Igafom Correctivo Planta Tablachaca 12-04-21

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 44

ANEXO I

C: IGAFOM – CORRECTIVO/METÁLICA
Condición: Método
Productor Minero Artesanal - PMA y Pequeño
PLANTA DE BENEFICIO
Productor Minero - PPM

I. INFORMACIÓN GENERAL

I.1. IGAFOM DE FORMA: (marque con una “x” según corresponda)


Individual X Colectivo1  

I.2. Datos del Minero

Registro Único de Contribuyente 20526786093

Nombre de la Persona Natural o Persona MINERA LOS ANDES SOCIEDAD ANONIMA


Jurídica: CERRADA
Nombre del Representante Legal en caso de
GILBERTO DONAYRES QUISPE
ser una Persona Jurídica

I.3. Condición
Subterránea o cielo abierto: PMA* (hasta 25 TM/día) PPM** (hasta 350 TM/día) X

Placeres auríferos: PMA* (hasta 200 m3/día) PPM** (hasta 3,000 m3/día)
* Productor Minero Artesanal - PMA hasta 1,000 hectáreas.
** Pequeño Productor Minero - PPM hasta 2,000 hectáreas.
La condición debe guardar relación con la información que se describe en los siguientes ítems.

I.4. Datos del o los Derecho(s) Minero(s), de corresponder:


N° Nombre Código
01 VENUSIANO 030021910

1
El IGAFOM a presentar en forma colectiva será considerado cuando:

El minero informal (persona natural y/o jurídica) inscrita en el REINFO, se agrupa y designa a un representante, a efectos de elaborar y
presentar dicho formato (IGAFOM Colectivo) teniendo en cuenta lo siguiente:

- Las actividades mineras se deben desarrollar en una misma concesión minera o en concesiones mineras colindantes.
- Solo para actividades mineras de explotación, cuyas características del yacimiento deben ser similares, es decir la extracción de la misma
sustancia metálica, asimismo dicha actividad debe ubicarse dentro de una misma cuenca hidrográfica.
- Se debe identificar claramente los compromisos ambientales y sociales de manera individual (por área l y colectiva.
ANEXO I
C: IGAFOM – CORRECTIVO/METÁLICA
Condición: Método
Productor Minero Artesanal - PMA y Pequeño
PLANTA DE BENEFICIO
Productor Minero - PPM

II. INFORMACIÓN GENERAL DE LA ACTIVIDAD MINERA DE EXPLOTACIÓN


(subterránea, cielo abierto o placeres auríferos) Y/O BENEFICIO

a. Ubicación geográfica en sistema de coordenadas UTM DATUM WGS 84 precisando la


zona (17S, 18S o 19S), de la actividad minera, respecto de los vértices del polígono que
encierra a los componentes principales y auxiliares de la actividad que se va desarrollar:
Área de la actividad minera
Nombre del minero UTM WGS 84 Zona 18 S Producción
informal Área (TM/Día)
Vértice Este Norte
(ha)**
V1 173826 9092114
V2 175133 9092305
PLANTA DE BENEFICIO
V3 175590 9092042 172.97 50
TABLACHA
V4 175470 9091262
V5 173826 9091114
*Las coordenadas UTM en DATUM WGS84 debe ser expresado en metros.
**Los componentes principales y auxiliares deben estar circunscrito dentro del polígono que conforma el área de la actividad minera.

UTM WGS 84 Zona 18 S


Descripción Vértice Área (Ha)
Este Norte
V1 175,429 9,092,004
V2 175,523 9,091,970
RELAVERA 1 0.8
V3 175,496 9,091,895
V4 175,402 9,091,929

UTM WGS 84 Zona 18 S


Descripción Vértice Área (Ha)
Este Norte
V1 175,231 9,091,724
V2 175,283 9,091,785
RELAVERA 2 0.8
V3 175,359 9,091,721
V4 175,307 9,091,660

b. Producción diaria estimada


50 TM/DIA
(promedio día/mes):

c. Tipo de mineral que beneficia: Polimetálico y mineral aurífero

d. Tiempo de vida útil estimado: 20 años


ANEXO I
C: IGAFOM – CORRECTIVO/METÁLICA
Condición: Método
Productor Minero Artesanal - PMA y Pequeño
PLANTA DE BENEFICIO
Productor Minero - PPM

*Computado a partir de la fecha de presentación del IGAFOM

e. Usará explosivos (marca con un aspa


SI NO X
“x”):

f. Usará insumos químicos (marca con


SI X NO
un aspa “x”):

g. Consumo y fuente de abastecimiento de agua para la actividad minera

 Ubicación geográfica del punto(s) de captación:

UTM WGS 84 Zona 18 S


Vértice Norte Este
1 9 091 712 174 473
*Punto de ubicación de la propiedad del minero desde donde será el abastecimiento

 Fuente de abastecimiento (marcar con una “x”, según corresponda):

Rio Manantial Puquial Lago Laguna

Riachuel
Quebrada
o
X Arroyo Oconal Acuífero

Pozo propio Pozo de tercero Otros (Especificar)

 Indicar volúmen de agua requerido: 172.8 m3/día

III. ACTIVIDAD MINERA SEGÚN EL MÉTODO DE EXPLOTACIÓN Y/O


BENEFICIO
Consignar la ubicación geográfica en sistema de coordenadas UTM DATUM WFS 84 precisando la
zona (17S, 18S o 19S), de los componentes principales y/o auxiliares que se encuentren en
superficie.

III.1. ACTIVIDAD MINERA SUBTERRÁNEA

No Aplica

III.2. ACTIVIDAD MINERA A CIELO ABIERTO


ANEXO I
C: IGAFOM – CORRECTIVO/METÁLICA
Condición: Método
Productor Minero Artesanal - PMA y Pequeño
PLANTA DE BENEFICIO
Productor Minero - PPM

No Aplica

III.3. ACTIVIDAD MINERA EN PLACERES AURÍFEROS

No Aplica

III.4. ACTIVIDAD DE BENEFICIO

III.4.1. De minerales provenientes de explotación minera subterránea o a cielo abierto:

a. Producción diaria estimada 50 TM/DIA

b. Tipo de mineral que beneficia Polimetálico y mineral aurífero

c. Componentes Principales

UTM WGS 84 Zona 18 S


Marcar Componente Principal Cantidad
Este Norte
X Tolva de Gruesos 174,461 9,091,389 01
X Chancador Primario 174,454 9,091,396 01
X Chancador Secundario 174,448 9,091,404 01
X Tolva de Finos 174,440 9,091,411 01
X Molino 1 174,433 9,091,419 01
X Molino 2 174,440 9,091,425 01
X Tanque de Lixiviación 174,426 9,091,427 03
X Merril Growe 174,417 9,091,437 01
X Poza Secado de Lama 174,417 9,091,455 01
X Almacén y depósitos 174,425 9,091,477 02

Descripción:
- Tolva de Gruesos: La tolva de gruesos tiene por finalidad el almacenamiento de
mineral proveniente de la explotación propio y de terceros traídos a la Planta de
Beneficio, para posteriormente alimentar a las chancadoras de forma regular.

Especificaciones Técnicas
Material Plancha metálica ASTM
Espesor Media pulgada ½”
ANEXO I
C: IGAFOM – CORRECTIVO/METÁLICA
Condición: Método
Productor Minero Artesanal - PMA y Pequeño
PLANTA DE BENEFICIO
Productor Minero - PPM

Largo 3.5 metros


Alto 2.3 metros
Ancho 3.0 metros
Capacidad 30 toneladas
Área que ocupa 30 m2

- Chancador Primario: Su función consiste en realizar el primer proceso de reducción


de tamaño de los minerales.

Especificaciones Técnicas
Máx. carga de alimentación 152.4 mm
Tamaño de salida 25.4 mm
Motor 25 HP
Dimensiones 15 pulg. x 24 pulg.
Área que ocupa 25 m2

- Chancador Secundario: Una vez realizada la primera reducción de tamaño por parte
del chancador primario, el chancador secundario reduce aún más el tamaño de las
rocas mineralizadas hasta un diámetro ideal 3/8” mediante trabajo en seco.

Especificaciones Técnicas
Máx. carga de alimentación 50.8 mm
Tamaño de salida 3.75 mm
Motor 15 HP
Dimensiones 8 pulg. x 10 pulg.
Área que ocupa 20 m2

- Tolva de Finos: Permite almacenar el mineral fino ya chancado y abastecer a los


molinos de forma regular, así mismo su llenado es controlado por el chancador
secundario.

Especificaciones Técnicas
Material Plancha metálica ASTM
Espesor Media pulgada ½”
Alto 3.2 metros
Diámetro 4.0 metros
Capacidad 50 toneladas
Área que ocupa 30 m2
ANEXO I
C: IGAFOM – CORRECTIVO/METÁLICA
Condición: Método
Productor Minero Artesanal - PMA y Pequeño
PLANTA DE BENEFICIO
Productor Minero - PPM

- Molino: Permite moler y mezclar el material chancado con la finalidad de reducir de


tamaño hasta uno adecuado para poder efectuar el proceso del concentrado
mediante el tanque de lixiviación.

Especificaciones Técnicas
Motor reductor de 40 HP
Dimensión del molino Diam. 4 pies x 6 pies long.
Material Metálica Acero ASTM
Máx. carga de alimentación 3.75 mm
Área que ocupa 15 m2
Rendimiento por día 50 ton/día

- Tanques de Lixiviación: Permite la separación del metal de la roca mineralizada


mediante la mezcla del mineral molido con un reactivo dentro del tanque para
formar una suspensión lixiviada.

