Tipos de Epitelios
Tipos de Epitelios
Tipos de Epitelios
Los epitelios son un grupo de tejidos que incluyen epitelios de revestimiento de superficies y órganos
sólidos. Los epitelios de revestimiento tapizan las superficies del cuerpo, cavidades y tubos, por lo que
median numerosas funciones como la difusión, absorción, secreción y protección.
Los epitelios se pueden clasificar segúna la morfología de sus células en plano, cúbico y cilíndrico, y/o en
base al número de capas en simples, cuando solo tienen una capa de células o estratificados cuando se
disponen en varias capas.
Otra variedad de epitelio simple es el pseudoestratificado. En este caso sólo hay una capa de células
pero los núcleos se localizan a diferentes alturas dando la impresión de varias capas.
Epitelio de transición
Tejido epitelial
https://www.ucm.es/gradovet/tejido-epitelial 1)
Células epiteliales 2)
El epitelio es uno de los cuatro tipos de tejido del cuerpo humano. Como todos los otros tipos de tejido,
está formado por células que se encuentran envueltas por matriz extracelular (MEC).
Las células de este tipo de tejido se encuentran empacadas firmemente dentro de una delgada MEC. De
esta manera, se forman láminas que recubren las superficies corporales internas y externas (epitelio
superficial) y órganos secretores (epitelio glandular). Las funciones del tejido epitelial son la secreción,
protección, absorción, transporte y recepción sensorial especial
https://www.kenhub.com/es/library/anatomia-es/tejido-epitelial-tipos-y-vision-general 2)
3) El término que históricamente le antecede a “epitelio” es el de “epitelial”, que fue acuñado por el
botánico y anatomista holandés Frederik Ruysch mientras diseccionaba un cadáver. Con el término
“epitelial”, Ruysch designó al tejido que recubría distintas zonas en el cuerpo que diseccionaba. Fue
hasta el siglo XIX cuando el anatomista y fisiólogo Albrecht von Haller retoma la palabra epitelial y le da
el nombre de “epitelio” que actualmente utilizamos.
Así pues, en el contexto de la fisiología y la biología modernas, el epitelio es un tipo de tejido que se
compone por células adyacentes (una junto a otra, sin elementos intracelulares que las separen),
formando una especie de láminas.
Dichas células, también llamadas “células epiteliales”, se encuentran atadas a una fina membrana. A
partir de esta última se forman a las superficies de las cavidad y estructuras que atraviesan el cuerpo, así
como distintas glándulas.Dónde se encuentra?
El epitelio se encuentra en casi todas las superficies del organismo. Recubre desde la epidermis (la capa
externa de la piel), hasta en las membranas que recubren las grandes vías y cavidades del cuerpo (el
tubo digestivo, las vías respiratorias, las vías urogenitales, las cavidades pulmonares, la cavidad cardiaca
y la cavidad abdominal).
Cuando se trata de la capa de células que recubre las cavidades, el epitelio recibe el nombre de
“mesotelio”. Por otro lado, cuando se trata de las superficies internas de los vasos sanguíneos, el
epitelio se conoce como “endotelio”. No obstante, no todas las superficies internas se encuentran
recubiertas por epitelio; por ejemplo, las cavidades articulares, las vainas tendinosas y los sacos
mucosos no lo están (Genesser, 1986).
Este tipo de tejido cubre una gran cantidad de órganos del cuerpo humano. Veamos qué es y qué hace.
Epitelio
¿Qué es el epitelio?
El término que históricamente le antecede a “epitelio” es el de “epitelial”, que fue acuñado por el
botánico y anatomista holandés Frederik Ruysch mientras diseccionaba un cadáver. Con el término
“epitelial”, Ruysch designó al tejido que recubría distintas zonas en el cuerpo que diseccionaba. Fue
hasta el siglo XIX cuando el anatomista y fisiólogo Albrecht von Haller retoma la palabra epitelial y le da
el nombre de “epitelio” que actualmente utilizamos.
Así pues, en el contexto de la fisiología y la biología modernas, el epitelio es un tipo de tejido que se
compone por células adyacentes (una junto a otra, sin elementos intracelulares que las separen),
formando una especie de láminas.
