Secuencia Didáctica - 2022 - Artusi B.

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 27

ISFD Dra.

Carolina Tobar García


Práctica Docente IV
Profesorado de Artes Visuales 2022-Artusi Berenice

PROYECTO DE CLASE
De repente, los animales

Se convirtieron

En criaturas extrañas

Fundamentación

Esta secuencia busca ampliar las experiencias y conocimientos de los alumnos,


introduciéndolos en el mundo tridimensional, como encontrar relaciones de tamaño, de
altura o profundidad y, como crear volúmenes con materiales.

En ella se abordarán conceptos relacionados con la tridimension a través de una


construcción, con materiales como cartón, diario, papeles, enduido, etc.

La interacción con la construcción permitirá a los alumnos adquirir y profundizar los


conceptos. También al experimentar con las cualidades y posibilidades de los distintos
materiales, se enfrentarán y resolverán problemas que puedan ir surgiendo.

Por consiguiente esta secuencia apunta a la elaboración de imágenes tridimensionales


propias de los alumnos, a partir del artista Pedro Linares López, quien destaca en su
obra la creación de alebrijes, lo que se será el hilo conductor de la secuencia. Luego se
realizará una escultura cinética inspirada en la obra de Alexander Calder.

Se utilizarán estrategias como exposición de imágenes, videos y representaciones que


permitirán tener una observación y apreciación sobre lo que se trabajará. También se
implementarán juegos para generar experiencias de aprendizajes y así construir el
contenido de una manera significativa.
1
ISFD Dra. Carolina Tobar García
Práctica Docente IV
Profesorado de Artes Visuales 2022-Artusi Berenice

Objetivos

 Construir en la tridimension.
 Conocer obras tridimensionales respecto a los artistas trabajados.
 Comprender concepto de tridimension, abstracción, equilibrio.
 Explorar el uso de materiales para la creación propia.

Propósitos

 Propiciar herramientas para que el alumno realice las esculturas.


 Proponer materiales novedosos para la construcción.
 Generar espacios para la observación y critica de la imagen de acuerdo a los
contenidos desarrollados.

Contenidos

 Tridimension: Pedro Linares López- Alexander Calder


 La escultura
 Equilibrio- abstracción- volumen- modelado-dibujo-pintura

Estrategias

 Exposición de Power Point.


 Exhibición Alebrije y boceto.
 Presentación de imágenes y de videos.
 Presentación de juego sobre equilibrio.
 Explicación de la actividad.
 Conceptualización y socialización de contenidos.

2
ISFD Dra. Carolina Tobar García
Práctica Docente IV
Profesorado de Artes Visuales 2022-Artusi Berenice

Clase 1:

Contenidos:

 Artista Pedro Linares López


 Dibujo

Objetivos:

 Conocer sobre el artista Pedro Linares y los alebrijes.


 Realizar un boceto de un alebrije fusionando dos o más animales.

Para comenzar la clase, expondré un Power Point a través de un proyector, con


imágenes sobre artista Pedro Linares incluyendo información y preguntas guía para
desarrollar el contenido (Anexo 1). Se les propondrá a los alumnos hacer un torbellino
de ideas con animales que conozcan.

Actividad: Realizar un dibujo teniendo en cuenta dos o tres animales nombrados para
crear una criatura extraña o animal sobrenatural. Fusionándolos para crear uno.

Para la próxima clase se solicitarán los materiales (Anexo 2)

Anexo 1

Diapositiva 1 y 2:
¿Qué observamos en estas imágenes? ¿Se les ocurre de qué trata? ¿Qué les parece que
es? ¿Qué formas tienen? ¿Cómo se presentan los planos de color? ¿El color el
uniforme? ¿Lo que se ve en la imagen es algo plano o con volumen? ¿Con qué
materiales les parece que están realizados? ¿Alguien sabe como se llaman estos
animales?

3
ISFD Dra. Carolina Tobar García
Práctica Docente IV
Profesorado de Artes Visuales 2022-Artusi Berenice

Diapositiva 3: ¿Qué son los alebrijes? El alebrije es un tipo de arte mexicano hecho
tradicionalmente con la técnica de la cartonería. Se trata de una figura fantástica que
combina elementos físicos de varios animales, ya sean reales o imaginarios, y se
caracterizan por estar pintados de colores llamativos.