Especificaciones Técnicas
Material Plancha metálica ASTM
Espesor 3.75 mm
Alto 4.88 metros
Diámetro 4.88 metros
Capacidad 50 toneladas
Área que ocupa 100 m2

d. Componentes Auxiliares

UTM WGS 84 Zona 18 S


Marcar Componente Auxiliar Cantidad
Este Norte
X Campamento 174,486 9,091,474 01
X Oficinas 174,433 9,091,467 01
X Almacén y depósitos 174,425 9,091,477 02
X Letrina 174,528 9,091,509 02
X Acopio d RR.SS. 174,533 9,091,502 01
X Pozas de tratamiento 174,417 9,091,455 01
X Cancha de volatilización 174,410 9,091,462 01
X Desmontera 174,585 9,091,491 01
ANEXO I
C: IGAFOM – CORRECTIVO/METÁLICA
Condición: Método
Productor Minero Artesanal - PMA y Pequeño
PLANTA DE BENEFICIO
Productor Minero - PPM

X Combustible 174,590 9,091,479 01


X Tópico 174,469 9,091,481 01
X Laboratorio Químico 174,504 9,091,456 01
Descripción:
- Campamento: Destinado para el pernocte del personal luego de terminada su
jornada laboral.

Especificaciones Técnicas
Material Prefabricado
Largo 16 metros
Alto 2.6 metros
Ancho 8 metros
Área que ocupa 180 m2

e. Proceso Metalúrgico

Chancado X Molienda X Adsorción X Cianuración X

Desorción Flotación Refinación Otros

Las etapas operativas del proceso de tratamiento de minerales de la Planta


Concentradora, seguirá la siguiente secuencia operativa para una producción de 50
TM/día.
1. Recepción y alimentación del material mineralizado.
2. Chancado del material mineralizado.
3. Molienda y Clasificación.
4. Concentración: Flotación por espumas.
5. Separación Sólido – líquido: Espesamiento y filtrado.
6. Lixiviación en Tanques de agitación
7. Adsorción con carbón activado
8. Disposición de Lama.
9. Reutilización de la solución

1. Recepción y Alimentación del material mineralizado


Recepción: El mineral proveniente de la explotación de los tajeos de la Empresa
Minera Los Andes S.A.C. y de terceros, se descargará y almacenará en la Tolva de
ANEXO I
C: IGAFOM – CORRECTIVO/METÁLICA
Condición: Método
Productor Minero Artesanal - PMA y Pequeño
PLANTA DE BENEFICIO
Productor Minero - PPM

Gruesos construido con acero estructural, implementada con una malla de fierro
de construcción de 1 pulgada de diámetro para la separación de mineral mayor a
152.4 mm y reforzada con concreto que tendrá una capacidad de 20 TM/hora.
Alimentación: El mineral almacenado en la Tolva de Gruesos será dosificado a la
Chancadora Primario por medio de un Grizlly metálico.
2. Chancado del material mineralizado
Chancado Primario: El mineral proveniente pasa por un alimentador vibratorio
tipo Grizlly. El Under Size y el producto de chancado se enviará a la Tolva de Finos
y el Over Size alimentará a la Chancadora Secundaria.
Chancado Secundario: La descarga de la Chancadora Primaria permitirá la
alimentación de la Chancadora Secundaria; el producto de esta Chancadora
conjuntamente con los anteriores del Under Size es trasladada para la
alimentación de la Tolva de Finos.
3. Molienda y Clasificación
El mineral almacenado en la Tolva de Finos, será extraído a través de un chute
metálico el cual descargará a un Molino de Bolas por medio de una faja
transportadora. La descarga de la pulpa proveniente del Molino de Bolas a una
caja de descarga de pulpa conectada a una Bomba de Lodo luego pasará por un
Hidrociclón D4B para proceder a enviar el Over Flow al Tanque de Lixiviación y el
Under Flow del ciclón a la realimentación del Molino de Bolas. También se
implementará el proceso de recuperación por gravimetría para recuperar el oro
grueso para ello se requiere molienda a malla -400 y agua.
4. Concentración: Flotación por Espumas
Esta sección constará de dos circuitos claramente definidos, orientados a separar
las partículas de mineral valiosos de la ganga, para este fin se utilizará reactivos
que confieren a las partículas recuperables propiedades hidrofóbicas y
haciéndolas flotables, lo que constituye el concentrado final.
5. Separación Sólido - Líquido: Espesamiento y filtrado
El concentrado final será enviado a pozas de decantación para poder secar el
concentrado una vez decantado.
6. Lixiviación en Tanques de Agitación: Carbón Activado
En esta etapa se empleará los reactivos para diluir el mineral económico y captar
en Carbón Activo, luego de un tiempo de residencia se recupera el Carbón
Activado posteriormente la Lama se dispone en una poza para filtrar, secar y luego
transportar a otra planta de beneficio para su recuperación final y/o transportar
la la relavera.
ANEXO I
C: IGAFOM – CORRECTIVO/METÁLICA
Condición: Método
Productor Minero Artesanal - PMA y Pequeño
PLANTA DE BENEFICIO
Productor Minero - PPM

7. Disposición de Lama y Relaves


El relave producido en el tratamiento de mineral será descargado a una poza de
decantación hasta obtener una humedad adecuada para su traslado a la cancha de
relave. El relave depositado en la cancha tendrá una sedimentación natural, el
agua producto de la decantación será colectada y tratada en un sistema de
reservorios y luego trasladada para reúso en la Planta de Beneficio, cerrándose de
esta manera el circuito.

III.5. HERRAMIENTAS, EQUIPOS, MAQUINARIAS E INSUMOS QUE SE EMPLEA EN LA


ACTIVIDAD MINERA, SEGÚN EL MÉTODO DE EXPLOTACIÓN Y/O BENEFICIO

Para desarrollar la actividad minera, es necesario el uso de herramientas y/o equipos y/o
maquinarias y/o insumos (Marcar con un aspa “x” según corresponda). En caso de tener
herramientas, equipos, maquinarias compartidos deberá indicar los nombres de los mineros
informales de quienes corresponde.

Herramientas X Equipos X Maquinarias X Insumos X

Estado (bueno, Propio o


N° Herramientas Características Cantidad
regular o malo) Alquilado
1 Carretillas Herramienta manual 04 Bueno Propio
2 Lampas Herramienta manual 08 Bueno Propio

Especificaciones Estado (bueno, Propio o


N° Equipo Cantidad
técnicas regular o malo) Alquilado
Motor 7.5 HP
1 Compresora de aire 440 V 01 Bueno Propio
1750 rpm

Especificaciones Estado (bueno, Propio o


N° Maquinarias Cantidad
técnicas regular o malo) Alquilado
1 Camioneta 4x4 Hilux 01 Bueno Propio
ANEXO I
C: IGAFOM – CORRECTIVO/METÁLICA
Condición: Método
Productor Minero Artesanal - PMA y Pequeño
PLANTA DE BENEFICIO
Productor Minero - PPM

PARA: PLANTA DE BENEFICIO Y LABORATORIO QUIMICO - AÑO 2021

N° Insumos Unidad Cantidad


1 Cianuro de Sodio Kg 27,000
2 Óxido de Calcio Kg 63,000
3 Hidróxido de Sodio Kg 900
4 Permanganato de Potasio Kg 11.52
5 Carbonato de Sodio Kg 492
6 Acido Nítrico L 54
7 Mercurio Kg 162
8 Hipoclorito de Sodio Kg 360
9 Carbón Activado Kg 72,000

PARA: LABORATORIO QUIMICO - AÑO 2021

N° Insumos Unidad Cantidad


1 Litargirio Kg 624.0
2 Carbonato de Sodio Kg 312.0
3 Bòrax Kg 155.5
4 Sìlice Kg 60.0
5 Nitrato de Potasio Kg 36.0
6 Harina Kg 36.0
7 Àcido nìtrico L 54.0
8 Permanganato de Potasio Kg 2.520
9 Agua destilada L 120.0
ANEXO I
C: IGAFOM – CORRECTIVO/METÁLICA
Condición: Método
Productor Minero Artesanal - PMA y Pequeño
PLANTA DE BENEFICIO
Productor Minero - PPM

IV. SITUACIÓN ACTUAL DEL ÁREA DE LA ACTIVIDAD MINERA

a. En el área de actividad minera existe cuerpos de agua como (Marcar con un aspa “x”
según corresponda):

Rio X Lago Manantial Pozo Riachuelo Quebrada

Comentario: Se encuentra el rio Tablachaca


b. En el área de actividad minera hay presencia de vegetación (herbáceas, arbustos, árboles
y/o cultivos, etc).

Familia Género Especie N. Científico N. Común D.S. 043-2006-AG


Chuquiraga Chuquiraga
Asteraceae Chuquiraga Huamanpinta NE
spinosa spinosa
Poaceae Stipa Stipa ichu Stipa ichu Ichu NE
Calamagrostis
Poaceae Poales Liliopsida Pajonal NE
ovata Steudel
*NE: No establecido al realizar el contraste con la normatividad.

c. En el área de la actividad minera hay presencia de fauna (animales) silvestre:


Familia Género Especie N. Científico N. Común D.S. 004-2014-AG
Coturnix
Phasianidae Coturnix C. coturnix Perdiz NE
coturnix
Carduelis
Fringillidae Carduelis C. carduelis Jilguero NE
carduelis
Passer
Passeridae Passer P. domesticus Gorrión NE
domesticus
Gonatodes
Gekkonidae Gonatodes Lacertilia Lagartija NE
humeralis
Anomalepis
Anomalepididae Serpentes Serpentes Serpiente NE
aspinosus
Conepatus
Mephitidae Conepatus feuillei Zorrillo NE
feuillei
*NE: No establecido al realizar el contraste con la normatividad.
ANEXO I
C: IGAFOM – CORRECTIVO/METÁLICA
Condición: Método
Productor Minero Artesanal - PMA y Pequeño
PLANTA DE BENEFICIO
Productor Minero - PPM

d. En el área de actividad minera el tipo de suelo es:


Otros
Arcilloso Arenoso Pedregoso X (especificar)

e. En el área de actividad minera o circundante a esta, se encuentra asentadas poblaciones


(Marcar con un aspa “x” según corresponda):

SI NO X

f. Existe conflicto social en el área donde se desarrolla la actividad minera o circundante a


esta (Marcar con un aspa “x”, según corresponda):

SI NO X
Comentario: Por las razones expuestas anteriormente, no existe conflicto social.

V. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL A IMPLEMENTAR

Me comprometo a ejecutar las medidas de manejo ambiental conforme a las actividades de


operación, cierre y post cierre, mediante las actividades a realizar por la Planta de Beneficio, los
mismos que a continuación detallo, y que estas se encuentran desarrollados de acuerdo al
catálogo de medidas de manejo ambiental establecido para tal fin:

ACTIVIDADES: CHANCADO, MOLIENDA, FLOTACIÓN


ASPECTO AMBIENTAL: MANEJO DE AGUAS RESIDUALES INDUSTRIALES
IMPACTO AMBIENTAL: ALTERACIÓN DE LA CALIDAD DE AGUA, FLORA Y FAUNA

- Establecer un monitoreo de línea base para la caracterización de cuerpos de agua, aire y


suelo del área de influencia y que puedan ser afectados.
- Las aguas de los diversos procesos de beneficio deben ser recirculadas a fin de evitar tener
vertimientos.
- No podrán verterse o dejar que se infiltren residuos líquidos industriales sin tratar en
cuerpos de agua naturales, superficiales o subterráneos. Por lo tanto, se identificarán las
actividades y sitios que generen aguas residuales industriales, y se diseñarán los sistemas
de tratamiento adecuados.
- Instalar sistemas de tratamiento de aguas residuales industriales.
ANEXO I
C: IGAFOM – CORRECTIVO/METÁLICA
Condición: Método
Productor Minero Artesanal - PMA y Pequeño
PLANTA DE BENEFICIO
Productor Minero - PPM

- Realizar una ubicación apropiada para los lugares de vertimiento, identificando primero las
captaciones que existan para consumo humano, para riego agrícola y para ganado, para
que estas no sean afectadas.
- Minimizar el vertimiento, a través del reúso, la recirculación y la implementación de
campañas de educación ambiental que enfaticen en la racionalización del uso del agua, uso
de los disolventes y las sustancias desengrasantes biodegradables y menos tóxicos.
- Las aguas residuales industriales vienen acompañadas de elementos sólidos. Dichos
elementos se controlan por medio de desarenadores y sedimentadores.
- Realizar una caracterización detallada de la naturaleza química de los minerales
procesados y de sus desechos, para predecir la posible formación de compuestos ácidos al
contacto con el agua.
- El drenaje de las aguas residuales industriales, desde los sitios de beneficio y
transformación se realizará preferiblemente por bombeo, ya que el drenaje por gravedad
arrastra sedimentos y tiene mayor porcentaje de turbidez.
- Los sitios donde se almacenen escorias y otros residuos industriales minerales contarán
con sistemas de recolección y tratamiento de las aguas de escorrentía que hayan entrado
en contacto con ellos, antes de ser vertidas a un cuerpo de agua o de infiltrarlas en el
suelo. Las aguas de escorrentía que hayan transitado sobre materiales estériles,
apilamientos de mineral, y las provenientes de los drenajes mineros deben ser
interceptadas y conducidas a sistemas de tratamiento mediante canales hechos en tierra o
impermeabilizados.
- En los procesos de transformación se generan aguas residuales especiales producidas en el
manejo de mercurio y cianuro; para su manejo se tiene en cuenta lo siguiente:
 Se deberá realizar monitoreo y medición de los niveles de mercurio y/o cianuro en
los efluentes.
 Por ningún motivo se descargará al suelo o cuerpos de agua efluentes con cargas
mayores a los LMP de mercurio y cianuro.
 Se deberá realizar mediciones de niveles de mercurio y cianuro en los cuerpos
receptores, utilizando los valores máximos que señala en ECA.

ACTIVIDADES: CHANCADO, MOLIENDA, FLOTACIÓN


ASPECTO AMBIENTAL: DISPOSICION DE RELAVES Y COLAS
IMPACTO AMBIENTAL: ALTERACIÓN DE LA CALIDAD DEL AGUA, SUELO, FLORA Y
FAUNA

- Realizar el diseño de la relavera, que cuente con estudio de estabilidad, firmado por un
profesional competente.
- Para la ubicación de relaveras se debe tener en cuenta que no ubicarse cerca al cauce de
una quebrada, Este criterio es muy importante si se trata de un depósito de relave
generador de acidez.
ANEXO I
C: IGAFOM – CORRECTIVO/METÁLICA
Condición: Método
Productor Minero Artesanal - PMA y Pequeño
PLANTA DE BENEFICIO
Productor Minero - PPM

- Realizar análisis del material a fin de evaluar que no genere drenaje acido.
- Debe contar con drenaje y subdrenaje de aguas.
- Instalar hitos topográficos a fin de monitorear el desplazamiento de los taludes para la
detección de asentamientos en las áreas que abarcan.
- Evitar el ingreso de aguas de escorrentía que puedan generar un proceso de inestabilidad,
mediante la saturación y la generación de presiones en el talud, en la cimentación y en las
superficies de contacto.
- Las aguas procedentes de las zonas aguas arriba deben ser derivadas a través de canales de
derivación y coronación.
- El drenaje superficial y subterráneo que pueda ser proveniente del interior del depósito de
ser colectado en canales de colección para luego ser drenados hacia fuera del depósito y
recibir tratamiento de ser necesario previa caracterización de las aguas, se
- realizar un monitoreo de calidad de agua.
- Implementar controles para la prevención de generación de sedimentos y erosión.
- Está prohibido descargar mayor cantidad de material dentro del depósito que el
contemplado en el diseño. Colocar filtros en los hornos de fundición.
- Mantener una supervisión frecuente del sistema de transporte de las colas desde la planta
de tratamiento hasta la represa donde son depositadas.
- Los relaves de amalgamación deben mantenerse siempre húmedos o cubiertos hasta su
traslado a las plantas de cianuración evitando así las emanaciones de éste hacia la
atmósfera.
- Está prohibido descargar mayor cantidad de material dentro de la relavera que el
contemplado en el diseño.
- Prohibido acumular material en zonas con peligro de escorrentía o deslizamientos.
- Estabilidad Química: El drenaje superficial y subterráneo que pueda ser proveniente del
interior de la relavera debe ser colectado en canales de colección para luego ser drenados
hacia fuera del depósito y recibir tratamiento de ser necesario previa caracterización de las
aguas, se realizar un monitoreo de calidad de agua.
- Diseñar e implementar sistemas de drenaje superficial, como canales de coronación o
derivación para controlar el ingreso de agua y contacto con el material mineralizado.
Asimismo, se debe contar con un sistema de recolección y tratamiento de las aguas de
escorrentía que hayan entrado en contacto con el relave, antes de ser vertidas a un cuerpo
de agua o de infiltrarlo en el suelo. Este criterio es muy importante si se trata de una
relavera generador de acidez.
- Realización de monitoreos de los efluentes mineros y calidad de agua superficial, de los
parámetros aplicables para vertimiento de efluentes minero-metalúrgicos.
- Instalar sistemas de tratamiento para el control de pH, metales y SST, en caso la calidad del
agua del efluente minero proveniente del depósito de relave sobrepase los límites
máximos permisibles. Tratamiento de agua o drenajes mineros ácidos a través de técnicas
de neutralización.
- Tratamiento de los sólidos suspendidos del drenaje minero a través de pozas de
sedimentación.
- Separación las aguas de contacto (superficiales o subterráneas) de las aguas de no contacto
a través de canales de derivación y/o canales de coronación.
ANEXO I
C: IGAFOM – CORRECTIVO/METÁLICA
Condición: Método
Productor Minero Artesanal - PMA y Pequeño
PLANTA DE BENEFICIO
Productor Minero - PPM

- Construcción de canales de coronación, canales de derivación, pozas de sedimentación, y


controles de erosión y sedimentos en superficie para el manejo y tratamiento de agua.
- Mantenimiento periódico de los controles de erosión y sedimentos.
- Delimitar el perímetro de la relavera y señalizar a fin evitar el acceso de animales que
beban agua o se posen al interior del depósito de relaves.

ACTIVIDADES: CHANCADO, MOLIENDA, FLOTACIÓN


ASPECTO AMBIENTAL: GENERACIÓN DE RUIDO, EMISIÓN DE MATERIAL PARTICULADO
IMPACTO AMBIENTAL: ALTERACIÓN DE LA CALIDAD DE AIRE, FLORA Y FAUNA

- Establecer un programa de mantenimiento regular de los equipos, vehículos y maquinarias,


para Controlar las emisiones de gases de combustión de los motores diésel, principalmente
monóxido de carbono (CO) y óxidos de nitrógeno (NOx).
- Realizar el mantenimiento de equipos, vehículos y maquinarias dentro de talleres que
cuenten con sistemas de drenaje, techo, impermeabilizado y que cuente con sistemas
contra incendio, o en su defecto en talleres fuera de la unidad de terceros que sean
autorizados.
- Las chancadoras deben tener un sistema de riego manual o aspersión de agua para
humedecer el mineral y minimizar la generación el polvo. Además, contar con controles de
polvo en la descarga sobre la faja de transferencia, tales como aspersores o campanas
extractoras de polvo en los puntos de transferencia.
- Establecer un sistema de lavado de ruedas para camiones y otros vehículos móviles que
entren en contacto con materiales contaminantes como relaves o concentrados, el agua de
lavado se recircula al proceso. Esto se realiza en el lugar autorizado dentro de la unidad.
- Supervisar y exigir el uso de equipos de protección (principalmente mascarillas) al personal
que labore en actividades como: chancado, molienda, refinación, etc.
- Los depósitos de relave deberán contar con sistemas de riego a fin de evitar la propagación
de material particulado al ambiente.
- Mantener una supervisión frecuente del sistema de transporte de las colas desde la planta
de tratamiento hasta la represa donde son depositadas.

ACTIVIDADES: USO DE HIDROCARBUROS E INSUMOS QUÍMICOS


ASPECTO AMBIENTAL: GENERACIÓN DE DERRAMES, INCENDIOS Y/O EXPLOSIONES
IMPACTO AMBIENTAL: ALTERACIÓN DE LA CALIDAD DE AGUA, SUELO, FLORA Y FAUNA

- Todas las áreas de almacenamiento deben estar claramente delimitadas y señalizadas.


