GUIA 4 Nomenclatura Quimica

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

Grado: Décimo

Nomenclatura quimica 

Indicaciones:

1. La presente guía está conformada por un componente


teórico, un componente practico y un procedimiento
experimental.
2. Consulte los links de los videos en caso de presentar dudas.
3. Es importante realizar los ejercicios de nomenclatura con
paciencia y siguiendo las respectivas indicaciones
4. En el componente practico, realice la experiencia con mucha
precaucion en lo posible usar elementos de seguridad como
bata y gafas de seguridad. Ilustración 1. Oxido Ferrico. Recuperado de
https://pruebadehabilidadesquimica1003am.weebly.com/clases-de-
nomenclatura.html

Objetivos de aprendizaje

Cuestionar y analizar la forma como las comunidades cientificas han construido con el pasar de los tiempos diversos sistemas de
nomenclatura quimica.

Responder preguntas y formular otras, orientadas a comprender como se representan las reacciones quimicas de eventos cotidianos
como la oxidacion, la combustion entre otros.

Motivación

 Conteste las siguientes preguntas en su cuaderno de química; ¿Cuál es el origen de la nomenclatura química?
 Diseñar a nivel grupal con ayuda del maestro una actividad ludica, que les permita aprenderse las diferentes grupos funcionales
inorganicos.

Componente teórico

Sistemas de nomenclatura inorgánica
 
Breve reseña de la Historia de la nomenclatura 

En los inicios de la química, la mayoría de las sustancias que se utilizaban se les asignaba nombres caprichosos sin ningún tipo de
rigurosidad científica los cuales describían en ocasiones alguna característica en particular de la sustancia en cuestión, este tipo de
prácticas era muy común desde épocas antiguas e incluso en tiempos de los alquimistas. Lo anterior ocasionaba un problema, porque el
descubrimiento de nuevas sustancias químicas fue aumentando y se hizo evidente la necesidad de establecer un método para poder
nombrar y clasificar elementos y compuestos químicos que fuese común a todos los lugares y que brindara información exacta sobre la
composición exacta de cada sustancia.

El primero en el debate acerca de la necesidad de ajustar una nomenclatura según la IUPAC (International Union for Pure and Applied
Chemistry) fue el químico y político francés Guyton de Morveau en 1782, año en que sentencio en sus consideraciones que. "ese
constante método de denominación ayudase a la inteligencia y aliviase la memoria". Este método fue perfeccionado en colaboración con
Berthollet, de Fourcroy y Lavoisier, y promovido por el libro publicado por este último Método de la nueva nomenclatura química.

Introducción a la nomenclatura

El lenguaje químico debe considerarse un idioma que consta de palabras, que tiene su propia sintaxis, donde cada expresión tiene su
equivalente en una fórmula química y viceversa. En el desarrollo de esta guía aprenderás acerca de los sistemas de nomenclatura más
aceptados. Los sistemas de nomenclatura que se revisarán son:

Nomenclatura Tradicional

El nombre del compuesto resulta de la combinación de


dos palabras, la primera hace referencia a la función
química y la segunda al catión. Además, si el catión
presenta varios estados de oxidación se utilizan prefijos y
sufijos para distinguir entre éstos, de acuerdo a la regla.

Nomenclatura Stock
En este sistema también se utilizan dos palabras para nombrarlos, la primera hace referencia a la función y la segunda al catión. Si el
catión tiene varios estados de oxidación basta con colocar un número romano entre paréntesis después del nombre del catión que indique
con cuál se está trabajando.

Nomenclatura IUPAC

Al igual que en los dos sistemas anteriores, utiliza dos palabras: la


primera es para la función y la segunda para el catión. La diferencia
radica en que este sistema se basa en el uso de prefijos que indican el
número de átomos de cada especie presente en el compuesto, así
tenemos lo siguiente:

Tabla 1.Grupos funcionales inorgánicos

Ilustración 2. Formacion de los grupos funcionales

Componente teórico

Preguntas:

1. Define con tus palabras que es Nomenclatura Química y cuál es su importancia


2. ¿Qué es la IUPAC y Cuál es su historia? realiza una reseña histórica sobre ello.
3. Elabore una tabla con los estados de oxidación de los diferentes grupos de la tabla periódica.
4. Consultar cuales son los tipos de fórmulas para representar a los compuestos químicos
5. Elabore los óxidos con los elementos del grupo IA, IIA, IIIA, IVA con los nombres correspondientes a la nomenclatura tradicional,
IUPAC y Stock
6. Elabore los hidróxidos con los elementos del grupo IA, IIA y IIIA con los nombres correspondientes según la nomenclatura
Tradicional, IUPAC y Stock.
7. Elabore los ácidos con los siguientes elementos, C, N, P, S y elementos del grupo VIIA y asigne los respectivos nombres de
acuerdo a la nomenclatura Tradicional, IUPAC y Stock.
8. Completa la información del siguiente cuadro; escribe el nombre de cada uno de los compuestos.

