Manual de Procedimientos Pro Fa Inm 017

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 95

ÍNDICE

1. Objetivo 3
2. Alcance 3
3. Responsables 3
4. Condiciones/Normativas 3
5. Descripción de las actividades 3
A. CONSIDERACIONES GENERALES PARA REALIZAR ANALISIS
INMUNOLOGICOS 4
I. DETERMINACIONES POR AGLUTINACION MEDIANTE PRUEBAS LATICES 5
II. DETERMINACIONES POR ELISA 23
III. DETERMINACIONES POR INMUNOCROMATOGRAFIA 100
IV. DETERMINACIONES POR INMUNODIFUSION RADIAL 104
V, DETERMINACIONES POR HEMAGLUTINACION INDIRECTA 112
6. Documentos de referencia 118
7. Registros 118
8. Glosario 118

PROCEDIMIENTO OPERATIVO ESTANDARIZADO PARA REALIZAR ANALISIS


INMUNOLOGICOS

1. Objetivo

Instruir a los responsables de realizar los análisis inmunológicos con las directrices
específicas para la realización apropiada de los métodos descritos en el presente
manual.
2. Alcance

El procedimiento general tiene como alcance a todo el personal responsable y


asignado en el área de inmunología de LABCLINICS S.R.L.

3. Responsables

a. Responsables designados según rol de actividades para la realización de los


análisis de inmunología LABCLINICS S.R.L.
b. Gerente de Calidad

4. Condiciones/Normativas:

a. Norma NB ISO 15189 : 2004


b. Norma NB ISO 9001:2000
c. Manual de Calidad de LABCLINICS S.R.L.

5. Descripción de las Actividades

A. CONSIDERACIONES GENERALES PARA REALIZAR ANALISIS


INMUNOLÓGICOS

1. Sistema de Muestra Primaria:

INMUNOCROMA
METODO AGLUTINACION ELISA TOGRAFICA IDR HAI
Suero Suero Suero
TIPO DE Heces (Giardia,
MUESTRA Plasma
Amebas, Heces (Rotavirus / Suero Suero
PRIMARIA antigenemia H. Adenovirus)
pylori)

2. Tipo de Recipiente o Aditivo:

 Para la obtención de suero se colecta en tubo vacutainer tapa roja sin


ningún tipo de aditivo.
 Las muestras de heces se recogen en colectores.
 Para la obtención de plasma se colecta en tubo vacutainer tapa lila con
anticoagulante EDTA K 3.
(Ref. Manual de obtención, manipulación, transporte y conservación de muestras
primarias PRO-FPA-OM-004)

3. Conservación de la Muestra:

 Las muestras de sueros o heces fecales pueden ser conservadas entre 2-


8 º C, si el análisis se va a realizar en un periodo de dos días. Si las
muestras se van a conservar durante un periodo de tiempo más largo, se
mantendrán a -20 º C como mínimo, debidamente identificadas y según
manual de procedimientos.
 En el caso de las muestras de heces fecales se recomienda el
procesamiento de las mismas dentro de las 24 horas.
 Deben evitarse lo congelamientos/descongelamientos repetidos.

(Ref. Manual de obtención, manipulación, transporte y conservación de muestras


primarias PRO-FPA-OM-004)

4. Precauciones de seguridad:

Seguir los pasos establecidos en el manual de procedimientos de Bioseguridad, y


las recomendaciones del fabricante para la manipulación de controles y
calibradores como muestras potencialmente infecciosas.
Todos los kits de reactivos son para uso de diagnostico in vitro.

5. Fuentes potenciales de variabilidad:

● Recepción, obtención y conservación inadecuadas de las muestras en


general.
● Kit comercial para determinación de los diferentes análisis inmunológicos
mal conservados, vencidos, contaminados.
● Mezclar o intercambiar los reactivos de diferentes lotes y marcas.
● Contaminación cruzada de muestras no reactivas con anticuerpos
procedentes de una muestra reactiva.
● Micropipetas mal calibradas.
● Aspirado incompleto o deficiente de la micropipeta.
● Puntas de micropipetas sucias, mal enjuagadas, tapadas, rotas.
● No cumplir con las instrucciones del protocolo.
● Lectura obtenida fuera del tiempo establecido.
● Reacciones cruzadas debidas a otras patologías diferentes al propósito
de análisis.
I. DETERMINACIONES POR AGLUTINACIÓN MEDIANTE PRUEBAS LATICES

1. Principio de procedimiento: La determinación se basa en una reacción de


aglutinación de las partículas de látex por reacción del suero con un anticuerpo
específico adsorbido sobre un soporte inerte de látex que se une a los anticuerpos
adsorbidos produciendo la aglutinación

2. Equipo y materiales requeridos:

● Rotador automático de placas serológicas.


● Micropipetas.
● Puntas de micropipeta.
● Vórtex.
● Kit comerciales para las determinaciones específicas por aglutinación.

3. Método: Aglutinación.

FACTOR REUMATOIDEO (FR)

1. Propósito de Análisis: Determinación cualitativa y semicuantitativa del FR en


suero humano. Es un examen que mide la presencia y nivel del factor reumatoideo
en la sangre. El examen FR se utiliza principalmente para el diagnostico de la
artritis reumatoidea, aunque también puede ser positivo en muchas otras
enfermedades al igual que en personas sanas.

2. Especificaciones de Desempeño:

Sensibilidad Analítica: 8 IU/mL


Precisión:
 Prueba Cualitativa: 96%.
 Prueba Semi – cuantitativa: 100%.

3. Pasos de Procedimiento:
TECO DIAGNOSTICS

- Prueba Cualitativa:
 Llevar el reactivo FR en látex, controles y muestras de suero a
temperatura ambiente (18 – 30 ° C).
 Colocar 50 μl (0.05 ml) de: Control Positivo de FR en el círculo # 1 de la
prueba; Control Negativo de FR en el círculo # 2; y muestras de sueros no
diluidos en los círculos restantes.
 Suavemente resuspender el reactivo de látex FR y agregar una gota a cada
campo de la prueba.
 Mezclar con el extremo plano de la pipeta desechable procurando extender
la mezcla por toda la superficie interior del círculo. Emplear palillos distintos
para cada muestra.
 Agitar la placa a 100 RPM durante 2 minutos y leer inmediatamente la
placa bajo luz directa.
El suero reactivo se cuantifica por la prueba semi – cuantititativa.

- Prueba Semi – cuantitativa:

 Llevar el reactivo FR en látex y muestras de suero a temperatura


ambiente (18 – 30 ° C).
 En cinco o más tubos de prueba realice diluciones (1:2, 1:4, 1:8, 1:16,
1:32, etc.) de las muestras de suero con la solución Buffer
NOTA: La solución de glicina debe ser diluida antes del uso.

Diluciones 1/2 1/4 1/8 1/16 1/32


Solución salina 100 μL 100 μL 100 μL 100 μL 100 μL
Muestras de suero 100 μL

 Colocar 50 μl (0.05 ml) de muestras de sueros diluidos en los círculos de


forma sucesiva.
 Suavemente resuspender el reactivo de látex FR y agregar una gota a cada
campo de la prueba.
 Mezclar con el extremo plano de la pipeta desechable procurando extender
la mezcla por toda la superficie interior del círculo. Emplear palillos distintos
para cada muestra.
 Agitar la placa a 100 RPM durante 2 minutos y leer inmediatamente la
placa bajo luz directa.

4. Procedimiento de Control de Calidad a efectos de Validación de la corrida:


Los Controles reactivo y no-reactivo con el set de la prueba deben ser sometidos
a supervisión de actuación del reactivo.
- Se debe observar aglutinación en el control positivo.
- No se debe observar aglutinación en el control negativo
Si no se observan los resultados esperados, el reactivo no debe usarse.

5. Interferencias y Reacciones Cruzadas: Niveles o títulos incrementados de FR


pueden ser relacionados a otras enfermedades diferentes a la artritis
reumatoidea como la Mononucleosis infecciosa, Sarcoidosis, Lupus eritematoso,
Síndrome de Sjögren.

6. Principios de Procedimiento:

- Cálculo:

IU/mL de la muestra = C. del Control Positivo (8 IU/mL) x Recíproco de la dilución

7. Intervalos Biológicos de Referencia:


Menor a 8 IU/ml.

8. Interpretación del Laboratorio: La aglutinación indica una concentración de FR


igual o mayor a 8 IU/mL.

- Prueba Cualitativa:

 Resultado Negativo: No se observa aglutinación ni en la muestra ni en el


control negativo.
 Resultado Positivo: Se observa aglutinación en la muestra y en el control
positivo.

Positivo Negativo

- Prueba Semi – cuantitativa:


Se observa la última dilución que muestre reacción positiva.
El titulo del suero es el reciproco de la dilución más alta, en la cual se ve reacción
positiva.

DILUCIÓN RECÍPROCO IU/mL


1/2 2 16
1/4 4 32
1/8 8 64
1/16 16 128
1/32 32 256

Niveles Anormales:
Aumentados:
 Artritis reumatoide
 Otras enfermedades: Autoinmunes (Ej.: Lupus eritematoso sistémico),
Infecciones virales crónicas, endocarditis bacteriana subaguda,
Tuberculosis, Hepatitis crónica, Dematomiositis, Esclerodermia,
Mononucleosis infecciosa, Leucemia, Cirrosis, Sífilis, Enfermedad Renal
(Nefropatía), Sífilis.

9. Fuentes potenciales de Variabilidad:

 Algunos pacientes con artritis reumatoidea no presentan RF en su suero.

PROTEINA C REACTIVA (PCR)

1. Propósito de Análisis: Determinación cualitativa y semicuantitativa de PCR en


suero humano.

2. Especificaciones de Desempeño: Linealidad, Sensibilidad, Exactitud y


Precisión.

- Sensibilidad Analítica: mayor que 0.8 mg/dL

- Linealidad: 25 mg/dL

- Precisión:
 Prueba Cualitativa: 100%.
 Prueba Semi – cuantitativa: 92.9%.

3. Pasos de Procedimiento:
TECO DIAGNOSTICS

- Prueba Cualitativa:

 Llevar el reactivo PCR en látex, controles y muestras de suero a


temperatura ambiente (18 – 30 ° C).
 Colocar 50 μl (0.05 ml) de: Control Positivo de PCR en el círculo # 1 de la
prueba; Control Negativo de PCR en el círculo # 2; y muestras de sueros no
diluidos en los círculos restantes.
 Suavemente resuspender el reactivo de látex PCR y agregar una gota a
cada campo de la prueba.
 Mezclar con el extremo plano de la pipeta desechable procurando extender
la mezcla por toda la superficie interior del círculo. Emplear palillos distintos
para cada muestra.
 Agitar la placa a 80 – 100 RPM durante 3 minutos y leer inmediatamente
la placa bajo luz directa.
El suero reactivo se cuantifica por la prueba semi – cuantititativa.

- Prueba Semi – cuantitativa:

 Llevar el reactivo PCR en látex y muestras de suero a temperatura


ambiente (18 – 30 ° C).
 En cinco o más tubos de prueba realice diluciones (1:2, 1:4, 1:8, 1:16,
1:32, etc.) de las muestras de suero con la solución Buffer
NOTA: La solución de glicina debe ser diluida con agua destilada antes
del uso.

Diluciones 1/2 1/4 1/8 1/16 1/32


Solución salina 100 μL 100 μL 100 μL 100 μL 100 μL
Muestras de suero 100 μL

 Colocar 50 μl (0.05 ml) de muestras de sueros diluidos en los círculos de


forma sucesiva.
 Suavemente resuspender el reactivo de látex PCR y agregar una gota a
cada campo de la prueba.
 Mezclar con el extremo plano de la pipeta desechable procurando extender
la mezcla por toda la superficie interior del círculo. Emplear palillos distintos
para cada muestra.
 Agitar la placa a 80 – 100 RPM durante 3 minutos y leer inmediatamente
la placa bajo luz directa.

4. Procedimiento de Control de Calidad a efectos de Validación de la corrida:


Los Controles reactivo y no-reactivo con el set de la prueba deben ser sometidos
a supervisión de actuación del reactivo.
- Se debe observar aglutinación en el control positivo.
- No se debe observar aglutinación en el control negativo
Si no se observa los valores esperados, el reactivo no debe usarse.

5. Interferencias y Reacciones Cruzadas: Se pueden obtener falsos negativos


por el fenómeno de prozona (exceso de antígeno).

6. Principios de Procedimiento: Cálculos, Incertidumbre.

- Cálculo:

IU/mL de la muestra = C. del Control Positivo (0.8 mg/dL) x Recíproco de la dilución

7. Intervalos Biológicos de Referencia: La aglutinación indica una concentración


de PCR igual o mayor a 0.8 mg/dL.
El PCR en individuos sanos es aproximadamente de 0.02 – 1.35 mg/dL

8. Interpretación del Laboratorio:

- Prueba Cualitativa:

 Resultado Negativo: No se observa aglutinación ni en la muestra ni en el


control negativo.
 Resultado Positivo: Se observa aglutinación en la muestra y en el control
positivo.
Positivo Negativo

- Prueba Semi – cuantitativa:


Se observa la última dilución que muestre reacción positiva.
El titulo del suero es el reciproco de la dilución más alta, en la cual se ve reacción
positiva.

DILUCIÓN RECÍPROCO mg/dL


1/2 2 1.6
1/4 4 3.2
1/8 8 6.4
1/16 16 12.8
1/32 32 25.6

Niveles Anormales:
Aumentados:

 Artritis, Fiebre reumática aguda, Síndrome de Reiter, Enfermedad de Crohn,


Vasculitis, Lupus eritematoso, Infarto o daño tisular, Infarto agudo de
miocardio, Infarto pulmonar, Rechazo de transplante renal, Rechazo de
transplante de médula ósea, Traumatismo de partes blandas, Infección
bacteriana, Infección de la herida postoperatoria, Infección del tracto urinario,
Tuberculosis, Enfermedad maligna, Meningitis bacteriana.

9. Fuentes potenciales de Variabilidad:

 Algunos pacientes con artritis reumatoidea no presentan FR en su suero.


 Los anticonceptivos orales pueden aumentar los niveles de FR.
 Los fármacos que pueden disminuir sus niveles son los antiinflamatorios no
esteroideos, los salicilatos y los esteroides.

MONONUCLEOSIS INFECCIOSA (MI)

1. Propósito de Análisis: Determinación cualitativa y semicuantitativa en suero


humano de anticuerpos heterófilos asociados a MI.

2. Especificaciones de Desempeño:

Sensibilidad: 99%
Especificidad: 100%

3. Pasos de Procedimiento:
TECO DIAGNOSTICS
- Prueba Cualitativa:

 Llevar el reactivo MI en látex, controles y muestras de suero a


temperatura ambiente (18 – 30 ° C).
 Colocar 50 μl (0.05 ml) de: Control Positivo de MI en el círculo # 1 de la
prueba; Control Negativo de MI en el círculo # 2; y muestras de sueros no
diluidos en los círculos restantes.
 Suavemente resuspender el reactivo de látex MI y agregar una gota a cada
campo de la prueba.
 Mezclar con el extremo plano de la pipeta desechable procurando extender
la mezcla por toda la superficie interior del círculo. Emplear palillos distintos
para cada muestra.
 Agitar la placa a 80 – 100 RPM durante 3 minutos y leer inmediatamente
la placa bajo luz directa.
El suero reactivo se cuantifica por la prueba semi – cuantititativa.

- Prueba Semi – cuantitativa:

 Llevar el reactivo MI en látex y muestras de suero a temperatura


ambiente (18 – 30 ° C).
En cinco o más tubos de prueba realice diluciones (1:2, 1:4, 1:8, 1:16,
1:32, etc.) de las muestras de suero con la solución fisiológica salina

Diluciones 1/2 1/4 1/8 1/16 1/32


Solución fisiológica 100 μL 100 μL 100 μL 100 μL 100 μL
Muestras de suero 100 μL

 Colocar 50 μl (0.05 ml) de muestras de sueros diluidos en los círculos de


forma sucesiva.
 Suavemente resuspender el reactivo de látex MI y agregar una gota a cada
campo de la prueba.
 Mezclar con el extremo plano de la pipeta desechable procurando extender
la mezcla por toda la superficie interior del círculo. Emplear palillos distintos
para cada muestra.
 Agitar la placa a 80 – 100 RPM durante 3 minutos y leer inmediatamente
la placa bajo luz directa.

4. Procedimiento de Control de Calidad: Los Controles reactivo y no-reactivo con


el set de la prueba deben ser sometidos a supervisión de actuación del reactivo.
- Se debe observar aglutinación en el control positivo.
- No se debe observar aglutinación en el control negativo
Si no se observa los resultados esperados, el reactivo no debe usarse.

5. Interferencias y Reacciones Cruzadas: Se pueden obtener falsos positivos en


sueros de pacientes con otras enfermedades tales como artritis reumatoidea,
ciertas infecciones respiratorias, leucemia, linfoma de Burkitt y sueros
patológicos.

6. Intervalos Biológicos de Referencia: La ausencia de aglutinación indica


resultado No Reactivo para MI.

7. Interpretación del Laboratorio:

- Prueba Cualitativa:

 Resultado Negativo: No se observa aglutinación ni en la muestra ni en el


control negativo.
 Resultado Positivo: Se observa aglutinación en la muestra y en el control
positivo.

Positivo Negativo

- Prueba Semi – cuantitativa:


Se observa la última dilución que muestre reacción positiva.
El titulo del suero es el reciproco de la dilución más alta, en la cual se ve reacción
positiva.

Niveles Anormales:
Aumentados:

 Mononucleosis Infecciosa.
 Infección crónica por EBV.
 Síndrome de fatiga crónica.
 Linfoma de Burkitt.
 Algunas formas de hepatitis crónicas.

WIDAL y Weil – Felix


(Antígenos Febriles)

1. Propósito de Análisis: La suspensión de antígenos (bacterias muertas) de color


sirve para identificar y cuantificar anticuerpos específicos (aglutininas) en el suero
humano con ciertas salmonellas.
Los antígenos de color son específicos para: los antígenos flagelares H, los
antígenos somáticos O de S. typhi; y los antígenos A, B de S. paratyphi.

2. Especificaciones de Desempeño:

Sensibilidad: 70%
Especificidad: 70%

3. Pasos de Procedimiento:

- Prueba Cualitativa:

 Llevar los reactivos de Widal, controles y muestras de suero a


temperatura ambiente (18 – 30 ° C).
 Usando pipeta, dispensar 0.08 ml, 0.04ml, 0.02ml, 0.01ml y 0.005 ml de
suero sin diluir en los cuatro círculos de reacción y correspondiente a cada
antígeno febril.
 Mezclar el reactivo y agregar una gota de la suspensión del antígeno H, O,
A, B, correspondiente en cada alícuota de suero.
 Mezclar bien usando un palillo y rotar la lámina por un lapso de 3 minutos a
100 r. p. m. y leer inmediatamente la placa bajo luz directa.

4. Procedimiento de Control de Calidad: Los Controles reactivo y no-reactivo con


el set de la prueba deben ser sometidos a supervisión de actuación del reactivo.