- Las áreas de almacenamiento y durante el transporte deben proteger a los materiales y
químicos peligrosos del clima, de la exposición directa del sol o cualquier otro agente que
ANEXO I
C: IGAFOM – CORRECTIVO/METÁLICA
Condición: Método
Productor Minero Artesanal - PMA y Pequeño
PLANTA DE BENEFICIO
Productor Minero - PPM

pueda afectar su integridad, para ello debe tomarse en cuenta la información descrita en la
MSDS.
- Las áreas de almacenamiento deben ser accesibles para emergencia, estar ventiladas y
estar debidamente señalizadas, además deben contar con kit y equipos de emergencia
para derrames.
- En caso de derrame accidental se debe realizar el recojo inmediato del producto químico, y
evitar que estos se extiendan en el medio ambiente producto de las lluvias.
- Los contenedores de sustancias peligrosas liquidas deben contar con sistema de
contención secundaria.
- Los residuos generados producto del derrame deben ser manejados como residuos
peligrosos, deben ser segregados, almacenados y llevados para su disposición final en un
relleno de seguridad o través de una EPS-RS.
- En caso de existir un derrame, se debe dar comunicación a la Gerencia o Dirección de
Energía y Minas de la región.
- Todos los productos químicos deben ser almacenados de acuerdo con sus características
de compatibilidad y requisitos establecidos en las MSDS (aislamiento, ventilación,
condiciones climáticas, espaciado correcto, etc.).
- Cualquier persona que trabaje con o cerca a estas sustancias, deberá contar con
información acerca de los riesgos, formas de uso, manejo y almacenamiento.
- En caso de derrame de cianuro, este puede ser destruido en líquidos usando diversos
procesos como: Peróxido de hidrógeno,
- degradación natural, entre otros.
- Se debe colocar la rotulación en base a la identificación de riesgos que figure en la MSDS
del producto como el rombo NFPA y/otros.
- Los recipientes que hayan contenido químicos deben ser manejados como residuos
peligrosos.
- Todo trabajador deberá asearse después de utilizar productos químicos y/o sustancias
peligrosas, para lo cual no deberá hacer uso de productos químicos como solventes.
- Todo trabajador debe conocer y respetar estrictamente las recomendaciones y
restricciones de uso dadas por el fabricante en la MSDS.
- Envases de alimentos no deben ser utilizados para almacenar productos químicos.
- Para el transporte se debe utilizar tener en consideración las normas estipuladas por la Ley
28256 de Transporte Terrestre de Materiales y Residuos Peligrosos, su reglamento y
modificatorias.
- El personal que utiliza productos químicos debe utilizar el Equipo de Protección Personal
(EPP) de acuerdo a las recomendaciones entregadas por el fabricante en la MSDS u Hoja de
Seguridad del Producto.
- Todo Producto químico que se utilice debe contar con la MSDS en español entregada por el
fabricante y/o proveedor.
- Si se transfiere un producto químico de su envase original a otro envase, este debe
etiquetarse y rotularse.
ANEXO I
C: IGAFOM – CORRECTIVO/METÁLICA
Condición: Método
Productor Minero Artesanal - PMA y Pequeño
PLANTA DE BENEFICIO
Productor Minero - PPM

- Los envases que vayan a ser reutilizados para almacenar materiales y/o residuos deben
estar limpios y libres de las etiquetas y rótulos originales, luego debe colocarse la etiqueta
que identifique el contenido actual.

Almacenes de Hidrocarburos
- Las zonas de almacenamiento de combustibles y lubricantes deben estar ventiladas y
alejadas de fuentes de calor.
- Evitar el almacenamiento en lugares donde operen equipos eléctricos, tampoco realizar
trabajos de oxicorte, soldaduras o similares, cerca de las zonas de almacenamiento.
- Las zonas de almacenamiento deben contar con señalización adecuada de orden,
seguridad y prevención de incendios. Además de contar con extintores apropiados para
combatir un eventual incendio.
- Cada tanque y depósitos de almacenamiento de productos químicos tanto de uso externo
como subterráneos deben estar provistos de segunda contención que permitan detectar
posibles fugas o filtraciones.
- La segunda contención debe estar debidamente impermeabilizada y permitir retener un
volumen de por lo menos igual al 110% del volumen total del recipiente o tanque de mayor
capacidad para el cual sean utilizadas.
- La segunda contención debe estar provista de sumideros interiores que permitan el fácil
drenaje del agua de lluvia o agua contra incendio, evitando su ingreso al sistema de
drenaje o cursos de agua.
- Todo derrame de cualquier sustancia contaminante deberá ser recogido y llevado a la
cancha de volatilización.

ACTIVIDADES: CHANCADO, MOLIENDA, FLOTACIÓN


ASPECTO AMBIENTAL: GENERACIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS NO PELIGROSOS
IMPACTO AMBIENTAL: ALTERACIÓN DE LA CALIDAD DE SUELO Y AGUA

- Realizar el diseño e implementación del Plan de manejo de los Residuos Sólidos de acuerdo
al Reglamento de la Ley N° 27314, Ley General de Residuos Sólidos (24-07-04) y aprobado
mediante D.S. N° 057-2004-PCM, o la que haga de sus veces. Se deberá considerar como
mínimo las siguientes fases en el manejo de residuos sólidos: Generación y segregación en
origen, almacenamiento, recolección, transporte, tratamiento, disposición final.
- Implementar contenedores necesarios para separar los residuos sólidos, según tipos y
utilizando el código de colores para almacenamiento de residuos, Norma Técnica Peruana
NTP 900.058 2019. Los contenedores para los residuos no peligrosos son implementados
en cada lugar o área de trabajo donde se genera residuos de acuerdo al tipo de residuo que
se genera.
- Contar con zonas de almacenamiento central. Las zonas asignadas para almacenamiento
central de residuos no peligrosos deben estar separadas de las de residuos peligrosos. Las
ANEXO I
C: IGAFOM – CORRECTIVO/METÁLICA
Condición: Método
Productor Minero Artesanal - PMA y Pequeño
PLANTA DE BENEFICIO
Productor Minero - PPM

zonas asignadas para almacenamiento central de residuos no peligrosos reutilizables y


reciclables, son separados de aquellos residuos no peligrosos que son inservibles. El tiempo
de permanencia de los residuos en el almacenamiento central no debe ser prolongado,
puede ser de manera diaria, interdiaria, semanal o mensual, de acuerdo a la peligrosidad y
riesgo del residuo, antes de ser transportados para tratamiento o disposición final. El
minero deberá señalar el tiempo máximo de permanencia de los residuos en la zona de
almacenamiento central.
- Las zonas de acopio de residuos en la fuente y de almacenamiento central están
adecuadamente acondicionadas en zonas impermeabilizadas, con protección frente a
lluvias y de pendiente adecuadas.
- Promover la segregación, el reúso y el reciclaje como instrumento de disminuir la
generación de residuos sólidos.
- Cuantificar la generación de residuos por cada uno de sus tipos. Llevar un registro diario.
- Para la disposición de residuos se debe contar con un relleno sanitario.
- Manejo de desechos plásticos, geomembranas y otros: Las áreas de trabajo deben habilitar
pequeñas áreas en donde se acumulará temporalmente los retazos de geomembrana y
tubería de HDPE antes de su disposición en el relleno sanitario autorizado dentro de la
unidad minera o través de una EPS-RS.
- Manejo de piezas o partes de equipos mecánicos: Las piezas o partes mecánicas no
reutilizables serán dispuestas en contenedores o en la zona de almacenamiento temporal
de chatarra, previa limpieza de los hidrocarburos impregnados en las piezas o partes
mecánicas. La chatarra será comercializada a través una EC-RS.
- Manejo de chatarra: Para el almacenamiento temporal de chatarra, en las áreas operativas
se debe utilizar contenedores o cilindros de color amarillo. La chatarra será dispuesta en
una zona de almacenamiento temporal de chatarra acondicionada para tal fin, para
posteriormente ser transportada y comercializada por una EC-RS.

ACTIVIDADES: CHANCADO, MOLIENDA, FLOTACIÓN


ASPECTO AMBIENTAL: GENERACIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS PELIGROSOS
IMPACTO AMBIENTAL: ALTERACIÓN DE LA CALIDAD DE SUELO Y AGUA

- Realizar el diseño e implementación del Plan de manejo de los Residuos Sólidos de acuerdo al
Reglamento de la Ley N° 27314, Ley General de Residuos Sólidos (24-07-04) y aprobado mediante
D.S. N° 057-2004-PCM, o la que haga de sus veces. Se deberá considerar como mínimo las
siguientes fases en el manejo de residuos sólidos: Generación y segregación en origen,
almacenamiento, recolección, transporte, tratamiento, disposición final.
- Implementar contenedores necesarios para separar los residuos sólidos, según tipos y utilizando el
código de colores para almacenamiento de residuos, Norma Técnica Peruana NTP 900.058 2019.
Los contenedores para los residuos peligrosos son implementados en cada lugar o área de trabajo
donde se genera residuos de acuerdo al tipo de residuo que se genera.
ANEXO I
C: IGAFOM – CORRECTIVO/METÁLICA
Condición: Método
Productor Minero Artesanal - PMA y Pequeño
PLANTA DE BENEFICIO
Productor Minero - PPM

