Formulación 2º Eso

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 5

Dióxido de titanio

IES Sierra Mágina. Departamento de Física y Química. 1


COMPUESTOS BINARIOS

1.1. COMBINACIONES BINARIAS DEL OXÍGENO


El oxígeno se combina con todos los elementos químicos, excepto con los gases nobles. En todos estos
compuestos el oxígeno actúa con estado de oxidación –2: (O2–) y al ser casi siempre el más electronegativo se
coloca en segundo lugar en la fórmula, excepto cuando se combina con los halógenos.
Se formulan estos compuestos escribiendo el símbolo del elemento y después el del oxígeno e
intercambiando los estados de oxidación: E2On. Si ambos subíndices son pares, se simplifican.
• Nomenclatura de composición con prefijos multiplicadores: utiliza la palabra genérica óxido
precedida de los prefijos: mono, di, tri, tetra, penta, hexa, hepta, etc., según el número de oxígenos que
existan e indicando de la misma manera a continuación la proporción del segundo elemento.
Prefijo óxido de prefijo elemento
Nº de oxígenos Nº de átomos de elemento
Ejemplos:
N2O5 Penta óxido de di nitrógeno Pentaóxido de dinitrógeno
TiO2 Di óxido de - titanio Dióxido de titanio
Otros ejemplos:
Fórmula Nomenclatura de composición con prefijos multiplicadores
BaO Monóxido de bario / óxido de bario
Al2O3 Trióxido de dialuminio
SeO3 Trióxido de azufre
As2O5 Pentaóxido de diarsénico

1.1. OXÍGENO CON HALÓGENOS


Por convenio de la Nomenclatura IUPAC 2005, los halógenos son considerados más electronegativos
que el oxígeno, por lo que en estas combinaciones se utilizará la regla que sigue:
• Nomenclatura de composición con prefijos multiplicadores: es la única nomenclatura que se aplica
a estos compuestos. En ella se utiliza el nombre del halógeno seguido de la terminación -uro, precedida
de prefijo numeral di y se indicará con su prefijo correspondiente el número de oxígenos:
Fórmula Nomenclatura de composición con prefijos multiplicadores:
OCl2 Dicloruro de oxígeno
O5Br2 Dibromuro de pentaoxígeno
O7I2 Diyoduro de heptaoxígeno

Ejercicios.
1. Nombra los compuestos siguientes con las dos primeras nomenclaturas:
Fórmula Nomenclatura Fórmula Nomenclatura
Au2O3 Óxido de plata
ZnO Trióxido de dihierro
CrO Pentaóxido de dinitrógeno
Cr2O3 Peróxido de bario
HgO Trióxido de azufre
SeO3 Dibromuro de pentaoxígeno
O7Br2 Dicloruro de pentaoxígeno

1.2. COMBINACIONES BINARIAS DEL HIDRÓGENO


El hidrógeno actúa con número de oxidación 1 o –1, dependiendo del elemento con que se combine.

1.2.1. HIDRUROS METÁLICOS: HIDRÓGENO + METALES


En estos compuestos el hidrógeno actúa con estado de oxidación –1. So formulan escribiendo el
símbolo del metal y el del hidrógeno e intercambiando los estados de oxidación: MHv. Como el estado de
oxidación del hidrógeno es +1, no se podrán simplificar.

IES Sierra Mágina. Departamento de Física y Química. 2


• Nomenclatura de composición con prefijos multiplicadores: Se nombra con la palabra genérica
hidruro seguida del nombre del metal correspondiente indicando con prefijos multiplicadores (mono,
di, tri, tetra) el número de hidrógenos.
Prefijo(Nº de hidrógenos) hidruro de metal
Ejemplos:
CaH2 Di hidruro de calcio Dihidruro de calcio
FeH3 Tri hidruro de hierro Trihidruro de hierro
Otros ejemplos:
Fórmula Nomenclatura de composición con prefijos multiplicadores
SnH2 Dihidruro de estaño
TiH4 Tetrahidruro de titanio
AuH Monohidruro de oro / hidruro de oro
1.2.2. HIDRÓGENO + NO METALES
Dependiendo del grupo de elementos que combinen con el hidrógeno, hay dos tipos:
A. Con los grupos 16 y 17 de la tabla periódico. El hidrógeno actúa en estos compuestos con estado de
oxidación +1, y los no metales con su respectivo estado de oxidación negativo.
• Nomenclatura de composición con prefijos multiplicadores: se añade el sufijo -uro al no metal
y se sigue de la palabra hidrógeno.
IMPORTANTE: no se debe indicar el número de hidrógenos con prefijos numerales. Ejemplos:
Fórmula Nomenclatura sistemática
HF Fluoruro de hidrógeno
HCl Cloruro de hidrógeno
H2 S Sulfuro de hidrógeno
Si estos compuestos están en disolución acuosa reciben el nombre de ÁCIDOS HIDRÁCIDOS. Se
nombran utilizando la palabra genérica ácido y se añade el sufijo -hídrico a la raíz del no metal. Ejemplos:
Fórmula Nomenclatura tradicional
H2S(aq) Ácido sulfhídrico
HCl(aq) Ácido clorhídrico
B. Grupos 13, 14 y 15. Son compuestos formados por combinación del hidrógeno con los elementos
de los grupos del nitrógeno, fósforo, arsénico, antimonio, carbono, silicio y boro.
• Nomenclatura de composición con prefijos multiplicadores: Se usa la palabra hidruro
precedida de un prefijo que indica el número de hidrógenos y seguida del nombre del otro elemento.
Prefijo(Nº de hidrógenos) hidruro de elemento
Ejemplos:
BH3 Tri hidruro de boro Trihidruro de boro
SiH4 Tetra hidruro de silicio Tetrahidruro de silicio

