Histología Universidad de Vigo
Histología Universidad de Vigo
Histología Universidad de Vigo
Introduccin
Un tejido (del latn texere = tejer) es un conjunto de clulas que cooperan para llevar a
cabo una o varias funciones en un organismo. Estas clulas se relacionan entre s mediante
interacciones directas entre ellas o mediadas por la matriz extracelular. Distintos tejidos se
asocian entre s para formar los rganos. La histologa es una disciplina eminentemente
descriptiva basada en la observacin de los diferentes tejidos mediante microscopios, tanto
pticos como electrnicos. Sin embargo, el conocimiento de la anatoma y organizacin de
los tejidos es fundamental para comprender su fisiologa y reconocer alteraciones
patolgicas, tanto de los propios tejidos como de los rganos y estructuras que forman.
A pesar de que las clulas que forman un organismo son muy diversas en forma y
funcin, los histlogos han clasificado tradicionalmente a los tejidos en cuatro tipos
fundamentales:
Tejidos epiteliales. Conjunto de clulas estrechamente unidas que o bien tapizan las
superficies corporales, tanto internas como externas, o se agrupan para formar glndulas.
Tejidos conectivos o conjuntivos. Son un variado tipo de tejidos que se caracterizan por
la gran importancia de su matriz extracelular, la cual, en la mayora de los casos, es la
principal responsable de su funcin. Los tejidos conectivos se originan a partir de las clulas
mesenquimticas embrionarias y forman la mayor parte del organismo, realizando
funciones tan variadas como sostn, nutricin, reserva, etctera. La clasificacin de los
tejidos conectivos puede variar segn los diferentes autores.
Tejido muscular. Formado por clulas que pueden contraerse, lo que permite el
movimiento de los animales o de partes de su cuerpo.
Tejido nervioso. Est constituido por clulas especializadas en procesar informacin. La
reciben del medio interno o externo, la integran y producen una respuesta que envan a
otras clulas, sobre todo a las clulas musculares.
Tejido epitelial
Los epitelios constituyen uno de los cuatro tejidos fundamentales de los animales.
Representan en su conjunto ms del 60 % de todas las clulas del cuerpo humano. Los
epitelios recubren superficies corporales, tanto internas como externas. Adems, los
derivados epiteliales son las principales clulas secretoras del organismo y en algunos casos,
como el hgado, forman el propio parnquima de los rganos.
Las funciones de los epitelios son muy variadas: proteccin frente a la desecacin o la
abrasin, filtracin, absorcin selectiva, transporte de sustancias por su superficie, y adems
pueden poseer clulas que actan como rganos sensoriales, de secrecin, etctera.
Algunas de estas funciones son posibles gracias a la presencia de especializaciones celulares,
como cilios, flagelos y microvellosidades, en sus superficies libres o apicales.
Estn formados por clulas dispuestas de manera contigua, sin que exista
prcticamente matriz extracelular, con lo que presentan una gran superficie de contacto
entre ellas. En estas zonas adyacentes existen estructuras moleculares especializadas
denominadas complejos de unin , los cuales forman puentes intercelulares para
fortalecer la cohesin entre las clulas epiteliales. Esto hace difcil o imposibilita el paso de
Forma celular
Planos o escamosos
Cbicos
Prismticos
Disposicin celular
Simples
Estratificados
Pseudoestratificados
de Transicin
Las glndulas exocrinas liberan sus secreciones a una cavidad interna o al exterior del
organismo. Pueden hacerlo directamente, como es el caso de las clulas caliciformes o el
de las clulas de la superficie
cie secretora del estmago, ambas intraepiteliales, o mediante un
conducto excretor que comunica la porcin secretora con el epitelio de revestimiento.
Estas ltimas son las ms complejas morfolgicamente y se clasifican segn la forma y grado
de ramificacin de sus conductos excretores y la organizacin de sus porciones secretoras
(ver tabla).