- Contar con zonas de almacenamiento temporal. De ser necesario, se deben tener áreas asignadas
para materiales reciclables, residuos sólidos no peligrosos, peligrosos, y aceites residuales.
- Promover la segregación, el reúso y el reciclaje como instrumento de disminuir la generación de
residuos sólidos.
- Prohibir la quema de residuos en el área de operación.
- Cuantificar la generación de residuos por cada uno de sus tipos. Llevar un registro diario.
- Contar con zonas de almacenamiento central. Tener áreas asignadas para residuos peligrosos y
aceites residuales.
- Los residuos peligrosos son dispuestos en la zona de almacenamiento central de Residuos, en esta
instalación los residuos pasan por un proceso de segregación, hasta su transporte para su
comercialización o disposición final en un relleno de seguridad o a través de EPS-RS autorizada,
según sea el caso. El minero deberá señalar el tiempo máximo de permanencia de los residuos en la
zona de almacenamiento central.
- Manejo de baterías usadas: Del lugar o área de trabajo donde se genera debe ser trasladado a la
Zona de almacenamiento central de Residuos, protegidas de las condiciones climáticas (bajo techo),
así como de posibles accidentes con el personal y/o maquinaria. El minero deberá señalar el tiempo
máximo de permanencia de los residuos en la zona de almacenamiento central.
- Manejo de residuos y suelo impregnado con hidrocarburos o sustancias químicas: Los trapos
impregnados, previamente exprimidos, son almacenados temporalmente en cilindros de color rojo
acondicionados para este fin. La tierra o suelo impregnado con hidrocarburos recogida producto de
los derrames es evacuada hacia la cancha de volatilización. La tierra o suelo impregnado con
sustancias químicas deberá ser evacuada y dispuesta en la cancha o pad de lixiviación, previa
neutralización, de ser necesario. Así también de ser necesario la tierra contaminada con
hidrocarburos o sustancias químicas podrá ser trasladada y dispuesta por una EPS-RS.
- Manejo de aceite usado o residual: el aceite residual se traslada y almacena en recipientes
metálicos o de plástico.
- Residuos de Cianuro: El operador o auxiliar de procesos es el encargado de la preparación de
Cianuro, una vez utilizado el producto, se verifica que las cajas y bolsas queden completamente
vacías y sin residuos de Cianuro de Sodio. Las cajas vacías de madera, recipientes y bolsas que
contenían Cianuro de Sodio se acumulan en el almacén hasta su recojo por una EPS-RS para su
disposición final y deberá registrarse en el manifiesto de residuos sólidos peligrosos. Está prohibido
reutilizar las cajas y bolsas que contenían Cianuro de Sodio para otros fines.
- Manejo de desechos electrónicos: Los desechos electrónicos son almacenados en contenedores o
almacenes debidamente preparados para este fin. Estos lugares deberán ser cerrados, aireados y
seguros.
ANEXO I
C: IGAFOM – CORRECTIVO/METÁLICA
Condición: Método
Productor Minero Artesanal - PMA y Pequeño
PLANTA DE BENEFICIO
Productor Minero - PPM

VI. MEDIDAS DE CIERRE Y POST CIERRE

VI.1. OBJETIVOS DE CIERRE

- Implementar actividades que permitan garantizar a largo plazo la estabilidad física y


geoquímica de las instalaciones mineras.
- Asegurar la rehabilitación del terreno.
- Minimizar los riesgos y los peligros a la salud de las personas y proteger la integridad de las
poblaciones.

VI.2. CRITERIOS DE CIERRE

- Limpiar, nivelar y revegetar los terrenos afectados, rellenando las áreas deprimidas,
buscando reproducir las geoformas naturales y asegurar su estabilidad física y
geomecánica, minimizando sus impactos sobre la calidad, el flujo y los posibles usos
futuros de las aguas naturales y suelos.
- Realizar los trabajos de cierre con materiales y tecnologías adaptadas a las características
de la topografía de la zona.
- Asegurar la estabilidad de la desmontera para que sea capaz de resistir los máximos
eventos previstos.
- Revegetar las superficies para minimizar la erosión por escurrimiento de agua o por
erosión eólica.
- Minimizar los riesgos, limitando el acceso a las instalaciones cerradas. Cerrar los accesos a
los lugares como desmontera, chimenea y bocamina.
- Disponer en forma responsable y de acuerdo a la normativa vigente los residuos
industriales y los peligrosos.
- Desmantelar edificios e instalaciones industriales que no tengan un uso beneficioso
alternativo.
- Proponer a las comunidades la transferencia de infraestructura que les pueda ser de
utilidad.
ANEXO I
C: IGAFOM – CORRECTIVO/METÁLICA
Condición: Método
Productor Minero Artesanal - PMA y Pequeño
PLANTA DE BENEFICIO
Productor Minero - PPM

- Manejar el escurrimiento superficial del agua, rehabilitando los cursos de agua donde sea
factible.
- Promover el desarrollo de planes sociales en el tiempo contribuyan al desarrollo sostenible
de las comunidades.
- Desarrollar un plan de monitoreo a largo plazo para corroborar si se ha alcanzado con éxito
los objetivos de cierre trazados.

VI.3. TIPOS DE CIERRE

- Cierre Progresivo: Se realizará el cierre progresivo de los componentes que no se requiera


de su uso paralelamente al desarrollo de las actividades mineras.
- Cierre Final: El Cierre final se establecerá una vez culminado el tipo de vida útil de la
actividad minera.

VI.4. ACTIVIDADES DE CIERRE

a. ESTABLECIMIENTO DE LA FORMA DEL TERRENO


Se refiere a la renivelación y perfilamiento de áreas usadas por la actividad minera. Se
busca evitar infiltraciones o erosión de la superficie. El perfilamiento también es útil para
mejorar la estabilidad de taludes. Esta superficie, luego de ser materia de revegetación,
adicionalmente, es necesario construir obras (canales) para el drenaje superficial y
conducir el agua de escorrentía fuera de los lugares productos del cierre.
b. DESMANTELAMIENTO
Se deben desarmar/desmantelar las instalaciones existentes, que no hayan podido ser
materia de transferencia.

 Desmantelamiento de infraestructura de la Planta

- Se realizará un inventario detallado de la infraestructura de la planta a desmantelar.


- Se desmantelará de manera planificada las tuberías de aire y agua de ser el caso.
- Se retirará toda la red eléctrica en interior mina. Se retirará el sistema de ventilación.
- Se realizará una limpieza de restos metálicos después de desmantelarlos.
- Desmantelamiento de infraestructura en superficie
- Se realizará un inventario detallado de la infraestructura de superficie a desmantelar.
- Se retirará las redes eléctricas, de agua y aire en superficie y las que pudieran haberse
instalado de manera subterránea.
- Se desmantelará de manera planificada las instalaciones auxiliares.
ANEXO I
C: IGAFOM – CORRECTIVO/METÁLICA
Condición: Método
Productor Minero Artesanal - PMA y Pequeño
PLANTA DE BENEFICIO
Productor Minero - PPM

- Se realizará una limpieza del área desmantelada.

 Desmantelamiento de infraestructura en superficie para uso de trabajadores


- Se realizará un inventario detallado de la infraestructura de superficie a desmantelar.
- Ubicar las redes eléctricas, de agua y aire que pudieran estar enterradas.
- Se desmantelará de manera planificada las instalaciones auxiliares. Retirar toda la red
eléctrica, de agua y aire en superficie.
- Se realizará una limpieza de restos del área.

c. ESTABILIZACIÓN FÍSICA Y QUÍMICA DE COMPONENTES MINEROS

 DEPÓSITO DE RELAVES
Objetivos de Cierre:
- Brindar seguridad a personas y animales, impidiendo su ingreso accidental o intencional.
- Prevenir la generación de drenaje ácido contaminante.
- Restaurar el paisaje acorde con la zona.
- Al momento del cierre de las bocaminas se debe tomar en cuenta si presentan o no
drenaje.
Actividades:
- Retirar todos los sistemas de tuberías y otras estructuras asociadas.
- Conocer si los relaves a cerrar son generadores de ácidos o su característica contaminante.
- Terraplenar la superficie del depósito con el fin de uniformizarlo y darle las pendientes
necesarias para su drenaje respectivo. Seguir el diseño de cierre.
- Colocar una capa de material arcilloso, con el fin de encapsular la superficie de relave.
- Colocar una capa de caliza.
- Colocar una capa de tierra orgánica.
- Revegetar la zona.
- Construir y mantener estructuras de derivación permanentes alrededor de los depósitos de
relaves para prevenir la escorrentía y la erosión.
- Mantener un monitoreo periódico de los niveles freáticos en el área de relaves y tomar
muestras de agua para su análisis físico-químico, también monitorear el éxito de la
vegetación establecida.

 SISTEMA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES


Objetivos de Cierre:
Los objetivos de cierre que están dirigidos a asegurar la estabilidad física son:
ANEXO I
C: IGAFOM – CORRECTIVO/METÁLICA
Condición: Método
Productor Minero Artesanal - PMA y Pequeño
PLANTA DE BENEFICIO
Productor Minero - PPM

Terminado el cierre final del campamento y el requerimiento para el sistema de


recolección y tratamiento de aguas residuales se deberán realizar las siguientes
actividades.

- Limpieza planta de tratamiento


- Desmantelamiento de la planta
- Remoción y disposición de lodos
- Colocar relleno común
- Colocar capa de arcilla de un espesor de 500 mm de arcilla compactada.
- Colocar suelo orgánico y revegetar, el espesor de la segunda capa o final dependerá del
tipo de cobertura vegetal elegida o forestación proyectada, se asume un espesor de 300
mm de tierra vegetal.

