Informe #1

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 14

Universidad Mayor de “San Simón”

Facultad de Ciencias y Tecnología

RECTIFICADOR DE MEDIA ONDA CARGA RESISTIVA


EL DIODO
INFORME # 1

Universitario(a) : Arias López Denis Juan (Ing. Eléctrica)

Cartagena Veizaga Brenda Shirley (Ing. Eléctrica)

Quiroga López José Harold (Ing. Eléctrica)

Rojas Alarcón Sarela Nelcy (Ing. Eléctrica)

Docente : Ing. Hernán Jaldin Florero

Grupo : Sábado 8:15 – 9:45

Fecha : 23 de mayo del 2020


IB

Cochabamba - Bolivia
1. OBJETIVOS

● Verificar las características del diodo.


● Verificar la forma de onda de la tensión y corriente.
● Verificar los valores medios y eficaces.
● Verificar el factor de rizado.

2. MARCO TEORICO

EL DIODO

Definición: Un diodo es un componente electrónico semiconductor compuesto por dos tipos de


materiales N y P tiene dos terminales.

(presentando a un diodo y sus características generales)

Gráfica que muestra la curva característica de un diodo tanto su zona de operación como de no
operación.

El diodo permite la circulación de la corriente eléctrica a través de él en un solo sentido.


Bloqueando el paso si la corriente circula en sentido contrario, no solo sirve para la circulación de
corriente eléctrica, sino que también la controla y resiste.

Esto hace que el diodo posea dos posibles posiciones:

a) Una a favor de la corriente (polarización directa)

b) Otra en contra de la corriente (polarización inversa).

Ambas características se reflejan en el siguiente gráfico.


Existe una serie de representaciones para el diodo, unas más precisas que otras.

APLICACIÓN (RECTIFICADOR DE MEDIA ONDA)

Definición. - Un rectificador es un subsistema electrónico cuya misión es la de convertir la tensión


alterna, cuyo valor medio es nulo, en otra tensión unidireccional de valor medio no nulo.
(circuito del rectificador de media onda)
Donde:
𝒗 = 𝒗𝒐𝒍𝒕𝒂𝒋𝒆 𝒂 𝒍𝒂 𝒆𝒏𝒕𝒓𝒂𝒅𝒂 𝒑𝒓𝒐𝒄𝒆𝒅𝒆𝒏𝒕𝒆 𝒅𝒆 𝒍𝒂 𝒇𝒖𝒆𝒏𝒕𝒆 𝒅𝒆 𝒗𝒐𝒍𝒕𝒂𝒋𝒆
𝑽 = 𝒗𝒐𝒍𝒕𝒂𝒋𝒆 𝒎á𝒙𝒊𝒎𝒐
𝒗𝑨𝑲 = 𝒄𝒂í𝒅𝒂 𝒅𝒆 𝒗𝒐𝒍𝒕𝒂𝒋𝒆 𝒆𝒏 𝒆𝒍 𝒅𝒊𝒐𝒅𝒐
𝒗𝒐 = 𝒗𝒐𝒍𝒕𝒂𝒋𝒆 𝒆𝒏 𝒍𝒂 𝒔𝒂𝒍𝒊𝒅𝒂
𝒗𝑹 = 𝒗𝒐𝒍𝒕𝒂𝒋𝒆 𝒆𝒏 𝒍𝒂 𝒓𝒆𝒔𝒊𝒔𝒕𝒆𝒏𝒄𝒊𝒂

Breve descripción de su funcionamiento:

El voltaje 𝑣 en la entrada es una onda sinusoidal completa, la misma al pasar por el diodo sufre una
modificación debido a las características del diodo en resumen:

- Cuando la parte positiva de la onda pasa por el diodo, el diodo conduce y se comporta como
si fuese un corto circuito, permitiendo pasar a la corriente en su totalidad.
- Cuando la parte negativa de la onda pasa o llega al diodo, este se porta como un circuito
abierto, bloqueando el paso de la corriente, teóricamente ofreciendo una resistencia infinita, al
igual que en este momento aparece el voltaje 𝒗𝑨𝑲 .