Diapositiva 4: Observemos ¿Que animales podemos visualizar de este alebrije? ¿Qué


animal o forma tiene? ¿Qué animal o objeto les parece que está dentro de esta
composición? ¿Qué puede corresponderse con esos que nombraron? ¿Y los colores?
¿Tienen relación?

Diapositiva 5: Pedro Linares López nació en la Ciudad de México, en 1906. Su padre


trabajaba como escultor de papel maché y cartón, y entrenó a Linares para que siguiera
sus pasos.
4
ISFD Dra. Carolina Tobar García
Práctica Docente IV
Profesorado de Artes Visuales 2022-Artusi Berenice

Y fue así que, cuando tuvo 12 años, Pedro se había convertido en un hábil artesano de
artículos de papel maché como piñatas y las tradicionales figuras esqueléticas llamadas
calaveras que se presentan en la celebración anual del Día de Muertos.
A sus 30 años, Linares se enfermó y se sumergió en un sueño intranquilo. Allí se
encontró con criaturas fantásticas que gritaban al unísono una frase sin
sentido “¡Alebrijes!”.
Al recuperarse de su enfermedad, se propuso representar a estos seres míticos en la
escultura. Aunque al principio estas tuvieron poco éxito, con el tiempo Pedro refinó sus
alebrijes en las combinaciones de patrones coloridos de reptiles, insectos, pájaros y
mamíferos reconocidos hoy.

Diapositiva 6, 7 y 8: En estas imágenes podemos observar la variedad de tamaños que


nos ofrece este tipo de arte, desde estar al exterior, como forma de decorar espacios
públicos o como adornos, obsequios. Con ella se hacen desfiles y competencias en toda
la región de México. Es algo propio de la cultura, que la familia de Linares hasta la
actualidad lleva a cabo, además de los pueblos que habitan México.

 Esta técnica que vamos a utilizar se pueden realizar otras representaciones, como
minions, personajes y transformarlos en llaveros o adornos para un fin
comercial.

5
ISFD Dra. Carolina Tobar García
Práctica Docente IV
Profesorado de Artes Visuales 2022-Artusi Berenice

Anexo 2

Materiales para la próxima clase: diario, cinta de papel.

OBSERVACIONES

Firma del docente de práctica firma del docente coformador

___________________________ ___________________________

Firma del practicante

___________________________

6
ISFD Dra. Carolina Tobar García
Práctica Docente IV
Profesorado de Artes Visuales 2022-Artusi Berenice

Clase 2:

Contenidos:

 La escultura: Modelado y volumen


 Tridimension

Objetivos:

 Conocer sobre la escultura


 Crear la escultura con modelado de papel
 Comprender concepto de tridimension y volumen

Para comenzar la clase como disparador llevaré un alebrije realizado por mí, y el
boceto del mismo, seguidamente la explicación del contenido (Anexo 1)

Luego la demostración de la técnica (Anexo 2) A continuación presentaré los soportes


a los estudiantes explicando la propuesta plástica.

Actividad: Llevar el boceto a la tridimension por medio del modelado utilizando los
soportes entregados y utilizando papel.

Mientras van trabajando se les solicitará que para la clase siguiente traigan 1 litro de
enduido cada cuatro alumnos.

Socialización y contextualización (Anexo 3)

Anexo 1

¿Qué animales les parece que utilice para la formación de este alebrije? ¿Qué diferencia
hay entre la imagen y el alebrije? ¿Desde qué punto lo podemos observar? Si miro la
foto de atrás ¿Qué veo? Y con la escultura ¿Qué pasa? ¿Qué medidas puedo tomar de la
foto? ¿Y de la escultura?

7
ISFD Dra. Carolina Tobar García
Práctica Docente IV
Profesorado de Artes Visuales 2022-Artusi Berenice

¿Qué relación les parece que hay entre volumen y tridimension?

 Tridimension: cuerpo de una cosa que ocupa lugar en el espacio, manifestándose


en sus tres dimensiones, alto, ancho y profundidad.
 Volumen: el volumen es el espacio que ocupa un cuerpo, resultado de tres
dimensiones, alto, ancho y profundidad.

En el arte hablamos de esculturas, tienen un origen muy antiguo, se remonta al


paleolítico, donde los objetos eran tallados en piedra y las vasijas eran modeladas, con
estas dos acciones serian utilizados para realizar esculturas. Las primeras esculturas
fueron talladas en piedra.