- Se debe observar aglutinación en el control positivo.


- No se debe observar aglutinación en el control negativo
Si no se observa los resultados esperados, el reactivo no debe usarse.

5. Interferencias y Reacciones Cruzadas: Se pueden obtener falsos negativos


por el fenómeno de prozona (exceso de antígeno).

6. Intervalos Biológicos de Referencia: Ausencia de aglutinación del suero con


los antígenos específicos febriles.
.

7. Interpretación del Laboratorio:

- Prueba Cualitativa:

 Resultado Negativo: No se observa aglutinación ni en la muestra ni en el


control negativo.
 Resultado Positivo: Se observa aglutinación en la muestra y en el control
positivo.
Positivo Negativo

Se observa la última dilución que muestre reacción positiva.


El titulo del suero es el reciproco de la dilución más alta, en la cual se ve reacción
positiva.

Cantidad de
suero
reaccionante Dilución
(mL)
0.08 1/20
0.04 1/40
0.02 1/80
0.01 1/160
0.005 1/1320

Niveles Anormales:
Aumentados:

 Fiebre tifoidea.

Aglutinación para el antígeno flagelar H indica infección reciente por Salmonella


typhi

REAGINA RÁPIDA EN PLASMA (RPR)

1. Propósito del Análisis: Determinación cualitativa y semi-cuantitativa de


anticuerpos reagina en suero o plasma de personas con sífilis.
El antígeno usado en el set es una modificación de antígeno de VDRL que
contiene micro-partículas de carbón de leña para reforzar la diferencia visual entre
un resultado positivo de otro negativo. Si una muestra contiene reagina, ocurre
floculación, con una coaglutinación de partículas de carbono contenidas en la
suspensión antígenica que aparece como grumos negros. Las muestras no
reactivas aparecen como una suspensión ligeramente gris homogénea.

2. Especificaciones de Desempeño:

Sensibilidad: 100%
Especificidad: 100%

3. Pasos de Procedimiento:
TECO DIAGNOSTICS
 Antes de abrir los frascos de RPR suspensión antigénica, agitar por 10 - 15
segundos.
 Colocar la aguja ajustando en la tapa del frasco plástico vacío y retirar
volúmenes de la suspensión usando como dispositivo de absorción el
dispensador.
 Agitar el antígeno del dispensador antes de cada serie de gotas.
 La aguja y el dispensador deben desecharse cuando el equipo entero se
agote.
 Verificar el volumen que dispensa la aguja contando el número de gotas
contenidas en 0,5 ml. El número correcto de gotas es 30 +/- 1 gotas.
(Puede utilizarse una pipeta de 1 ml).

- Prueba Cualitativa:

 Llevar el reactivo RPR carbono suspensión antigénica, controles y


muestras de suero o plasma a temperatura ambiente (18 – 30 ° C).
 Con las pipetas agitadoras colocar una gota de: Control Positivo de RPR en
el círculo # 1 de la tarjeta; Control Negativo de RPR en el círculo # 2; y
muestras de sueros no diluidos en los círculos restantes. Emplear pipetas
distintas para cada muestra.
 Usar el extremo plano de las pipetas y extender la muestra sobre el área
entera del círculo de la prueba.
 Resuspender el reactivo de RPR y agregar una gota de “caída libre” a cada
campo de la prueba.
NOTA: No mezcle la muestra y el antígeno.
 Agitar la placa a 100 RPM durante 8 minutos.
 Leer los resultados macroscópicamente bajo una alta intensidad de lámpara
incandescente o luz del día fuerte
El suero o plasma reactivo se cuantifica por la prueba semi – cuantititativa.

- Prueba Semi – cuantitativa:

 Llevar el reactivo PCR en látex y muestras de suero o plasma a


temperatura ambiente (18 – 30 ° C).
 Colocar 50 μL (0.05 mL) de suero o plasma a ser probado en el círculo de la
prueba 1.
 Para cada muestra a ser probada, poner 50 μl (0.05 ml) de 0.9% de solución
salina en los círculos de la prueba 2 a 5. Puede usarse un capilar calibrado o
pipeta serológica de 1mL o menos.
NOTA: No extienda la solución salina.
 Coloque 50 μL (0.05 mL) de muestra al círculo de prueba 2. Agite la mezcla
arriba y abajo con la pipeta por lo menos 8 veces. Evite formación de
burbujas.
 Transferir 50 μl de muestra mixta del círculo 2 al 3. Repita este
procedimiento de dilución al círculo 4, luego al 5. Deseche 50 μL del círculo
5 después de la mezcla.
Los círculos 1 a 5 ahora representan la siguiente serie de dilución:

Círculo 1 2 3 4 5
Dilución 1/1 1/2 1/4 1/8 1/16

 Usando una nueva pipeta agitadora (extremo plano) para cada muestra,
empezar por la más alta dilución de suero (círculo 5) y extender el suero
sobre el área entera del círculo de prueba. Continuar con los círculos 4, 3, 2,
y 1.
 Agitar la suspensión antigénica de carbono del dispensador, antes de usar.
Sostener en posición vertical y distribuir algunas gotas del dispensador para
asegurar que el paso de la gota por la aguja sea claro. Poner una (1) gota
de “libre caída” de la suspensión antigénica hacia cada círculo de la prueba
que contiene la muestra.
NOTA: No mezcle la muestra y el antígeno.
 Agitar la placa a 100 RPM durante 8 minutos.
 Leer los resultados macroscópicamente bajo una alta intensidad de lámpara
incandescente o luz del día fuerte.
Si la muestra es positiva en la dilución 1/16, la serie de la dilución debe
extenderse como sigue:
 Preparar una dilución 1/50 de suero no-reactivo en 0.9% de solución salina.
Esta será usada para hacer 1/32 y diluciones más altas de muestras a ser
probadas.
 Distribuir 0.05mL de esta solución diluyente hacia los círculos número 2 a 5.
 Preparar una dilución 1/16 de muestra de la prueba agregando 0.1ml de
suero no diluido a 1.5mL de 0.9% de solución salina.
 Mezclar completamente.
 Distribuir 0.05mL de la dilución 1/16 muestra de la prueba hacia los círculos
1 y 2.
 En el círculo 2, insertar la punta de una pipeta automática de 0.05ml en la
mezcla resultante (la muestra y diluyente) y agitar de arriba abajo la pipeta
aproximadamente 8 veces. Evite formación de burbujas.
 Transferir 0.05mL de la muestra mixta al próximo círculo. Repetir el
procedimiento. Continuar esta serie de dilución hasta el circulo 5 y desechar
0.05mL de este último círculo. Los círculos 1 a 5 representan ahora una
serie de dilución como sigue:

Círculo 1 2 3 4 5
Dilución 1/1 1/13 1/64 1/128 1/256
6 2

 Seguir con el procedimiento de la prueba descrito en los pasos anteriores.


 Continuar las diluciones hasta que se alcance un titulo de fin-punto.

4. Procedimiento de Control de Calidad: Los Controles reactivo y no-reactivo


con el set de la prueba deben ser sometidos a supervisión de actuación del reactivo.
- Se debe observar agregados grandes o pequeños ene. centro o la periferie en el
control positivo.
- No se debe observar uniforme o ligera apariencia gris sin agregado visible en el
control negativo
Si no se observa los valores esperados, el reactivo no debe usarse.

5. Interferencias y Reacciones Cruzadas: La Lipemia no interferirá con la


suspensión antigénica, sin embargo, si la muestra es muy severamente lipémica
que obscurece el estado de las partículas del antígeno, la muestra no debe usarse.
Como en todos los antígenos de tipo cardiolipina, pueden encontrarse resultados
falsos positivos biológicos. Enfermedades como la lepra, lupus eritomatoso,
mononucleosis infecciosa, malaria y neumonía pueden causar estos resultados.
Algunos reportes indican la presencia de falso positivos en el embarazo.
Enfermedades autoinmunes y la adicción narcótica también pueden dar reacciones
falsas positivas.

6. Intervalos Biológicos de Referencia: Individuos sanos no presentan niveles de


anticuerpos reagina en suero o plasma (No Reactivo).

7. Interpretación del Laboratorio:

- Prueba Cualitativa:
Sólo dos posibles informes pueden efectuarse con esta prueba: Reactivo o No
reactivo.
 Reactivo: Indicado por los agregados grandes o pequeños en el centro o la
periferia del círculo de la prueba.
 No-reactivo: Indicado por una uniforme, incluso ligera apariencia gris sin
agregado visible.

Reactivo No Reactivo

Los resultados “Reactivo” deben ser confirmados re-probando las muestras


utilizando el procedimiento cuantitativo.

- Prueba Semi – cuantitativa:


Ejemplo:

Dilución 1/1 1/2 1/4 1/8 1/16


Resultados R R R RM NR

R: Reactivo RM: Mínimo Reactivo NR: No-Reactivo


El último paso de la dilución que contiene a los agregados macroscópicos indica
el titulo de la muestra.

Circulo 1 Círculo 2 Círculo 3 Círculo 4 Círculo 5


Reporte 1/1 1/2 1/4 1/8 1/16
_______________________________________________________
reactivo 1/2 R R NR NR NR
reactivo 1/8 R R R R NR
reactivo 1/16 R R R R R

Niveles Anormales:

 Sífilis

8. Fuentes de Variabilidad:

● Las muestras del plasma mayores de 48 horas pueden dar resultados erróneos.
● La hemólisis excesiva y un suero lipémico pueden modificar los resultados de la
prueba.
● El exceso de linfa en la sangre puede modificar los resultados de la prueba.
● Muchas situaciones pueden producir resultados con falsos positivos, algunas de
estas situaciones son la neumonía por Mycoplasma, la malaria, las infecciones
agudas víricas y bacterianas, las enfermedades autoinmunes y el embarazo.
● La ingesta reciente de alcohol pueden modificar los resultados de la prueba.

II. DETERMINACIONES POR ELISA


1. Principio de procedimiento: El método de Inmuno Absorción Ligados a Enzimas
(ELISA) se basa en la capacidad de los materiales biológicos para fijarse a
superficies de plástico o polietileno (fase sólida). Cuando los Ag unidos a la fase
sólida entran en contacto con el suero del paciente, el Ac específico del Ag si esta
presente en el suero, se une al Ag de la fase sólida formando complejos Ag –Ac (el
Ag utilizado en estos ensayos es LGVH). El exceso de Ac se retira mediante el
lavado, posteriormente se añaden anticuerpos antiimunoglobulina humana
conjugados con peroxidasa de rábano picante, que se unen a los complejos Ag-Ac.
El conjugado sobrenadante de retira mediante lavado y a continuación, se añade el
sustrato/cromógeno, tetrametilbenzidina (TMB). Si el suero del paciente presenta
algún Ac especifico frente al Ag, aparecerá un color azul. Al interrumpir la reacción
enzimática con 1N H2SO4 ó HCl, el contenido del pocillo se volverá amarillo. El
color indicativo de la concentración de Ac en el suero, se puede leer en un
espectrofotómetro adecuado en un lector de microplacas ELISA.

2. Equipos, materiales y reactivos requeridos:

 Micropipetas
 Puntas de micropipeta.
 Kit para las determinaciones por ELISA:
1. Policubeta sensibilizada
2. Conjugado concentrada
3. Diluyente de Conjugado
4. Revelador A
5. Revelador B
6. Stopper
7. Buffer de Lavado concentrado
8. Control Positivo
9. Control Negativo
 Vórtex.
 Papel absorbente.
 Tubos de ensayo para las diluciones.
 Agua destilada o desionizada.
 Temporizador con precisión de +/ – 1 segundo.
 Recipientes para residuos e hipoclorito sódico al 0,5%
 Incubador de placas ELISA.
 Lavador para placas ELISA.
 Lector de ELISA.
 Equipo automatizado BEST 2000.

2. Método: ELISA.
 Desarrollo automatizado en el equipo BEST 2000, siguiendo las instrucciones del
fabricante para la operación y calibración fotométrica del equipo
 Desarrollo manual, lectura instrumental semiautomatiza en sistema STAT FAX,
siguiendo las instrucciones del fabricante para la lectura de las placas y
calibración fotométrica del equipo

3. Fuentes potenciales de variabilidad:


● Descongelar sucesivamente las muestras a ser determinadas por este
método.
● Variaciones de temperatura y tiempo de incubación.
● Lavado incorrecto de los pocillos de reacción.
● Utilizar baño de agua para la incubación.
● Errores al efectuar el cálculo.
● Contaminación cruzada de Muestras No Reactivas con anticuerpos
procedentes de una Muestra Reactiva.
● Contaminación de la solución cromogénica con agentes oxidantes
(cloro, etc.).
● Contaminación del Stopper.
● Conservación inadecuada de las tiras de pocillos no utilizadas.
● Contaminación del Buffer de Lavado diluido. Se recomienda verificar la
limpieza de los recipientes donde se prepara y almacena. Si se
observa aparición de turbidez o precipitado al prepararlo, debe
desecharse.
● Ocasionalmente, al efectuar lecturas bicromáticas, pueden
● obtenerse absorbancias negativas que no invalidan la determinación.
Esto se debe a que algunas muestras dan lecturas inferiores al Blanco
de Reactivos.
● No utilizar muestras inactivadas por calor ya que pueden ocasionar
resultados falsos positivos.
● Verifique que el sistema lavador que está usando aspire totalmente el
contenido y que el volumen de la solución lavadora dispensada sea pareja.
● No intercambiar reactivos de distintos equipos y lotes.
● No emplear reactivos de otro origen.

4. Precauciones de seguridad:

 Todas las muestras de pacientes deben manipularse como si fueran capaces de


transmitir infección. Los controles se encuentran inactivados. Sin embargo, deben
emplearse como si se tratara de material infectivo.
 Todos los materiales empleados en el ensayo deben ser destruidos a fin de
asegurar la inactivación de agentes patógenos.
 El método recomendado para este procedimiento es autoclavar durante 1 hora a
121ºC. Los líquidos de desecho pueden ser desinfectados con hipoclorito de sodio,
(concentración final 5%) durante por lo menos 60 minutos.
 Las policubetas deben incubarse en estufa. No usar baño de agua. Debe evitarse
abrir la estufa durante este proceso.
 Evitar que los vapores de hipoclorito provenientes de los recipientes para desechos
biológicos entren en contacto con la policubeta, ya que el hipoclorito afecta la
reacción.
 Todos los reactivos son para uso in vitro
TOXOPLASMA GONDII
(IgM – IgG)

1. Propósito de Análisis: Detección cualitativa de anticuerpos IgM, IgG contra el


parásito Toxoplasma godii (causante de la Toxoplasmosis) en el suero humano.

2. Especificaciones de Desempeño: Linealidad, Sensibilidad, Especificidad,


Exactitud y Precisión.

- Sensibilidad Relativa: 100%


- Especificidad Relativa: 97.4%
- Precisión: Se calculó la media, la DE y el CV (%) para conocer la precisión de
un mismo ensayo y en diferentes ensayos.

Precisión en un mismo ensayo

Media CV
n DE
ISR (%)
Suero 1 10 1.10 0.05 1.5%
Suero 2 10 1.98 0.12 6.0%
Suero 3 10 1.58 0.05 2.4%
Suero 4 10 1.56 0.09 6.0%
Suero 5 10 0.22 0.01 4.4%
Suero 6 10 0.19 0.01 3.2%

Precisión en diferentes ensayos

Ensayo Ensayo Ensayo Media CV


n DE
1 2 3 ISR (%)
Suero 1 30 1.36 1.10 1.13 1.20 0.15 12.3%
Suero 2 30 1.99 1.98 1.97 1.98 0.18 9.1%
Suero 3 30 1.98 1.58 1.67 1.75 0.20 11.3%
Suero 4 30 1.78 1.56 1.53 1.62 0.13 8.0%
Suero 5 30 0.26 0.22 0.21 0.23 0.02 10.1%
Suero 6 30 0.24 0.19 0.20 0.21 0.02 11.5%

3. Pasos de Procedimiento:
TRINITY

 Llevar los reactivos a temperatura ambiente (21 – 25 ° C).


 Las muestras, controles y calibradores deben ser agitados con vórtex
antes de ser utilizados.
 Se realiza la corrida de: Blanco, Control Positivo, Calibrador, Control
Negativo y Muestras de suero.
TOXOPLASMA IgM

800μL de Diluyente de muestras en tubo


+10μL de controles, calibrador y muestras de suero (1:81)

Cargar 100 μL de diluyente de muestra para el Blanco y 100 μL de esta dilución
directamente a los pocillos, previamente identificados

Incubar 30 +/– 2 minutos a Temperatura Ambiente (21 – 25 ° C)

Lavar 4 veces con 250 – 300 μL de Solución de lavado Trinity

Añadir 100 μL de Conjugado a todos los pocillos

Incubar 30 +/– 2 minutos a Temperatura Ambiente (21 – 25 ° C)

Lavar 4 veces con 250 – 300 μL de Solución de lavado Trinity

Añadir 100 μL de cromógeno/sustrato (TMB)

Incubar 15 +/– 2 minutos a Temperatura Ambiente protegido de la luz (21 – 25 ° C)

Añadir 100μL de Stop (H2SO4 1N)

Realizar la lectura en Lector de placas ELISA a 450 – 630nm

TOXOPLASMA IgG

200μL de Diluyente de muestras en tubo


+10μL de controles, calibrador y muestras de suero (1:21)

Cargar 100 μL de diluyente de muestra para el Blanco y 100 μL de esta dilución
directamente a los pocillos, previamente identificados

Incubar 25 +/– 5 minutos a Temperatura Ambiente (21 – 25 ° C)

Lavar 4 veces con 250 – 300 μL de Solución de lavado Trinity

Añadir 100 μL de Conjugado a todos los pocillos

Incubar 25 +/– 5 minutos a Temperatura Ambiente (21 – 25 ° C)

Lavar 4 veces con 250 – 300 μL de Solución de lavado Trinity

Añadir 100 μL de cromógeno/sustrato (TMB)

Incubar 10 – 15 +/– 5 minutos a Temperatura Ambiente protegido de la luz (21 – 25 ° C)

Añadir 100μL de Stop (H2SO4 1N)

Realizar la lectura en Lector de placas ELISA a 450 – 630nm

4. Procedimiento de Control de Calidad: Para que el ensayo sea válido:

Toxoplasma IgM - IgG:


 Blanco, calibradores y controles deben correrse en cada ciclo.
 Abs. Blanco: < 0.150
 Abs. Control Negativo: ≤ 0.250
 Abs. Calibrador: ≥ 0.300
 Abs. Control Positivo: ≥ 0.250

2. Interferencias y Reacciones Cruzadas: Ciertos anticuerpos antinucleares


producen una reacción falsa positiva.

3. Principios de Procedimiento: Cálculos, Incertidumbre.

- Cálculos: Para calcular el valor de Cut off:

ISR = Abs. M / Abs. Calibrador x F

Donde: ISR = Radio de Valor Inmune; Abs. M = Absorbancia de la Muestra; F = factor de


corrección.