Las sustancias secretadas por las glndulas exocrinas son variadas y con funciones
diversas, y esto se utiliza como criterio para su clasificacin. As, pueden ser mucosas,
serosas o mixtas. Las glndulas mucosas pueden liberar glucosaminoglucanos,
proteoglucanos y glucoprotenas para recubrir superficies internas,
internas, mientras que
las glndulas serosas liberan enzimas para la digestin de los alimentos. Estas dos tipos se
distinguen claramente en la glndula salival. Por otra parte, un ejemplo de glndula mixta,
que contiene clulas mucosas y serosas formando parte del mismo alveolo secretor, lo
tenemos en la glndula salival submandibular que segrega mucus y contenido proteico a la
cavidad bucal. En el proceso de secrecin ayudan las clulas mioepiteliales, unas clulas con
capacidad de contraccin que poseen largas prolongaciones envolviendo las porciones
secretoras de las glndulas.
Seccin de una glndula suprarrenal de ratn con distintos tipos de porciones secretoras.
unicelulares que forman el sistema neuroendrocrino difuso. Estas clulas estn aisladas y
entremezcladas con las clulas epiteliales de revestimiento del tracto respiratorio, del tracto
gastrointestinal y entre las clulas de la hipfisis. La dependencia de los vasos sanguneos
del resto de las glndulas endocrinas (no intraepiteliales) hace que las clulas secretoras se
dispongan en cordones o glomrulos rodeados por una red densa de capilares. Los
productos de secrecin no se liberan inmediatamente despus de su sntesis sino que se
pueden almacenar en el interior celular hasta que llegue la seal para su liberacin. En
algunos casos estos productos pueden almacenarse extracelularmente en reservorios
denominados folculos, formados por clulas secretoras, como el caso del tiroides. En
otras ocasiones varias glndulas endocrinas que secretan sustancias diferentes se asocian
para formar una estructura nica, como ocurre en las glndulas suprarrenales.
Pncreas de ratn donde se aprecian los islotes de Langerhans y los acinos pancreticos.
Tejido conectivo
El tejido conectivo es el principal constituyente del organismo. Se le considera como un
tejido de sostn puesto que sostiene y cohesiona a otros tejidos dentro de los rganos, sirve
de soporte a estructuras del organismo y protege y asla a los rganos. Adems, todas las
sustancias que son absorbidas por los epitelios tienen que pasar por este tejido, que sirve
dems de va de comunicacin entre distintos tejidos, por lo que generalmente se le
considera como el medio interno del organismo. Bajo el nombre de conectivo se engloban
una serie de tejidos heterogneos pero con algunas caractersticas compartidas. Una de
estas caractersticas es la existencia de una abundante matriz extracelular en la que
encuentran las clulas. La matriz extracelular es una combinacin de fibras colgenas y
elsticas y de una sustancia fundamental rica en proteoglucanos y glucosamicoglucanos. Las
caractersticas de la matriz extracelular son las principales responsables de las propiedades
mecnicas, estructurales y bioqumicas de los distintos tipos de tejido conectivo, y es, junto
con los clulas, uno de los principales elementos considerados a la hora de clasificar dichos
tipos. Aunque puede depender de los autores, los tejidos conectivos generalmente se
agrupan de la siguiente forma:
El tejido conjuntivo laxo o areolar tiene una distribucin muy extensa y se puede
considerar como ubicuo ya que aparece en todos los rganos. Se encuentra en zonas que no
requieren una gran resistencia a las tensiones mecnicas. Su matriz extracelular se compone
de fibras dispersas desorganizas entre los fibroblastos. Este tejido desempea un papel
fundamental en la nutricin de otros tejidos y rganos, ya que los nutrientes difunden
fcilmente por la parte acuosa de su matriz extracelular. No es un tejido especializado.
El tejido conjuntivo denso regular posee una matriz extracelular con una gran cantidad
de fibras de colgeno que se ordenan en forma paralela. Esto refleja unas necesidades
mecnicas y de hecho este tejido se encuentra en aquellas estructuras sometidas a
tensiones mecnicas unidireccionales, como los tendones, ligamentos y las vainas o fascias
que rodean a los msculos esquelticos.
Tejido adiposo
El tejido adiposo es un tejido conjuntivo especializado en el almacenamiento de lpidos.
