Diferenciación Celular en Plantas Superiore1

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3

 

DIFERENCIACIÓN CELULAR EN PLANTAS SUPERIORES

Formación de tejidos

La asociación de células que realizan funciones específicas da origen a los tejidos. La


especialización en ciertas funciones trae como consecuencias la diferenciación celular.
Al mismo tiempo la células tienden a adoptar las características estructurales que las
capacitan por el desempeño de su función específica.

Diversidad y diferenciación de los tejidos

Un vegetal o un
animal está formado
por órganos,
diferentes por su
forma y funciones,
pero dispuestos y
coordinados de tal
manera que
constituye un
individuo capas de
realizar las
funciones propias de
cada ser vivo. Cada
órgano a su vez esta
formado por tejidos
diferentes que
desempeñan
determinadas
funciones.

Tejidos vegetales

Los principales tejidos vegetales son los siguientes: los tejidos de crecimiento, los
tejidos parenquimáticos, los tejidos protectores, los tejidos conductores, los tejidos se
sostén y los tejidos excretores.

 Los tejidos de crecimiento o meristemos están constituidos por células jóvenes


cuya única actividad es la de dividirse continuamente por mitosis. De las células
de los meristemos derivan todas las células que forman el vegetal. Existen
meristemos primarios, cuyas células permiten el crecimiento de la planta en
longitud, y medistemos secundarios, el cámbium y el felógeno, cuyas células
permiten el crecimiento de la planta en grosor.
 Los tejidos parenquimáticos están constituidos por células especializadas en la
nutrición. Los principales parénquimas son: el parénquima clorofílico, con
células capaces de realizar la fotosíntesis; el parénquima de reserva, con células
que almacenan sustancias alimenticias; el parénquima aerífero, que contiene aire,
etc.
 Los tejidos protectores, también llamados tegumentos, están formados por células
que recubren el vegetal y lo aíslan del exterior. Hay dos clases de tegumentos: la
epidermis, formada por células transparentes e impermeabilizadas, y el súber o
corcho, formado por células muertas de paredes gruesas.
 Los tejidos conductores están formados por células cilíndricas que se asocian
formando tubos, por los que circulan las sustancias nutritivas. Se distinguen los
vasos leñosos, o xilema, por los que circula la savia bruta formada por agua y
sales minerales, y los vasos liberianos, o floema, por los que circula la savia
elaborada formada por agua y materia orgánica, que ha pasado por el proceso de
la fotosíntesis y es el verdadero alimento de la planta.
 Los tejidos de sostén están constituidos por células alargadas de paredes muy
gruesas formadas por celulosa. Estos tejidos dan forma y confieren rigidez a los
vegetales.
 Los tejidos excretores están formados por células especializadas en producir y
excretar diversos tipos de sustancias, como la resina de las coníferas o pinos y
abetos, el látex de las plantas lechosas, las bolsas secretoras de la corteza de la
naranja, etc.

La transformación morfológica y fisiológica de las células meristemáticas en tejidos adultos o


diferenciados constituye el proceso de diferenciación celular. Ésta, y la consecuente
especialización de la célula traen consigo la división de trabajo, formando células con
funciones específicas. La diferenciación se produce por la activación diferencial de algunos
genes y la represión de otros. 

Según la posición que ocupa, cada célula recibe determinados estímulos para desarrollar
las actividades correspondientes. Actualmente se está investigando cómo las células
reciben, interpretan y transmiten tales estímulos; se cree que en la señalización pueden
intervenir gradientes en la concentración de determinadas moléculas.
Durante el proceso de diferenciación las células sufren una serie de cambios en sus
características y se produce un reajuste en sus relaciones mutuas. Los cambios
principales son:
1) Alteraciones en el contenido celular (vacuolas, plástidos, sustancias ergásticas,
alteraciones profundas del protoplasma o desaparición del mismo).

2) Cambios en la estructura de las paredes celulares, en espesor y en composición


química, o por desaparición de porciones de la misma (vasos).

3) Reajustes entre las células: aparición de espacios intercelulares que a veces


modifican notablemente el aspecto del tejido.
Los espacios intercelulares pueden tener formación esquizógena o lisígena. En el
primer caso se disuelve la laminilla media en los ángulos y aristas de las células. Como
consecuencia, las células contiguas se separan en dichos lugares formando los espacios
intercelulares o meatos, que pueden ensancharse por división de las células contiguas y
formar cámaras mayores.
Cuando hay formación lisígena los huecos en los tejidos se originan por rotura de las
células o disolución de las paredes celulares.

4) Crecimiento diferencial en células vecinas. Hay 2 posibilidades: crecimiento


simplástico y crecimiento intrusivo.

CRECIMIENTO SIMPLÁSTICO E INTRUSIVO.

Se habla de crecimiento simplástico cuando el crecimiento de una célula se produce al


unísono con el de las células vecinas. En cambio, hay crecimiento intrusivo cuando es
desparejo con las células vecinas, cuando el elemento se abre camino entre ellas; las
paredes de las células contiguas se separan como durante la formación de espacios
intercelulares. Los plasmodesmos que existían desaparecen y generalmente no se
establecen nuevas conexiones intercelulares en las porciones celulares que crecen
intrusivamente.  Los elementos alargados como las fibras y las traqueidas crecen por
crecimiento intrusivo.

También podría gustarte