Toxoplasma IgM: Factor = 0.50


Toxoplasma IgG: Factor = 0.55

4. Intervalos Biológicos de Referencia:

Valores ISR Resultados


≤ 0.90 Negativo
0.91 – 1.09 Indeterminado
≥ 1.10 Positivo
Se considera como resultado normal que:

La muestra no presenta anticuerpos IgM, IgG contra Toxoplasma gondii.

5. Interpretación del Laboratorio:

Toxoplasma IgM – IgG:


Resultado:
1. Positivo: Mayor al Cut off (+ 10%).

La muestra presenta anticuerpos IgM, IgG contra Toxoplasma gondii.


2. Negativo: Menor al Cut off (– 10%).

La muestra no presenta anticuerpos IgM, IgG contra Toxoplasma gondii.

3. Indeterminado: Dentro +/– 10% del Cut off.

Se recomienda una nueva toma de muestra en 15 días para poder ver el


comportamiento de los anticuerpos.

Niveles Anormales:

 Infección por Toxoplasmosis.

RUBÉOLA
(IgM – IgG)

1. Propósito de Análisis: Detección cualitativa de anticuerpos IgM, IgG contra


Rubéola en el suero humano.

2. Especificaciones de Desempeño: Linealidad, Sensibilidad, Especificidad,


Exactitud y Precisión.

- Sensibilidad Relativa: 100%


- Especificidad: 97.1%
- Precisión: Se calculó la media, la DE y el CV (%) para conocer la precisión de
un mismo ensayo y en diferentes ensayos.

Precisión en un mismo ensayo

Media CV
n DE
ISR (%)
Suero 1 20 1.66 0.142 8.6%
Suero 2 20 2.84 0.150 5.3%
Suero 3 20 2.93 0.100 3.4%
Suero 4 20 0.18 0.018 10.1%
Suero 5 20 0.64 0.047 7.4%

Precisión en diferentes ensayos

Ensayo Ensayo Ensayo Media CV


n DE
1 2 3 ISR (%)
Suero 1 3 1.62 1.60 1.87 1.70 0.148 8.7%
Suero 2 3 2.96 3.35 3.07 3.13 0.236 7.5%
Suero 3 3 2.96 2.66 2.81 2.81 0.251 8.9%
Suero 4 3 0.17 0.17 0.16 0.17 0.014 8.3%
Suero 5 3 0.60 0.65 0.62 0.63 0.034 5.4%
3. Pasos de Procedimiento:
TRINITY

 Llevar los reactivos a temperatura ambiente (21 – 25 ° C).


 Las muestras, controles y calibradores deben ser agitados con vórtex
antes de ser utilizados.
 Se realiza la corrida de: Blanco, Control Positivo, Calibrador, Control
Negativo y Muestras de suero.

RUBÉOLA IgM

400μL de Diluyente de muestras en tubo


+10μL de controles, calibrador y muestras de suero (1:41)

150μL de Absorbente de muestras +150μL de esta dilución (1:81)

Incubar 20 +/– 5 minutos a Temperatura Ambiente (21 – 25 ° C)

200μL de Diluyente de muestras en tubo
+10μL de controles, calibrador y muestras de suero (1:81)

Cargar 100 μL de diluyente de muestra para el Blanco y 100 μL de esta dilución
directamente a los pocillos, previamente identificados

Incubar 20 +/– 5 minutos a Temperatura Ambiente (21 – 25 ° C)

Lavar 4 veces con 250 – 300 μL de Solución de lavado Trinity

Añadir 100 μL de Conjugado a todos los pocillos

Incubar 20 +/– 5 minutos a Temperatura Ambiente (21 – 25 ° C)

Lavar 4 veces con 250 – 300 μL de Solución de lavado Trinity

Añadir 100 μL de cromógeno/sustrato (TMB)

Incubar 10 +/– 5 minutos a Temperatura Ambiente protegido de la luz (21 – 25 ° C)

Añadir 100μL de Stop (H2SO4 1N)

Realizar la lectura en Lector de placas ELISA a 450 – 630nm

RUBÉOLA IgG

200μL de Diluyente de muestras en tubo


+10μL de controles, calibrador y muestras de suero (1:21)

Cargar 100 μL de diluyente de muestra para el Blanco y 100 μL de esta dilución
directamente a los pocillos, previamente identificados

Incubar 25 +/– 5 minutos a Temperatura Ambiente (21 – 25 ° C)

Lavar 4 veces con 250 – 300 μL de Solución de lavado Trinity

Añadir 100 μL de Conjugado a todos los pocillos

Incubar 25 +/– 5 minutos a Temperatura Ambiente (21 – 25 ° C)

Lavar 4 veces con 250 – 300 μL de Solución de lavado Trinity

Añadir 100 μL de cromógeno/sustrato (TMB)

Incubar 10 – 15 +/– 5 minutos a Temperatura Ambiente protegido de la luz (21 – 25 ° C)

Añadir 100μL de Stop (H2SO4 1N)

Realizar la lectura en Lector de placas ELISA a 450 – 630nm

4. Procedimiento de Control de Calidad: Para que el ensayo sea válido:

 Blanco, calibradores y controles deben correrse en cada ciclo.

Rubéola IgM:
 Abs. Blanco: < 0.150
 Abs. Control Negativo: ≤ 0.250
 Abs. Calibrador: ≥ 0.300
 Abs. Control Positivo: ≥ 0.250

Rubéola IgG:
 Abs. Blanco: < 0.150
 Abs. Control Negativo: ≤ 0.250
 Abs. Calibrador: ≥ 0.250
 Abs. Control Positivo: ≥ 0.500

5. Interferencias y Reacciones Cruzadas: Algunos anticuerpos antinucleares


provocan una falsa reacción positiva en algunos análisis ELISA.

6. Principios de Procedimiento: Cálculos, Incertidumbre.

- Cálculos: Para calcular el valor de Cut off:


-

ISR = Abs. M / Abs. Calibrador x F


Donde: ISR = Radio de Valor Inmune; Abs. M = Absorbancia de la Muestra; F = factor de
corrección.

Rubéola IgM: Factor = 0.40


Rubéola IgG: Factor = 0.55

7. Intervalos Biológicos de Referencia:

Valores ISR Resultados


≤ 0.90 Negativo
0.91 – 1.09 Indeterminado
≥ 1.10 Positivo
Se considera como resultado normal que:

La muestra no presenta anticuerpos IgM, IgG contra Rubéola.

8. Interpretación del Laboratorio:

Rubéola IgM – IgG:


Resultado:
 Positivo: Mayor al Cut off (+ 10%).
 Negativo: Menor al Cut off (– 10%).
 Indeterminado: Dentro +/– 10% del Cut off.

Niveles Anormales:

 Infección activa por Rubéola.


 Inmunización debida a infección previa por Rubéola o vacuna.

CHLAMYDIA
(IgM – IgG)

1. Propósito de Análisis: Detección cualitativa de anticuerpos IgM, IgG contra


Chlamydia trachomatis en el suero humano.

2. Especificaciones de Desempeño: Linealidad, Sensibilidad, Especificidad,


Exactitud y Precisión.
- Sensibilidad Relativa: 97%
- Precisión: Se calculó la media, la DE y el CV (%) para conocer la precisión de
un mismo ensayo y en diferentes ensayos.

Precisión en un mismo ensayo

Media CV
n DE
ISR (%)
Suero 1 16 1.72 0.063 3.66
Suero 2 16 1.42 0.059 4.15
Suero 3 16 0.25 0.014 5.65

Precisión en diferentes ensayos

Media CV
n DE
ISR (%)
Suero 1 10 1.87 0.16 08.55
Suero 2 10 1.52 0.117 07.80
Suero 3 10 0.28 0.029 10.36
3. Pasos de Procedimiento:
TRINITY

 Llevar los reactivos a temperatura ambiente (21 – 25 ° C).


 Las muestras, controles y calibradores deben ser agitados con vórtex
antes de ser utilizados.
 Se realiza la corrida de: Blanco, Control Positivo, Calibrador, Control
Negativo y Muestras de suero.

CHAMYDIA IgM

200μL de Diluyente de muestras en tubo


+10μL de controles, calibrador y muestras de suero (1:21)

Cargar 100 μL de diluyente de muestra para el Blanco y 100 μL de esta dilución
directamente a los pocillos, previamente identificados

Incubar 20 +/– 2 minutos a Temperatura Ambiente (21 – 25 ° C)

Lavar 4 veces con 250 – 300 μL de Solución de lavado Trinity

Añadir 100 μL de Conjugado a todos los pocillos

Incubar 20 +/– 2 minutos a Temperatura Ambiente (21 – 25 ° C)

Lavar 4 veces con 250 – 300 μL de Solución de lavado Trinity

Añadir 100 μL de cromógeno/sustrato (TMB)

Incubar 10 +/– 2 minutos a Temperatura Ambiente protegido de la luz (21 – 25 ° C)

Añadir 100μL de Stop (H2SO4 1N)

Realizar la lectura en Lector de placas ELISA a 450 – 630nm

CHLAMYDIA IgG

200μL de Diluyente de muestras en tubo


+10μL de controles, calibrador y muestras de suero (1:21)

Cargar 100 μL de diluyente de muestra para el Blanco y 100 μL de esta dilución
directamente a los pocillos, previamente identificados

Incubar 25 +/– 5 minutos a Temperatura Ambiente (21 – 25 ° C)

Lavar 4 veces con 250 – 300 μL de Solución de lavado Trinity

Añadir 100 μL de Conjugado a todos los pocillos

Incubar 25 +/– 5 minutos a Temperatura Ambiente (21 – 25 ° C)

Lavar 4 veces con 250 – 300 μL de Solución de lavado Trinity

Añadir 100 μL de cromógeno/sustrato (TMB)

Incubar 10 – 15 +/– 5 minutos a Temperatura Ambiente protegido de la luz (21 – 25 ° C)

Añadir 100μL de Stop (H2SO4 1N)

Realizar la lectura en Lector de placas ELISA a 450 – 630nm

4. Procedimiento de Control de Calidad: Para que el ensayo sea válido:

 Blanco, calibradores y controles deben correrse en cada ciclo.

Chlamydia IgM:
 Abs. Blanco: < 0.150
 Abs. Control Negativo: ≤ 0.250
 Abs. Calibrador: ≥ 0.250
 Abs. Control Positivo: ≥ 0.500

Chlamydia IgG:
 Abs. Blanco: < 0.150
 Abs. Control Negativo: ≤ 0.900
 Abs. Calibrador: ≥ 0.250
 Abs. Control Positivo: ≥ 1.200

5. Interferencias y Reacciones Cruzadas: Muestras ictéricos, lipémicas,


hemolizadas o inactivados mediante el calor producen errores en los resultados.

6. Principios de Procedimiento: Cálculos, Incertidumbre.

- Cálculos: Para calcular el valor de Cut off:

ISR = Abs. M / Abs. Calibrador x F

Donde: ISR = Radio de Valor Inmune; Abs. M = Absorbancia de la Muestra; F = factor de


corrección.

Chlamydia IgM: Factor = 0.35


Chlamydia IgG: Factor = 0.40

7. Intervalos Biológicos de Referencia:

Valores ISR Resultados


≤ 0.90 Negativo
0.91 – 1.09 Indeterminado
≥ 1.10 Positivo
Se considera como resultado normal que:

La muestra no presenta anticuerpos IgM, IgG contra Chlamydia trachomatis.

8. Interpretación del Laboratorio:

Chlamydia IgM – IgG:


Resultado:
 Positivo: Mayor al Cut off (+ 10%).
 Negativo: Menor al Cut off (– 10%).
 Indeterminado: Dentro +/– 10% del Cut off.

Niveles Anormales:

 Infección por Chlamydia trachomatis.


CITOMEGALOVIRUS
(IgM – IgG)

1. Propósito de Análisis: Detección cualitativa de anticuerpos IgM, IgG contra


Citomegalovirus en el suero humano.

2. Especificaciones de Desempeño: Linealidad, Sensibilidad, Especificidad,


Exactitud y Precisión.

- Precisión: Se calculó la media, la DE y el CV (%) para conocer la precisión de


un mismo ensayo y en diferentes ensayos.

Precisión en un mismo ensayo

Media CV
n DE
ISR (%)
Suero 1 20 2.40 0.155 6.5%
Suero 2 20 9.56 0.491 5.2%
Suero 3 20 2.38 0.170 7.1%
Suero 4 20 0.41 0.066 16.3%
Suero 5 20 0.24 0.041 16.9%

Precisión en diferentes ensayos

Ensayo Ensayo Ensayo Media CV


n DE
1 2 3 ISR (%)
Suero 1 3 2.46 2.40 2.46 2.44 0.060 2.5%
Suero 2 3 9.17 8.42 8.97 8.86 0.350 4.0%
Suero 3 3 2.32 2.41 2.59 2.45 0.019 7.8%
Suero 4 3 0.42 0.48 0.48 0.46 0.036 7.8%
Suero 5 3 0.27 0.30 0.30 0.29 0.030 10.3%

3. Pasos de Procedimiento:
TRINITY

 Llevar los reactivos a temperatura ambiente (21 – 25 ° C).


 Las muestras, controles y calibradores deben ser agitados con vórtex
antes de ser utilizados.
 Se realiza la corrida de: Blanco, Control Positivo, Calibrador, Control
Negativo y Muestras de suero.

CITOMEGALOVIRUS IgM

400μL de Diluyente de muestras en tubo


+10μL de controles, calibrador y muestras de suero (1:41)

150μL de Absorbente de muestras +150μL de esta dilución (1:81)

Incubar 20 +/– 5 minutos a Temperatura Ambiente (21 – 25 ° C)

200μL de Diluyente de muestras en tubo
+10μL de controles, calibrador y muestras de suero (1:81)

Cargar 100 μL de diluyente de muestra para el Blanco y 100 μL de esta dilución
directamente a los pocillos, previamente identificados

Incubar 20 +/– 5 minutos a Temperatura Ambiente (21 – 25 ° C)

Lavar 4 veces con 250 – 300 μL de Solución de lavado Trinity

Añadir 100 μL de Conjugado a todos los pocillos

Incubar 20 +/– 5 minutos a Temperatura Ambiente (21 – 25 ° C)

Lavar 4 veces con 250 – 300 μL de Solución de lavado Trinity

Añadir 100 μL de cromógeno/sustrato (TMB)

Incubar 10 +/– 5 minutos a Temperatura Ambiente protegido de la luz (21 – 25 ° C)

Añadir 100μL de Stop (H2SO4 1N)

Realizar la lectura en Lector de placas ELISA a 450 – 630nm

CITOMEGALOVIRUS IgG

200μL de Diluyente de muestras en tubo


+10μL de controles, calibrador y muestras de suero (1:21)

Cargar 100 μL de diluyente de muestra para el Blanco y 100 μL de esta dilución
directamente a los pocillos, previamente identificados

Incubar 25 +/– 5 minutos a Temperatura Ambiente (21 – 25 ° C)

Lavar 4 veces con 250 – 300 μL de Solución de lavado Trinity

Añadir 100 μL de Conjugado a todos los pocillos

Incubar 25 +/– 5 minutos a Temperatura Ambiente (21 – 25 ° C)

Lavar 4 veces con 250 – 300 μL de Solución de lavado Trinity

Añadir 100 μL de cromógeno/sustrato (TMB)

Incubar 10 – 15 +/– 5 minutos a Temperatura Ambiente protegido de la luz (21 – 25 ° C)

Añadir 100μL de Stop (H2SO4 1N)

Realizar la lectura en Lector de placas ELISA a 450 – 630nm

4. Procedimiento de Control de Calidad: Para que el ensayo sea válido:

Citomagalovirus IgM – IgG:


 Blanco, calibradores y controles deben correrse en cada ciclo.
 Abs. Blanco: < 0.150
 Abs. Control Negativo: ≤ 0.250
 Abs. Calibrador: ≥ 0.300
 Abs. Control Positivo: ≥ 0.250

5. Interferencias y Reacciones Cruzadas: Algunos anticuerpos antinucleares


provocan una falsa reacción positiva en algunos análisis ELISA.

6. Principios de Procedimiento: Cálculos, Incertidumbre.

- Cálculos: Para calcular el valor de Cut off:

ISR = Abs. M / Abs. Calibrador x F

Donde: ISR = Radio de Valor Inmune; Abs. M = Absorbancia de la Muestra; F = factor de


corrección.

Citomegalovirus IgM: Factor = 0.45


Citomegalovirus IgG: Factor = 0.55

9. Intervalos Biológicos de Referencia:

Valores ISR Resultados


≤ 0.90 Negativo
0.91 – 1.09 Indeterminado
≥ 1.10 Positivo
Se considera como resultado normal que:

La muestra no presenta anticuerpos IgM, IgG contra Citomegalovirus.

10. Interpretación del Laboratorio:

Citomegalovirus IgM – IgG:


Resultado:
 Positivo: Mayor al Cut off (+ 10%).
 Negativo: Menor al Cut off (– 10%).
 Indeterminado: Dentro +/– 10% del Cut off.
Niveles Anormales:

 Infección por Citomagalovirus.

HERPES SIMPLE 1&2


(HSV IgM – IgG)

1. Propósito de Análisis: Detección semicuantitativa de anticuerpos IgM, IgG frente


al Virus del Herpes Simple tipos 1 y 2 en suero humano y como ayuda al
diagnóstico de las enfermedades relacionadas con el herpes.

2. Especificaciones de Desempeño: Linealidad, Sensibilidad, Especificidad,


Exactitud y Precisión.

- Precisión: Se calculó la media, la DE y el CV (%) para conocer la precisión de


un mismo ensayo y en diferentes ensayos.

Precisión en un mismo ensayo

Media
n DE CV (%)
ISR
Suero 1 20 1.61 0.006 3.73%
Suero 2 20 2.56 0.013 5.10%
Suero 3 20 0.78 0.004 5.41%
Suero 4 20 0.32 0.004 12.50%
Suero 5 20 0.30 0.003 10.00%

Precisión en diferentes ensayos

Ensayo Ensayo Ensayo Media CV


n DE
1 2 3 ISR (%)
Suero 1 5 2.26 2.62 2.38 2.39 0.018 7.53%
Suero 2 5 3.35 3.58 3.68 3.54 0.150 4.24%
Suero 3 5 1.00 0.88 1.11 1.00 0.009 8.74%
Suero 4 5 0.34 0.34 0.38 0.35 0.002 5.56%
Suero 5 5 0.30 0.31 0.35 0.32 0.003 9.38%

3. Pasos de Procedimiento:
TRINITY

 Llevar los reactivos a temperatura ambiente (21 – 25 ° C).


 Las muestras, controles y calibradores deben ser agitados con vórtex
antes de ser utilizados.
 Se realiza la corrida de: Blanco, Control Positivo, Calibrador, Control
Negativo y Muestras de suero.