NUEVA NOMENCLATURA DE LOS HIDRUROS SEGÚN NORMAS IUPAC 2005


Grupo 13- BH3: Borano; Grupo 14. CH4: Metano; SiH4: Silano; Grupo 15. NH3: Azano; PH3: Fosfano; AsH3:
Arsano; SbH3: Estibano. Además, se aceptan los nombres comunes de amoniaco para el NH3 y agua para el H2O.
Ejercicios.
2. Nombra los compuestos siguientes con las dos primeras nomenclaturas:
Fórmula Nomenclatura Fórmula Nomenclatura
AuH3 Tetrahidruro de platino
AlH3 Bromuro de hidrógeno
MgH2 Sulfuro de hidrógeno
CoH3 Seleniuro de hidrógeno
H2 S Hidruro de potasio
HBr Trihidruro de oro
AsH3 Tetrahidruro de silicio
CH4 Amoníaco

IES Sierra Mágina. Departamento de Física y Química. 3


1.3. OTRAS COMBINACIONES BINARIAS: SALES.
1.3.1. SALES BINARIAS: METAL Y NO METAL.
Son combinaciones de un metal (estado de oxidación positivo) con un no metal (negativo). Se formulan
escribiendo el símbolo del metal y después el del no metal e intercambiando los estados de oxidación: MaXb.
• Nomenclatura de composición con prefijos multiplicadores: se nombra primero el no metal
con el sufijo -uro y se utilizan prefijos multiplicadores para indicar la proporción de cada elemento.
Prefijo no metal uro de prefijo metal
Nº de átomos no metal Nº de átomos de metal
Ejemplos:
PbBr4 Tetra bromuro de - plomo Tetrabromuro de plomo
Cu2S - Sulfuro de di cobre Sulfuro de dicobre

1.3.2. COMBINACIONES ENTRE NO METAL Y NO METAL.


La IUPAC establece que en las combinaciones binarias entre no metales, al igual que en los demás
compuestos binarios, se escribirá primero en la fórmula el elemento menos electronegativo (que llevará el estado
de oxidación positivo) seguido del más electronegativo (estado de oxidación negativo).
Así, se escribirá en primer lugar en la fórmula el elemento que aparezca más a la izquierda en la siguiente
secuencia que comienza en el flúor (elemento más electronegativo de la tabla periódica):

* Observa la posición del H


• Nomenclatura de composición con prefijos multiplicadores: se nombra el no metal más
electronegativo con el sufijo -uro y se utilizan prefijos multiplicadores para indicar la proporción de
cada elemento.
Prefijo no metal uro de prefijo no metal
Nº de átomos no metal más electronegativo Nº de átomos de metal menos electronegativo

Ejemplos:
PCl5 Penta cloruro de fósforo Pentacloruro de fósforo
SF6 Hexa fluoruro de azufre Hexafluoruro de azufre

Ejercicios.
3. Nombra los compuestos siguientes con las dos primeras nomenclaturas:
Fórmula Nomenclatura Fórmula Nomenclatura
FeCl2 Tetracloruro de plomo
MnS Sulfuro de cromo(III)
Cu2Te Tetrafluoruro de silicio
B2S3 Pentayoduro de arsénico
CS2 Bromuro de sodio
IF7 Diyoduro de magnesio
KI Sulfuro de dipotasio
MgI2 Tricloruro de nitrógeno
FeCl2 Dibromuro de cinc

IES Sierra Mágina. Departamento de Física y Química. 4


Ejercicios de repaso.

1. Formula las siguientes especies.


Nombre Fórmula Nombre Fórmula
Fosfano HCl
Pentayoduro de arsénico H2Te
Silano MnO2
Monóxido de nitrógeno FeCl3
Ácido fluorhídrico CdO2
Disulfuro de carbono HgO
Heptaóxido de dicloro I2
Sulfuro de zinc H2 S
Dióxido de dilitio N2O4
Tetranitruro de trisilicio BrF5
Dióxido de carbono PtH4
Borano KH
Bromuro de plata PbO
Peróxido de cinc HBr
Trifluoruro de bromo SnBr4
Óxido de cobalto(III) ZnS
Ácido yodhídrico NO
Dióxido de nitrógeno PH3
Pentaóxido de dinitrógeno NH4Cl
Amoníaco CdI2
Pentasulfuro de dinitrógeno SiH4
Diyoduro de cadmio Fe2O3
Trisulfuro de diníquel P 2 O3
Óxido de dilitio SePb
Cloruro de cesio CS2
Dihidruro de bario Te2Ti
Pentacloruro de arsénico H2S(aq)
Seleniuro de dicobre AsH3
Dicloruro de oxígeno PbS2
Triyoduro de alumnio Co2O3

IES Sierra Mágina. Departamento de Física y Química. 5

También podría gustarte