La escultura es una técnica que se desarrolla en el espacio tridimensional, por eso nos
permite observarla desde distintos ángulos y verlas en su totalidad. Generalmente están
ubicadas en un pedestal (Cuerpo sólido, de forma cilíndrica o de paralelepípedo
rectangular, que sostiene una columna, estatua), entonces al estar altas el espectador
puede recorrerlas en el espacio. Son de diversos tamaños y de diferentes materiales, de
eso depende de la técnica con que están realizadas. En nuestro caso vamos a trabajar
con la técnica de modelado. ¿Utilizaron esta técnica alguna vez? ¿Con que materiales?
Por ejemplo plastilina, barro, porcelana.

Anexo 2

El yeso tiene incrustado un alambre, que funciona de soporte, a partir de donde se va a


sostener nuestra escultura. Observen su boceto y piensen donde podrían ir las líneas
guías que van a sostener el papel, lo vamos plegando, doblando hasta obtener la forma
deseada. Las líneas guías son el eje de la escultura, son líneas que se extienden en el
sentido de las direcciones y posiciones de un cuerpo. Determinan la orientación,
posición y dirección.

8
ISFD Dra. Carolina Tobar García
Práctica Docente IV
Profesorado de Artes Visuales 2022-Artusi Berenice

Moldear el alambre según un diseño de ellos y luego con diario, modelando de papel,
ajustándolo con cinta de papel, para generar volumen.

Anexo 3

¿Qué animales usaron en el alebrije? ¿Cuántas dimensiones tiene? ¿Y el dibujo? ¿Cómo


creamos el volumen de nuestra escultura?

OBSERVACIONES

Firma del docente de práctica firma del docente coformador

___________________________ ___________________________

Firma del practicante

___________________________

Clase 3:
9
ISFD Dra. Carolina Tobar García
Práctica Docente IV
Profesorado de Artes Visuales 2022-Artusi Berenice

Contenidos:

 Tridimension y volumen.
 Escultura

Objetivos:

 Cubrir la escultura con enduido para realizar la terminación del volumen.


 Diferenciar características de la imagen bidimensional y la escultura.

Para disparador se presentará una imagen del alebrije realizado por la docente y el
alebrije. Retomando el contenido de la clase anterior. (Anexo 1)

Luego la explicación de la técnica (Anexo 2)

Aquellos alumnos que no han terminado y les quede algo, pueden continuarlo y después
si, solicitar el enduido.

Actividad: Como propuesta se les repartirá en recipientes el enduido a los alumnos,


para que comiencen a revestir su escultura. Previamente pondrán un diario en el banco
para comenzar a trabajar.

Al finalizar la clase como socialización los alumnos mostrarán la escultura cubierta


contando que animales tienen en la misma y la experiencia con el material (Anexo 3)

Luego se les solicitará que traigan acrílicos y pinceles para trabajar la clase siguiente.

Anexo 1

¿Qué diferencia tenemos entre la imagen y la escultura? ¿Podemos verla desde


diferentes lados? ¿Recuerdan que era tridimension? ¿Cómo creamos volumen? ¿Con
que materiales? Y de soporte ¿Qué usamos?

10
ISFD Dra. Carolina Tobar García
Práctica Docente IV
Profesorado de Artes Visuales 2022-Artusi Berenice

Respecto a su alebrije y al mío, ¿Qué le falta a este? ¿Con que les parece que fue
cubierto el diario?

Anexo 2

El enduido es un material plástico que se usa para revestir paredes o hacer


manualidades, es pastoso y moldeable y una vez que está en contacto con el aire se seca,
dejándonos la escultura con cuerpo. Lo vamos a aplicar con pincel una vez que la figura
este modelada y cubierto el diario con cinta de papel. Lo vamos a dejar secar para la
clase que viene poder pintarlo, dejándolo lo más prolijo posible para que cuando lo
pintemos no rompamos los pinceles si está muy áspero. En las partes que se está
secando y se ve el diario, podemos aplicarle dos manos. No va a quedar perfecto, liso.
Si no que tendrá variaciones en la superficie.

Anexo 3

¿Qué animales componen tu escultura? ¿Habían trabajado alguna vez con enduido?
¿Qué les pareció el material?