HERPES IgM

400μL de Diluyente de muestras en tubo


+10μL de controles, calibrador y muestras de suero (1:41)

150μL de Absorbente de muestras +150μL de esta dilución (1:81)

Incubar 20 +/– 5 minutos a Temperatura Ambiente (21 – 25 ° C)

200μL de Diluyente de muestras en tubo
+10μL de controles, calibrador y muestras de suero (1:81)

Cargar 100 μL de diluyente de muestra para el Blanco y 100 μL de esta dilución
directamente a los pocillos, previamente identificados

Incubar 20 +/– 2 minutos a Temperatura Ambiente (21 – 25 ° C)

Lavar 4 veces con 250 – 300 μL de Solución de lavado Trinity

Añadir 100 μL de Conjugado a todos los pocillos

Incubar 20 +/– 2 minutos a Temperatura Ambiente (21 – 25 ° C)

Lavar 4 veces con 250 – 300 μL de Solución de lavado Trinity

Añadir 100 μL de cromógeno/sustrato (TMB)

Incubar 10 +/– 2 minutos a Temperatura Ambiente protegido de la luz (21 – 25 ° C)

Añadir 100μL de Stop (H2SO4 1N)

Realizar la lectura en Lector de placas ELISA a 450 – 630nm

HERPES IgG

200μL de Diluyente de muestras en tubo


+10μL de controles, calibrador y muestras de suero (1:21)

Cargar 100 μL de diluyente de muestra para el Blanco y 100 μL de esta dilución
directamente a los pocillos, previamente identificados

Incubar 25 +/– 5 minutos a Temperatura Ambiente (21 – 25 ° C)

Lavar 4 veces con 250 – 300 μL de Solución de lavado Trinity

Añadir 100 μL de Conjugado a todos los pocillos

Incubar 25 +/– 5 minutos a Temperatura Ambiente (21 – 25 ° C)

Lavar 4 veces con 250 – 300 μL de Solución de lavado Trinity

Añadir 100 μL de cromógeno/sustrato (TMB)

Incubar 10 – 15 +/– 5 minutos a Temperatura Ambiente protegido de la luz (21 – 25 ° C)

Añadir 100μL de Stop (H2SO4 1N)

Realizar la lectura en Lector de placas ELISA a 450 – 630nm

4. Procedimiento de Control de Calidad: Para que el ensayo sea válido:

Herpes IgM – IgG:


 Blanco, calibradores y controles deben correrse en cada ciclo.
 Abs. Blanco: < 0.150
 Abs. Control Negativo: ≤ 0.250
 Abs. Calibrador: ≥ 0.300
 Abs. Control Positivo: ≥ 0.250

5. Interferencias y Reacciones Cruzadas: Algunos anticuerpos antinucleares


provocan una falsa reacción positiva en algunos análisis ELISA.

6. Principios de Procedimiento: Cálculos, Incertidumbre.

- Cálculos: Para calcular el valor de Cut off:

ISR = Abs. M / Abs. Calibrador x F

Donde: ISR = Radio de Valor Inmune; Abs. M = Absorbancia de la Muestra; F = factor de


corrección.

Herpes IgM: Factor = 0.65


Herpes IgG: Factor = 0.40

11. Intervalos Biológicos de Referencia:

Valores ISR Resultados


≤ 0.90 Negativo
0.91 – 1.09 Indeterminado
≥ 1.10 Positivo

12. Interpretación del Laboratorio:


Herpes IgM – IgG:
Resultado:
 Positivo: Mayor al Cut off (+ 10%).
 Negativo: Menor al Cut off (– 10%).
 Indeterminado: Dentro +/– 10% del Cut off.

Se considera como resultado normal que:

La muestra no presenta anticuerpos IgM, IgG contra el virus del Herpes simple.

Niveles Anormales:

 Infección por Virus del Herpes Simple.

EBV
(IgM – IgG)

1. Propósito de Análisis: Detección cualitativa de anticuerpos IgM, IgG contra el


Virus de Epstein Baar (EBV) en el suero humano.
La determinación de anticuerpos IgM anti – EBV VCA pueden ser utilizados
conjuntamente con los otros exámenes del Virus de Epstein Baar (los anticuerpos
heterofílicos IgG anti – VCA, IgG anti – EBNA – 1, IgG anti – EA – D, IgM anti –
EBNA – 1).

2. Especificaciones de Desempeño: Linealidad, Sensibilidad, Especificidad,


Exactitud y Precisión.

- Sensibilidad:

 Sensibilidad relativa (Indeterminados): 37/38 = 97.4%


Intervalo de confianza 95% = 92.2% - 100%
 Sensibilidad relativa (Seronegativos): 27/28 = 96.4%
Intervalo de confianza 95% = 89.4% - 100%
 Sensibilidad relativa (Seropositivos): 98/99 = 99.0%
Intervalo de confianza 95% = 97.0% - 100%
 Coherencia Relativa: 162/165 = 98.2%
Intervalo de confianza 95% = 96.1% – 100%

- Precisión: Se calculó la media, la DE y el CV (%) para conocer la precisión de


un mismo ensayo y en diferentes ensayos.
Precisión en un mismo ensayo

Test 1 Test 2 Test 3 (n =10) Inter Serie (n = 30)


Suero
X DE CV% X DE CV% X DE CV% X DE CV%
#
1 1.42 0.132 9.30 1.57 0.113 7.21 1.91 0.157 8.23 1.63 0.249 15.26
2 1.71 0.158 9.22 1.42 0.076 5.33 1.71 0.178 10.46 1.61 0.195 12.10
3 4.15 0.214 5.16 4.21 0.182 4.32 5.06 0.217 4.29 4.47 0.469 10.49
4 2.88 0.151 5.25 2.61 0.185 7.11 3.38 0.236 6.98 2.96 0.376 12.71
5 0.06 0.058 90.27 0.25 0.050 23.57 0.71 0.087 12.31 0.34 0.284 82.98
6 0.06 0.030 54.03 0.04 0.021 55.20 0.07 0.046 70.05 0.05 0.035 65.57

Precisión en diferentes ensayos

Test 1 Test 2 Test 3 (n =10) Inter Serie (n = 30)


Suero
X DE CV% X DE CV% X DE CV% X DE CV%
#
1 1.49 0.113 7.59 1.46 0.162 11.13 1.44 0.240 16.69 1.46 0.174 11.94
2 1.60 0.075 4.67 1.49 0.087 5.87 1.38 0.079 5.70 1.49 0.121 8.09
3 4.86 0.351 7.22 5.13 0.345 6.73 4.22 0.171 4.05 4.74 0.484 10.22
4 2.85 0.129 4.51 3.26 0.112 3.43 3.57 0.319 8.94 2.23 0.360 11.16
5 0.38 0.089 23.44 0.41 0.027 6.60 0.26 0.140 56.43 0.35 0.116 33.09
6 0.00 0.007 174.80 0.02 0.013 66.67 0.06 0.052 83.00 0.03 0.040 136.24

3. Pasos de Procedimiento:
TRINITY

 Llevar los reactivos a temperatura ambiente (21 – 25 ° C).


 Las muestras, controles y calibradores deben ser agitados con vórtex
antes de ser utilizados.
 Se realiza la corrida de: Blanco, Control Positivo, Calibrador, Control
Negativo y Muestras de suero.

EBV IgM

800μL de Diluyente de muestras en tubo


+10μL de controles, calibrador y muestras de suero (1:81)

Cargar 100 μL de diluyente de muestra para el Blanco y 100 μL de esta dilución
directamente a los pocillos, previamente identificados

Incubar 30 +/– 2 minutos a Temperatura Ambiente (21 – 25 ° C)

Lavar 4 veces con 250 – 300 μL de Solución de lavado Trinity

Añadir 100 μL de Conjugado a todos los pocillos

Incubar 30 +/– 2 minutos a Temperatura Ambiente (21 – 25 ° C)

Lavar 4 veces con 250 – 300 μL de Solución de lavado Trinity

Añadir 100 μL de cromógeno/sustrato (TMB)

Incubar 15 +/– 2 minutos a Temperatura Ambiente protegido de la luz (21 – 25 ° C)

Añadir 100μL de Stop (H2SO4 1N)

Realizar la lectura en Lector de placas ELISA a 450 – 630nm

EBV IgG

200μL de Diluyente de muestras en tubo


+10μL de controles, calibrador y muestras de suero (1:21)

Cargar 100 μL de diluyente de muestra para el Blanco y 100 μL de esta dilución
directamente a los pocillos, previamente identificados

Incubar 25 +/– 5 minutos a Temperatura Ambiente (21 – 25 ° C)

Lavar 4 veces con 250 – 300 μL de Solución de lavado Trinity

Añadir 100 μL de Conjugado a todos los pocillos

Incubar 25 +/– 5 minutos a Temperatura Ambiente (21 – 25 ° C)

Lavar 4 veces con 250 – 300 μL de Solución de lavado Trinity

Añadir 100 μL de cromógeno/sustrato (TMB)

Incubar 10 – 15 minutos a Temperatura Ambiente protegido de la luz (21 – 25 ° C)

Añadir 100μL de Stop (H2SO4 1N)

Realizar la lectura en Lector de placas ELISA a 450 – 630nm

4. Procedimiento de Control de Calidad: Para que el ensayo sea válido:

- EBV IgM – IgG:

 Blanco, calibradores y controles deben correrse en cada ciclo.


 Abs. Blanco: < 0.150
 Abs. Control Negativo: ≤ 0.250
 Abs. Calibrador: ≥ 0.300
 Abs. Control Positivo: ≥ 0.250
5. Interferencias y Reacciones Cruzadas: Los sueros ictéricos, lipémicos,
bemolizados o inactivados por calor pueden dar resultados erróneos, por tanto
se debe evitar utilizarlos.

6. Principios de Procedimiento: Cálculos, Incertidumbre.

- Cálculos: Para calcular el valor de Cut off:

ISR = Abs. M / Abs. Calibrador x F

Donde: ISR = Radio de Valor Inmune; Abs. M = Absorbancia de la Muestra; F = factor de


corrección.

EBV IgM: Factor = 0.45


EBV IgG: Factor = 0.35

13. Intervalos Biológicos de Referencia:

Valores ISR Resultados


≤ 0.90 Negativo
0.91 – 1.09 Indeterminado
≥ 1.10 Positivo
Se considera como resultado normal que:

La muestra no presenta anticuerpos IgM, IgG contra el Virus de Epstein Baar.

14. Interpretación del Laboratorio:

EBV IgM – IgG:


Resultado:
 Positivo: Mayor al Cut off (+ 10%).
 Negativo: Menor al Cut off (– 10%).
 Indeterminado: Dentro +/– 10% del Cut off.

Niveles Anormales:

 Infección por el Virus de Epstein Baar.


 Mononucleosis infecciosa.

MYCOPLASMA
(IgM - IgG)

1. Propósito de Análisis: Detección semicuantitativa o cualitativa de anticuerpos IgM,


IgG contra el Micoplasma pneumoniae en el suero humano.
El kit puede utilizarse para evaluar sueros en paralelo y detectar la presencia de
seroconversión así como un aumento significativo de IgG específica como ayuda al
diagnóstico de la infección por Micoplasma pneumoniae en la población adulta.

2. Especificaciones de Desempeño: Linealidad, Sensibilidad, Especificidad,


Exactitud y Precisión.

- Precisión: Se calculó la media, la DE y el CV (%) para conocer la precisión de


un mismo ensayo y en diferentes ensayos.

Precisión en un mismo ensayo

Suero
X DE CV% X DE CV% X DE CV% X DE CV%
#
1 2.07 0.13 6.46 2.42 0.13 5.55 2.03 0.10 5.02 2.17 0.21 9.86
2 2.09 0.17 8.03 2.45 0.08 3.17 2.03 0.06 3.06 2.19 0.22 9.81
3 1.46 0.09 6.05 1.82 0.13 7.00 1.54 0.08 5.49 1.60 0.19 11.59
4 1.14 0.09 6.36 1.26 0.13 10.01 1.06 0.09 8.73 1.15 0.13 11.38
5 0.30 0.02 7.45 0.34 0.04 10.31 0.31 0.04 12.01 0.32 0.04 11.33
6 0.42 0.04 10.06 0.46 0.05 11.15 0.38 0.04 10.19 0.42 0.05 12.47

Precisión de ELISA IgG anti – Mycoplasma de Trinity Biotech

N. sier X DS CV N
1 2.16 0.20 9.10 60
2 2.17 0.19 8.86 60
3 1.51 0.18 11.98 60
4 1.15 0.14 12.04 60
5 0.30 0.04 12.63 60
6 0.40 0.05 12.78 60

3. Pasos de Procedimiento:
TRINITY

 Llevar los reactivos a temperatura ambiente (21 – 25 ° C).


 Las muestras, controles y calibradores deben ser agitados con vórtex
antes de ser utilizados.
 Se realiza la corrida de: Blanco, Control Positivo, Calibrador, Control
Negativo y Muestras de suero.
MYCOPLASMA IgM

800μL de Diluyente de muestras en tubo


+10μL de controles, calibrador y muestras de suero (1:81)

Cargar 100 μL de diluyente de muestra para el Blanco y 100 μL de esta dilución
directamente a los pocillos, previamente identificados

Incubar 30 +/– 2 minutos a Temperatura Ambiente (21 – 25 ° C)

Lavar 4 veces con 250 – 300 μL de Solución de lavado Trinity

Añadir 100 μL de Conjugado a todos los pocillos

Incubar 30 +/– 2 minutos a Temperatura Ambiente (21 – 25 ° C)

Lavar 4 veces con 250 – 300 μL de Solución de lavado Trinity

Añadir 100 μL de cromógeno/sustrato (TMB)

Incubar 15 +/– 2 minutos a Temperatura Ambiente protegido de la luz (21 – 25 ° C)

Añadir 100μL de Stop (H2SO4 1N)

Realizar la lectura en Lector de placas ELISA a 450 – 630nm

MYCOPLASMA IgG

200μL de Diluyente de muestras en tubo


+10μL de controles, calibrador y muestras de suero (1:21)

Cargar 100 μL de diluyente de muestra para el Blanco y 100 μL de esta dilución
directamente a los pocillos, previamente identificados

Incubar 25 +/– 5 minutos a Temperatura Ambiente (21 – 25 ° C)

Lavar 4 veces con 250 – 300 μL de Solución de lavado Trinity

Añadir 100 μL de Conjugado a todos los pocillos

Incubar 25 +/– 5 minutos a Temperatura Ambiente (21 – 25 ° C)

Lavar 4 veces con 250 – 300 μL de Solución de lavado Trinity

Añadir 100 μL de cromógeno/sustrato (TMB)

Incubar 10 – 15 minutos a Temperatura Ambiente protegido de la luz (21 – 25 ° C)

Añadir 100μL de Stop (H2SO4 1N)

Realizar la lectura en Lector de placas ELISA a 450 – 630nm

4. Procedimiento de Control de Calidad: Para que el ensayo sea válido:

- MYCOPLASMA IgM – IgG:

 Blanco, calibradores y controles deben correrse en cada ciclo.


 Abs. Blanco: < 0.150
 Abs. Control Negativo: ≤ 0.250
 Abs. Calibrador: ≥ 0.250
 Abs. Control Positivo: ≥ 0.500

5. Interferencias y Reacciones Cruzadas: Los sueros ictéricos, lipémicos,


hemolizados o inactivados por calor pueden dar resultados erróneos, por tanto
se debe evitar utilizarlos.
Pueden obtenerse resultados falsos positivos con sueros de pacientes con
Ureaplasma, Mycoplasma hominis, Mycoplasma genitalium, pancreatitis,
meningitis bacteriana y otras enfermedades inflamatorias agudas. No se ha
determinado la reactividad cruzada de este ensayo con anticuerpos frente a las
enfermedades anteriores. La epidemiología de caso, los síntomas y otras
pruebas de laboratorio pueden ayudar a diferencias estas patologías de la
infección por Mycoplasma pneumoniae.

6. Principios de Procedimiento: Cálculos, Incertidumbre.

- Cálculos: Para sacar el Cut off.


-
ISR = Abs. M / Abs. Calibrador x F

Donde: ISR = Radio de Valor Inmune; Abs. M = Absorbancia de la Muestra; F = factor de


corrección.

Mycoplasma IgM: Factor =


Mycoplasma IgG: Factor = 0.45

7. Intervalos Biológicos de Referencia:

Valores ISR Resultados


≤ 0.90 Negativo
0.91 – 1.09 Indeterminado
≥ 1.10 Positivo
Se considera como resultado normal que:
La muestra no presenta anticuerpos IgM, IgG contra Micoplasma pneumoniae.

8. Interpretación del Laboratorio:

Mycoplasma IgM – IgG:


Resultado:
 Positivo: Mayor al Cut off (+ 10%).
 Negativo: Menor al Cut off (– 10%).
 Indeterminado: Dentro +/– 10% del Cut off.

Niveles Anormales:

 Infección por Mycoplasma pneumoniae.

ANA

1. Propósito de Análisis: Detección de anticuerpos antinucleares, así como ayudar al


diagnóstico seguro de enfermedades reumáticas sistémicas.

2. Especificaciones de Desempeño: Linealidad, Sensibilidad, Especificidad,


Exactitud y Precisión.

- Sensibilidad:

Título ANA ANA ELISA


N ° de
-HEP2 Resultado (%)
muestras
IFA de búsqueda
≥ 1:160 Positivo 2.20 91%
≥ 1:164 Negativo 22 9%
1:40 – 1:80 Positivo 72 56%
1:40 – 1:80 Negativo 57 44 (8)%

- Precisión:
 Precisión Ínter ensayo: Control Positivo 6.6% y Control Débil Positivo
9.5%.
 Precisión Intra ensayo: Control Positivo 6.8% y Control Débil Positivo
8.3%.

3. Pasos de Procedimiento:

TRINITY

 Llevar los reactivos a temperatura ambiente (21 – 25 ° C).


 Las muestras, controles y calibradores deben ser agitados con vórtex
antes de ser utilizados.
 Se realiza la corrida de: Blanco, Control Positivo, Calibrador, Control
Negativo y Muestras de suero.

ANA

400μL de Diluyente de muestras en tubo


+10μL de controles, calibrador y muestras de suero (1:41)

Cargar 100 μL de diluyente de muestra para el Blanco y 100 μL de esta dilución
directamente a los pocillos, previamente identificados

Incubar 30 +/– 5 minutos a Temperatura Ambiente (21 – 25 ° C)

Lavar 4 veces con 250 – 300 μL de Solución de lavado Trinity

Añadir 100 μL de Conjugado a todos los pocillos

Incubar 30 +/– 5 minutos a Temperatura Ambiente (21 – 25 ° C)

Lavar 4 veces con 250 – 300 μL de Solución de lavado Trinity

Añadir 100 μL de cromógeno/sustrato (TMB)

Incubar 10 +/– 5 minutos a Temperatura Ambiente protegido de la luz (21 – 25 ° C)

Añadir 100μL de Stop (H2SO4 1N)

Realizar la lectura en Lector de placas ELISA a 450 – 630nm

4. Procedimiento de Control de Calidad: Para que el ensayo sea válido:

ANA:
 Calibradores y controles deben correrse en cada ciclo.
 Abs. Control Negativo: <1.0
 Abs. Calibrador: 0.085 - 0.500
 Abs. Control Positivo: 2.5 – 7.5

5. Interferencias y Reacciones Cruzadas:

Existen ciertos fármacos con los cuales se pueden obtener resultados falsos positivos,
estos son: acetazolamida, ácido aminosalicílico, el clorprotixeno, las clorotiacidas, la
griseofulvina, la hidralazina, la penicilina, la fenilbutazona, la difenilhidantoína sódica, la
procainamida, la estreptomicina, las sulfamidas y las tetraciclinas.
Los fármacos con los que se pueden obtener resultados falsos negativos son los
esteroides.