 LETRINA

- Se retirarán las casetas y procederá al sellado de las letrinas mediante la aplicación de cal y
posteriormente capas de tierra.
- Se planificará una limpieza del lugar y finalmente se dispondrán señalizaciones, indicando
la ubicación de las zonas en las que se ubicaron las letrinas del campamento minero
respectivo.
- Se devolverá el aspecto inicial al terreno utilizado, mediante la cobertura de áreas verdes.

d. SISTEMAS DE COBERTURA Y REVEGETACIÓN


Su propósito es restituir la cubierta vegetal de forma permanente a los suelos,
contribuyendo a la restauración del paisaje de la zona usada por las operaciones mineras y
evitando la erosión del suelo.
Cabe resaltar que, antes de diseñar un sistema de revegetación en zonas impactadas por la
actividad minera, es necesario definir el futuro uso del área, porque de acuerdo a este
criterio se seleccionará el tipo de especies a utilizar.
Para nuestro caso, utilizaremos el tipo de cobertura I, que se detalla a continuación:
- Cobertura Tipo I
Una cobertura simple que consiste en la aplicación de una capa de suelo de material
orgánico directamente sobre la zona a restaurar. Este tipo de cobertura se aplica cuando el
material es seco y, no genera drenaje ácido. Se utilizará para los accesos y una vez
remediada el suelo se podre sembrar cultivos de acuerdo a la necesidad de la población
circundante
ANEXO I
C: IGAFOM – CORRECTIVO/METÁLICA
Condición: Método
Productor Minero Artesanal - PMA y Pequeño
PLANTA DE BENEFICIO
Productor Minero - PPM

VI.5. ACTIVIDADES DE POST CIERRE

a. MONITOREO FÍSICO

- Vistas de campo y recorrido de las obras que puedan requerir mantenimiento, como:
cancha de mineral, desmonteras, bocaminas, etc., a fin de detectar agrietamientos, daños
o rupturas. En caso de detectar daños, fallas, rupturas se procederá a dar inicio a las
actividades de limpieza, restauración, o reinstalación.
- En depósitos de mineral, desmonteras, se instalarán puntos de control topográficos y
monitorear su desplazamiento para la detección de asentamientos en las áreas que
abarcan.

b. MONITOREO GEOQUÍMICO

- Se monitoreará la calidad de los cursos de aguas y los efluentes líquidos de las relaveras, lo
cual se hará con tomas de muestras de aguas en puntos de monitoreos propuestos.

c. MONITOREO BIOLÓGICO

- La erosión de la cubierta causada por fuerza eólica y/o hídrica.


- Las fisuras que pudieran causarse en la cobertura por filtraciones de las escorrentías de
agua.
- La marchites o no prendimiento de la especie vegetal.

VII. CRONOGRAMA DE IMPLEMENTACIÓN DE LAS MEDIDAS DE MANEJO AMBIENTAL

Indicar el tiempo de ejecución de las acciones establecidas en el “PLAN DE MANEJO AMBIENTAL” y


“MEDIDAS DE CIERRE Y POST CIERRE”, de acuerdo a la etapa de operación, naturaleza, método de
explotación y/o beneficio que se aplica:
ANEXO I
C: IGAFOM – CORRECTIVO/METÁLICA
Condición: Método
Productor Minero Artesanal - PMA y Pequeño
PLANTA DE BENEFICIO
Productor Minero - PPM

TIPO DE AÑO 1 AÑO 2 AL AÑO 20


ACCIONES
MEDIDA I II III IV I II III IV
CORRECTIVA

Establecer un monitoreo de línea base para la caracterización de cuerpos de agua, aire y suelo del área de influencia y que
puedan ser afectados.
PREVENTIVA

Las aguas de los diversos procesos de beneficio deben ser recirculadas a fin de evitar tener vertimientos.
CORRECTIVA

No podrán verterse o dejar que se infiltren residuos líquidos industriales sin tratar en cuerpos de agua naturales,
superficiales o subterráneos. Por lo tanto, se identificarán las actividades y sitios que generen aguas residuales industriales, y
se diseñarán los sistemas de tratamiento adecuados.
PREVENTIVA

Instalar sistemas de tratamiento de aguas residuales industriales.


CORRECTIVA

Realizar una ubicación apropiada para los lugares de vertimiento, identificando primero las captaciones que existan para
consumo humano, para riego agrícola y para ganado, para que estas no sean afectadas.
PREVENTIVA

Minimizar el vertimiento, a través del reúso, la recirculación y la implementación de campañas de educación ambiental que
enfaticen en la racionalización del uso del agua, uso de los disolventes y las sustancias desengrasantes biodegradables y
menos tóxicos.
PREVENTIVA

Las aguas residuales industriales vienen acompañadas de elementos sólidos. Dichos elementos se controlan por medio de
desarenadores y sedimentadores.
ANEXO I
C: IGAFOM – CORRECTIVO/METÁLICA
Condición: Método
Productor Minero Artesanal - PMA y Pequeño
PLANTA DE BENEFICIO
Productor Minero - PPM
CORRECTIVA

Realizar una caracterización detallada de la naturaleza química de los minerales procesados y de sus desechos, para predecir
la posible formación de compuestos ácidos al contacto con el agua.
CORRECTIVA

El drenaje de las aguas residuales industriales, desde los sitios de beneficio y transformación se realizará preferiblemente
por bombeo, ya que el drenaje por gravedad arrastra sedimentos y tiene mayor porcentaje de turbidez.

Los sitios donde se almacenen escorias y otros residuos industriales minerales contarán con sistemas de recolección y
CORRECTIVA

tratamiento de las aguas de escorrentía que hayan entrado en contacto con ellos, antes de ser vertidas a un cuerpo de agua
o de infiltrarlas en el suelo. Las aguas de escorrentía que hayan transitado sobre materiales estériles, apilamientos de
mineral, y las provenientes de los drenajes mineros deben ser interceptadas y conducidas a sistemas de tratamiento
mediante canales hechos en tierra o impermeabilizados
PREVENTIVA

Realizar el diseño de la relavera, que cuente con estudio de estabilidad, firmado por un profesional competente
MITIGACIÓN

Para la ubicación de relaveras se debe tener en cuenta que no ubicarse cerca al cauce de una quebrada, Este criterio es muy
importante si se trata de un depósito de relave generador de acidez.
CORRECTIVO

Realizar análisis del material a fin de evaluar que no genere drenaje acido.
CORRECTIVO

Debe contar con drenaje y subdrenaje de aguas.


ANEXO I
C: IGAFOM – CORRECTIVO/METÁLICA
Condición: Método
Productor Minero Artesanal - PMA y Pequeño
PLANTA DE BENEFICIO
Productor Minero - PPM
MITIGACIÓN

Instalar hitos topográficos a fin de monitorear el desplazamiento de los taludes para la detección de asentamientos en las
áreas que abarcan.
MITIGACIÓN

Evitar el ingreso de aguas de escorrentía que puedan generar un proceso de inestabilidad, mediante la saturación y la
generación de presiones en el talud, en la cimentación y en las superficies de contacto.
MITIGACIÓN/
CORRECTIVA

Las aguas procedentes de las zonas aguas arriba deben ser derivadas a través de canales de derivación y coronación.
MITIGACIÓN

El drenaje superficial y subterráneo que pueda ser proveniente del interior del depósito de ser colectado en canales de
colección para luego ser drenados hacia fuera del depósito y recibir tratamiento de ser necesario previa caracterización de
las aguas.
PREVENTIVO

Realizar un monitoreo de calidad de agua.


PREVENTIVO

Implementar controles para la prevención de generación de sedimentos y erosión.


PREVENTIVO

Está prohibido descargar mayor cantidad de material dentro del depósito que el contemplado en el diseño. Colocar filtros en
los hornos de fundición.
ANEXO I
C: IGAFOM – CORRECTIVO/METÁLICA
Condición: Método
Productor Minero Artesanal - PMA y Pequeño
PLANTA DE BENEFICIO
Productor Minero - PPM
CORRECTIVO

Mantener una supervisión frecuente del sistema de transporte de las colas desde la planta de tratamiento hasta la represa
donde son depositadas.
CORRECTIVO

Los relaves de amalgamación deben mantenerse siempre húmedos o cubiertos hasta su traslado a las plantas de cianuración
evitando así las emanaciones de éste hacia la atmósfera.
CORRECTIVA

Está prohibido descargar mayor cantidad de material dentro de la relavera que el contemplado en el diseño.
CORRECTIVA

Prohibido acumular material en zonas con peligro de escorrentía o deslizamientos.


CORRECTIVA

Estabilidad Química: El drenaje superficial y subterráneo que pueda ser proveniente del interior de la relavera debe ser
colectado en canales de colección para luego ser drenados hacia fuera del depósito y recibir tratamiento de ser necesario
previa caracterización de las aguas, se realizar un monitoreo de calidad de agua.
CORRECTIVA

Diseñar e implementar sistemas de drenaje superficial, como canales de coronación o derivación para controlar el ingreso
de agua y contacto con el material mineralizado. Asimismo, se debe contar con un sistema de recolección y tratamiento de
las aguas de escorrentía que hayan entrado en contacto con el relave, antes de ser vertidas a un cuerpo de agua o de
infiltrarlo en el suelo. Este criterio es muy importante si se trata de una relavera generador de acidez.
CORRECTIVA

Realización de monitoreos de los efluentes mineros y calidad de agua superficial, de los parámetros aplicables para
vertimiento de efluentes minero-metalúrgicos.
ANEXO I
C: IGAFOM – CORRECTIVO/METÁLICA
Condición: Método
Productor Minero Artesanal - PMA y Pequeño
PLANTA DE BENEFICIO
Productor Minero - PPM
CORRECTIVA

Instalar sistemas de tratamiento para el control de pH, metales y SST, en caso la calidad del agua del efluente minero
proveniente del depósito de relave sobrepase los límites máximos permisibles. Tratamiento de agua o drenajes mineros
ácidos a través de técnicas de neutralización.
CORRECTIVA

Tratamiento de los sólidos suspendidos del drenaje minero a través de pozas de sedimentación.
CORRECTIVA

Separación las aguas de contacto (superficiales o subterráneas) de las aguas de no contacto a través de canales de
derivación y/o canales de coronación.
CORRECTIVA

Construcción de canales de coronación, canales de derivación, pozas de sedimentación, y controles de erosión y sedimentos
en superficie para el manejo y tratamiento de agua.
CORRECTIVA

Mantenimiento periódico de los controles de erosión y sedimentos.