Dichas células, también llamadas “células epiteliales”, se encuentran atadas a una fina membrana. A
partir de esta última se forman a las superficies de las cavidad y estructuras que atraviesan el cuerpo, así
como distintas glándulas.
¿Dónde se encuentra?
El epitelio se encuentra en casi todas las superficies del organismo. Recubre desde la epidermis (la capa
externa de la piel), hasta en las membranas que recubren las grandes vías y cavidades del cuerpo (el
tubo digestivo, las vías respiratorias, las vías urogenitales, las cavidades pulmonares, la cavidad cardiaca
y la cavidad abdominal).
Cuando se trata de la capa de células que recubre las cavidades, el epitelio recibe el nombre de
“mesotelio”. Por otro lado, cuando se trata de las superficies internas de los vasos sanguíneos, el
epitelio se conoce como “endotelio”. No obstante, no todas las superficies internas se encuentran
recubiertas por epitelio; por ejemplo, las cavidades articulares, las vainas tendinosas y los sacos
mucosos no lo están (Genesser, 1986).
Lo que tienen en común todos los tipos de epitelio es que, a pesar de ser avasculares, crecen sobre un
tejido conectivo que es rico en vasos. Los epitelios están separados de dicho tejido conectivo a través de
una capa extracelular que los sostiene, llamada membrana basal.
El epitelio se origina durante el desarrollo embrionario de manera conjunta con otro tipo de tejido al
que conocemos como mesenquimo. Ambos tejidos tienen la función de formar casi todos los órganos
del cuerpo, desde el cabello hasta los dientes y el tracto digestivo.
Además, las células epiteliales contribuyen de manera importante a desarrollar al embrión desde las
primeras etapas, específicamente tienen un papel importante en el desarrollo de glándulas durante este
proceso. La actividad llevada a cabo de manera conjunta por el epitelio y el mesenquimo es llamada
interacción epitelio-mesenquimal.
Quizás te interese: "Las 3 fases del desarrollo intrauterino o prenatal: del cigoto al feto"
Sus funciones
A pesar de que el tejido epitelial no contiene vasos sanguíneos (es avascular), lo que sí contiene son
nervios, con lo cual, tiene un papel importante en la recepción de señales nerviosas, así como en
absorber, proteger y secretar distintas sustancias dependiendo del lugar específico en el que se ubica.
Las funciones específicas del epitelio están directamente relacionadas con la morfología del mismo.
Dicho de otra manera, según la estructura específica de un epitelio, este cumplirá las funciones de
secreción, protección, secreción o transporte. Podemos entonces ver las funciones del epitelio según el
lugar en el que se encuentran:
En las superficies libres, el epitelio tiene el objetivo general de proteger al organismo. Dicha protección
es ante el daño mecánico, ante la entrada de microorganismos o ante la pérdida de agua por
evaporación. Así mismo, y por las terminaciones sensitivas que contiene, se encarga de regular el
sentido del tacto.
2. En la superficies internas
En la mayoría de las superficies internas, el epitelio tiene la función de absorber, secretar y transportar;
aunque en algunas otras sirve únicamente como una barrera.
El epitelio se clasifica de muchas formas, según su distribución, forma y funciones. Es decir, pueden
distinguirse varios tipos de epitelio según las células que lo componen, según el lugar específico en el
que se ubican o o según el tipo de capa que forman.
Por ejemplo, de acuerdo con Genesser (1986), podemos dividir al epitelio en distintos tipos a partir de la
cantidad de capas extracelulares que contiene, y según su morfología:
Epitelio simple, que está compuesto por una sola capa de células.
A su vez, tanto el eìtelio simple como el estratificado pueden subdividirse según su forma en epitelio
cúbico o cilíndrico, como veremos a continuación:
Compuesto por células planas y achatadas, este epitelio se encuentra por ejemplo en los riñones y en
grandes cavidades como las del corazón, así como en todos los vasos sanguíneos.
Con células de forma columnar y núcleos ovalados, que se ubican en las bases de las células.
Es poco frecuente pero se encuentra en capas de los conductores de las glándulas sudoríparas.