6. Principios de Procedimiento: Cálculos, Incertidumbre.

- Cálculos: Para sacar el resultado:


ISR = Abs. M / Abs. Calibrador x 10 U/mL

Donde: ISR = Radio de Valor Inmune; Abs. M = Absorbancia de la Muestra.

7. Intervalos Biológicos de Referencia:

Valores ISR
Resultados
(U/mL)
< 10 Negativo
≥ 10 Positivo
Se considera como resultado normal que:

La muestra no presenta Anticuerpos Antinucleares.

8. Interpretación del Laboratorio:

ANA:
Resultado:
 Positivo: Mayor a 10 U/mL
 Negativo: Menor a 10 U/mL

Niveles Anormales:
Aumentados:

 Lupus eritematoso (LES).


 Artritis reumatoide.
 Hepatitis crónica.
 Periarteritis (poliarteritis) nodosa.
 Dermatomiositis.
 Esclerodermia.
 Mononucleosis infecciosa.
 Enfermedad de Raynaud.
 Síndrome de Sjögren.
 Otras enfermedades inmunitarias.
 Leucemia.
 Miastenia grave.
 Cirrosis.

ANTI ds DNA

1. Propósito de Análisis: Detección de anticuerpos frente al antígeno ds DNA en


suero humano, como ayuda para el diagnóstico de Lupus eritematoso sistémico
(LES).

2. Especificaciones de Desempeño: Linealidad, Sensibilidad, Especificidad,


Exactitud y Precisión.
- Sensibilidad relativa: 100%

- Especificidad relativa: 97.9%

3. Pasos de Procedimiento:

TRINITY

 Llevar los reactivos a temperatura ambiente (21 – 25 ° C).


 Las muestras, controles y calibradores deben ser agitados con vórtex
antes de ser utilizados.
 Se realiza la corrida de: Blanco, Control Positivo, Calibrador, Control
Negativo y Muestras de suero.

ds DNA

200μL de Diluyente de muestras en tubo


+10μL de controles, calibrador y muestras de suero (1:21)

Cargar 100 μL de diluyente de muestra para el Blanco y 100 μL de esta dilución
directamente a los pocillos, previamente identificados

Incubar 30 +/– 1 minutos a Temperatura Ambiente (21 – 25 ° C)

Lavar 4 veces con 250 – 300 μL de Solución de lavado Trinity

Añadir 100 μL de Conjugado a todos los pocillos

Incubar 30 +/– 1 minutos a Temperatura Ambiente (21 – 25 ° C)

Lavar 4 veces con 250 – 300 μL de Solución de lavado Trinity

Añadir 100 μL de cromógeno/sustrato (TMB)

Incubar 5 – 10 +/– 1 minutos a Temperatura Ambiente protegido de la luz (21 – 25 ° C)

Añadir 100μL de Stop (H2SO4 1N)

Realizar la lectura en Lector de placas ELISA a 450 – 630nm

4. Procedimiento de Control de Calidad: Para que el ensayo sea válido:

ds DNA:
 Blanco, calibradores y controles deben correrse en cada ciclo.
 Abs. Blanco: < 0.150
 Abs. Control Negativo: 1.7 – 3.2
 Abs. Calibrador:
 Abs. Control Positivo: 0.0 – 0.8

5. Interferencias y Reacciones Cruzadas:

Los fármacos que pueden aumentar los niveles son la hidralazina y la procainamida.
 Lupus eritematoso sistémico
 Otras enfermedades autoinmunitarias.
 Hepatitis crónica
 Mononucleosis infecciosa
 Cirrosis biliar

6. Principios de Procedimiento: Cálculos, Incertidumbre.

- Cálculos: Para sacar el resultado:


-

ISR = Abs. M / Abs. Calibrador x F

Donde: ISR = Radio de Valor Inmune; Abs. M = Absorbancia de la Muestra.

Factor = 0.50

7. Intervalos Biológicos de Referencia:

Valores ISR Resultados


≤ 0.90 Negativo
0.91 – 1.09 Indeterminado
≥ 1.10 Positivo

IU/mL Resultados
45.3 Negativo
38.7 - 45.3 Indeterminado
38.7 Positivo
Se considera como resultado normal que:

La muestra no presenta anticuerpos anti – ds DNA.

8. Interpretación de Procedimiento:

Niveles Anormales:
Aumentados:

 Enfermedades autoinmunes (por jemplo: Lupus eritematoso sistémico).

PERFIL ENA
1. Propósito de Análisis: Detección de anticuerpos frente a antígenos individuales
Smith, Sm/RNP, SS – A (Ro), SS – B (La), Scl – 70 y Jo – 1 en una única muestra
de suero humano. Los resultados del ensayo se pueden utilizar como ayuda en el
diagnóstico de lupus eritematoso sistémico (LES), esclerodermia, el síndrome de
Sjögren (SS) u otras enfermedades reumáticas sistémicas.

2. Especificaciones de Desempeño: Linealidad, Sensibilidad, Especificidad,


Exactitud y Precisión.
- Sensibilidad y Especificidad relativa:
Sensibilidad y Especificidad en un mismo ensayo

N. de
Sensibilidad Especificidad
Antígeno sueros
Relativa Relativa
analizados
Sm 88 100% (26/26) 98.4% (54/56)
Sm/RNP 88 100% (45/45) 100% (43/43)
SS - A 88 97.7% (43/45) 100% (44/44)
SS - B 75 90.7% (29/30) 100% (44/44)
Scl - 70 57 100% (13/13) 100% (43/43)
Jo - 1 57 100% (13/13) 100% (43/43)

Sensibilidad y Especificidad en diferentes ensayos

N. de
Sensibilidad Especificidad
Antígeno sueros
Relativa Relativa
analizados
Sm 88 83.9% (26/31) 96.1% (49/51)
Sm/RNP 88 100% (45/45) 100% (43/43)
SS - A 88 100% (43/43) 100% (43/43)
SS - B 75 93.5% (29/30) 100% (44/44)
Scl - 70 57 100% (14/14) 100% (43/43)
Jo - 1 57 100% (13/13) 100% (43/43)

 Linealidad:
Suero # Sin diluir 1:2 1:4 1:8 1:16 1:32 1:64 r2
Sm 9.10 7.56 6.68 4.43 2.93 1.50 1.17 0.988
Sm/RNP 6.70 5.19 4.06 3.05 1.31 1.00 0.50 0.992
SS – A 5.73 5.28 4.43 4.08 3.10 2.28 1.43 0.994
SS – B 9.21 7.92 6.44 4.38 3.23 1.21 0.46 0.996
Scl – 70 5.82 3.53 1.87 1.02 0.55 0.961
Jo – 1 7.44 5.97 4.08 2.46 1.10 0.72 0.987
3. Pasos de Procedimiento:

TRINITY

 Llevar los reactivos a temperatura ambiente (21 – 25 ° C).


 Las muestras, controles y calibradores deben ser agitados con vórtex
antes de ser utilizados.
 Se realiza la corrida de: Blanco, Calibrador, Control Negativo y Muestras
de suero.

Perfil ENA

200 μL u 800 μL de Diluyente de muestras en tubo


+10 μL ó 40 μL de control, calibrador y muestras de suero (1:21)

Cargar 100 μL de diluyente de muestra para el Blanco y 100 μL de esta dilución
directamente a los pocillos, previamente identificados y correspondiente a cada prueba
a determinar.

Incubar 30 +/– 1 minutos a Temperatura Ambiente (21 – 25 ° C)

Lavar 3 – 5 veces con 250 – 300 μL de Solución de lavado Trinity

Añadir 100 μL de Conjugado a todos los pocillos

Incubar 30 +/– 1 minutos a Temperatura Ambiente (21 – 25 ° C)

Lavar 3 – 5 veces con 250 – 300 μL de Solución de lavado Trinity

Añadir 100 μL de cromógeno/sustrato (TMB)

Incubar 15 +/– 1 minutos a Temperatura Ambiente protegido de la luz (21 – 25 ° C)

Añadir 100μL de Stop (H2SO4 1N)

Realizar la lectura en Lector de placas ELISA a 450 – 630nm

4. Procedimiento de Control de Calidad: Para que el ensayo sea válido:

Perfil ENA:
 Blanco, calibradores y controles deben correrse en cada ciclo.
 Abs. Blanco: < 0.150
 Abs. Control Negativo: Se debe calcular mediante el factor de corrección
de Sm/RNP. (F = 0.55)
 Abs. Calibrador: ≥ 0.300

5. Interferencias y Reacciones Cruzadas: El objetivo del análisis no es


determinar el estado inmune en relación con la inmunidad. El estado inmune no
se puede determinar a partir de este ensayo. El objetivo de este ensayo es
detectar anticuerpos frente a antígenos Sm, Sm/RNP, SS – A, SS – B, Scl – 70 y
Jo – 1.
El suero de personas que padecen otras enfermedades autoinmunes o de
personas sanas puede contener autoanticuerpos.
El ensayo debe realizarse sólo con suero. Debe evitarse el suero lipémico,
ictérico, bemolizado o inactivado por calor.

6. Principios de Procedimiento: Cálculos, Incertidumbre.

- Cálculos: Para sacar el resultado:

ISR = Abs. M / Abs. Calibrador x F(n)


Donde: ISR = Radio de Valor Inmune; Abs. M = Absorbancia de la Muestra.

Perfil ENA Valor de Factores


Sm/RNP Factor 1 = 0.40
Sm Factor 2 = 0.55
Jo – 1 Factor 3 = 0.25
Scl – 70 Factor 4 = 0.40
SS – A Factor 5 = 0.80
SS – B Factor 6 = 0.35

7. Intervalos Biológicos de Referencia:

Valores ISR Resultados


≤ 0.90 Negativo
0.91 – 1.09 Indeterminado
≥ 1.10 Positivo
Se considera como resultado normal que:

La muestra no presenta anticuerpos anti – RNP.


La muestra no presenta anticuerpos anti – Sm.
La muestra no presenta anticuerpos anti – Jo – 1.
La muestra no presenta anticuerpos anti Scl – 70.
La muestra no presenta anticuerpos anti – SS – A (Ro).
La muestra no presenta anticuerpos anti – SS – B (La).
8. Interpretación de Procedimiento:

Niveles Anormales:
Aumentados:

 Enfermedades autoinmunes: lupus eritematoso sistémico (LES),


esclerodermia, dermatomiositis, polimiositis y Síndrome de Sjögren.

ANTI – CARDIOLIPINAS

(IgM - IgG)

1. Propósito de Análisis: Detección y determinación cualitativa de anticuerpos IgM,


IgG Anti – cardiolipina en suero humano, como ayuda para el diagnóstico de Síndrome
Antifosfolipídico en pacientes con enfermedad autoinmune.

2. Especificaciones de Desempeño: Linealidad, Sensibilidad, Especificidad,


Exactitud y Precisión.

Sensibilidad Relativa: 46/47 =97.9%


Especificidad Relativa: 131/132 =99.2%
Precisión Relativa:177/179 = 98.9%

3. Pasos de Procedimiento:

TRINITY

 Llevar los reactivos a temperatura ambiente (21 – 25 ° C).


 Las muestras, controles y calibradores deben ser agitados con vórtex
antes de ser utilizados.
 Se realiza la corrida de: Blanco, Control Positivo, Calibrador, Control
Negativo y Muestras de suero.

CARDIOLIPINA IgM

200μL de Diluyente de muestras en tubo


+10μL de controles, calibrador y muestras de suero (1:21)

Incubar 30 +/– 1 minutos a Temperatura Ambiente (21 – 25 ° C)

Lavar 4 veces con 250 – 300 μL de Solución de lavado Trinity

Añadir 100 μL de Conjugado a todos los pocillos

Incubar 30 +/– 1 minutos a Temperatura Ambiente (21 – 25 ° C)

Lavar 4 veces con 250 – 300 μL de Solución de lavado Trinity

Añadir 100 μL de cromógeno/sustrato (TMB)

Incubar 15 +/– 1 minutos a Temperatura Ambiente protegido de la luz (21 – 25 ° C)

Añadir 100μL de Stop (H2SO4 1N)

Realizar la lectura en Lector de placas ELISA a 450 – 630nm

CARDIOLIPINA IgG

200μL de Diluyente de muestras en tubo


+10μL de controles, calibrador y muestras de suero (1:21)

Incubar 30 +/– 1minutos a Temperatura Ambiente (21 – 25 ° C)

Lavar 4 veces con 250 – 300 μL de Solución de lavado Trinity

Añadir 100 μL de Conjugado a todos los pocillos

Incubar 30 +/– 1 minutos a Temperatura Ambiente (21 – 25 ° C)

Lavar 4 veces con 250 – 300 μL de Solución de lavado Trinity

Añadir 100 μL de cromógeno/sustrato (TMB)

Incubar 15 +/– 1 minutos a Temperatura Ambiente protegido de la luz (21 – 25 ° C)

Añadir 100μL de Stop (H2SO4 1N)

Realizar la lectura en Lector de placas ELISA a 450 – 630nm

4. Procedimiento de Control de Calidad: Para que el ensayo sea válido:

Cardiolipina IgM – IgG:


 Blanco, calibradores y controles deben correrse en cada ciclo.
 Abs. Blanco: < 0.150
 Abs. Control Negativo: 0.0 – 0.8
 Abs. Calibrador: ≥ 0.300
 Abs. Control Bajo Positivo: 1.1 – 2.3
 Abs. Control Alto Positivo: > 2.4

5. Interferencias y Reacciones Cruzadas: Pacientes que hayan padecido


infeccion sifilica pueden presentar resultados falsos positivos, cuando se
utilizan algunos medicamentos como clorpromacina, procaindamida,
dilantina, penicilina, hidralatina y quinidina. En infeccione viricas, SIDA,
inflamacion, enfermedades autoinmunes o cancer pueden presentar
elevaciones transitorias de estos anticuerpos.

6. Principios de Procedimiento: Cálculos, Incertidumbre.

- Cálculos: Para sacar el resultado:

ISR = Abs. M / Abs. Calibrador x F

Donde: ISR = Radio de Valor Inmune; Abs. M = Absorbancia de la Muestra.

7. Intervalos Biológicos de Referencia:

Valores ISR Resultados GPL/mL


≤ 0.90 Negativo <12
0.91 – 1.09 Indeterminado 12 – 13
≥ 1.10 Positivo >13
Se considera como resultado normal que:

La muestra no presenta anticuerpos IgM, IgG contra Cardiolipinas.

8. Interpretación del Laboratorio:

- Cardiolipinas IgM:
Resultado:
 Positivo: Mayor a 21.0 GPL/mL
 Negativo: Menor a 21.0 GPL/mL

- Cardiolipinas IgG:
Resultado:
 Positivo: Mayor a 13.0 GPL/mL
 Negativo: Menor a 13.0 GPL/mL

Niveles Anormales:
Aumentados:

 Síndrome antifosfolipídico.
 Otras enfermedades autoinmunes.

9. Fuentes de Variabilidad:
● Muchos pacientes con sífilis pueden desarrollar anticuerpos anticardiolipina.
● Los anticuerpos anti – cardiolipina pueden estar presentes durante muchas
infecciones bacterianas agudas.

TUBERCULOSIS
ANTI PPD

1. Propósito de Análisis: Detección de anticuerpos IgM contra antígenos sintéticos


de Mycobacterium tuberculosis en el suero o plasma humano.

2. Especificaciones de Desempeño: Linealidad, Sensibilidad, Especificidad,


Exactitud y Precisión.

- Sensibilidad: > 95%


- Especificidad: > 95%
- Reproducibilidad: CV = 4 – 12%

3. Pasos de Procedimiento:
ORGENICS

 Llevar los reactivos a temperatura ambiente (21 – 25 ° C).


 Las muestras y controles deben ser agitados con vórtex antes de ser
utilizados.
 Se realiza la corrida de: Blanco, Control Positivo, Control Negativo y
Muestras de suero o plasma.

Anti PPD

1mL de Diluyente de muestras en tubo


+10μL de muestra suero o plasma (1:101)

Adicionar 50 μL de neutralizante sólo a los pocillos utilizados como Blanco y muestras
diluidas

Cargar 100 μL de controles y esta dilución directamente a los pocillos, previamente
identificados

Incubar 60 minutos a 37 ° C

Lavar 4 – 5 veces con Solución de lavado Orgenics

Añadir 100 μL de Conjugado a todos los pocillos

Incubar 60 minutos a 37 ° C

Lavar 4 – 5 veces con Solución de lavado Orgenics

Añadir 100 μL de sustrato (TMB)

Incubar 20 a Temperatura Ambiente protegido de le luz

Añadir 100μL de Stop

Realizar la lectura a 450 – 630nm

NOTA: Los controles están prediluidos y listos para su uso.

4. Procedimiento de Control de Calidad: Para que el ensayo sea válido:

Anti PPD:
 Blanco, calibradores y controles deben correrse en cada ciclo.
 Abs. Blanco: < 0.100
 Abs. Control Negativo: ≤ 0.200
 Abs. Control Positivo: ≥ 0.800

5. Interferencias y Reacciones Cruzadas: Muestras sumamente lipémicas,


ictéricas y hemolizadas pueden ser causantes de resultados falsos positivos.

6. Principio de Procedimiento; Cálculos, Incertidumbre.

- Cálculos: Para calcular el valor de Cut off:

Cut off = Abs. CN + F

Donde: Abs. CN = Absorbancia del Control Negativo

Anti PPD: Factor = 0.250

8. Intervalos Biológicos de Referencia:

Zona de
Resultados
determinación
≤ 20% Cut off Negativo
+/– 20% Cut off Indeterminado
≥ 20% Cut off Positivo
Se considera como resultado normal que:

La muestra no presenta anticuerpos contra Mycobacterium tuberculosis.

9. Interpretación del Laboratorio:


Anti PPD:
Resultado:
 Positivo: Mayor al Cut off (+ 20%).
 Negativo: Menor al Cut off (– 20%).
 Indeterminado: Dentro +/– 20% del Cut off.

Niveles Anormales:

 Infección por Mycobacterium tuberculosis.

VIH 1&2

1. Propósito de Análisis: Detección de anticuerpos de HIV 1&2 en suero o plasma


humano para el diagnóstico del Virus de la Inmunodeficiencia Humana.

2. Especificaciones de Desempeño: Linealidad, Sensibilidad, Especificidad,


Exactitud y Precisión.

- Sensibilidad: 100%
- Especificidad: > 99.8%
- Reproducibilidad: CV = 10%

3. Pasos de Procedimiento:
ORGENICS

 Llevar los reactivos a temperatura ambiente (21 – 25 ° C).