OBSERVACIONES

Firma del docente de práctica firma del docente coformador

___________________________ ___________________________

Firma del practicante

___________________________

11
ISFD Dra. Carolina Tobar García
Práctica Docente IV
Profesorado de Artes Visuales 2022-Artusi Berenice

Clase 4

Contenidos:

 Contraste de color
 Pintura
 Tridimension- escultura

Objetivos:

 Colorear la escultura
 Emplear colores contrastantes

Para comenzar esta clase como disparador expondrán imágenes de alebrijes con
proyector. (Anexo 1) Luego se demostrará la técnica. (Anexo 2)

Actividad: se les propone a los alumnos que le den color a su escultura. Elegirán los
colores que quieran, teniendo en cuenta el contraste. El color puede ser utilizado para
realzar una forma o para darle unidad a las partes del alebrije.

Para motivación se expondrá un video de 1 minuto, sobre la película Coco.(Anexo 3)

Al transcurrir se irá socializando sobre lo trabajado.

Anexo 1

12
ISFD Dra. Carolina Tobar García
Práctica Docente IV
Profesorado de Artes Visuales 2022-Artusi Berenice

Observemos las imágenes ¿Qué colores tienen? ¿Cómo están dispuestos? ¿Tienen el
mismo color o uno totalmente distinto? ¿Son muchos? ¿Los colores contrastan? ¿Qué
significa eso? ¿Tienen detalles? ¿Cómo son esos detalles? ¿Son del mismo color del
fondo?

Anexo 2

En primer lugar, tenemos que realizar los colores de fondo, pueden ser la cantidad que
ustedes quieran, luego seco, le hacemos detalles de textura con lápiz, dibujándolos para
luego pintarlos con otro color que contraste con el fondo.

13
ISFD Dra. Carolina Tobar García
Práctica Docente IV
Profesorado de Artes Visuales 2022-Artusi Berenice

¿Qué hacemos al cambiar de color? ¿Que utilizamos para que el pincel pueda deslizarse
cómodamente? Para más facilidad, podemos luego de darle la primera mano, dibujar las
texturas y luego pintarlas.

Anexo 3

El video muestra la parte de la película en donde Dante se convierte en un animal


espiritual. ¿Cómo está el perro en un primer momento? ¿Qué le pasa después? ¿Cuántos
colores tiene? ¿Qué colores usan? ¿Saben de qué película es?

OBSERVACIONES

Firma del docente de práctica firma del docente coformador

___________________________ ___________________________

Firma del practicante

___________________________

14
ISFD Dra. Carolina Tobar García
Práctica Docente IV
Profesorado de Artes Visuales 2022-Artusi Berenice

Clase 5

Contenidos:

 Esculturas: Alexander Calder-Arte cinético


 Dibujo
 Abstracción

Objetivos:

 Conocer sobre Alexander Calder y su obra.


 Abstracción de insectos.

Para comenzar la clase se expondrá un video sobre Alexander Calder y sus móviles.
Haré preguntas para desarrollar el contenido (Anexo 1)

Actividad: A partir de las formas que vimos, vamos a abstraer mediante el dibujo un
insecto en diferentes etapas. Vamos a realizar dos abstracciones de uno mismo o
diferente así tenemos para elegir. Pueden pintarlos al finalizar.

Como motivación se realizará un juego por filas en competencia (Anexo 2)


Seguidamente les entregaré insectos en tarritos para que la puedan observarlos y
dibujar.

Para socialización y contextualización se les hará preguntas y ellos expondrán su trabajo


(Anexo 3)

Traer materiales para realizar el móvil: cartón de caja de zapatilla, acrílicos, vaso, trapo,
bandeja y diario.

Anexo 1¿Qué tipo de obra encontramos? ¿Son del mismo autor? ¿Qué podemos
observar? ¿Las conocían a estas obras? ¿Qué características presentan? ¿Son estáticas o
tienen movimiento? ¿Les parece que intervienen elementos del exterior?

15
ISFD Dra. Carolina Tobar García
Práctica Docente IV
Profesorado de Artes Visuales 2022-Artusi Berenice

Durante muchos años las esculturas descansaron inmóviles sobre sus bases, sin
embargo hubo algunos escultores que se interesaron en representar el movimiento,
queriendo generar la ilusión de movimiento, donde en realidad había formas en reposo.
Arte cinético: Que tiene movimiento. No se trataba de que la imagen tuviera apariencia
de moverse, si no que se buscaron mecanismos para que esto suceda.