Se puede considerar como un tejido conectivo un tanto atpico puesto que posee muy poca
matriz extracelular, pero su origen embrionario son las clulas mesenquimticas derivadas
del mesodermo, las cuales dan tambin lugar al resto de tejidos conectivos. El tejido
adiposo est presente en todos los mamferos y en algunas especies de animales no
mamferas. Su capacidad para almacenar lpidos se basa en unas clulas capaces de
contener en su citoplasma grandes gotas de grasa: los adipocitos. La grasa es un buen
almacn de energa puesto que tiene aproximadamente el doble de densidad calrica que
los azcares o las protenas. Los adipocitos se agrupan estrechamente y en gran nmero
para formar el tejido adiposo, aunque tambin se pueden encontrar dispersos en el tejido
conectivo laxo.
Esquema de la diferenciacin de los adipocitos de la grasa blanca y parda a partir de clulas mesenquimticas. Myf5 es el
marcador de clulas que se diferenciarn a musculares, aunque tienen otro destino que es grasa parda. Las clulas
mesenquimticas que darn adipocitos blancos no poseen este marcador. Entre los adipocitos de grasa blanca se encuentran
clulas con caractersticas y, aparentemente, funciones similares a los adipocitos pardos cuyo origen podra ser a ppartir de
los propios adipocictos blancos, por ello se les denomina adipocitos beige. (Modificado
(
de Saely et al., 2010)
Hay dos tipos de tejido adiposo: el formado por grasa blanca (o unilocular), cuyos
adipocitos presentan una gran gota de lpidos, y el formado por grasa parda (o multilocular).
El color, blanco (a veces amarillento) o pardo se refiere al color de la grasa en su estado
fresco. Aunque los dos tipos de grasa derivan
derivan de clulas mesenquimticas, lo hacen a partir
de poblaciones diferentes. De hecho, la grasa parda comparte progenitor con las clulas
musculares, no as la blanca (ver esquema).
Distribucin principal en humanos de la grasa blanca y de la grasa parda (modificado de Gesta et al., 2007).
Grasa blanca
El tejido adiposo blanco o unilocular que forma la grasa blanca est presente en todos
los mamferos y es el tejido graso predominante. Los adipocitos en este tejido son clulas
redondeadas muy grandes, de ms de 100 m de dimetro, que poseen una sola y gran gota
de grasa, la cual ocupa prcticamente todo el citoplasma, de ah el nombre de unilocular.
Tanto
nto el ncleo como el resto de los componentes citoplasmticos forman un fino anillo
perifrico. Es frecuente observar en animales bien alimentados adipocitos que presentan
numerosas gotas de grasa, dispersos entre otros que son claramente uniloculares. No hay
que confundirlos con los adipocitos multiloculares de la grasa parda ya que durante la
diferenciacin los adipocitos uniloculares contienen mltiples gotas de grasa en su
citoplasma, como se observa en las imgenes de abajo. Todas esas gotitas de gras
grasa se
condensarn en una sola cuando el adipocito madure. Es decir, los adipocitos de la grasa
blanca pueden pasar por periodo multilocular durante su diferenciacin. Sin embargo, en
mucha menor cantidad se pueden observar adipocitos denominados beige, posi
posiblemente
derivados de los propios adipocitos blancos, con las mismas caractersticas que los
adipocitos de grasa parda.
Imagen de adipocitos en desarrollo, abajo a la derecha, hacia adipocitos uniloculares maduros, arriba a la
izquierda. Seccin semifinal.
Los adipocitos estn separados por finas capas de tejido conectivo laxo formado sobre
todo por fibras reticulares, que son secretadas por ellos mismos. Adems, rodeando al
adipocito hay fina y distinta capa de material extracelular denominada lmina externa,
similar a la lmina basal de los epitelios. En la zonas del cuerpo sometidas a estrs mecnico
el tejido adiposos forma lbulos, los cuales son grupos de adipocitos separados por lminas
de tejido conectivo, denominadas septos, que pueden ser ms o menos anchas
dependiendo de la resistencia mecnica que deban ejercer. En el tejido adiposo tambin se
encuentran mastocitos, macrfagos, algunos fibroblastos, leucocitos y clulas precursoras
de los adipocitos.
Por el tejido conectivo viajan los vasos sanguneos y nervios, y pueden aparecer ndulos
linfoides en las zonas mesentricas. La irrigacin sangunea es muy densa en el tejido
adiposo, tanto como la del msculo, y el endotelio de los capilares es de tipo continuo. La
inervacin nerviosa es dual: efectora por parte del sistema nervioso autnomo simptico y
sensorial mediada por prolongaciones sensoriales pertenecientes a los ganglios espinales
dorsales. Estas terminaciones nerviosas no suelen terminar sobre los adipocitos sino en
torno a los vasos sanguneos.