 Las muestras y controles deben ser agitados con vórtex antes de ser
utilizados.
 Se realiza la corrida de: Blanco, Control Positivo, Control Negativo y
Muestras de suero o plasma.
HIV 1&2

Dispensar 100μL de diluyente de muestras para todos los pocillos (controles y


muestras)

Añadir 50μL de controles y muestras suero o plasma a los pocillos correspondientes,
previamente identificados

Incubar 60 minutos a 37 ° C

Lavar 5 veces con Solución de lavado Orgenics

Añadir 100 μL de Conjugado a todos los pocillos

Incubar 30 minutos a 37 ° C

Lavar 5 veces con Solución de lavado Orgenics

Añadir 100 μL de sustrato (TMB)

Incubar 30 a Temperatura Ambiente

Añadir 100μL de Stop

Realizar la lectura a 450 – 630nm

4. Procedimiento de Control de Calidad: Para que el ensayo sea válido:

HIV 1&2:
 Blanco, calibradores y controles deben correrse en cada ciclo.
 Abs. Blanco: < 0.100
 Abs. Control Negativo: ≤ 0.200
 Abs. Control Positivo: ≥ 1.000

5. Interferencias y Reacciones Cruzadas: Muestras hemolizadas pueden ser un


factor de interferencia por la constitución de las células, así como las muestras
que son FR reactivas pueden dar una lectura de reactividad elevada.

6. Principios de Procedimiento: Cálculos, Incertidumbre.

- Cálculos: Para calcular el valor de Cut off:

Cut off = Abs. CN + F

Donde: Abs. CN = Absorbancia del Control Negativo

HIV1&2: Factor = 0.300

15. Intervalos Biológicos de Referencia:


Zona de
Resultados
determinación
≤ 10% Cut off Negativo
+/– 10% Cut off Indeterminado
≥ 10% Cut off Positivo

Se considera como resultado normal que:

La muestra no presenta anticuerpos contra el Virus de la Inmunodeficiencia


Humana.

16. Interpretación del Laboratorio:

HIV 1&2:
Resultado:
 Positivo: Mayor al Cut off (+ 10%).
 Negativo: Menor al Cut off (– 10%).
 Indeterminado: Dentro +/– 10% del Cut off.

Niveles Anormales:

 Infección por el Virus de la Inmunodeficiencia Humana.

SÍFILIS

1. Propósito de Análisis: Detección de anticuerpos de Treponema pallidum en suero


o plasma humano para el diagnóstico de Sífilis.

2. Especificaciones de Desempeño: Linealidad, Sensibilidad, Especificidad,


Exactitud y Precisión.

- Sensibilidad: > 98%


- Especificidad: > 98%
- Reproducibilidad: CV = 4 - 16%

3. Pasos de Procedimiento:
ORGENICS

 Llevar los reactivos a temperatura ambiente (21 – 25 ° C).


 Las muestras y controles deben ser agitados con vórtex antes de ser
utilizados.
 Se realiza la corrida de: Blanco, Control Positivo, Control Negativo y
Muestras de suero o plasma.

Sífilis

1mL de Diluyente de muestras en tubo


+10μL de muestra suero o plasma (1:101)

Adicionar 50 μL de neutralizante sólo a los pocillos utilizados como Blanco y muestras
diluidas

Cargar 100 μL de controles y esta dilución directamente a los pocillos, previamente
identificados

Incubar 60 minutos a 37 ° C

Lavar 4 – 5 veces con Solución de lavado Orgenics

Añadir 100 μL de Conjugado a todos los pocillos

Incubar 60 minutos a 37 ° C

Lavar 4 – 5 veces con Solución de lavado Orgenics

Añadir 100 μL de sustrato (TMB)

Incubar 20 a Temperatura Ambiente protegido de le luz

Añadir 100μL de Stop

Realizar la lectura a 450 – 630nm

NOTA: Los controles están prediluidos y listos para su uso.

4. Procedimiento de Control de Calidad: Para que el ensayo sea válido:

Sífilis:
 Blanco, calibradores y controles deben correrse en cada ciclo.
 Abs. Blanco: < 0.100
 Abs. Control Negativo: ≤ 0.150
 Abs. Control Positivo: ≥ 0.500

5. Interferencias y Reacciones Cruzadas: Se pueden obtener resultados falsos


positivos por títulos altos de FR o por muestras congeladas que contengan
partículas de fibrina u otros agregados.

6. Principios de Procedimiento: Cálculos, Incertidumbre.

- Cálculos: Para calcular el valor de Cut off:


Cut off = Abs. CN + F

Donde: Abs. CN = Absorbancia del Control Negativo


Sífilis: Factor = 0.300

17. Intervalos Biológicos de Referencia:

Valores ISR Resultados


≤ 1.0 Negativo
1.0 – 1.2 Indeterminado
≥ 1.2 Positivo
Se considera como resultado normal que:
La muestra no presenta anticuerpos contra Treponema pallidum.

18. Interpretación del Laboratorio:

Sífilis:
Resultado:
 Positivo: Mayor al Cut off (+ 10%).
 Negativo: Menor al Cut off (– 10%).
 Indeterminado: Dentro +/– 10% del Cut off.
Niveles Anormales:

 Infección por Treponema pallidum (Sífilis).

CHAGAS (EIA)

1. Propósito de Análisis: Detección de anticuerpos contra Tripanosoma cruzi en


suero o plasma humano para el diagnóstico de Chagas.

2. Especificaciones de Desempeño: Linealidad, Sensibilidad, Especificidad,


Exactitud y Precisión.

- Sensibilidad: 100%
- Especificidad: > 99.6%

3. Pasos de Procedimiento:
WIENER

 Llevar los reactivos a temperatura ambiente (21 – 25 ° C).


 Las muestras y controles deben ser agitados con vórtex antes de ser
utilizados.
 Se realiza la corrida de: Blanco, Control Positivo, Control Negativo y
Muestras de suero o plasma.

Chagas

Dispensar 200μL de diluyente de muestras para todos los pocillos (controles y


muestras)

Añadir 10μL de controles y muestras suero o plasma a los pocillos correspondientes,
previamente identificados

Incubar 30 minutos a 37 ° C

Lavar 5 veces con Buffer de lavado

Añadir 1 gota (60 μL) de Conjugado a todos los pocillos

Incubar 30 minutos a 37 ° C

Lavar 5 veces con Buffer de lavado

Añadir 1 gota (50 μL) de Revelador A + 1 gota (50 μL) de Revelador B  (Sustrato)

Incubar 30 a Temperatura Ambiente

Añadir 1 gota (50μL) de Stop

Realizar la lectura a 450 – 630nm

4. Procedimiento de Control de Calidad: Para que el ensayo sea válido:

Chagas:
 Blanco, calibradores y controles deben correrse en cada ciclo.
 Abs. Blanco: < 0.150
 Abs. Control Negativo: ≤ 0.150
 Abs. Control Positivo: ≥ 0.600

7. Interferencias y Reacciones Cruzadas: Muestras bemolizadas, hiperlipidemia y


otras causas de turbiedad pueden provocar resultados erróneos, por tanto, estas
muestras deben ser clarificadas por centrifugación.

8. Principios de Procedimiento: Cálculos, Incertidumbre.

- Cálculos: Para calcular el valor de Cut off:

Cut off = Abs. CN + F

Donde: Abs. CN = Absorbancia del Control Negativo


Chagas: Factor = 0.200

9. Intervalos Biológicos de Referencia:

Zona de
Resultados
determinación
≤ 10% Cut off Negativo
+/– 10% Cut off Indeterminado
≥ 10% Cut off Positivo
Se considera como resultado normal que:

La muestra no presenta anticuerpos contra Tripanosoma cruzi.

10. Interpretación del Laboratorio:

Chagas:
Resultado:
 Positivo: Mayor al Cut off (+ 10%).
 Negativo: Menor al Cut off (– 10%).
 Indeterminado: Dentro +/– 10% del Cut off.

Niveles Anormales:

 Infección por Tripanosoma cruzi (Chagas).


HEPATITIS VIRUS –A
(HAV)

1. Propósito de Análisis: Detección de anticuerpos IgM de Virus de la Hepatitis A


(HAV) en el suero o plasma humano con el método de “captura”.

2. Especificaciones de Desempeño: Linealidad, Sensibilidad, Especificidad,


Exactitud y Precisión.

- Sensibilidad:

Seroconversión Panel: PHT 902

DO
Muestra S/Co DiaSorin Referencia
540nm
S/Co Resultado
CN 0.048 0.2
CP 1.736 5.8
PHT 902
1 0.037 0.1 0.3 Neg.
2 0.042 0.1 0.3 Neg.
3 1.956 6.6 6.8 Pos.
4 1.988 6.7 6.7 Pos.
5 0.669 2.2 1.5 Pos.

- Especificidad: > 98%


- Precisión:
Test # 1

Muestra Negativo Bajo Pos.


OD 450nm 0.058 0.719
DS 0.008 0.052
CV % 14.3 7.2

Test # 2

Muestra Negativo Bajo Pos.


OD 450nm 0.048 0.709
DS 0.007 0.063
CV % 13.9 8.9

Test # 3

Muestra Negativo Bajo Pos.


OD 450nm 0.050 0.713
DS 0.007 0.055
CV % 13.4 7.7

3. Pasos de Procedimiento:
ORGENICS
 Llevar los reactivos a temperatura ambiente (21 – 25 ° C).
 Las muestras y controles deben ser agitados con vórtex antes de ser
utilizados.
 Se realiza la corrida de: Blanco, Control Positivo, Control Negativo y
Muestras de suero o plasma.

HAV

1mL de Diluyente de muestras en tubo


+10μL de muestra suero o plasma (1:101)

Cargar 100 μL de controles y esta dilución directamente a los pocillos, previamente
identificados

Incubar 60 minutos a 37 ° C

Lavar 4 – 5 veces con Solución de lavado Orgenics

Añadir 100 μL de Conjugado a todos los pocillos

Incubar 60 minutos a 37 ° C

Lavar 4 – 5 veces con Solución de lavado Orgenics

Añadir 100 μL de cromógeno/sustrato (TMB)

Incubar 20 a Temperatura Ambiente (18 – 20 ° C) protegido de le luz

Añadir 100μL de Stop

Realizar la lectura a 450 – 630nm

NOTA: Los controles están prediluidos y listos para su uso.

4. Procedimiento de Control de Calidad: Para que el ensayo sea válido:

HAV:
 Blanco, calibradores y controles deben correrse en cada ciclo.
 Abs. Blanco: < 0.050
 Abs. Control Negativo: < 0.150
 Abs. Control Positivo: > 0.500
 Calibrador S/Co: > 1

5. Interferencias y Reacciones Cruzadas: Se pueden obtener resultados falsos


positivos en algunos pacientes con títulos altos de FR y al procesar muestras
congeladas que contengan partículas de fibrinas o agregados.
La contaminación bacteriana o la inactivación por calor de la muestra pueden
afectar sus valores de absorbancia, con la consecuente alteración de los niveles del
analito.

6. Principio de Procedimiento; Cálculos, Incertidumbre.

- Cálculos: Para calcular el valor de Cut off:

Cut off = Abs. CN + F

Donde: Abs. CN = Absorbancia del Control Negativo

HAV: Factor = 0.250

8. Intervalos Biológicos de Referencia:

S/Co Resultados
< 0.8 Negativo
0.8 – 1.2 Indeterminado
> 1.2 Positivo
Se considera como resultado normal que:

La muestra no presenta anticuerpos contra el Virus de la Hepatitis A.

9. Interpretación del Laboratorio:

HAV:
Resultado:
 Positivo: Mayor al Cut off (+ 10%).
 Negativo: Menor al Cut off (– 10%).
 Indeterminado: Dentro +/– 10% del Cut off.

Niveles Anormales:

 Infección por el Virus de la Hepatitis A.

ANTÍGENO DE SUPERFICIE DEL VIRUS DE LA HEPATITS B


(Ag HBVs)

1. Propósito de Análisis: Detección del antígeno de superficie del Virus de la


Hepatitis B (Ag HBVs) en el suero o plasma humano

2. Especificaciones de Desempeño: Linealidad, Sensibilidad, Especificidad,


Exactitud y Precisión.
- Sensibilidad: 100%
- Especificidad: >98%

3. Pasos de Procedimiento:
ORGENICS

 Llevar los reactivos a temperatura ambiente (21 – 25 ° C).


 Las muestras y controles deben ser agitados con vórtex antes de ser
utilizados.
 Se realiza la corrida de: Blanco, Control Positivo, Control Negativo y
Muestras de suero o plasma.

Ag HBVs

Cargar 200 μL de controles y muestras por duplicado directamente a los pocillos,


previamente identificados

Añadir 20μL de Solución 2 a los primeros pocillos de blanco, controles y muestras

Añadir 20μL de Solución 1 a los segundos pocillos de blanco, controles y muestras

Incubar 120 minutos a 37 ° C

Lavar 4 – 5 veces con Solución de lavado Orgenics

Añadir 200μL de Conjugado todos los pocillos

Incubar 60 minutos a 37 ° C

Lavar 4 – 5 veces con Solución de lavado u Orgenics

Añadir 100 μL de sustrato TMB + 100μL de H2O2

Incubar 20 a Temperatura Ambiente

Añadir 100μL de Stop

Realizar la lectura a 450 – 630nm

NOTA: Los controles están prediluidos y listos para su uso.

4. Procedimiento de Control de Calidad: Para que el ensayo sea válido:

Ag HBVs:
 Blanco, calibradores y controles deben correrse en cada ciclo.
 Abs. Blanco: < 0.050
 Abs. Control Negativo: < 0.150
 Abs. Control Positivo: > 0.500

5. Interferencias y Reacciones Cruzadas: No Aplica.

6. Principio de Procedimiento; Cálculos, Incertidumbre.

- Cálculos: Control DO 450nm / Neutralizado Do 450nm >2

8. Intervalos Biológicos de Referencia:

S/Co Resultados
<2 Negativo
>2 Positivo
Se considera como resultado normal que:

La muestra no presenta antígenos de superficie del Virus de la Hepatitis B.

9. Interpretación del Laboratorio:

Ag HBVs:
Resultado:
 Positivo: Mayor al Cut off (+ 10%).
 Negativo: Menor al Cut off (– 10%).
 Indeterminado: Dentro +/– 10% del Cut off.

Niveles Anormales:

 Infección por el Antígeno de superficie del Virus de la Hepatitis B.

Hepatitis B core
(HBV c)

1. Propósito de Análisis: Detección de anticuerpos “core” del Virus de la Hepatitis B


(HBV c) en el suero o plasma humano.

2. Especificaciones de Desempeño: Linealidad, Sensibilidad, Especificidad,


Exactitud y Precisión.

- Sensibilidad: 99.79%
- Especificidad: 100%
- Precisión:

Medidas Prueba Prueba Prueba Valores


de los
1 2 3 Finales
valores
DO
1.943 1.939 1.924 1.935
450nm
DE 0.081 0.078 0.103 0.087
CV% 4.2 4.0 5.3 4.5

Medidas
Prueba Prueba Prueba Valores
de los
1 2 3 Finales
valores
DO
0.143 0.147 0.148 0.146
450nm
DE 0.014 0.017 0.018 0.016
CV% 9.8 11.4 12.1 11.1
Co/S 2.8 2.7 2.6 2.7

3. Pasos de Procedimiento:
ORGENICS

 Llevar los reactivos a temperatura ambiente (21 – 25 ° C).


 Las muestras y controles deben ser agitados con vórtex antes de ser
utilizados.
 Se realiza la corrida de: Blanco, Control Positivo, Control Negativo y
Muestras de suero o plasma.

HBV core

Cargar 50 μL de Diluyente de muestras a todos los pocillos, previamente identificados



Añadir 50μL de controles y muestras

Incubar 60 minutos a 37 ° C

Lavar 4 – 5 veces con Solución de lavado Orgenics

Añadir 100 μL de Conjugado a todos los pocillos

Lavar 4 – 5 veces con Solución de lavado Orgenics

Añadir 100 μL de sustrato (TMB)

Incubar 20 a Temperatura Ambiente

Añadir 100μL de Stop

Realizar la lectura a 450 – 630nm

NOTA: Los controles están prediluidos y listos para su uso.


4. Procedimiento de Control de Calidad: Para que el ensayo sea válido:

HBVc:
 Blanco, calibradores y controles deben correrse en cada ciclo.
 Abs. Blanco: < 0.050
 Abs. Control Negativo: >1.000
 Abs. Control Positivo: < 0.200
 Calibrador: Co/S >1

5. Interferencias y Reacciones Cruzadas: Cierta interferencia por la utilización de


muestras ictéricas.

6. Principio de Procedimiento; Cálculos, Incertidumbre.

- Cálculos:
Cut off = (Abs. CN + Abs. CP) / 5

Donde: CN = Abs. Control Negativo; Abs. CP = Control Positivo.

7. Intervalos Biológicos de Referencia:

S/Co Resultados
< 0.9 Negativo
0.9 – 1.1 Indeterminado
> 1.1 Positivo
Se considera como resultado normal que:

La muestra no presenta anticuerpos core del Virus de la Hepatitis B.

9. Interpretación del Laboratorio:

HBV c:
Resultado:
 Positivo: Mayor al Cut off (+ 20%).
 Negativo: Menor al Cut off (– 20%).
 Indeterminado: Dentro +/– 20% del Cut off.

Niveles Anormales:

 Presencia de anticuerpos “core” del Virus de la Hepatitis B.


HEPATITIS C
(HCV)

1. Propósito de Análisis: Detección de anticuerpos del Virus de la Hepatitis C (HCV)


en el suero o plasma humano.

2. Especificaciones de Desempeño: Linealidad, Sensibilidad, Especificidad,


Exactitud y Precisión.

- Sensibilidad: 100%
- Especificidad: 99.5%

3. Pasos de Procedimiento:
ORGENICS

 Llevar los reactivos a temperatura ambiente (21 – 25 ° C).


 Las muestras y controles deben ser agitados con vórtex antes de ser
utilizados.
 Se realiza la corrida de: Blanco, Control Positivo, Control Negativo y
Muestras de suero o plasma.

HCV

Cargar 200 μL de Diluyente de muestras a todos los pocillos, previamente identificados



Añadir 10μL de controles y muestras

Añadir 50μL de Solución DISLAS a todos los pocillos

Incubar 60 minutos a 37 ° C

Lavar 4 – 5 veces con Solución de lavado Orgenics

Añadir 100 μL de Conjugado a todos los pocillos

Lavar 4 – 5 veces con Solución de lavado Orgenics

Añadir 100 μL de sustrato (TMB)

Incubar 20 a Temperatura Ambiente

Añadir 100μL de Stop

Realizar la lectura a 450 – 630nm
NOTA: Los controles están prediluidos y listos para su uso.

4. Procedimiento de Control de Calidad: Para que el ensayo sea válido:

HCV:
 Blanco, calibradores y controles deben correrse en cada ciclo.
 Abs. Blanco: < 0.100
 Abs. Control Negativo: < 0.050
 Abs. Control Positivo: > 1.000

5. Interferencias y Reacciones Cruzadas: Muestras congeladas que contengan


partículas de fibrina agregados que al ser procesados pueden dar fasos
resultados.