Alexander Calder fue un escultor estadounidense conocido por ser el inventor del móvil,
Trabajó también con otras esculturas que son estáticas, sin movimiento a las que llamo
stabile, en contraposición al mobile.

Las estructuras suelen tener formas simples, trabajadas en chapa, algunas de ellas
estaban puestas en lugares públicos, de inmensos a pequeños tamaños. Las formas de
los móviles en vez de estar apoyadas, están colgadas, se mueven y giran impulsadas por
el viento. Es una forma de escultura cinética, pueden estar colgadas desde el techo o
sobre un pie que este apoyado sobre el piso.

¿Cómo son las formas que tiene Calder en sus obras? ¿Están compuestas por líneas
rectas? ¿Y curvas? ¿Cual tiene más? La mayoría son formas irregulares. ¿Podemos
distinguir objetos de la realidad en cada forma? ¿Cómo se llama cuando no hay objetos
de la realidad?

¿Saben que es abstracción? Se refiere a todo aquella representación la cual no podemos


conocer objetos de la realidad material. Es un proceso que implica reducir los
componentes fundamentales de información de un fenómeno para conservar sus rasgos
más relevantes. La abstracción siempre parte de la realidad.

Anexo 2

Juego: El juego consiste en que las piezas van a tener imágenes con diferentes grados de
abstracción de un mismo objeto, pero van estar mezcladas, como desafío ellos tienen
que ordenarlas según los niveles de abstracción.”Ordenarlas desde la más real hacia la

16
ISFD Dra. Carolina Tobar García
Práctica Docente IV
Profesorado de Artes Visuales 2022-Artusi Berenice

más abstracta”. El grupo que antes ordene todas de manera correcta, gana. Tendrán que
pegarlas ordenadas en el pizarrón y hablaremos de las formas que tiene cada una.

Ejemplo:

Anexo 5

¿Qué artista trabajamos hoy? ¿Qué pasaba con algunas esculturas? algunas son
estáticas, ¿y las otras? ¿Cómo la denominamos? ¿Quién fue el impulsor? ¿Cómo las
llamó? ¿Cómo son las formas que se utilizan? ¿Cómo lograron esa abstracción?
¿Cuándo algo es abstracto?

OBSERVACIONES

Firma del docente de práctica firma del docente coformador

___________________________ ___________________________

Firma del practicante

___________________________

Clase 6
17
ISFD Dra. Carolina Tobar García
Práctica Docente IV
Profesorado de Artes Visuales 2022-Artusi Berenice

Contenidos:

 Abstracción
 Equilibrio

Objetivos:

 Crear las formas abstractas con cartón


 Reconocer donde se va el equilibrio en las obras presentadas.

Iniciando la clase se expondrán dos obras de Alexander Calder para retomar el


contenido de la clase anterior (Anexo 1)

Actividad: comenzarán a crear las formas que conformaran el móvil. Según el boceto de
abstracción que realizaron la clase anterior. Dibujarán en el cartón la forma. Luego la
van a recortar y luego pintar por ambos lados.

¿Qué vamos a tener en cuenta respecto a las formas? Tamaño de las formas, los colores
que los vamos a pintar, como las vamos a distribuir.

La motivación se dará con el uso del material, cartones, acrílicos, etc. Durante la clase
iré socializando y contextualizando lo trabajado. (Anexo 2)

Antes de finalizar se solicitará que para la siguiente clase, traigan las piezas pintadas,
los que no las hayan terminado.

Materiales para la próxima clase: tanza, hilo, alambre.

Anexo 1

18
ISFD Dra. Carolina Tobar García
Práctica Docente IV
Profesorado de Artes Visuales 2022-Artusi Berenice

Estas esculturas corresponden a los móviles de Calder, los que vamos a construir
nosotros. ¿Recuerdan algo que hablamos la clase anterior sobre ellas? ¿Qué observamos
en estas obras? ¿Cómo son las formas? ¿Tienen ángulos rectos? ¿Tienen líneas curvas?
¿Líneas rectas? ¿En esta distinguimos objetos de la realidad? ¿En cual podemos percibir
un objeto de la realidad? Y en la otra… ¿Cómo se llamamos cuando es así? ¿Cuántas
formas tienen? ¿Todas tienen el mismo tamaño? ¿Cómo están distribuidas? ¿Por qué les
parece que tiene una forma roja grande y del lado opuesto varias en otros colores?

