papel
arrollado sobre un tambor animado de un movimiento de rotación uniforme.
4-5
E.P.S.I. Náutica, Máquinas y Radioelectrónica Naval Universidad de La Laguna
Barómetro electrónico
Están dotados de un sensor cerámico de capacidad variable de
gran precisión y estabilidad. Su cápsula cerámica simétrica se
deforma por la acción de la presión atmosférica. Cuando la presión
aumenta, unos electrodos de oro situados en el interior dela cápsula
se aproximan entre sí, aumentando por tanto su capacidad. Estas
variaciones de capacidad son detectadas y convertidas a una señal de salida analógica
(normalmente entre 0 y 5 V) por un circuito integrado incorporado al sensor. La precisión de
estos sensores puede alcanzar valores de 0,005 % a fondo de escala en todo el intervalo de
medidas (desde 600 a 1100 mb). Este tipo de barómetros son muy estables en el tiempo y
ofrecen una baja histéresis. (Ej.: SPA-270).
4-6
4. Variables e Instrumentación Meteorológicas: Presión Atmosférica Meteorología
Para analizar cómo varía la presión a diferentes alturas vamos a considerar una columna de
aire en equilibrio, de altura Z y sección S. La resultante de todas las fuerzas que actúan sobre la
misma se han de anular, por lo tanto, podemos escribir:
P2
4-7
E.P.S.I. Náutica, Máquinas y Radioelectrónica Naval Universidad de La Laguna
dP g
* P (4.3)
dZ R T
P2
P2 Z2
dP g g
P P R* T dZ ln P
Z1
* ( Z 2 Z1 )
1 R T
(4.4)
1
Y sustituyendo:
dP g
* P (4.5)
dZ R (T0 z )
4-8
4. Variables e Instrumentación Meteorológicas: Presión Atmosférica Meteorología
E integrando:
P T Z2
P2 Z2
dP g dZ g
P P R* T
Z1 0 z
ln 2 * ln 0
P1 R T0 Z1
(4.6)
1
g
P2 T0 Z2 R*
(4.7)
P1 T0 Z1
EJERCICIO 4.1
Determinar a partir de los siguientes datos obtenidos de un radiosondeo cuál sería la presión
que deberíamos obtener en el siguiente punto de altura.
Presión Altura Temperatura
(hPa) (m) (ºC)
928 810 16.0
XXX 865 16.0
EJERCICIO 4.2
Determinar la altura del puente de un barco sabiendo que, a nivel del mar se midió una
presión de 1012 mb a 22.0 ºC, mientras que en el puente la presión era de 1010 mb a
21.5 ºC.
4-9
E.P.S.I. Náutica, Máquinas y Radioelectrónica Naval Universidad de La Laguna
EJERCICIO 4.3
a) Determinar la temperatura media de una capa de atmósfera en la que se han obtenido los
siguientes valores:
Presión Altura
(hPa) (m)
471 6384
463 6513
b) Si ahora suponemos un gradiente vertical de temperatura de 6,5 K/km calcular la
temperatura en la superficie.
T 42.3
3.26 10 3 ln 0 0.9967 (T0 41.5) T0 42.3
T0 41.5
42.3 41.5 0.9967
T0 (0.9967 1) 42.3 41.5 0.9967 T0 288 K
0.997 1
Las superficies isobáricas son aquellas superficies del espacio que tienen la misma presión
atmosférica en un instante determinado. En una atmósfera en equilibrio estático, las superficies
isobáricas serían horizontales y por tanto concéntricas a la Tierra. Sin embargo, eso es sólo una
situación ideal, ya que la atmósfera está en continuo movimiento.
4-10
4. Variables e Instrumentación Meteorológicas: Presión Atmosférica Meteorología
Como las superficies isobáricas no son horizontales, las podemos “cortar” con superficies
de nivel. Las intersecciones de estas dos superficies, reducidas a nivel del mar, se las denomina
líneas isobaras. Y se distinguen de las isohipsas que son curvas que unen puntos de una
superficie isobárica situados a la misma altura.
Las líneas isobaras pueden ser medias anuales o mensuales (para la climatología) o medias
diarias (para los mapas meteorológicos). Así mismo se puede disponer líneas isobaras
instantáneas. Las líneas isobaras más comúnmente usadas son las medias diarias. Se suelen
representar en intervalos de 4 mb, considerándose como “presión normal” el valor de 1012 mb.
También podemos encontrar intervalos de 5 mb según los servicios meteorológicos.
Son las líneas que unen puntos de igual tendencia barométrica sobre la Tierra. Es decir, se
obtienen uniendo los puntos de igual presión donde se cortan las isobaras en intervalos de 3
horas (u otros intervalos de 12 o 24 horas). Estas líneas se suelen pintar de color azul si son
positivas (P aumenta en 3 horas), rojas si son negativas (P disminuye en 3 horas) o de color
negro si no ha habido variación de presión. Se representan normalmente de mb en mb o de dos
en dos mb.
El mapa resultante de trazar las isalóbaras se llama mapa de tendencias. Las tendencias
no se observan directamente sino las diferencias de presiones calculadas al principio y al final
del intervalo.
Si restamos dos topografías isobáricas sucesivas por diferencia gráfica de sus isohipsas,
obtendríamos el mapa de tendencias en altura. Las líneas resultantes se denominan isalohipsas.
4-11
E.P.S.I. Náutica, Máquinas y Radioelectrónica Naval Universidad de La Laguna
En función del tiempo podremos encontrar siempre una forma isobárica característica. Las
isobaras pueden ser rectilíneas o curvilíneas, y en este último caso pueden ser abiertas o cerradas
con un máximo o un mínimo en su interior. Los casos más comunes son los siguientes.