6. Principio de Procedimiento; Cálculos, Incertidumbre.

- Cálculos: Para calcular el valor de Cut off:

Cut off = Abs. CN + F

Donde: Abs. CN = Absorbancia del Control Negativo

HCV: Factor = 0.350

8. Intervalos Biológicos de Referencia:

S/Co Resultados
< 0.9 Negativo
0.9 – 1.1 Indeterminado
> 1.1 Positivo

Se considera como resultado normal que:

La muestra no presenta anticuerpos contra el Virus de la Hepatitis C.

9. Interpretación del Laboratorio:

HCV:
Resultado:
 Positivo: Mayor al Cut off (+ 10%).
 Negativo: Menor al Cut off (– 10%).
 Indeterminado: Dentro +/– 10% del Cut off.

Niveles Anormales:

 Presencia de anticuerpos del Virus de la Hepatitis C.


HELICOBACTER PYLORI

1. Propósito de Análisis: Detección cuali/cuantitativa de antígenos de Helicobacter


pylori en heces fecales humanas.

2. Especificaciones de Desempeño: Linealidad, Sensibilidad, Especificidad,


Exactitud y Precisión.

- Sensibilidad: 95%
- Especificidad: 80%
- Precisión: CV = 4 – 16%

3. Procedimiento de Calibración: Corrida de la cuerva de calibración con los


cuatro calibradores y la muestra.

4. Pasos de Procedimiento:
ORGENICS

 Llevar los reactivos a temperatura ambiente (21 – 25 ° C).


 Las muestras y calibradores deben ser agitados con vórtex antes de ser
utilizados.
 Se realiza la corrida de: Blanco, Calibradores y Muestras de heces
fecales.

ORGENICS

HELICOBACTER PYLORI

1ml de diluyente de muestras en un tubo


+
Adicionar 100 μL o 50 mg de muestra de heces.

Homogenizar la muestra
(No centrifugar)

Cargar 100 μL de diluyente de muestras, 100 μL calibradores directamente a los
pocillos y 100 μL de esta dilución, previamente identificados

Añadir 100ul de Conjugado a todos los pocillos

Incubar 2 horas a 37º C

Lavar 4 – 5 veces con Solución de lavado Orgenics

Añadir 200 μL de sustrato

Incubar 20 minutos a Temperatura ambiente (15 – 25 ° C)

Añadir 100 μL de Stop

Realizar la lectura a 450 – 630nm

5. Procedimiento de Control de Calidad: Para que el ensayo sea válido:

H. pylori:
 Blanco, calibradores y controles deben correrse en cada ciclo.
 Abs. Blanco: < 0.100
 Abs. Calibrador 0 μg/mL: < 0.200
 Abs. Calibrador 0.1 μg/mL: > DO 450nm Calibrador 0 μg/mL + 100
 Abs. Calibrador 1 μg/mL: > 1.000

6. Interferencias y Reacciones Cruzadas: Se pueden obtener falsos negativos en


muestras obtenidas y almacenadas por más de un día de 2 – 8 ° C.
Falsos positivos se pueden obtener con muestras que contengan cuerpos
pesados de excremento.

7. Principio de Procedimiento; Cálculos, Incertidumbre.

- Cálculos: Para calcular el valor de Cut off:

Cut off = (Abs. Cal. 0 + Abs. Cal 0.1) / 2

Donde: Abs. Cal 0 = Absorbancia del Calibrador 0 μg/mL; Abs. Cal 0.1 = Absorbancia del
Calibrador 0.1 μg/mL

8. Intervalos Biológicos de Referencia:

S/Co Resultados
< 1.0 Negativo
1.0 – 1.1 Indeterminado
> 1.1 Positivo
Se considera como resultado normal que:

La muestra no presenta antígenos de Helicobacter pylori.

9. Interpretación del Laboratorio:


H. pylori:
Resultado:
 Positivo: Mayor al Cut off (+ 10%).
 Negativo: Menor al Cut off (– 10%).
 Indeterminado: Dentro +/– 10% del Cut off.

Niveles Anormales:

 Presencia de antígenos de Helicobacter pylori.

CISTICERCOSIS
(Taenia solium)

1. Propósito de Análisis: Detección cualitativa Taenia solium en muestras de heces


fecales humanas.

2. Especificaciones de Desempeño: Linealidad, Sensibilidad, Especificidad,


Exactitud y Precisión.

- Sensibilidad: 95%
- Especificidad: 80%

3. Pasos de Procedimiento:
BIOPHARM

 Llevar los reactivos a temperatura ambiente (20 – 25 ° C).


 Las muestras y controles deben ser agitados con vórtex antes de ser
utilizados.
 Se realiza la corrida de: Blanco, Controles y Muestras de suero humano.

CISTICERCOSIS

490 μL de diluyente de muestras en tubo (1:11)


+
Adicionar 10 μL de muestra suero.

Cargar 100 μL de diluyente de muestras al Blanco, 100 μL de controles y100 μL de
muestras diluidas a los pocillos, previamente identificados

Incubar 15 minutos a 97 ° C

Lavar 4 – 5 veces con solución Buffer de lavado



Añadir 100 μL (1 gota) de Conjugado a todos los pocillos

Incubar 15 minutos a Temperatura ambiente (20 – 25 ° C)

Lavar 4 – 5 veces con Solución Buffer de lavado

Añadir 1 gota del Sustrato A + 1 gota del Sustrato B

Incubar 15 minutos a Temperatura ambiente (20 – 25 ° C)

Añadir 1 gota de Stop

Realizar la lectura a 450 – 630nm

4. Procedimiento de Control de Calidad: Para que el ensayo sea válido:

Cisticercosis:
 Blanco y controles deben correrse en cada ciclo.
 Abs. Blanco: < 0.100
 Abs. Control Negativo: < 0.200
 Abs. Control Positivo: > 0.800

5. Interferencias y Reacciones Cruzadas: Muestras bemolizadas, hiperlipidemia y


otras causas de turbiedad pueden provocar resultados erróneos, por tanto, estas
muestras deben ser clarificadas por centrifugación.

6. Principio de Procedimiento; Cálculos, Incertidumbre.

- Cálculos: Para calcular el valor de Cut off:

Cut off = Abs. CN + F

Donde: Abs. CN = Absorbancia del Control Negativo

Cisticercosis: Factor = 0.150

8. Intervalos Biológicos de Referencia:

S/Co Resultados
< 1.0 Negativo
1.0 – 1.1 Indeterminado
> 1.1 Positivo
Se considera como resultado normal que:

La muestra no presenta anticuerpos contra Taenia solium.


9. Interpretación del Laboratorio:

Cisticercosis:
Resultado:
 Positivo: Mayor al Cut off (+ 10%).
 Negativo: Menor al Cut off (– 10%).
 Indeterminado: Dentro +/– 10% del Cut off.

Niveles Anormales:

 Infección por Taenia solium.

GIARDIA
(Giardia lambia)

1. Propósito de Análisis: Detección cualitativa de Giardia lamblia en muestras de


heces fecales humanas.

2. Especificaciones de Desempeño: Linealidad, Sensibilidad, Especificidad,


Exactitud y Precisión.

- Sensibilidad: 95%
- Especificidad: 80%

3. Pasos de Procedimiento:
BIOPHARM

 Llevar los reactivos a temperatura ambiente (20 – 25 ° C).


 Las muestras y controles deben ser agitados con vórtex antes de ser
utilizados.
 Se realiza la corrida de: Controles y Muestras de heces fecales.

GIARDIA

1ml de diluyente de muestras en un tubo


+
Adicionar 100ul o 50 mg de muestra de heces.

Homogenizar la muestra y dejar sedimentar por un tiempo

Cargar 100ul de diluyente de muestra como control (-) y 100ul de sobrenadante
directamente a los pocillos, previamente identificados

Añadir 100ul (2 gotas) de Conjugado a todos los pocillos

Incubar 1 hora a Temperatura Ambiente (20 – 25 ° C)

Lavar 4 veces con Solución Buffer de lavado

Añadir 100ul (2 gotas) de cromógeno – sustrato

Incubar 15 minutos a Temperatura ambiente (20 – 25 ° C)

Añadir 50ul (1 gota) de Stop

Realizar la lectura a 450 – 630nm

4. Procedimiento de Control de Calidad: Para que el ensayo sea válido:

Giardia:
 Controles deben correrse en cada ciclo.
 Abs. Control Negativo: < 0.200
 Abs. Control Positivo: > 0.800

5. Interferencias y Reacciones Cruzadas: Se pueden obtener falsos negativos en


muestras obtenidas y almacenadas por más de un día de 2 – 8 ° C.
Falsos positivos se pueden obtener con muestras que contengan cuerpos
pesados de excremento.

6. Principio de Procedimiento; Cálculos, Incertidumbre.

- Cálculos: Para calcular el valor de Cut off:

Cut off = Abs. CN + F

Donde: Abs. CN = Absorbancia del Control Negativo

Giardia: Factor = 0.150

8. Intervalos Biológicos de Referencia:

S/Co Resultados
< 1.0 Negativo
1.0 – 1.1 Indeterminado
> 1.1 Positivo
Se considera como resultado normal que:

La muestra no presenta anticuerpos contra Giardia lamblia.

9. Interpretación del Laboratorio:

Giardia:
Resultado:
 Positivo: Mayor al Cut off (+ 10%).
 Negativo: Menor al Cut off (– 10%).
 Indeterminado: Dentro +/– 10% del Cut off.

Niveles Anormales:

 Infección por Giardia lamblia.

AMEBAS
(Entamoeba histolytica)

4. Propósito de Análisis: Detección cualitativa de Entamoeba histolytica en muestras


de heces fecales humanas.

5. Especificaciones de Desempeño: Linealidad, Sensibilidad, Especificidad,


Exactitud y Precisión.

- Sensibilidad: 95%
- Especificidad: 80%

6. Pasos de Procedimiento:
BIOPHARM

 Llevar los reactivos a temperatura ambiente (20 – 25 ° C).


 Las muestras y controles deben ser agitados con vórtex antes de ser
utilizados.
 Se realiza la corrida de: Controles y Muestras de heces fecales.

AMEBAS

1ml de diluyente de muestras en un tubo


+
Adicionar 100ul o 50 mg de muestra de heces.

Homogenizar la muestra y dejar sedimentar por un tiempo

Cargar 100ul de diluyente de muestra como control (-) y 100ul de sobrenadante
directamente a los pocillos, previamente identificados

Añadir 100ul (2 gotas) de Conjugado a todos los pocillos

Incubar 1 hora a Temperatura Ambiente (20 – 25 ° C)

Lavar 4 veces con Solución Buffer de lavado

Añadir 100ul (2 gotas) de cromógeno – sustrato

Incubar 15 minutos a Temperatura ambiente (20 – 25 ° C)

Añadir 50ul (1 gota) de Stop

Realizar la lectura a 450 – 630nm

7. Procedimiento de Control de Calidad: Para que el ensayo sea válido:

Amebas:
 Controles deben correrse en cada ciclo.
 Abs. Control Negativo: < 0.200
 Abs. Control Positivo: > 0.800

8. Interferencias y Reacciones Cruzadas: Se pueden obtener falsos negativos en


muestras obtenidas y almacenadas por más de un día de 2 – 8 ° C.
Falsos positivos se pueden obtener con muestras que contengan cuerpos
pesados de excremento.

9. Principio de Procedimiento; Cálculos, Incertidumbre.

- Cálculos: Para calcular el valor de Cut off:

Cut off = Abs. CN + F

Donde: Abs. CN = Absorbancia del Control Negativo

Amebas: Factor = 0.150

8. Intervalos Biológicos de Referencia:

S/Co Resultados
< 1.0 Negativo
1.0 – 1.1 Indeterminado
> 1.1 Positivo

Se considera como resultado normal que:

La muestra no presenta anticuerpos contra Entamoeba histolytica.

9. Interpretación del Laboratorio:

Amebas:
Resultado:
 Positivo: Mayor al Cut off (+ 10%).
 Negativo: Menor al Cut off (– 10%).
 Indeterminado: Dentro +/– 10% del Cut off.

Niveles Anormales:

 Infección por Entamoeba histolytica.

III. DETERMINACIONES POR INMUNOCROMATOGRAFIA

Principio de procedimiento:
La muestra se pone en contacto con la zona del conjugado. Esta lleva impregnada un
conjugado formado por un anticuerpo específico contra uno de los epítopos del
antígeno a detectar y un reactivo de detección. Si la muestra contiene el antígeno a
detectar, éste se unirá al conjugado formando un complejo y empezarán a migrar a
través de la membrana de nitrocelulosa. Sino, migrarán el conjugado y la muestra sin
unirse.
La zona de captura está formada por un segundo anticuerpo específico contra otro
epítopo del antígeno. Al llegar la muestra a esta zona, los complejos formados por la
unión del antígeno y conjugado quedarán retenidos y la línea se coloreará (muestras
positivas). Si la muestra no contenía el antígeno, el segundo anticuerpo no captura
nada y la línea queda transparente (muestras negativas).
La zona control está formada por un tercer anticuerpo que reconoce al reactivo de
detección. Cuando el resto de muestra alcanza esta zona, el anticuerpo se unirá al
conjugado libre que no ha quedado retenido en la zona de captura. Esta línea es un
control de que el ensayo ha funcionado bien, porque se colorea siempre, con muestras
positivas y negativas.

Equipos y materiales requeridos:


o Micropipetas
o Puntas de micropipeta.
o Kit comerciales para las determinaciones específicas por
Inmunocromatografía.
o Centrifugadora.
Método: Inmunocromatografía.

Fuentes potenciales de variabilidad:

 Exceso de humedad en el ambiente.

Precauciones de seguridad:

 El reactivo es para uso diagnóstico "in vitro".


 La placa debe permanecer en su envase hasta el momento de usar.
 Todas las muestras de pacientes deben manipularse como si fueran capaces de
transmitir infección.
 Una vez utilizada, la placa debe descartarse en recipientes destinados a desechos
biológicos.

 Evitar la formación de burbujas en el pocillo para muestra.

 Esta prueba se utiliza para obtener un resultado cualitativo y visual.

ROTAVIRUS – ADENOVIRUS

1. Propósito de Análisis: Detección cualitativa de Rotavirus y Adenovirus en


muestras de heces fecales humanas.

2. Especificaciones de Desempeño: Linealidad, Sensibilidad, Especificidad,


Exactitud y Precisión.

- Sensibilidad: 95%
- Especificidad: 80%

3. Pasos de Procedimiento:
BIOPHARM

 Llevar los reactivos a temperatura ambiente (20 – 25 ° C).


 Pipetear 1 mL de Buffer de extracción a un tubo de ensayo.
 Adicionar 100 μL o 50 mg de muestra de heces fecales.
 Homogenizar la muestra en un vibrador Vórtex o como alternativa
mediante la aspiración y la expulsión de la suspensión de heces con una
de las pipetas desechables suministradas.
 Dejar que sedimente la suspensión de heces durante 3 minutos.
 Pipetear unos 100 μL de sobrenadante y depositarlo directamente al
orificio de corrida del cassette inmunocrogratográfico.
 Lectura del resultado después de 5 minutos.

4. Procedimiento de Control de Calidad: Para que el ensayo sea válido:


Rotavirus – Adenovirus:
 En cada corrida inmunocromatográfica en el cassette debe aparecer la
línea de control.

5. Interferencias y Reacciones Cruzadas: Se pueden obtener falsos negativos en


muestras obtenidas y almacenadas por más de un día de 2 – 8 ° C.
Falsos positivos se pueden obtener con muestras que contengan cuerpos
pesados de excremento.
Otras coloraciones de las bandas, así como colores que aparezcan después de 10
minutos, no tienen valor diagnóstico. Cantidades demasiado grandes de muestra de
heces pueden conducir a tales manifestaciones.

6. Intervalos Biológicos de Referencia:

Negativo

7. Interpretación del Laboratorio:

Rotavirus – Adenovirus:
Resultado:
 Positivo para Rotavirus: Junto a la banda verde de control se ve una banda
roja de prueba. La intensidad de la coloración es variable. Esta coloración es
dependiente de la cantidad de antígeno en la muestra.
 Positivo para Adenovirus: Junto a la banda verde de control se ve una banda
azul de prueba. La intensidad de la coloración es variable. Esta coloración es
dependiente de la cantidad de antígeno en la muestra.
 Negativo: Sólo se ve la banda verde de control.
 Inválido: Cuando falta de banda verde de control. En este caso se debe
repetir el test con una nueva tira.

Niveles Anormales:

 Infección por Rotavirus.


 Infección por Adenovirus.
 Infección por Rotavirus – Adenovirus.
IV. DETERMINACIONES POR INMUNODIFUSION RADIAL

Principio de procedimiento: Consiste en una inmunoprecipitación en agarosa entre un


antígeno a cuantificar y su anticuerpo homologo. Se realiza incorporando uno de los
dos reactivos inmunes (generalmente el anticuerpo) uniformemente en una capa de
agarosa y luego introduciendo el otro reactivo en pocillos cavados en el gel. El
antígeno difunde radialmente en la mezcla gel-anticuerpo y se forma un disco o anillo
visible en un punto que depende de la relación estequiométrica antígeno-anticuerpo. A
medida que mas antígeno difunde el anillo se redisuelve y reaparece a una distancia
mayor del pocillo. Este aumento en el diámetro de precipitación continúa hasta que el
antígeno y anticuerpo reacciona completamente. Mientras que el precipitado se esta
expandiendo (16 a 20 horas) la relación entre el diámetro del anillo y el logaritmo de la
concentración de antígeno es aproximadamente lineal. Al completarse la reacción, la
relación entre el diámetro al cuadrado y la concentración es lineal.

Equipos y materiales requeridos:

 Placa de agarosa para las determinaciones.


 Micropipetas o capilares que permitan medir 5 µL con precisión.
 Regla de lectura con precisión de 0.1mm
 Tabla de conversión diámetro vs. Concentración.

Método: Inmunodifusión radial.

Fuentes potenciales de variabilidad:

● Sembrado incorrecto de las muestras de suero.


● Utilización de discos de agarosa defectuosas.
● Variaciones de temperatura y tiempo de incubación.
● Exceso de humedad en el ambiente.

Precauciones de seguridad:
 El reactivo es para uso diagnóstico "in vitro".
 Todas las muestras de pacientes deben manipularse como si fueran capaces de
transmitir infección.
 Una vez utilizada, la placa debe descartarse en recipientes destinados a desechos
biológicos.

COMPLEMENTO C3 Y C4

1. Propósito de Análisis: Es una prueba de sangre que mide un componente de la


cascada de complemento por separado. Diagnóstico para la determinación
cuantitativa de proteínas en líquidos biológicos dentro del rango indicado en la
Tabla de Referencia. Para concentraciones fuera de este rango, las muestras a
ensayar deben ser concentradas o diluidas apropiadamente.

2. Especificaciones de Desempeño: Linealidad, Sensibilidad, Especificidad,


Exactitud y Precisión.