CORRECTIVA

Delimitar el perímetro de la relavera y señalizar a fin evitar el acceso de animales que beban agua o se posen al interior del
depósito de relaves
CORRECTIVA

Establecer un programa de mantenimiento regular de los equipos, vehículos y maquinarias, para Controlar las emisiones de
gases de combustión de los motores diésel, principalmente monóxido de carbono (CO) y óxidos de nitrógeno (NOx).
ANEXO I
C: IGAFOM – CORRECTIVO/METÁLICA
Condición: Método
Productor Minero Artesanal - PMA y Pequeño
PLANTA DE BENEFICIO
Productor Minero - PPM
CORRECTIVA

Realizar el mantenimiento de equipos, vehículos y maquinarias dentro de talleres que cuenten con sistemas de drenaje,
techo, impermeabilizado y que cuente con sistemas contra incendio, o en su defecto en talleres fuera de la unidad de
terceros que sean autorizados.
CORRECTIVA

Las chancadoras deben tener un sistema de riego manual o aspersión de agua para humedecer el mineral y minimizar la
generación el polvo. Además, contar con controles de polvo en la descarga sobre la faja de transferencia, tales como
aspersores o campanas extractoras de polvo en los puntos de transferencia.
CORRECTIVA

Establecer un sistema de lavado de ruedas para camiones y otros vehículos móviles que entren en contacto con materiales
contaminantes como relaves o concentrados, el agua de lavado se recircula al proceso. Esto se realiza en el lugar autorizado
dentro de la unidad.
CORRECTIVA

Supervisar y exigir el uso de equipos de protección (principalmente mascarillas) al personal que labore en actividades como:
chancado, molienda, refinación, etc.
CORRECTIVA

Los depósitos de relave deberán contar con sistemas de riego a fin de evitar la propagación de material particulado al
ambiente.
CORRECTIVA

Mantener una supervisión frecuente del sistema de transporte de las colas desde la planta de tratamiento hasta la represa
donde son depositadas.
CORRECTIVA

Todas las áreas de almacenamiento deben estar claramente delimitadas y señalizadas.


ANEXO I
C: IGAFOM – CORRECTIVO/METÁLICA
Condición: Método
Productor Minero Artesanal - PMA y Pequeño
PLANTA DE BENEFICIO
Productor Minero - PPM
CORRECTIVA

Las áreas de almacenamiento y durante el transporte deben proteger a los materiales y químicos peligrosos del clima, de la
exposición directa del sol o cualquier otro agente que pueda afectar su integridad, para ello debe tomarse en cuenta la
información descrita en la MSDS.
CORRECTIVA

Las áreas de almacenamiento deben ser accesibles para emergencia, estar ventiladas y estar debidamente señalizadas,
además deben contar con kit y equipos de emergencia para derrames.
CORRECTIVA

En caso de derrame accidental se debe realizar el recojo inmediato del producto químico, y evitar que estos se extiendan en
el medio ambiente producto de las lluvias.
CORRECTIVA

Los contenedores de sustancias peligrosas liquidas deben contar con sistema de contención secundaria.
CORRECTIVA

Los residuos generados producto del derrame deben ser manejados como residuos peligrosos, deben ser segregados,
almacenados y llevados para su disposición final en un relleno de seguridad o través de una EPS-RS.
CORRECTIVA

En caso de existir un derrame, se debe dar comunicación a la Gerencia o Dirección de Energía y Minas de la región.
CORRECTIVA

Todos los productos químicos deben ser almacenados de acuerdo con sus características de compatibilidad y requisitos
establecidos en las MSDS (aislamiento, ventilación, condiciones climáticas, espaciado correcto, etc.).
ANEXO I
C: IGAFOM – CORRECTIVO/METÁLICA
Condición: Método
Productor Minero Artesanal - PMA y Pequeño
PLANTA DE BENEFICIO
Productor Minero - PPM
CORRECTIVA

Cualquier persona que trabaje con o cerca a estas sustancias, deberá contar con información acerca de los riesgos, formas
de uso, manejo y almacenamiento.
CORRECTIVA

En caso de derrame de cianuro, este puede ser destruido en líquidos usando diversos procesos como: Peróxido de
hidrógeno, degradación natural, entre otros.
CORRECTIVA

Se debe colocar la rotulación en base a la identificación de riesgos que figure en la MSDS del producto como el rombo NFPA
y/otros.
CORRECTIVA

Los recipientes que hayan contenido químicos deben ser manejados como residuos peligrosos.
CORRECTIVA

Todo trabajador deberá asearse después de utilizar productos químicos y/o sustancias peligrosas, para lo cual no deberá
hacer uso de productos químicos como solventes.
CORRECTIVA

Todo trabajador debe conocer y respetar estrictamente las recomendaciones y restricciones de uso dadas por el fabricante
en la MSDS.
CORRECTIVA

Envases de alimentos no deben ser utilizados para almacenar productos químicos.


ANEXO I
C: IGAFOM – CORRECTIVO/METÁLICA
Condición: Método
Productor Minero Artesanal - PMA y Pequeño
PLANTA DE BENEFICIO
Productor Minero - PPM
CORRECTIVA

Para el transporte se debe utilizar tener en consideración las normas estipuladas por la Ley 28256 de Transporte Terrestre
de Materiales y Residuos Peligrosos, su reglamento y modificatorias.
CORRECTIVA

El personal que utiliza productos químicos debe utilizar el Equipo de Protección Personal (EPP) de acuerdo a las
recomendaciones entregadas por el fabricante en la MSDS u Hoja de Seguridad del Producto.
CORRECTIVA

Todo Producto químico que se utilice debe contar con la MSDS en español entregada por el fabricante y/o proveedor.
CORRECTIVA

Si se transfiere un producto químico de su envase original a otro envase, este debe etiquetarse y rotularse.
CORRECTIVA

Los envases que vayan a ser reutilizados para almacenar materiales y/o residuos deben estar limpios y libres de las etiquetas
y rótulos originales, luego debe colocarse la etiqueta que identifique el contenido actual.
CORRECTIVA

Las zonas de almacenamiento de combustibles y lubricantes deben estar ventiladas y alejadas de fuentes de calor.
CORRECTIVA

Evitar el almacenamiento en lugares donde operen equipos eléctricos, tampoco realizar trabajos de oxicorte, soldaduras o
similares, cerca de las zonas de almacenamiento.
ANEXO I
C: IGAFOM – CORRECTIVO/METÁLICA
Condición: Método
Productor Minero Artesanal - PMA y Pequeño
PLANTA DE BENEFICIO
Productor Minero - PPM
CORRECTIVA

Las zonas de almacenamiento deben contar con señalización adecuada de orden, seguridad y prevención de incendios.
Además de contar con extintores apropiados para combatir un eventual incendio.
CORRECTIVA

Cada tanque y depósitos de almacenamiento de productos químicos tanto de uso externo como subterráneos deben estar
provistos de segunda contención que permitan detectar posibles fugas o filtraciones.
CORRECTIVA

La segunda contención debe estar debidamente impermeabilizada y permitir retener un volumen de por lo menos igual al
110% del volumen total del recipiente o tanque de mayor capacidad para el cual sean utilizadas.
CORRECTIVA

La segunda contención debe estar provista de sumideros interiores que permitan el fácil drenaje del agua de lluvia o agua
contra incendio, evitando su ingreso al sistema de drenaje o cursos de agua.
CORRECTIVA

Todo derrame de cualquier sustancia contaminante deberá ser recogido y llevado a la cancha de volatilización.
CORRECTIVA

Realizar el diseño e implementación del Plan de manejo de los Residuos Sólidos de acuerdo al Reglamento de la Ley N°
27314, Ley General de Residuos Sólidos (24-07-04) y aprobado mediante D.S. N° 057-2004-PCM, o la que haga de sus veces.
Se deberá considerar como mínimo las siguientes fases en el manejo de residuos sólidos: Generación y segregación en
origen, almacenamiento, recolección, transporte, tratamiento, disposición final.
CORRECTIVA

Implementar contenedores necesarios para separar los residuos sólidos, según tipos y utilizando el código de colores para
almacenamiento de residuos, Norma Técnica Peruana NTP 900.058 2019. Los contenedores para los residuos no peligrosos
son implementados en cada lugar o área de trabajo donde se genera residuos de acuerdo al tipo de residuo que se genera.
ANEXO I
C: IGAFOM – CORRECTIVO/METÁLICA
Condición: Método
Productor Minero Artesanal - PMA y Pequeño
PLANTA DE BENEFICIO
Productor Minero - PPM

Contar con zonas de almacenamiento central. Las zonas asignadas para almacenamiento central de residuos no peligrosos
deben estar separadas de las de residuos peligrosos. Las zonas asignadas para almacenamiento central de residuos no
CORRECTIVA

peligrosos reutilizables y reciclables, son separados de aquellos residuos no peligrosos que son inservibles. El tiempo de
permanencia de los residuos en el almacenamiento central no debe ser prolongado, puede ser de manera diaria, interdiaria,
semanal o mensual, de acuerdo a la peligrosidad y riesgo del residuo, antes de ser transportados para tratamiento o
disposición final. El minero deberá señalar el tiempo máximo de permanencia de los residuos en la zona de almacenamiento
central.
CORRECTIVA

Las zonas de acopio de residuos en la fuente y de almacenamiento central están adecuadamente acondicionadas en zonas
impermeabilizadas, con protección frente a lluvias y de pendiente adecuadas.
CORRECTIVA

Promover la segregación, el reúso y el reciclaje como instrumento de disminuir la generación de residuos sólidos.
CORRECTIVA

Cuantificar la generación de residuos por cada uno de sus tipos. Llevar un registro diario.
CORRECTIVA

Para la disposición de residuos se debe contar con un relleno sanitario.


CORRECTIVA

Manejo de desechos plásticos, geomembranas y otros: Las áreas de trabajo deben habilitar pequeñas áreas en donde se
acumulará temporalmente los retazos de geomembrana y tubería de HDPE antes de su disposición en el relleno sanitario
autorizado dentro de la unidad minera o través de una EPS-RS.
CORRECTIVA

Manejo de piezas o partes de equipos mecánicos: Las piezas o partes mecánicas no reutilizables serán dispuestas en
contenedores o en la zona de almacenamiento temporal de chatarra, previa limpieza de los hidrocarburos impregnados en
las piezas o partes mecánicas. La chatarra será comercializada a través una EC-RS.
ANEXO I
C: IGAFOM – CORRECTIVO/METÁLICA
Condición: Método
Productor Minero Artesanal - PMA y Pequeño
PLANTA DE BENEFICIO
Productor Minero - PPM
CORRECTIVA

Manejo de chatarra: Para el almacenamiento temporal de chatarra, en las áreas operativas se debe utilizar contenedores o
cilindros de color amarillo. La chatarra será dispuesta en una zona de almacenamiento temporal de chatarra acondicionada
para tal fin, para posteriormente ser transportada y comercializada por una EC-RS
CORRECTIVA

Contar con zonas de almacenamiento temporal. De ser necesario, se deben tener áreas asignadas para materiales
reciclables, residuos sólidos no peligrosos, peligrosos, y aceites residuales.
CORRECTIVA

Promover la segregación, el reúso y el reciclaje como instrumento de disminuir la generación de residuos sólidos.
CORRECTIVA

Prohibir la quema de residuos en el área de operación.


