El OEFA y La Conflictividad Social
El OEFA y La Conflictividad Social
El OEFA y La Conflictividad Social
conflictividad social
Formato PM0103-F03
Versión: 00
Fecha de aprobación: 19/04/2021
“Las afirmaciones que haré en esta reunión,
las hago a título personal en el marco de mi
libertad de expresión y no comprometen de
modo alguno a la institución en la cual presto
servicios profesionales”
1 Presentación del curso y objetivos de la sesión de clase
4 Consulta previa
5 Conclusiones de la sesión
Objetivo de clase
1. Brindar a los participantes las herramientas necesarias para entender,
conocer y analizar la gestión de los conflictos socioambientales a fin de
fortalecer sus capacidades en negociación y facilitación de espacios de
diálogo y técnicas de comunicación y relacionamiento con actores
sociales.
4 Consulta previa
5 Conclusiones de la sesión
El Panorama social en el Perú
Fuente : PCM Willaqniki – Set-2022 Fuente: Defensoría del Pueblo - Diciembre 2022
Elementos del conflicto
PE
A
RS
M
LE
O
OB
NA
PR
S
PROCESO
J.P. Lederach
Actores o grupos de interés
Actores o grupos de interés
Dimensión emocional
1. ¿Cómo se sienten las partes
con relación al conflicto?
ALTO
✔ Competir: Satisfacer mis
Competir Resolver
intereses
✔ Acceder: Satisfacer
intereses del otro
✔ Inacción: No se satisfacen
Transigir
intereses de ninguno
✔ Huida: El costo del problema
es muy alto, me retiro
✔ Resolver: Se satisfacen
intereses de ambas partes
Huida ✔ Transigir: Las partes
BAJO Inactuar Acceder
satisfacen sus intereses
ALTO
BAJO
Preocupación por satisfacer los objetivo del otro
medianamente
Enfoques del conflicto social
El conflicto social
¿Es malo o bueno?
Enfoques de intervención
PREVENCION
Prevención
El conflicto es la visita Sistemas de alerta temprana
del limite, es un
ingrediente de la
realidad misma; es el
llamado de la
TRATAMIENTO
Transforma
oportunidad. Gestión Mecanismos:
ción
Malaret (2005) negociación,
Enfoques de mediación, arbitraje,
intervención
etc.
SEGUIMIENTO
El objetivo es llegar a un Manejo de
acuerdo rápido sobre los Resolución Situación de
Crisis escalada de
contenidos en disputa
violencia
Suscripción de Acuerdos
Tipología y dinámica de los conflictos sociales
Por que
caracterizar o
clasificar los
conflictos?
Tipologías
Tipologías
Fuente
:https://repositorio.iep.org.pe/bitstream/handle/IEP/701/tanaka_mapa-
conflictividad.pdf;jsessionid=031282600C7A6A7C0ED8EB92CFAE0
A70?sequence=2
Etapas del conflicto
De
se
sc
ala
TRATAMIENTO
to
ien
mi
en
lam
to
PREVENCION
ca
SEGUIMIENTO
Es
DESESCALAMIENTO
SURGIMIENTO
1 Presentación del curso y objetivos de la sesión de clase
4 Consulta previa
5 Conclusiones de la sesión
Conflictos
socioambientales
Conflicto socioambiental
Conflicto socioambiental R.M. 079-2014-MINAM
Es la disputa de intereses contrapuestos o aparentemente excluyentes entre dos o más
actores acerca del uso, acceso, control, aprovechamiento o conservación de los recursos
naturales. El conflicto socioambiental inicia cuando los (potencialmente) afectados
despliegan acciones con el objeto de evitar un daño ambiental o lograr su recuperación.
Fuente : PCM Willaqniki – Set-2022 Fuente: Defensoría del Pueblo - Diciembre 2022
Problemática identificada
Presencia de metales
Presencia de metales
Gobierno
Sociedad civil / Servicios básicos (salud, educación,
local Empres
Población alimentación, infraestructura, entre otros)
a
Alcance del OEFA
24desconcentradas
oficinas
6 de enlace
oficinas
183
casos de
conflictividad
nivel nacional
(34 priorizados)
¿Cómo intervenimos?
Fortalecer la institucionalidad
Acompañamiento
socioambiental
Participación en
espacios de
diálogo
2 generando confianza
Participación en
espacios de diálogo
Contribuir a la solución de los
3 conflictos
Oficinas
Actor tercero que genera Desconcentradas
La CGSA funcionalmente reporta a la
información técnica para
Presidencia del Consejo Directivo
el abordaje de un
Acciones transversales con las direcciones de línea problema ambiental
Evaluación de la Conflictividad Socioambiental
Información
Primaria Informe trimestral/anual
Información
Secundaria
Identificación de actores
Priorizar acciones de
1 fiscalización ambiental 182 casos
monitoreados
por la CGSA
36
priorizados
Prevención-Tratamiento-Seguimient
o
¿Hay contaminación?
Tipos de demandas
• Articulación gubernamental 10.6%
• Aspectos ambientales 31.1% ¿La empresa es la que
• Aspectos normativos 9.3% contamina?
• Atención a salud, educación.. 10.1%
• Compensaciones, indemniz. 6.1%
• Incumplimiento de acuerdos 2.7%
• Inversión social 25.5% ¿A quién corresponde?
• Laborales 4.5%
Acompañamiento social
¿Cómo? ¿Cuándo?
Fortalecer la A pedido de las Direcciones de
2 institucionalidad generando
confianza
Estrategias de relacionamiento social
Coordinación y comunicación
Línea, ODs y otras instituciones.