Oxido Ácido OxidoBásic Ácido Hidrácido Ácido Oxácido Hidróxido Sal


o

Oxigeno + No metal

Oxigeno + Metal

Hidrogeno + No metal

Oxido-ácido + Agua

Oxido-básico + Agua

Ácido + Base

NaNO3

Ca(OH)2
H2CO3

HI

CaO

CO2

9. Elabore las siguientes sales:


Sulfato de sodio Fosfato de calcio Hiposulfito de bario
Cloruro de sodio Bicarbonato de sodio Perclorato de potasio
Hipoclorito de sodio Nitrato de plata Nitrito de sodio

Ayudas audiovisuales: Estados de Oxidación o Números de Oxidación. https://www.youtube.com/watch?v=jLElcElc-MU


1. Complete el siguiente cuadro:

Compuesto Nomenclatura IUPAC Stock Tradicional


Fe2O3 Oxido Férrico
Na2O Oxido de Sodio
CaO Oxido de Calcio
HNO3
H2SO4
Ca(OH)2 Dihidroxido de Calcio
Fe(OH)2 Hidróxido Ferroso
Ca(SO4)
NaClO
H2O2
HCl

Componente practico

1. Observar el video acerca de ¿cómo limpiar oxido rápidamente? Experimento del youtuber Faber Burgos Sarmiento
https://www.youtube.com/watch?v=6nWqOY5AT-8 y recrear algunas partes del video con los implementos que tengas
en tu hogar. Registrar en fotos los procesos experimentales desarrollados en tu hogar
2. A partir del video del youtuber Faber Burgos y del experimento desarrollado por cada uno de ustedes en sus hogares,
realizar unas 10 conclusiones de lo observado.
3. Desarrollar un experimento sencillo que le permita observar la oxidación de un elemento metálico y realizar un registro
fotográfico.
4. Realizar un listado de 5 distintos tipos de sales que se usen en nuestro hogar, escriba su nombre, su formula y su
respectivo uso.
5. Entrar al siguiente link de la página de la facultad de ciencias de la universidad Nacional y realizar los ejercicios allí
propuestos http://red.unal.edu.co/cursos/ciencias/mtria_ensenanza/nomenclatura_inorganica/html/unidad_1_2.html
tomar capturas de pantallas cuando ingrese a la página y subir las fotos
6. Entrar al siguiente Link https://personal.us.es/florido/forinorg/autoevalua.html#1 y realizar algunos de los ejercicios que
aparecen con el fin de adquirir la habilidad para nombrar compuestos inorganicos.

Indicaciones
1. A continuación, encontrara un espacio para evaluar el proceso de autoaprendizaje llevado a cabo en el desarrollo de la
presente guía. Conteste de forma muy sincera y honesta cada uno de los diferentes aspectos.
2. Desarrolle la autoevaluación en el cuaderno de química. Lea la descripción que aparece en cada aspecto y redacte una
que se ajuste a su proceso
3. Evalué cada aspecto de 1 a 5, siendo 1 la calificación más baja y 5 la más alta.

Aspecto a evaluar Descripción Nota


Distribución del tiempo El estudiante distribuye y organiza su tiempo para desarrollar
las actividades académicas.
Desarrollo de las actividades El estudiante desarrolla sus actividades y presenta de forma
organizada los resultados
Autoaprendizaje El estudiante se apoya en tutoriales y libros con explicaciones
para aclarar sus dudas.
Cumplimiento en la entrega El estudiante entrega de manera oportuna y completa la guía
de aprendizaje.

Bibliografía
García, D. (2016). Todo es cuestión de química… y otras maravillas de la tabla periódica. Editorial Paidós.
http://www.librosmaravillosos.com/todoescuestiondequimica/pdf/
Ministerio de Educación Nacional. (1998) Lineamientos curriculares en ciencias naturales. https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-
89869_archivo_pdf5.pdf

Molina, M y Carvajal,A. (s.f.). Nomenclatura Quimica. https://pruebadehabilidadesquimica1003am.weebly.com/


Mondragon, C., Gomez, L., Escobar, M., Escalante, F y Gutierrez, D. (2010) Hipertexto Quimica I. Editorial Santillana.
Moriana, L. (2021). Ecología verde. https://www.ecologiaverde.com/contaminacion-radiactiva-causas-consecuencias-y-soluciones-
1246.html
Ondarse, D. (2013). La Enciclopedia Concepto. Editorial Etecé. https://concepto.de/modelos-atomicos
Petrucci, R. Herring, F. Madura, J. Bissonnette, C. (2011). Química General. Principios y aplicaciones modernas. Pearson Educación.
España. https://quimica247403824.files.wordpress.com/2018/11/quimica_general_petrucci.pdf

También podría gustarte