CORRECTIVA

Cuantificar la generación de residuos por cada uno de sus tipos. Llevar un registro diario.
CORRECTIVA

Contar con zonas de almacenamiento central. Tener áreas asignadas para residuos peligrosos y aceites residuales.
CORRECTIVA

Los residuos peligrosos son dispuestos en la zona de almacenamiento central de Residuos, en esta instalación los residuos
pasan por un proceso de segregación, hasta su transporte para su comercialización o disposición final en un relleno de
seguridad o a través de EPS-RS autorizada, según sea el caso. El minero deberá señalar el tiempo máximo de permanencia
de los residuos en la zona de almacenamiento central.
ANEXO I
C: IGAFOM – CORRECTIVO/METÁLICA
Condición: Método
Productor Minero Artesanal - PMA y Pequeño
PLANTA DE BENEFICIO
Productor Minero - PPM

Manejo de baterías usadas: Del lugar o área de trabajo donde se genera debe ser trasladado a la Zona de almacenamiento
CORRECTIVA

central de Residuos, protegidas de las condiciones climáticas (bajo techo), así como de posibles accidentes con el personal
y/o maquinaria. El minero deberá señalar el tiempo máximo de permanencia de los residuos en la zona de almacenamiento
central.

Manejo de residuos y suelo impregnado con hidrocarburos o sustancias químicas: Los trapos impregnados, previamente
CORRECTIVA

exprimidos, son almacenados temporalmente en cilindros de color rojo acondicionados para este fin. La tierra o suelo
impregnado con hidrocarburos recogida producto de los derrames es evacuada hacia la cancha de volatilización. La tierra o
suelo impregnado con sustancias químicas deberá ser evacuada y dispuesta en la cancha o pad de lixiviación, previa
neutralización, de ser necesario. Así también de ser necesario la tierra contaminada con hidrocarburos o sustancias químicas
podrá ser trasladada y dispuesta por una EPS-RS.
CORRECTIVA

Manejo de aceite usado o residual: el aceite residual se traslada y almacena en recipientes metálicos o de plástico.

Residuos de Cianuro: El operador o auxiliar de procesos es el encargado de la preparación de Cianuro, una vez utilizado el
CORRECTIVA

producto, se verifica que las cajas y bolsas queden completamente vacías y sin residuos de Cianuro de Sodio. Las cajas vacías
de madera, recipientes y bolsas que contenían Cianuro de Sodio se acumulan en el almacén hasta su recojo por una EPS-RS
para su disposición final y deberá registrarse en el manifiesto de residuos sólidos peligrosos. Está prohibido reutilizar las
cajas y bolsas que contenían Cianuro de Sodio para otros fines.
CORRECTIVA

Manejo de desechos electrónicos: Los desechos electrónicos son almacenados en contenedores o almacenes debidamente
preparados para este fin. Estos lugares deberán ser cerrados, aireados y seguros.
ANEXO I
C: IGAFOM – CORRECTIVO/METÁLICA
Condición: Método
Productor Minero Artesanal - PMA y Pequeño
PLANTA DE BENEFICIO
Productor Minero - PPM

CRONOGRAMA DE IMPLEMENTACIÓN DE LAS MEDIDAS DE MANEJO AMBIENTAL EN LA ETAPA DE CIERRE Y POST CIERRE
ANEXO I
C: IGAFOM – CORRECTIVO/METÁLICA
Condición: Método
Productor Minero Artesanal - PMA y Pequeño
PLANTA DE BENEFICIO
Productor Minero - PPM

TIPO DE AÑO 21 AÑO 22 AÑO 23 AÑO 24 AÑO 25 AÑO 26 AÑO 27


ACCIONES
MEDIDA I II III IV I I II III IV II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV

Establecimiento de
la forma del
terreno.

Desmantelamiento
de infraestructura
de interior mina

Desmantelamiento
de infraestructura
CIERRE

en superficie para
uso de
trabajadores

Estabilización física
y química de
componentes
mineros

Sistemas de
cobertura y
revegetación

Monitoreo físico
POST CIERRE

Monitoreo
geoquímico
ANEXO I
C: IGAFOM – CORRECTIVO/METÁLICA
Condición: Método
Productor Minero Artesanal - PMA y Pequeño
PLANTA DE BENEFICIO
Productor Minero - PPM

Monitoreo
geoquímico

Post cierre de la
bocamina
ANEXO I
C: IGAFOM – CORRECTIVO/METÁLICA
Condición: Método
Productor Minero Artesanal - PMA y Pequeño
PLANTA DE BENEFICIO
Productor Minero - PPM

VIII. SEGUIMIENTO Y CONTROL

VIII.1. MONITOREO DE CALIDAD DE AIRE

a. Ubicación

Estación Coordenadas UTM WGS-84 Zona 18S


Código Descripción Norte Este
EMA-01 Sotavento 9,091,583 174,574
EMA-02 Barlovento 9,091,427 174,330

b. Parámetros
Los parámetros a medir serán:
- Partículas en Suspensión con diámetros inferiores a 10 micras (PM-10).
- Dióxido de Carbono (NO2).
- Monóxido De Carbono (CO)

c. Normativa Aplicable
El Monitoreo de Calidad de Aire se realizará en base al Decreto Supremo N° 003- 2017-
MINAM – Aprueban Estándares de Calidad Ambiental (ECA) para Aire y establecen
Disposiciones Complementarias. Así mismo, la empresa realizara estas mediciones por
medio de laboratorios acreditados por el INACAL.
d. Frecuencia de Monitoreo
La frecuencia de monitoreo será establecido teniendo en cuenta las temporadas secas y
húmedas de manera Anual.
VIII.2. MONITOREO DE RUIDO AMBIENTAL

a. Ubicación

Estación Coordenadas UTM WGS-84 Zona 18S


Código Descripción Norte Este
Dentro del área de actividad -
EMR-01 9,091,463 174,499
Barlovento
Dentro del área de actividad -
EMR-02 9,091,436 174,520
Barlovento
ANEXO I
C: IGAFOM – CORRECTIVO/METÁLICA
Condición: Método
Productor Minero Artesanal - PMA y Pequeño
PLANTA DE BENEFICIO
Productor Minero - PPM

b. Parámetros
Los parámetros a medir serán:
- Nivel de Presión Sonora Equivalente (NPSeq).

c. Normativa Aplicable
Las mediciones se realizarán siguiendo los protocolos de monitoreo ambiental vigentes y
con laboratorios acreditados por INACAL. Los resultados obtenidos serán comparados con
los Estándares de Calidad Ambiental (ECA) para Ruido - Decreto Supremo N°085-2003-
PCM.
d. Frecuencia de Monitoreo
La frecuencia de monitoreo será establecido de manera Anual.

VIII.3. MONITOREO DE CALIDAD DE SUELO

Para la ubicación de los puntos de monitoreo de calidad de suelo han sido establecidos teniendo
como referencia el emplazamiento de las instalaciones superficiales, fuentes de contaminación y
puntos de exposición, así como también el área de uso minero.

a. Ubicación

Estación Coordenadas UTM WGS-84 Zona 18S


Código Descripción Norte Este
EMS-01 Cerca de la solución barren 9,091,467 174,415
Cerca al depósito de
EMS-02 9,091,474 174,593
combustible

b. Parámetros
Los parámetros a medir serán:
- Fracción de Hidrocarburos.

c. Normativa Aplicable
Las mediciones se realizarán siguiendo los protocolos de monitoreo ambiental vigentes y
con laboratorios acreditados por INACAL. Los resultados obtenidos serán comparados con
los Estándares de Calidad Ambiental (ECA) para Ruido - Decreto Supremo N°011-2017-
MINAM.
ANEXO I
C: IGAFOM – CORRECTIVO/METÁLICA
Condición: Método
Productor Minero Artesanal - PMA y Pequeño
PLANTA DE BENEFICIO
Productor Minero - PPM

d. Frecuencia de Monitoreo
La frecuencia de monitoreo será establecido de manera Anual.

IX. ANEXOS

IX.1. Croquis de ubicación de la actividad minera.


IX.2. Croquis de interior mina respecto de galerías, rampas, cruceros, etc.
IX.3. Mapa de distribución de componentes principales y auxiliares, para IGAFOM
Colectivo de ser el caso deberá ser diferenciado por cada minero informal indicando
componentes comunes.
IX.4. Adjuntar fotografías de los componentes principales y auxiliares de cada uno,
como mínimo dos vistas panorámicas de cada uno, indicando la fecha y hora.
ANEXO I
C: IGAFOM – CORRECTIVO/METÁLICA
Condición: Método
Productor Minero Artesanal - PMA y Pequeño
PLANTA DE BENEFICIO
Productor Minero - PPM

La información consignada en el presente documento tiene carácter de Declaración Jurada

De conformidad con el párrafo 3.2 del artículo 32 de la Ley Nº 27444-Ley del Procedimiento
Administrativo General, modificado por Decreto Legislativo N° 1272, me encuentro sujeto a
las acciones que hubiere lugar; por lo que Declaro bajo juramento que toda la información
antes consignada en el presente documento es veraz y se ajustan a las normas en materia de
formalización Minera Integral que el Estado estableció, estando acorde a lo antes señalado
firmo la presente declaración.

Gilberto Donayres Quispe


Minera Los Andes S.A.C.
R.U.C. N° 20526786093
________________________________________________
Firma, nombre y número de DNI del minero informal o del
representante legal, en caso de ser Persona Jurídica o
responsable del grupo de mineros informales

También podría gustarte