Están formadas por isobaras elípticas con valores de presión crecientes desde la periferia
hasta el centro. A su vez se pueden subdividir en:
4-12
4. Variables e Instrumentación Meteorológicas: Presión Atmosférica Meteorología
Formadas por isobaras elípticas pero esta vez con valores de presión decrecientes desde la
periferia hasta el centro. Se pueden subdividir de la siguiente forma:
En los mapas en español aparece con una B mientras que en los ingleses aparece con una
L (low).
4-13
E.P.S.I. Náutica, Máquinas y Radioelectrónica Naval Universidad de La Laguna
Ciclón tropical
Se asemejan a las depresiones en cuanto a su forma isobárica aunque estos son un poco
más pequeños y simétricos. En este caso los vientos son mucho más violentos y siempre
aparecen en las regiones intertropicales.
Comprenden aquellas configuraciones báricas no cerradas pero que dan lugar a diferentes
tipos de tiempo atmosférico:
Vaguada
También se la denomina surco o depresión en V. Se corresponde con isobaras abiertas en
forma de V, todas ellas “encajadas” y en las que hay un descenso de presiones desde el exterior
hacia el interior.
Desfiladero
Es una especie de “montaña” que une dos depresiones sucesivas.
4-14
4. Variables e Instrumentación Meteorológicas: Presión Atmosférica Meteorología
Puente anticiclónico
Es la situación contraria a un desfiladero. Es una zona de altas presiones que une dos
anticiclones.
Pantano barométrico
Es una zona de presiones más o menos uniforme que puede tener algún núcleo de baja
presión o no, por tanto, no habrá demasiadas isobaras. En este predomina un tiempo local
(veranos con tormentas).
4-15
E.P.S.I. Náutica, Máquinas y Radioelectrónica Naval Universidad de La Laguna
Acabamos de ver en el gráfico anterior los diferentes tipos de forma isobáricas como se
observan normalmente en los mapas meteorológicos, esto es, en dos dimensiones. Sin embargo,
no debemos olvidar que las situaciones de las que hemos hablado se presentan en el espacio y
por tanto tienen una representación tridimensional. Veamos algunos ejemplos.
Podemos observar en los gráficos anteriores que el anticiclón tiene forma de montaña y en
cambio la depresión tiene forma de valle. Esta disposición está de acuerdo con el principio de
que a mayor altura la presión se hace menor. Por lo tanto, podemos decir que una superficie
isobárica presentará elevaciones y depresiones que pueden ser representadas topográficamente
como si se tratara del relieve de la tierra. Por ejemplo:
De esta forma, por medio de curvas de nivel podemos representar una sola superficie
isobárica, al revés que antes, que cortábamos un conjunto de superficies isobáricas con un solo
plano horizontal. Recordando pues el concepto de isohipsas vemos como estas, son las curvas
de nivel que representan una sola superficie isobárica.
4-16
4. Variables e Instrumentación Meteorológicas: Presión Atmosférica Meteorología
Anticiclón cálido
La temperatura es mayor en el centro que en los extremos en todos los niveles, razón por
la cual la separación entre las isobaras es mayor en el centro que a los lados. En estas
condiciones el anticiclón es capaz de llegar a niveles más altos, por ejemplo, el Anticiclón de
Las Azores (Fig. 4.11).
Anticiclón frío
Es justo el inverso del anterior, por lo tanto, la temperatura es mayor en los extremos que
en el interior. Debido a este fenómeno es posible encontrar una depresión a cierta altura. Estos
anticiclones suelen tener poca extensión vertical y, como ejemplo podríamos citar el Anticiclón
Invernal de Siberia (Fig. 4.11).
4-17
E.P.S.I. Náutica, Máquinas y Radioelectrónica Naval Universidad de La Laguna
Figura 4.11. Corte vertical de un anticiclón cálido (izquierda) y uno frío (derecha).
Depresión fría
Más fría al centro que en los extremos, por tanto, la circulación ciclónica se refuerza con
la altura. Estas depresiones son típicas de las zonas templadas (Fig.4.12).
Depresión cálida
Su temperatura es mayor en el interior que en la periferia, y por lo tanto a grandes alturas
podría llegar a convertirse en un anticiclón. Estas situaciones están relacionadas con las bajas
térmicas del verano producidas por el calentamiento del suelo (Fig.4.12).
Figura 4.12. Corte vertical de una depresión fría (izquierda) y una cálida (derecha).
Veamos cómo es la distribución de los sistemas de presión según la época del año.
4-18
4. Variables e Instrumentación Meteorológicas: Presión Atmosférica Meteorología
A modo de resumen podríamos decir que en el Hemisferio Norte nos encontramos tres
máximos de presión, el de Azores, Subtropical del Pacífico y el de Siberia. Los dos primeros
son cálidos y se refuerzan en altura, mientras que el de Siberia es frío y sólo se presenta a niveles
4-19
E.P.S.I. Náutica, Máquinas y Radioelectrónica Naval Universidad de La Laguna
bajos. En lo que respecta al Hemisferio Sur, nos encontramos con la formación de tres mínimos
de presión continentales en Sudamérica, Sudáfrica y Australia, que separan los máximos que
existen en los océanos próximos a ellos (máximos del sur del Pacífico, Atlántico e Indico).
4-20
4. Variables e Instrumentación Meteorológicas: Presión Atmosférica Meteorología
hemisferio sur no son tan acusados como el de Norteamérica o Siberia, dado que el
hemisferio austral es eminentemente oceánico.
4-21