Grasa blanca.
El tejido adiposo unilocular se localiza sobre todo en el tejido subcutneo, donde forma
la hipodermis. En humanos existen zonas de alta acumulacin de adipocitos que suelen
tener diferentes localizaciones en hombres y en mujeres. Internamente es abundante en los
mesenterios e intraperitonealmente, y menos proporcin en la mdula sea y otras
regiones alrededor de los rganos. La hipodermis, adems de actuar como lugar de reserva
tambin funciona en algunas especies como capa aislante frente al fro. Asimismo, la grasa
que se encuentran en la planta de los pies o en la palma de las manos tiene una funcin de
proteccin mecnica ms que reserva de energa.
El tejido adiposo es uno de los pocos tejidos que puede incrementar y disminuir su
volumen de manera drstica en animales adultos. Esto es gracias a la capacidad de
crecimiento en tamao de los adipocitos, as como a la capacidad de proliferacin de stos a
partir de clulas precursoras. En atletas puede representar el 2 al 3 % del peso corporal,
mientras que en personas obesas puede llegar hasta el 60 o 70 %. Los valores considerados
normales en humanos varan entre el 9 y el 18 % en varones y entre el 14 y el 28 % en
mujeres. Se considera a una persona obesa cuando la proporcin de tejido adiposo
sobrepasa el 22 % en varones y el 32 % en mujeres.
El tejido adiposo tiene tambin una importante funcin endocrina mediante la
produccin factores y molculas denominadas en su conjunto adipocinas. Por ejemplo,
hormonas como la leptina, la cual afecta a la ingesta de alimentos actuando sobre el
sistema nervioso central. Tambin produce resistina y adiponectina. A su vez est regulado
por hormonas como la noradrenalina y glucocorticoides, que favorecen la liberacin de
cidos grasos de los adipocitos, y la insulina que provoca el almacenamiento de los
triglicridos.
En ratones se ha demostrado que en algunos depsitos de grasa como los inguinales
puede haber una conversin de grasa blanca en clulas similares a las encontradas en la
grasa parda cuando aumenta el fro. Esto ocurre sin la necesidad de sntesis de adipocitos
nuevos desde precursores, sino que es un proceso de transdiferenciacin entre clulas
diferenciadas. A estos adipocitos multiloculares se denominan adipocitos brite o beige.
Grasa parda
La grasa parda est formada por adipocitos maduros que contienen, no una, sino
numerosas gotas de lpidos. As, las imgenes de microscopa ptica muestran estas clulas
con numerosos huecos, debido a que durante el procesamiento histolgico estndar se
eliminan las sustancias grasas. La grasa parda es frecuente en los animales hibernantes y en
los fetos y neonatos de mamferos, mientras que en los adultos est muy reducida. Durante
el desarrollo la grasa parda aparece antes que la blanca.
En humanos se puede encontrar en muchas regiones que se pueden dividir en dos:
Viscerales: perivasculares (arterias aorta, cartidas, braquiceflicas, coronarias
epicardiales, venas cardiacas, arteria mamilar interna, arterias y venas intercostales), en
torno a rganos huecos (corazn, trquea, bronquios mayores, mesocolon, omentum
principal) y en torno a rganos slidos (trax paravertebral, pncreas, rin, hgado, hilio
del bazo).
Subcutnea: msculos anteriores del cuello, fosa supracavicular, bajo las clavculas,
axila, pared abdominal anterior, fosa inguinal.
Grasa parda.
El tejido de grasa parda est dividido en lbulos y lobulillos separados por tejido
conectivo por el que viajan numerosos vasos sanguneos, mucho ms abundantes que en el
adiposo
oso blanco. Est inervado por el sistema simptico que tras la estimulacin hace que los
adipocitos generen calor. Estas fibras nerviosas terminan sobre las propias clulas adiposas.
Los adipocitos multiloculares de la grasa parda son ms pequeos que los uniloculares y
su ncleo no suele estar aplanado. El color pardo de este tipo de grasa en fresco es debido a
la presencia de multitud de mitocondrias en su citoplasma, las cuales contienen una gran
cantidad de citocromo oxidasa. Tambin ayuda al color su alta
alta vascularizacin.