Dicho de otro modo, eliminar la parte negativa de la onda senoidal y mantener solo la parte positiva
como se muestra en las siguientes gráficas.
3. ECUACIONES DEL CIRCUITO

a) Tensión de salida en la carga

𝒗𝒐 = 𝒗𝑹

𝝅
𝟏 𝟏 𝑽 ∗ √𝟐
𝒗𝒐 = 𝒗𝑹 = ∗ 𝒗(𝒕) 𝒅𝒕 = ∗∫ √𝟐 ∗ 𝑽 ∗ 𝒔𝒆𝒏 (𝝎𝒕) 𝒅𝝎𝒕 =
𝑻 𝟐𝝅 𝟎 𝝅

De donde se tiene finalmente


𝑉∗√2
𝑣𝑜 = 𝜋
b) Tensión eficaz en la carga
𝝅
𝟏 𝑽
𝒗𝒓𝒎𝒔 =√ ∗∫ 𝟐 ∗ [𝑽 ∗ 𝒔𝒆𝒏(𝝎𝒕)]𝟐 𝒅𝝎𝒕 = [𝑽]
𝟐𝝅 𝟎 √𝟐

𝑽
𝒗𝒓𝒎𝒔 = [𝑽]
√𝟐

c) Voltaje de ondulación (voltaje ripple)

𝜋 2
𝒗𝑹𝒕 = √𝑣𝑅2 − 𝑣𝑜2 = 𝑣𝑜 ∗ √ − 1 = 1.211 ∗ 𝑣𝑜
4

𝒗𝑹𝒕 = 1.211 ∗ 𝑣𝑜

d) Factor de voltaje de ondulación (factor de voltaje ripple)

𝒗𝑹𝒕
𝑲𝒗 =
𝑣𝑜

e) Corriente en el resistor
𝒗𝒐
𝑰𝒐 = 𝑹

f) corriente rms
𝒗𝒓𝒎𝒔
𝑰𝒓𝒎𝒔 =
𝑹
4. LABORATORIO
Cálculo Teórico

Datos

𝑽𝒎𝒂𝒙 = 𝟔𝟕. 𝟖𝟖 [𝑽]

𝑹𝟏 = 𝟏𝟎𝟎 Ω

𝑽 = √𝟐 Vs sen𝝎𝒕

𝒇 = 𝟓𝟎 [𝑯𝒛]

𝝎 = 𝟐𝝅𝒇 [𝒓𝒂𝒅]

𝝎 = 𝟏𝟎𝟎 𝝅 [𝒓𝒂𝒅]

Empezando cálculos

a) Tensión de salida en la carga

𝒗𝒐 = 𝒗𝑹

𝑽 ∗ √𝟐 𝟒𝟖 ∗ √𝟐
𝒗𝒐 = = = 𝟐𝟏. 𝟔𝟎𝟕𝟔 [𝑽]
𝝅 𝝅
b) Tensión eficaz en la carga

𝑽 𝟒𝟖
𝒗𝒓𝒎𝒔 = = = 𝟑𝟑. 𝟗𝟒 [𝑽]
√𝟐 √𝟐

c) Voltaje de ondulación (voltaje ripple)

𝒗𝑹𝒕 = 𝟏. 𝟐𝟏𝟏 ∗ 𝒗𝒐 = 𝟐𝟔. 𝟏𝟔𝟔𝟖[𝑽]

d) Factor de voltaje de ondulación (factor de voltaje ripple)