Con capas celulares profundas y se encuentra en conductores excretores de las grandes glándulas.
6. Epitelio de transición
Se llama así porque antes se consideraba que se encontraba entre el estratificado y el cilíndrico, se
encuentra en las vías urinarias y en la vejiga, por lo que también se llama urotelio.
https://psicologiaymente.com/salud/epitelio 3)
4) La mayor parte del tejido epitelial se describe con dos nombres. El primer nombre describe el número
de capas de celdas presentes y el segundo describe la forma de las celdas. Por ejemplo, el tejido epitelial
escamoso simple describe una sola capa de células que son planas y de forma escamosa.
Tejido Epitelial: Existen tres clasificaciones principales asociadas a las células epiteliales. El epitelio
escamoso tiene células que son más anchas que altas. El epitelio cuboidal tiene células cuya altura y
anchura son aproximadamente las mismas. El epitelio columnar tiene células más altas que anchas.
Epitelio simple
El epitelio simple consiste en una sola capa de células. Por lo general, son donde ocurren la absorción,
secreción y filtración. La delgadez de la barrera epitelial facilita estos procesos.
Los tejidos epiteliales simples generalmente se clasifican por la forma de sus células. Las cuatro clases
principales de epitelio simple son: 1) escamoso simple; 2) simple cuboidal; 3) simple columnar; y 4)
pseudoestratificado.
Sencillo Escamoso
Las células simples del epitelio escamoso son de forma plana y están dispuestas en una sola capa. Esta
capa única es lo suficientemente delgada como para formar una membrana por la que los compuestos
pueden moverse a través de la difusión pasiva. Este tipo epitelial se encuentra en las paredes de los
capilares, forros del pericardio, y los revestimientos de los alvéolos de los pulmones.
Sencillo Cuboidal
El epitelio cuboidal simple consiste en una sola capa de células que son tan altas como anchas. Las
funciones importantes del epitelio cuboidal simple son la secreción y absorción. Este tipo epitelial se
encuentra en los pequeños conductos colectores de los riñones, páncreas y glándulas salivales.
Columnar simple
El epitelio columnar simple es una sola fila de células altas, estrechamente empaquetadas, alineadas en
una fila. Estas células se encuentran en áreas con alta función secretora (como la pared del estómago), o
áreas de absorción (como en el intestino delgado). Poseen extensiones celulares (por ejemplo,
microvellosidades en el intestino delgado, o los cilios que se encuentran casi exclusivamente en el tracto
reproductor femenino).
Pseudoestratificado
Se trata de células epiteliales columnares simples cuyos núcleos aparecen a diferentes alturas, dando la
impresión engañosa (de ahí pseudo) de que el epitelio se estratifica cuando las células son vistas en
sección transversal.
El epitelio estratificado difiere del epitelio simple por ser multicapa. Por lo tanto, se encuentra donde los
forros corporales tienen que soportar agresiones mecánicas o químicas.
Los epitelios estratificados son más duraderos y la protección es una de sus principales funciones. Dado
que el epitelio estratificado consta de dos o más capas, las células basales se dividen y empujan hacia el
ápice, y en el proceso aplana las células apicales.
Los epitelios estratificados pueden ser de tipo columnar, cuboidal o escamoso. Sin embargo, también
puede tener las siguientes especializaciones:
Epitelio queratinizado
En los epitelios queratinizados, las capas más apicales (exteriores) de las células están muertas y pierden
su núcleo y citoplasma. Contienen una proteína dura y resistente llamada queratina. Esta especialización
hace que el epitelio sea impermeable, y es abundante en la piel de los mamíferos. El revestimiento del
esófago es un ejemplo de epitelio estratificado no queratinizado o húmedo.
Epitelio Transicional
Los epitelios transicionales se encuentran en tejidos que se estiran y pueden aparecer estratificados
cuboidales cuando el tejido no está estirado, o estratificados escamosos cuando el órgano se distende y
el tejido se estira. A veces se le llama urotelio ya que se encuentra casi exclusivamente en la vejiga, los
uréteres y la uretra.
https://espanol.libretexts.org/Salud/Anatom 4)