Tejido cartilaginoso
Es, junto con el hueso, uno de los principales tejidos de soporte de los animales. Su
funcin es posible gracias a las propiedades de su matriz extracelular, la cual es
predominante en este tipo de tejido. El cartlago es una estructura semirgida que permite
mantener la forma de numerosos rganos,
rganos, recubre la superficie de los huesos en las
articulaciones y es el principal tejido de soporte durante el desarrollo embrionario, cuando
el hueso aun no est formado. Posteriormente este cartlago fetal se transformar en hueso
por osificacin endocondral
Es un tejido generalmente avascular, alinftico y sin terminaciones nerviosas. Su
propiedades mecnicas y bioqumicas estn determinadas por su matriz extracelular, la cual
est formada fundamentalmente por colgeno (15-20
20 %), sobre todo el tipo II, por
proteoglicanos, sobre
bre todo el agrecano, y glicoprotenas (10 %) y por agua (65
(65-80%). El
colgeno es el principal responsable de la resistencia a estiramientos, mientras que el
agrecano permite la resistencia a presiones, adems de favorecer una gran hidratacin.
Tambin largas
gas cadenas de cido hialurnico estn presentes en el colgeno.
Las clulas que componen el cartlago son los condrocitos, los cuales se localizan en
pequeas oquedades diseminadas denominadas lagunas. Cada condrocito est rodeado por
una delgada capa pericelular
icelular de matriz extracelular, diferente al resto de la matriz del
cartlago, que junto con el condrocito forman lo que se denomina condrn o condroma.
Rodeando al condrn est la matriz territorial y externamente la matriz cartilaginosa o
interterritorial.
Imagen de cartlago hialino del hueso hioides de rata donde se observa osificacin
endocondral.
El cartlago elstico se caracteriza por contener una gran cantidad de fibras elsticas, lo
que le confiere la capacidad para estirarse sin romper su estructura, y se encuentra en
lugares como el odo externo, en el conducto auditivo externo, trompa de Eustaquio,
epiglotis y en la laringe. Posee poca matriz extracelular, la cual est
est formada principalmente
por fibras elsticas muy ramificadas, que contribuyen a las propiedades mecnicas de este
tejido, pudiendo llegar a representar hasta el 20 % del peso seco de este tejido. El colgeno
que predomina es el tipo II. El cartlago elstico
elstico no se forma a partir de centros de
condrificacin, sino a partir de tejido mesenquimtico. En su periferia se localiza el
pericondrio formando una vaina muy delgada de tejido conectivo altamente condensado.
Los grupos isognicos, grupos de 2 a 4 condrocitos, no son fciles de observar. El cartlago
elstico no se osifica ni tiene capacidad de regeneracin.
El fibrocartlago se encuentra en lugares como los discos intervertebrales, algunas
articulaciones, en la insercin del tendn a la epfisis del hueso, en zonas de las vlvulas del
corazn y en el pene de algunos animales. Es un tejido con propiedades intermedias entre el
tejido conectivo denso y el cartlago hialino. Sus clulas pueden disponerse de forma
irregular, pero tambin en filas, y a veces es difcil distinguir los condrocitos de los
fibroblastos. Su matriz extracelular contiene sobre todo colgeno tipo I, aunque otros tipos
estn presentes. Estas fibras de colgeno suelen estar orientadas en la direccin de las
tensiones mecnicas. Posee pocas fibras elsticas y el mayor componente de la matriz
amorfa est formado por proteoglicanos, aunque menos que en el cartlago hialino. Es
menos elstico que el cartlago hialino pero ms que, por ejemplo, los tendones.