¿Estas obras están equilibradas? ¿Qué es el equilibrio? ¿Cómo se da en esta?Respecto a


la primera tenemos una forma roja, grande. El rojo es un color que llama la atención,
respecto al amarillo y al azul del otro lado. Pero para mantener el equilibrio, el artista
realizo muchas de formas pequeñas de otros colores, en oposición a una más grande de
color rojo. ¿Qué tienen sosteniéndolas? ¿Son iguales?

El equilibrio corresponde a fuerzas opuestas de unidad. Distribución de partes por la


cual el todo ha llegado a una situación de reposo. El equilibrio implica fuerza y
dirección, por lo tanto también movimiento. El equilibrio está relacionado también con
el peso compositivo, que se da por el tamaño de las formas y también por el color.

Cuando se trata de un móvil con varias formas suspendidas, debemos tener en cuenta la
distribución del peso, de manera de lograr una escultura en equilibrio, es decir que al
colgar una forma en un extremo de la varilla, se debe colocar otro elemento de peso
equivalente en el otro extremo para que quede en equilibrio.

19
ISFD Dra. Carolina Tobar García
Práctica Docente IV
Profesorado de Artes Visuales 2022-Artusi Berenice

Anexo 2

¿Cómo pensaron los colores de sus formas? ¿Pensaron en la forma que las van a
disponer? ¿Y en relación al tamaño de ellas? ¿Cómo generamos el equilibrio? ¿Que
tenemos en cuenta?

OBSERVACIONES

Firma del docente de práctica firma del docente coformador

___________________________ ___________________________

Firma del practicante

___________________________

Clase 7

Contenidos:

20
ISFD Dra. Carolina Tobar García
Práctica Docente IV
Profesorado de Artes Visuales 2022-Artusi Berenice

 Arte cinético: Alexander Calder: Móviles


 Equilibrio
 Construcción
 Tridimension

Objetivos:

 Construir móviles.
 Participar de la propuesta lúdica.

Para disparador se les presentará un móvil realizado por la docente y así explicar el
contenido. (Anexo 1)

Actividad: Crear un móvil con sus formas, pueden hacerlo colgante con alambre y tanza
o si no, con base de madera, alambre y tanza.

Luego se demostrará como trabajaran con alambre y tanza (Anexo 2)

Para motivación se les propondrá realizar un juego para comprender lo que es el


equilibrio. (Anexo 3)

Luego se les entregará un soporte de madera para que trabajen con alambre y se les
propondrá que realicen su móvil con las piezas trabajadas la clase anterior y una vez lo
tengan listo, se los invitará a salir al patio para poder apreciar el movimiento.

Anexo 1

21
ISFD Dra. Carolina Tobar García
Práctica Docente IV
Profesorado de Artes Visuales 2022-Artusi Berenice

(Imagen ilustrativa)

¿Qué es esto?
 Móviles: son obras que producen movimiento real debido a diferentes causas,
como el viento por ejemplo, cambiando su estructura.

Estas forman parte del arte cinético, son aquellas obras que causan al espectador
movimiento e inestabilidad.

Algunas de sus características son:

 Que la mayoría de las obras tienen un movimiento real


 Son tridimensionales
 Los recursos para generar el movimiento pueden ser, agua, viento, luz o
electromagnetismo. (mostrar con un imán) como se atraen las formas.

Anexo 2

Deberán tener en cuenta la distribución del peso para lograr una escultura en equilibrio.
Es decir que cuando colgamos alguna forma en un extremo del alambre se debe colocar
otro peso equivalente en el otro extremo para que quede en equilibrio. Para equilibrar
pueden ayudarse con un compañero. Mientras uno sostiene el móvil, el otro va
equilibrándolo corriendo de a poco el hilo y el alambre. Luego cambian los roles.

Explicar cómo cortar el alambre fino, cuidados. Como doblar las puntas para no
pincharnos, hacer nudos, etc.

