Trabajo Final HUMANIDADES III
Trabajo Final HUMANIDADES III
Trabajo Final HUMANIDADES III
EVALUACIÓN 3.
ESTUDIANTE:
DOCENTE:
HELIZABETH HERNANDEZ
A partir de esto nos surge la siguiente pregunta. ¿qué hubiera pasado si el hombre no queda
inconsciente luego del accidente, su sueño sería algo sin relación a la muerte o sacrificio?
En el lapso en el que el hombre no queda inconsciente luego de su accidente la
preocupación, la angustia y la desesperación abordan su ser este convirtiéndose una agonía
incesante llegando a su muerte.
¿Cuál es la posición de la autora?
esta posición la autora nos muestra como un hecho que casi lleva a la muerte a un hombre,
puede llegar a meterse incluso en los sueños y que justo allí te persiga la muerte sin darte
descanso.
Esto explica el episodio de la Guerra de las Linternas, donde los indios aztecas son
perseguidos por la tribu hostil Moteca, aunque él huye y lucha por su historia, finalmente es
capturado, atacado y arrastrado hasta la gran pirámide. Allí, el sacerdote con un puñal lo
esperaba para sacrificarlo, pues ese era el ritual de esta tribu. Lo que nos corrobora la
posición, el problema propuesto es un rompecabezas existente relacionado con el supuesto
sueño del protagonista. El narrador, el protagonista de la historia de Cortázar, juega con el
lector para confundirlo, y lo hace gracias a lo que esconde y lo revela, colocándose en una
perspectiva estratégica. Este sueño es inusual para alguien que está constantemente tratando
de encontrar la causa de los sueños recurrentes en una secuencia paralela y consistente.
Además, este caso confunde al lector al no encontrar la realidad de la historia, se confunden
los dos relatos, sin saber cuál es un sueño y cuál es real. Es un narrador omnisciente porque
sabe cómo se siente el protagonista, qué hace y qué ve, pero no interfiere en los
acontecimientos, no juzga, es objetivo. El narrador deja pistas a lo largo del texto que nos
hacen darnos cuenta de que un motociclista es en efecto el sueño de una moteca. Sin
embargo, no lo notamos hasta el final de la historia. Desde mi punto de vista.
Relacionándolo con la pregunta planteada anteriormente se puede decir, el hombre se puede
sentir culpable como nos dicen en la historia que él cuando despierta en el lugar de los
hechos, pregunta si fue su culpa este accidente, y su sueño lo puede ver como un castigo,
por haber atropellado a la mujer. Durante un segundo creyó que lo lograría, porque otra vez
estaba inmóvil en la cama, a salvo del balanceo cabeza abajo. Pero olía la muerte, y cuando
abrió los ojos vio la figura ensangrentada del sacrificador que venía hacia él con el cuchillo
de piedra en la mano. Esto nos quiere infiere, un relato bastante conmueve al no saber en
realidad que está pasando, si en realidad lo están persiguiendo para matarlo, o si por los
efectos de accidente tiene estas pesadillas. Esta narración nos lleva a confundirnos.
Este cuento es bastante bueno, aunque es sumamente difícil de entender, pero es muy
interesante de leer, la vemos como una especie de realidad alterna entre una realidad y otra,
francamente, si quieres entenderla, tienes que leer con mucho cuidado cuando es difícil
distinguir lo que es real de lo que es falso, de hecho, muchas pruebas psicológicas dicen
que los humanos podemos inventar nuestros propios recuerdos basados en sueños que
parecen reales. La historia es ingeniosa, inteligente y vale la pena analizarla, y como lector
puedo decir que para muchas personas que carecen de pensamiento analítico y crítico, esta
historia es extremadamente difícil de entender.
Referencias.
Caicedo, M. I. (2021). La noche boca arriba.file:///C:/Users/hp/Downloads/119
2014-02-19-Cortazar.LaNocheBocaArriba%20(1).pdf.
Cortázar, J. (1956). La noche boca arriba. México: https://ciudadseva.com/texto/la-
noche-boca-arriba/.
Cortázar, J. (1.956). La noche boca arriba – Julio Cortázar (Resumen completo,
análisis y reseña). Mexico: https://bibliotecasalvadora.com/la-noche-boca-arriba-
julio-cortazar-resumen-completo-analisis-y-resena/#Analisis_de_la_obra.