Conocimiento de un escenario
permanente con los actores sociales social sensible
Facilitando la participación de los
actores sociales
ón
Sup
ci
ua
erv
al
Ev
isió
n
Evaluaciones Supervisiones Verificación Emergencias
escenario social
Fiscalización
Participación en espacios de diálogo
Kit de herramientas
Estrategia de reuniones Videos, infografías
Contribuir a la solución de
3 Guiones de participación Ayudas Memoria
los conflictos 36
espacios priorizados en
etapa de tratamiento y ¿Cómo participamos?
seguimiento
Medimos
sensibilidad de los
casos
Tercero imparcial
Informamos Asumimos
acciones y compromisos y
resultados hacemos
seguimiento
92 91.30%
compromisos asumidos el 2022 cumplidos
Acciones realizadas para atender la problemática
socioambiental en el Perú
El OEFA monitorea
Los compromisos asumidos entre el 2018-2022*
418
compromisos
asumidos
88.04 %
cumplidos
Durante el 2022 el
OEFA participó en 210
reuniones de espacios de
diálogo
¿Cómo participamos?
82
acompañamientos
Asumimos
Informamos compromisos y socioambientales a la
acciones y hacemos
resultados seguimiento
fiscalización ambienta
durant el 2022
Fortalecemos Articulamos con
presencia todos los niveles de
institucional gobierno
Coincidencia
70%
Casos relacionados a residuos sólidos
Coincidencia
70%
Casos relacionados a actividades productivas
Coincidencia
70%
Herramientas para el monitoreo de conflictos socioambientales
OEFA en cifras
Pautas para el relacionamiento Mapas de situación (acceso público)
con actores sociales y Infografías de los casos de
conflictividad socioambiental
autoridades públicas Reporte estadístico de
socioambiental
acciones de toda la
Este documento recoge una Monitoreo semanal de la institución. Incluye
secuencia de pautas que permiten a conflictividad
los/as servidores/as civiles lograr Infografías que resumen de información de
un relacionamiento adecuado, manera gráfica la socioambiental y de las evaluación
con enfoque intercultural, para problemática socioambiental, situaciones que podrían supervisión,
promover la confianza entre los los hitos en el diálogo, temas
actores sociales y la institución, y
afectar las acciones de fiscalización, gestión
contribuir a fortalecer la
de interés de la ciudadanía y fiscalización ambiental.
acciones del OEFA. socioambiental, etc.
presencia del OEFA como entidad
independiente, imparcial, técnica y
eficiente.
Caso: Las
Bambas
• Problemática: Afectación de calidad de aire y
agua, negociación de tierras, participación
ciudadana, puestos de trabajo, servicios
locales
• Estrategia de atención: Mesa multisectorial con
la provincia de Cotabambas, espacios de
diálogo con CC Fuerabamba, distr.
Chalhuahuacho, Mesas de diálogo en la
provincia de Chumvibilcas, entre otros
Gestión Socioambiental en atención al conflicto
del Proyecto Minero “Las Bambas”
Departamento de Cusco
Provincia de Chumbivilcas
Principales resultados
Mejoró la Se generó
comunicación información
• Otorgar acceso al gps de los camiones de con los actores
concentrado. confiable
• 2 estaciones de calidad de aire en tiempo real
instaladas por OEFA.
Relacionamiento Estrategia
Gestion Herramientas
con actores comunicacional
Fortalecer OD y OE,
Vigilancia ambiental Medios locales
Articulación Ejecutivo - Gob trabajo articulado
en tiempo real (radio)
subnacionales con CGSA
4 Consulta previa
5 Conclusiones de la sesión
Consulta previa
Es el derecho de los pueblos indígenas u
originarios a ser consultados de forma
previa sobre las medidas legislativas o
administrativas que afecten directamente
sus derechos colectivos, sobre su Marco legal
existencia física, identidad cultural, calidad
de vida o desarrollo. Art. 2 Ley 29785 • Convenio N° 169 de la Organización Internacional del
Trabajo (OIT) sobre Pueblos Indígenas y Tribales en
Países Independientes
El derecho a la consulta tiene como finalidad • Declaración de Naciones Unidas sobre los Derechos
garantizar los derechos colectivos de los de los Pueblos Indígenas
pueblos indígenas reconocidos como tales • Ley N° 29785: Ley del Derecho a la Consulta Previa a
por el Estado peruano en la Constitución los Pueblos Indígenas u Originarios
Política, en los tratados internacionales • Decreto Supremo N° 001-2012-MC que aprueba el
ratificados por el Perú y en las leyes. reglamento de la Ley N° 29785
(Artículo 1.3 del reglamento de la Ley del • Resolución Ministerial N° 202-2012-MC, Creación de la
Derecho a la Consulta Previa) Base de Datos Oficial
Principios básicos del proceso de consulta
(Art. 4º Ley 29785)
AUSENCIA DE
INFORMACION
PLAZO RAZONABLE; COACCION O
OPORTUNA
CONDICIONAMIENTO;
Etapas del proceso
El articulo 8° de la Ley 29587 establece etapas mínimas
al llevar a cabo un proceso de consulta:
¿Cuando?
✔ Cuando la medida pueda generar cambios relevantes y directos en la situación jurídica de
los pueblos indígenas;
✔ Afectación directa (positiva o negativa) a su existencia física, identidad cultural, calidad de
vida o desarrollo; una alteración directa.
4 Consulta previa
5 Conclusiones de la sesión
Aspectos centrales del tema 1
El Conceptos
conflicto
social. Elementos
Analisis y
elemento Enfoques de intervención
Caracterización
Dinámica / etapas del conflicto
Aspectos centrales del tema 2
Formato PM0103-F03
Versión: 00
Fecha de aprobación: 19/04/2021