Anexo 3

22
ISFD Dra. Carolina Tobar García
Práctica Docente IV
Profesorado de Artes Visuales 2022-Artusi Berenice

El juego consiste en ubicar formas en una balanza, poniendo todas las piezas que tiene,
intentando que la balanza quede en equilibrio según las formas colocadas en cada parte.
Diciendo que el equilibrio se puede dar por color, por tamaño de forma. No significa
que sea lo mismo de los dos lados.

Imagen ilustrativa

OBSERVACIONES

Firma del docente de práctica firma del docente coformador

___________________________ ___________________________

Firma del practicante

___________________________

Clase 8

23
ISFD Dra. Carolina Tobar García
Práctica Docente IV
Profesorado de Artes Visuales 2022-Artusi Berenice

Contenido:

 Tridimension
 Equilibrio
 Abstracción
 Dibujo pintura
 Pedro Linares López- Alexander Calder: Móviles
 Arte cinético
 Volumen

Objetivos:

 Participar de la propuesta lúdica, socializando y contextualizando lo trabajado.


 Socializar y contextualizar lo trabajado a lo largo de la secuencia.

Se los invitará a los alumnos a sentarse grupalmente de 4 o 5 personas para desarrollar


la actividad. (Anexo 1)

Actividad: El juego consiste en 4 estaciones, con diferentes propuestas cada una. Todos
participaran en todas.

Se socializará sobre cada juego a medida que participen de los mismos relacionando con
los contenidos trabajados.

Anexo 1

Primera: ¿Estás listo? A pensar!!! Memo test sobre alebrijes de Pedro Linares.

Segunda: ¡Concéntrate! Controla tu pulso y apilá las piedras. ¿No es posible? Inténtalo
de nuevo.

24
ISFD Dra. Carolina Tobar García
Práctica Docente IV
Profesorado de Artes Visuales 2022-Artusi Berenice

Tercera: ¡Que no se caiga! Arroja el dado y según el color que salga, sacá un bloque de
ese color, luego coloca la pieza en la parte superior de la torre ¡No vale de la fila de
arriba! Tenés que usar una sola mano.

Cuarta: ¿Cuánto tiempo tardarás? Arma los rompecabezas para descubrir obras de
Alexander Calder en el menor tiempo. Quizás se incluya reloj de arena.

OBSERVACIONES

Firma del docente de práctica firma del docente coformador

___________________________ ___________________________

Firma del practicante

Evaluación

25
ISFD Dra. Carolina Tobar García
Práctica Docente IV
Profesorado de Artes Visuales 2022-Artusi Berenice

 Conoció sobre las obras de los artistas presentados.


 Utilizó diferentes materiales que nos permiten realizar las esculturas
 Reconoció los conceptos de tridimension, equilibrio, móviles.
 Participó de las propuestas lúdicas presentadas.
 Utilizó diversos materiales para la construcción.

Recursos

 Power point.
 Alebrije y boceto del mismo.
 Soporte de yeso y alambre.
 Escultura de alebrije.
 Boceto de escultura.
 Escultura cinética.
 Imágenes impresas.
 Enduido.
 Diario.
 Video.
 Insectos
 Juego de equilibrio.
 Cartón, acrílico, vaso, plato, tapitas de plástico, tanza, madera.
 Juego de la memoria, equilibrio, jenga, rompecabezas.

Cronograma

8 clases de 80 minutos

Bibliografía

 Diseño curricular de Educación Secundaria 2011

26
ISFD Dra. Carolina Tobar García
Práctica Docente IV
Profesorado de Artes Visuales 2022-Artusi Berenice

 Crespi Irene y otro. “Léxico técnico de las Artes Plásticas” 1999. Editorial
Universitaria de Buenos Aires.
 You Tube: Alexander Calder- Opening Scence
(https://www.youtube.com/watch?v=fI5PRaTSMUI) EDITADO
 Pagina web: (Pedro Linares López: ¿quién fue y por qué Google le dedicó hoy
un ‘doodle’?)
 Brandt, Berdichevsky, Bianchi y Spravkin “Introduccion al lenguaje de las
imágenes” 2013

 Vargas, S. (s.f.). Alebrijes: la fascinante historia detrás de estas coloridas


artesanías mexicanas. Obtenido de https://mymodernmet.com/es/que-es-un-
alebrije/

Firma del docente de práctica firma del docente coformador

___________________________ ___________________________

___________________________

Firma del practicante

27

También podría gustarte