𝒗𝑹𝒕 𝟏. 𝟐𝟏𝟏 ∗ 𝒗𝒐
𝑲𝒗 = = = 𝟏. 𝟐𝟏𝟏
𝑣𝑜 𝒗𝒐

e) Corriente en el resistor

𝒗𝒐 𝟐𝟏. 𝟔𝟎𝟕𝟔
𝑰𝒐 = = = 𝟎. 𝟐𝟏𝟔𝟏 [𝑨]
𝑹 𝟏𝟎𝟎

f) corriente rms

𝒗𝒓𝒎𝒔 𝟑𝟑. 𝟗𝟒𝟏𝟏


𝑰𝒓𝒎𝒔 = = = 𝟎. 𝟑𝟑𝟗 [𝑨]
𝑹 𝟏𝟎𝟎

𝒗𝒐 𝒗𝒓𝒎𝒔 𝒗𝑹𝒕 𝑲𝒗

𝟐𝟏. 𝟔𝟎𝟕𝟔 [𝑽] 𝟑𝟑. 𝟗𝟒 [𝑽] 𝟐𝟔. 𝟏𝟔𝟔𝟖[𝑽] 𝟏. 𝟐𝟏𝟏

𝑰𝒐 𝑰𝒓𝒎𝒔

𝟎. 𝟐𝟏𝟔𝟏 [𝑨] 𝟎. 𝟑𝟑𝟗 [𝑨]

Expectativa de los cálculos realizados


5. SIMULACIÓN

Armado del circuito


Ondas dibujadas en el osciloscopio

Explicación de las ondas dibujadas


Curva Característica Del Diodo En El Osciloscopio Del Simulador

6. PROCEDIMIENTO DEL LABORATORIO


Nota, no se hace los laboratorios por la pandemia y cuarentena del coronavirus COVID-19 , las
dos fotografías mostradas a continuación son de laboratorios
anteriores.

En función de las imágenes presentadas en el día de laboratorio a continuación se realizara una


descripción acerca del procedimiento como debería ser presencialmente.

Para el laboratorio se armó el circuito rectificador, alimentado por un transformador a través del secundario del
mismo transformador, también se conectó el diodo de potencia y la resistencia en serie.
Para obtener la señal del diodo se conecta a la terminal x del osciloscopio ánodo (+) cátodo (-), para ver la curva
de tensión de la resistencia se conecta a la terminal y del osciloscopio, a través de un inversor.
Para ver la curva de trabajo del diodo la cual se trabaja en la zona 2, también se debe tener en cuenta la caída
de tensión en el diodo (0.6v), el cual influye en el resultado de Vo debido a la distorsión de armónicos existen
mayores señales de armónicos, lo cual el factor de rizo crece en un mayor porcentaje.

(circuito que se hubo de armar en laboratorio)

(gráfica que se esperaba obtener al terminar el laboratorio)

7. RECALCULO
Simulación
Cálculo (pre informe) igual al laboratorio

𝑣𝑜 𝟐𝟏. 𝟔𝟎𝟕𝟔 [𝑽] 𝟐𝟏. 𝟔𝟏𝟎𝟐 [𝑽]


𝒗𝒓𝒎𝒔 𝟑𝟑. 𝟗𝟒 [𝑽] 𝟑𝟑. 𝟗𝟔[𝑽]
𝒗𝑹𝒕
𝟐𝟔. 𝟏𝟔[𝑽] 𝟐𝟔. 𝟏𝟔[𝑽]

𝑲𝒗 𝟏. 𝟐𝟏𝟏 𝟏. 𝟐𝟎𝟏

𝑰𝒐
𝟎. 𝟐𝟏𝟔𝟏 [𝑨] 𝟎. 𝟐𝟏𝟎𝟑 [𝑨]
𝑰𝒓𝒎𝒔 𝟎. 𝟑𝟑𝟗 [𝑨] 𝟎. 𝟑𝟑𝟗 [𝑨]

8. CONCLUSIONES

 Se verificó las formas de onda de la fuente, diodo y la carga, se pudo evidenciar que la fuente
ya tenía señales armónicas, lo cual hace que la onda no sea puramente senoidal, debido a
esto se genera la diferencia de tensiones y corrientes medias y eficaces en los datos teóricos
y medidos.
 Un punto que produjo variación es debido a la tolerancia que existe en los componentes del
software Proteus en su versión 8.8, ya que se usó componentes más fidedignos a la realidad.

9. BIBLIOGRAFIA

 “Informe presentado el día del laboratorio”, Presentación Ing. Hernán Jaldin Florero
 http://roble.pntic.mec.es/jlop0164/archivos/diodo.pdf
 https://www.mheducation.es/bcv/guide/capitulo/8448171624.pdf
 http://ocw.uc3m.es/tecnologia-electronica/electronica-potencia/material-de-clase-1/MC-F-
003.2.pdf

También podría gustarte