- Precisión:

Prueba 1 Prueba 2 Prueba 3


Pool de
Concentración Media Concentración Media Concentración Media
sueros
mg/dL CV mg/dL CV mg/dL CV
C3 Alto 1401 1.7% 1443 2.1% 1367 3.2%
Medio 857 3.6% 857 3.8% 862 1.7%
Bajo 325 5.3% 281 8.6% 270 4.9%
C4 Alto 520 2.4% 553 2.5% 556 4.3%
Medio 353 2.6% 369 2.8% 353 3.1%
Bajo 130 4.4% 128 4.8% 123 5.0%

3. Pasos de Procedimiento:
BIOCIENTÍFICA

Desarrollo de la reacción:

 Abrir la placa para permitir que se evapore el exceso de humedad, si lo


hubiere.
 Sembrar 5 μL de muestra o control utilizando micropipetas de precisión.
Colocar en el centro de la placa algodón o gasa humedecida, para
mantener la humedad del agar. Cerrar firmemente la tapa.
 Incubar en posición invertida cámara húmeda 48 horas a temperatura
ambiente.
Lectura de los resultados:

 El punto final de la difusión está indicado por la aparición de un anillo de


bordes netos. El mismo se alcanza una vez cumplido el tiempo de
incubación (48 horas). A partir de ese momento puede efectuarse la
lectura, ya que el halo no aumentará de tamaño.
 El cálculo de los resultados se realizaron la determinación de rutina
utilizando Tabla de valores:
- Medir los halos con una precisión de 0.1 mm
- Interpolar el dato anterior en la tabla de valores que acompaña a cada
placa.

NOTA: La tabla de valores se confecciona sobre un gran número de placas de


cada lote utilizando un programa estadístico por computación para trazar la
mejor recta. Sólo es útil para el número de lote indicado. Variaciones en los
parámetros del ensayo, como volumen de muestras, temperatura, tiempo de
incubación y utilización de la placa una vez abierta por un lapso superior a 1
pueden producir diámetros no concordantes con los especificados en la tabla.
Es recomendable incluir sueros controles para trazar una curva de calibración.

4. Procedimiento de Control de Calidad: Para que el ensayo sea válido se debe


realizar el sembrado de controles y calibradores cuyas lecturas servirán para
armar la curva de calibración.

5. Interferencias y Reacciones Cruzadas: Se debe tener precaución al sembrar,


evitando derramar muestra fuera del pocillo, romper los bordes del mismo o
introducir burbujas de aire. En caso de que esto ocurra sembrar de nuevo.
Si una vez abierta la placa se observan signos de deshidratación o deterioro en
el agar, debe ser desechada.
Deben evitarse las variaciones bruscas de temperatura, ya que afectan la velocidad
de difusión y, por lo tanto, los diámetros de precipitación.
Las placas no deben ser congeladas. Si esto ocurriera deben ser descartadas.

6. Intervalos Biológicos de Referencia: Los valores normales de referencia son


los siguientes:

- C3: 84 – 193 mg/dL


- C4: 16 – 47 mg/dL

7. Interpretación del Laboratorio:

Niveles Anormales:

 Fiebre reumática (aguda)


 Infarto de miocardio (agudo)
 Colitis ulcerosa
 Cáncer

Niveles Disminuidos:

 Cirrosis
 Enfermedad autoinmune (por ejemplo: Lupus eritematoso sistémico)
 Enfermedad del suero (enfermedad por complejos inmunes)
 Glomerulonefritis
 Nefritis lúpica
 Rechazo de transplante renal (agudo)
 Desnutrición proteica
 Anemias
 Desnutrición
 Hepatitis
 Artritis reumatoide
 Síndrome de Sjögren

INMUNOGLOBULINAS
(IgG – IgM – IgA)

1. Propósito de Análisis: Es una prueba de sangre que mide un componente de la


cascada de complemento por separado. Diagnóstico para la determinación
cuantitativa de proteínas en líquidos biológicos dentro del rango indicado en la
Tabla de Referencia. Para concentraciones fuera de este rango, las muestras a
ensayar deben ser concentradas o diluidas apropiadamente.

2. Especificaciones de Desempeño: Linealidad, Sensibilidad, Especificidad,


Exactitud y Precisión.

- Precisión:
Prueba 1 Prueba 2 Prueba 3
Pool de
Concentración Media Concentración Media Concentración Media
sueros
mg/dL CV mg/dL CV mg/dL CV
IgG Alto 21.7 2.3% 20.9 2.2% 20.1 3.7%
Medio 13.5 2.0% 12.5 1.5% 13.5 1.8%
Bajo 5.0 3.9% 4.1 4.0% 4.3 9.7%
IgM Alto 2.45 1.9% 2.46 1.7% 2.48 6.9%
Medio 1.52 2.7% 1.51 2.3% 1.57 1.3%
Bajo 0.53 9.9% 0.54 2.5% 0.55 5.0%
IgA Alto 4.84 3.0% 4.9 2.9% 4.56 4.7%
Medio 2.99 1.9% 2.95 1.6% 3.05 1.9%
Bajo 1.16 3.9% 1.00 6.6% 1.00 6.6%

3. Pasos de Procedimiento:
BIOCIENTÍFICA

Desarrollo de la reacción:

 Abrir la placa para permitir que se evapore el exceso de humedad, si lo


hubiere.
 Sembrar 5 μL de muestra o control utilizando micropipetas de precisión.
Colocar en el centro de la placa algodón o gasa humedecida, para
mantener la humedad del agar. Cerrar firmemente la tapa.
 Incubar en posición invertida cámara húmeda 48 horas a temperatura
ambiente.

Lectura de los resultados:

● El punto final de la difusión está indicado por la aparición de un anillo de


bordes netos. El mismo se alcanza una vez cumplido el tiempo de
incubación (48 horas). A partir de ese momento puede efectuarse la
lectura, ya que el halo no aumentará de tamaño.
● El cálculo de los resultados se realizaron la determinación de rutina
utilizando Tabla de valores:
- Medir los halos con una precisión de 0.1 mm
- Interpolar el dato anterior en la tabla de valores que acompaña a cada
placa.

NOTA: La tabla de valores se confecciona sobre un gran número de placas de


cada lote utilizando un programa estadístico por computación para trazar la
mejor recta. Sólo es útil para el número de lote indicado. Variaciones en los
parámetros del ensayo, como volumen de muestras, temperatura, tiempo de
incubación y utilización de la placa una vez abierta por un lapso superior a 1
pueden producir diámetros no concordantes con los especificados en la tabla.
Es recomendable incluir sueros controles para trazar una curva de calibración.

4. Procedimiento de Control de Calidad: Para que el ensayo sea válido se debe


realizar el sembrado de controles y calibradores cuyas lecturas servirán para
armar la curva de calibración.

5. Interferencias y Reacciones Cruzadas: Se debe tener precaución al sembrar,


evitando derramar muestra fuera del pocillo, romper los bordes del mismo o
introducir burbujas de aire. En caso de que esto ocurra sembrar de nuevo.
Si una vez abierta la placa se observan signos de deshidratación o deterioro en
el agar, debe ser desechada.
Deben evitarse las variaciones bruscas de temperatura, ya que afectan la velocidad
de difusión y, por lo tanto, los diámetros de precipitación.
Las placas no deben ser congeladas. Si esto ocurriera deben ser descartadas.

6. Intervalos Biológicos de Referencia: Los valores normales de referencia son


los siguientes:

IgG:
- Adultos: 600 – 1650 mg/dL
- Niños: 560 – 1500 mg/dL

IgM:
- Adultos: 75 – 300 mg/dL
- Niños: 40 – 200 mg/dL

IgA:
- Adultos: 90 – 400 mg/dL
- Niños: 100 – 210 mg/dL

IgM IgA
Edad IgG mg/dL
mg/dL mg/dL
Menor de
Recién nacidos 700 – 1400 0 – 20
10
5 días – 1 mes 400 – 1250 10 – 60 5 – 30
1 – 2 meses 230 – 900 13 – 77 8 – 55
2 – 3 meses 190 – 670 13 – 83 16 – 88
4 – 6 meses 260 – 880 15 – 92 18 – 80
6 meses – 1 año 250 – 1100 16 – 100 20 – 100
1 – 2 años 350 – 1200 18 – 107 22 – 130
2 – 3 años 530 – 1220 20 – 108 26 – 150
3 – 9 años 610 – 1380 20 – 134 30 – 240
9 – 15 años 630 – 1400 30 – 148 62 – 300
Adultos 710 – 1520 40 – 250 90 – 310

7. Interpretación del Laboratorio:

Niveles Anormales:

IgG
 Infección crónica
 Hiperinmunización
 Desnutrición severa
 Sarcoidosis
 Fiebre reumática
 Enfermedad hepática
 Mieloma múltiple IgG
 Artritis reumatoide
IgM
 Macroglobulinemia
 Artritis reumatoide
 Brucelosis
 Linfosarcoma
 Otras enfermedades autoinmunes
 Infecciones virales (por ejemplo: mononucleosis infecciosa)
 Paludismo
 Infecciones micóticas
IgA
 Cirrosis
 Fiebre reumática
 Enfermedad intestinal inflamatoria
 Alcoholismo
 Infecciones crónicas
 Carcinoma, sobretodo del tracto GI o hepatobiliar

Niveles Disminuidos:
IgG
 Agammaglobulinemia
 Hiperplasia linfoide
 Amiloidosis
 Deficiencia congénita de IgG
 Preeclamsia
 Leucemia
IgM
 Agammaglobulinemia
 Hiperplasia linfoide
 Leucemia
 Amiloidosis
IgA
 Agammaglobulinemia
 Neoplasias malignas
 Administración de fármacos (por ejemplo: quimioterapia, esteroides)
 Gastroenteropatías pierde proteínas (por ejemplo: enfermedad
intestinal inflamatoria)

V. DETERMINACIONES POR HEMAGLUTINACION INDIRECTA

Principio de procedimiento: Suspensión estabilizada de hematíes sensibilizados con


antígeno en estudio, los cuales aglutinan en presencia de diluciones de sueros
humanos que contengan anticuerpos específicos.

Equipos y materiales requeridos:


o Micropipetas
o Puntas de micropipeta.
o Kit comerciales para las determinaciones específicas por
Hemaglutinación
o Solución fisiológica, agua destilada
o Centrifuga
o Baño Maria
o Espejo lector
o Tubos de ensayo

Método: Hemaglutinación.

Fuentes potenciales de variabilidad:

● Presencia de anticuerpos inespecíficos o heterófilos.


Precauciones de seguridad:

 El reactivo es para uso diagnóstico "in vitro".

 Todas las muestras de pacientes deben manipularse como si fueran capaces de


transmitir infección.

 Una vez utilizada, los tubos debe descartarse en recipientes destinados a desechos
biológicos.

ANTIESTREPTOLISINA O (ASTO)

1. Propósito del Análisis: La estreptolisina O, producida por el estreptococo β-


hemolítico
de grupo A, tiene la propiedad de producir hemólisis cuando se pone en contacto con
glóbulos rojos. Al colocar distintas diluciones de un suero que contenga
antiestreptolisina O
en presencia de dosis constantes de estreptolisina O, se produceuna reacción
antígeno-anticuerpo que neutraliza la capacidad hemolítica de la misma. Este
fenómeno se evidenciapor una inhibición de la hemólisis al agregar suspensión de
glóbulos rojos del 3 al 5%. El título de antiestreptolisina será la recíproca de la máxima
dilución del suero del paciente capaz de neutralizar totalmente la estreptolisina.

2. Especificaciones de Desempeño: Linealidad, Sensibilidad, Especificidad,


Exactitud y Precisión.
- Sensibilidad: 95.6%
- Especificidad: 91.3%

3. Pasos de Procedimiento:
QCA (Química Clínica Aplicada)
o Diluir el suero con solución amortiguadora (1:50).
o Colocar solución amortiguadora en 5 tubos, en el primero 600ul y en los
restantes 4500ul.
o Colocar 400ul del suero diluido al primer tubo.
o Hacer diluciones llevando 500 μl del primero al segundo tubo y así
sucesivamente hasta el último. Desechar los últimos 500ul.
o Colocar 250ul de Estreptolisina O en los 5 tubos.
o Agitar e incubar 30 min. a 37°C.
o Colocar 250ul de una suspensión al 5% de Glóbulos rojos (lavados
previamente) en los 5 tubos.
o Agitar e incubar 30 min. a 37°C.
o Centrifugar a 3000 rpm y leer.
4. Procedimiento de Control de Calidad: Para controlar el procedimiento y los
reactivos es conveniente procesar simultáneamente un suero con cantidad conocida
de antiestreptolisina O.

5. Interferencias y Reacciones Cruzadas:

Sustancias interferentes conocidas: muestras con hemólisis visible pueden


conducir a una interpretación errónea de los resultados, por lo que deben
descartarse.
Estabilidad e instrucciones de almacenamiento: la antiestreptolisina en suero es
estable congelada por lo que puede mantenerse en estas condiciones hasta efectuar
el ensayo.

6. Intervalos Biológicos de Referencia:


Normalmente pueden existir en suero hasta 250 unidades de antiestreptolisina
O. Títulos superiores son indicativos de un proceso infeccioso por estreptococo
β-hemolítico de grupo A.

7. Interpretación del Laboratorio:


El título de la muestra se expresa mediante la inversa de la mayor dilución en la cual se
observa ausencia total de hemólisis.
El tubo (control eritrocitario) no deberá presentar hemólisis mientras que el tubo
(control Estreptolisina-O) deberá mostrar hemólisis completa.

HAI CHAGAS

1. Propósito de Análisis: Los anticuerpos específicos contra Tripanosoma cruzi,


presumiblemente presentes en el suero en estudio, aglutinan al antígeno fijado
sobre la superficie de los glóbulos rojos estabilizados, los cuales sedimentan
formando un manto en el fondo del pocillo de la microplaca.

2. Especificaciones de Desempeño: Linealidad, Sensibilidad, Especificidad,


Exactitud y Precisión.

- Sensibilidad y Especificidad:
Título Sensibilidad Especificidad
8 100% 95%
16 98% 99%

3. Pasos de Procedimiento:
POLYCHACO

HAI – CHAGAS

500 μL de diluyente de muestra + 25ul μL de solución proteica (Solución al 5%)



Colocar 25 μL de esta solución preparada
(En todos los pocillos)

Colocar el suero y controles negativo y positivo
(25 μL en el primer pocillo).

Homogenizar y transferir 25 μL desde el primer pocillo hasta el pocillo con la dilución
que se desee investigar, despreciando los últimos 25 μL

Depositar los hematíes no sensibilizados
25 μL en el primer y segundo pocillo

Depositar el Ag HAI Chagas
25 μL en los pocillos restantes

Agite la policubeta durante 30 segundos

Dejar la policubeta en reposo 2 horas y leer

Pocillo Dilución Título


1 ½ 2
2 ¼ 4
3 1/8 8
4 1/16 16
5 1/32 32
6 1/64 64
7 1/128 128
8 1/256 256

4. Procedimiento de Control de Calidad: Para que el ensayo sea válido se debe


realizar la corrida de los controles y muestras.
La inclusión de un Control Positivo y Negativo permite verificar la
reproducibilidad del ensayo, la estabilidad de los reactivos y llamar la atención
sobre posibles errores de técnica.
El título de control positivo se indica en su correspondiente etiqueta y no debe
variar más de un orden de dilución (+/– 1 título) durante el tiempo que dure el
equipo.

5. Interferencias y Reacciones Cruzadas: En los sueros de muchas personas no


parasitadas se encuentran globulinas capaces de aglutinar inespecíficamente
partículas antigénicas de diferente origen, incluyendo hematíes sensibilizados o
no. Estas globulinas, a las que pertenecen, entre otras, los anticuerpos
inespecíficos o heterofílicos, la Proteína C reactiva, etc., están presentes con
títulos bajos en una proporción significativa de la población, pudiendo aumentar
durante el embarazo y en numerosos procesos infecciosos e inflamatorios.
La heterofilia se detecta estudiando cada suero en la dilución ½ y ¼ con
hematíes no sensibilizados.

6. Intervalos Biológicos de Referencia: Luego de transcurridas 2 horas, proceder


a la lectura en espejo para policubetas o sobre un fondo blanco:

- Reacción Positiva: Formación de un manto en el fondo del pocillo por


aglutinación del antígeno que, debe ocupar más del 50% del mismo.
- Reacción Negativa: Formación de un botón nítido o botón con centro de luz,
de bordes regulares por sedimentación del antígeno.

7. Interpretación del Laboratorio:

El título del suero será la inversa de la dilución que da lugar a un manto que
ocupe 50% o más del pocillo.

● Infección por Tripanosoma cruzi (Chagas).


6. Documentos de referencia

a. Norma NB ISO 15189: 2004


b. Norma NB ISO 9001:2000
c. Manual de obtención, manipulación de muestras primarias PRO-FPA-OM-004
d. Manual de Calidad de LABCLINICS S.R.L.
e. Manual de operación de BEST 2000
f. Manual de operación STAT FAX 2100
g. Manual de operación STAT FAX 2200
h. Manual de operación STAT FAX 2600
i. PAGANA, Kathleen y PAGANA, Timothy. “Guía de pruebas diagnósticas y de
laboratorio”. España. 2001. Quinta Edición. Editorial Harcourt, S. A.
j. HENRY, John Bernard. “El Laboratorio en el Diagnóstico Clínico”. España.
2005. Editorial Marbán, S. L.
k. BEERS, Mark H. y BERKOW, Robert. “El Manual Merck de Diagnóstico y
Tratamiento”. España. 1999. Décima Edición. Editorial Harcourt, S. A.

7. Registros

1. Libro de registro de inmunologia


2. Registros impresos de lecturas instrumentales

8. Glosario

Procedimiento operativo: Documento que describe a detalle el desarrollo de las


actividades de un proceso en particular.
Muestra primaria (espécimen): conjunto de una o más partes tomadas inicialmente
de un sistema
Análisis: Conjunto de operaciones que tiene por objeto determinar el valor o
características de una propiedad
Medición: Conjunto de operaciones que tienen como objetivo determinar el valor de
una magnitud
Magnitud: Atributo de un fenómeno, cuerpo o sustancia, que puede ser identificado
cualitativamente y determinado cuantitativamente
Exactitud de la medición: Proximidad de concordancia entre el resultado de una
medición y un valor verdadero del mensurando
Veracidad de la medición: Proximidad de la concordancia entre el valor promedio
obtenido a partir de una serie grande de resultados de mediciones y el valor verdadero.
Incertidumbre de la medición: Parámetro asociado con el resultado de una medición,
que caracteriza la dispersión de los valores que pudieran ser razonablemente atribuido
al mensurando.
Intervalo biológico de referencia: Intervalo del 95% de la distribución de los valores
de referencia
Trazabilidad: Propiedad del resultado de una medición o del valor de un patrón, por el
cual puede ser relacionado con los patrones de referencia , usualmente patrones
nacionales o internacionales, a través de una cadena ininterrumpida de comparaciones,
teniendo todas ellas, incertidumbres determinadas

También podría gustarte