Reporte de Lab. 3 de Virologia

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

Instituto Politécnico de la salud

POLISAL-UNAN – Managua
Departamento de Bioanálisis Clínico
Carrera de Microbiología
IV año
Tema
Prueba inmunoenzimatica Cytomegalovirus IgG (CMV IgG)

Autores:

 Allison María Urbina Palacios


 Hansell Tomas Reyes Mejía
 Brandon William López Campos
 Lesky Isabel Zeledón Mejía
 Pablo Fernando Ríos González

Docente: Phd. Francisco Romero

Fecha: 19/08/2022
DIGRAMA DE PROCEDEMIENTO

Paso número 1: Se procede a llevar


los reactivos del kit y las muestras a
temperatura Ambiente.
Posteriormente realizar los cálculos
para la preparación del tampón de
Paso número 2: Se Preparan las
lavado agregando agua destilada o
diluciones agregando 5 µl de las
desionizada al concentrado de
muestras y 200 µl de diluyente de
lavado 10x.
muestras en los pocillos.

Pasó número 3: Luego se toman 100


µl y se dispensan en los pocillos e
Incubar durante 30 minutos a
temperatura ambiente.
Paso número 4: Se retira el líquido
de todos los pocillos. Se realiza el
lavado tres veces con tampón de
lavado.
Pasó numero 5: Dispensamos 100 µl
de conjugado enzimático en cada
pocillo e incube durante 30 minutos
a temperatura ambiente.
Paso número 6: Retiramos el
conjugado enzimático de todos los
Paso número 7: Dispensamos 100 µl
pocillos. Repetimos el lavado tres
de sustrato cromogénico TMB en
veces con tampón de lavado.
cada pocillo e incubamos durante 15
minutos a temperatura ambiente, se
agregaron 100 µl de solución de
parada para detener la reacción.
Finalmente se lee la DO a 450nm en
un lector de pocillos.

1
INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

Tabla de resultados obtenidos

1 2 3 4 5 6
A 0.067 0.03 0.152 0.014 0.157 0.024
B 0.07 0.027 0.021 0.008 0.077 0.015
C 0.123 0.121 0.076 0.049 0.016 0.068
D 0.09 0.024 0.02 0.01 0.023 0.022
E 0.088 0.031 0.013 0.018 0.016
F 0.09 0.129 0.092 0.143 0.090
G 0.026 0.029 0.013 0.018 0.046
H 0.046 0.029 0.017 0.032 0.018

Control + B1/C1 Siendo estos los resultados obtenidos se proceden a sacar la media
Control - D1/A6 de los calibradores, controles y muestras que hayan sido repetidas
Cal. + E1/F1/A5/B5
para poder calcular el índice de CMV G
Cal. - G1/C5

Media Mx CMV G Index


CMV Mx 0.0545 CMV Mx 0.487695749
FPM104 0.031 FPM104 0.277404922
1.2 Mx 0.06525 1.2 Mx 0.583892617
1.3 Mx 0.018 1.3 Mx 0.161073826
1.4 Mx 0.027 1.4 Mx 0.241610738
1.5 Mx 0.1135 1.5 Mx 1.015659955
1.6 Mx 0.019 1.6 Mx 0.170022371
270 Mx 0.02525 270 Mx 0.225950783

Control + 0.0965 Control + 0.863534676


Control - 0.057 Control - 0.510067114
Media Cal. + 0.11175

Con el índice CMV G calculado se puede determinar cuáles muestras pueden ser
consideradas positivas, pero desafortunadamente dado a que los calibradores no dieron una
absorbancia mínima establecida (>0.250) esta prueba no puede ser analizada, pero suponiendo
que los calibradores hayan dado de forma correcta se podría decir que la única muestra que se
muestra positiva es la “1.5 Mx” que se presenta por encima de 1 índice de CMV G, de ahí todas
las muestras se encuentran negativas.

2
IMÁGENES DE LO REALIZADO.

1. ¿Qué otras pruebas se necesitan para confirmar citomegalia?

Detección de anticuerpos por serología:

Esta prueba detecta la presencia en sangre de anticuerpos frente al CMV. Permite saber si
una persona estuvo o ha estado expuesta recientemente al virus, en función de los dos tipos de
inmunoglobulinas que se pueden medir: 

 Los anticuerpos de tipo IgM son los primeros que se producen en respuesta a la
infección. Se logra detectar en la mayoría de las personas entre la primera o segunda
semana después de la exposición al virus, la IgM aumenta durante un corto período de
tiempo y luego va disminuyendo, haciéndose indetectable al cabo de unos meses.
 Los anticuerpos IgG se producen varias semanas después de la primera infección por
CMV y va aumentando durante la infección activa y posteriormente se estabilizan a
medida que la infección se desvanece y el virus se vuelve inactivo. Una vez se ha estado
expuesto al CMV, siempre queda cierta cantidad de estos anticuerpos detectables en
sangre. 

Detección directa del virus por PCR

La reacción en cadena de la polimerasa (PCR) permite el diagnóstico de infecciones


congénitas en los recién nacidos o confirmar la presencia de una infección activa en otros
pacientes. Estas pruebas pueden detectar el material genético del virus de forma cualitativa, o
medir de forma cuantitativa la cantidad de ADN presente en una muestra. El seguimiento de
personas inmunocomprometidas con una infección activa por CMV puede realizarse mediante la
realización de cargas virales seriadas para valorar la respuesta del paciente a la medicación.

3
Cultivo

Mediante el cultivo en fibroblastos humanos, el CMV puede ser aislado a partir de


muestras de distintos orígenes, como sangre, orina, líquido cefalorraquídeo, lavados bronquiales
o biopsias de tejidos. Sin embargo, el tiempo prolongado que se necesita para el crecimiento en el
medio de cultivo dependiendo de los casos, puede llegar a ser de hasta 6 semanas, impidiendo
que sea utilizado en la práctica clínica habitual.

La detección del antígeno temprano del CMV en medios de cultivo como el cultivo de
Shell-vial, utilizando anticuerpos monoclonales dirigidos contra este antígeno en muestras de
sangre, orina, etc., puede indicar la replicación temprana del virus en las células. Los resultados
de esta técnica habitualmente, se obtienen en un plazo de 2 a 3 días.

Antígeno pp65 de citomegalovirus

Es una técnica también conocida como antigenemia de CMV que consiste en la detección
de la proteína pp65 en leucocitos polimorfonucleares neutrófilos de sangre periférica, mediante
anticuerpos monoclonales dirigidos contra este antígeno. La mayor limitación de la técnica es la
falta de criterios estándar para la interpretación de un mismo resultado entre laboratorios, al
depender de un observador experimentado para su interpretación.

2. Elaborar una infografía paso a paso de lo que sucede en cada etapa el pocillo del
positivo y negativo ELISA de este laboratorio.

4
3. ¿Qué alternativa existen para evaluar grado de afectación del feto?

La primoinfección por citomegalovirus durante el embarazo ocurre entre el 1 y el 4% de


las gestantes seronegativas. En este caso, el 40% de los fetos se infecta, y un 10% presenta
síntomas al nacimiento. El verdadero reto es conocer si en el feto se llega a desarrollar una
infección sintomática al nacimiento, con mayor riesgo de presentar complicaciones graves.

Se puede evaluar de la siguiente forma: si llegan a aparecer alteraciones ecográficas


indicativas, muchas veces asociadas a signos de engrosamiento placentario. Entre estos hallazgos,
los más importantes son la presencia de oligohidramnios o polihidramnios, hidropesía fetal,
derrame pleural o pericárdico, retraso del crecimiento intrauterino, hepatoesplenomegalia,
calcificaciones intrahepáticas, aumento de la ecogenicidad intestinal, microcefalia, entre otras.
Sin embargo, sólo una tercera parte de los niños con infección sintomática llegan a presentar
hallazgos ecográficos cerebrales o digestivos durante el embarazo. Además, muchas alteraciones
aparecen tardíamente, por lo que no ayudan a establecer un pronóstico antes de la semana 22, que
es el límite para la interrupción voluntaria del embarazo en caso de malformación fetal.

Otra alternativa es la obtención de sangre fetal mediante cordocentesis. La presencia de


anemia, trombocitopenia o elevación de enzimas hepáticas indica una alta probabilidad de
infección sintomática. Aunque, esta técnica es complicada y posee un alto riesgo de aborto
espontáneo.

Aunque la técnica más prometedora y menos invasiva es la determinación de la carga


vírica en líquido amniótico mediante PCR cuantitativa. Los niños asintomáticos presentan
habitualmente cargas víricas por debajo de 103copias/ml34,43. Por el contrario, la presencia de
más de 105copias/ml tiene una alta especificidad en el diagnóstico de la infección congénita
sintomática. Las cargas víricas intermedias pueden indicar una probabilidad del 92% de ausencia
de sintomatología al nacimiento. Por lo tanto, la realización de una PCR cuantitativa en líquido
amniótico a partir de la semana 21 de gestación permite el diagnóstico de infección fetal y
determina con fiabilidad el grado de afectación fetal en mujeres con primoinfección durante el
embarazo.

También podría gustarte