Tejido seo
El seo es el principal tejido de sostn y proteccin en los animales vertebrados. Pero
adems de actuar a modo de armazn tiene otras funciones como la de almacn y
regulador metablico de elementos como el calcio y el fsforo, o como productor de las
clulas sanguneas mediante un proceso denominado hematopoyesis, ya que los elementos
hematopoyticos se alojan en la mdula sea. El componente ms caracterstico del hueso
es una matriz extracelular mineralizada que contiene cristales de hidroxiapatita (fosfato
clcico cristalizado que representa hasta el 65 % de la matriz). El resto de la matriz
extracelular lo forma la parte orgnica que est compuesta por una gran abundancia de
fibras de colgeno (sobre todo el tipo I, el cual puede representar hasta el 95% de dicha
parte orgnica) y por glicosaminoglicanos en menor cantidad. Esta composicin confiere al
tejido seo una gran consistencia, dureza, resistencia a la compresin y cierta elasticidad. El
hueso est en continua remodelacin y las clulas encargadas de destruir o degradar hueso
se denominan osteoclastos, mientras que su formacin se lleva a cabo por los osteoblastos,
los cuales van quedando encerrados en cavidades de matriz extracelular y terminan por
convertirse en osteocitos. Las clulas que constituyen el hueso maduro se denominan
osteocitos. Al contrario que el cartlago, el hueso es un tejido fuertemente irrigado por el
sistema sanguneo.
Distintos tipos de clulas seas. (La imagen de la figura A ha sido cedida por D. Santiago Gmez Salvador, Depto. Anatoma patolgica,
Facultad de Medicina, Universidad de Cdiz)
Distintas organizaciones de las fibras de colgeno de la matriz sea. (Imgenes cedidas por D. Santiago Gmez
Salvador, Depto. Anatoma patolgica, Facultad de Medicina,
Med
Universidad de Cdiz)
Hueso trabecular. (Imagen cedida por D. Santiago Gmez Salvador, Depto. Anatoma patolgica, Facultad de
Medicina, Universidad de Cdiz)
Esquema de una seccin de un hueso largo, en concreto la difisis, donde se muestra la organizacin y localizacin del
hueso compacto y del esponjoso.
Tejido sanguneo
La sangre se encuentra en el interior de los vasos sanguneos y del corazn , y circula
por todo el organismo impulsada
impulsada por las contracciones del corazn y por los movimientos
corporales. Entre sus principales funciones est la de transportar nutrientes y oxgeno desde
el aparato digestivo y los pulmones, respectivamente, al resto de las clulas del organismo.
Tambin se encarga de llevar productos de desecho desde las clulas hasta el rin y los
pulmones, y de mantener homogneamente la temperatura corporal. Entre las clulas que
forman la sangre estn las del sistema inmunitario, que utilizan la red de vasos sangune
sanguneos
para viajar a cualquier parte del organismo y defendernos frente a las enfermedades.
Tejido muscular
El tejido muscular es responsable del movimiento de los organismos y de sus rganos.
Est formado por unas clulas denominadas miocitos o fibras musculares que tienen la
capacidad de contraerse. Los miocitos se suelen disponer en paralelo formando haces o
lminas. La capacidad contrctil de estas clulas depende de la asociacin entre
microfilamentos y de las protenas motoras miosina II presentes en su citoesqueleto.
El tejido muscular se divide en tres tipos: esqueltico, liso y cardiaco. Las clulas del
msculo esqueltico son muy largas y estriadas con unas bandas perpendiculares al eje
longitudinal celular cuando se observan al microscopio, de ah que tambin se le llame
msculo esqueltico estriado. Las clulas del msculo cardiaco, o cardiomicocitos, posean
tambin estras, pero se dice que es semiestriado. Estas bandas transversales no aparecen
en el msculo liso.
Galera de
imgenes
Como se mencion anteriormente, los msculos que no estn conectados a los huesos,
o al menos no conectados mediante tendones, tienen una organizacin diferente. Estn
conectados directamente, de una manera ms o menos difusa, al tejido conectivo de las
estructuras que tienen que mover. Entre estos destacan los que mueven los ojos, la lengua,
o el esfago.
Las clulas musculares estriadas esquelticas son clulas muy
muy alargadas dispuestas en
paralelo formando haces o lminas. Son clulas no ramificadas y presentan una longitud
que puede ir desde unos pocos mm a los 30 cm, con un dimetro de entre 10 a 100 m. Son
multinucleadas (sincitios: dos o ms ncleos compartiendo
compartiendo el mismo citoplasma) y sus
ncleos se disponen en la periferia celular. El aspecto estriado de las fibras musculares se
debe a la disposicin especial de los filamentos de actina y miosina de su citoplasma,
conjuntamente denominadas miofibrillas, los cuales
cuales se organizan en haces paralelos al eje
principal de la clula. Las bandas oscuras corresponden a la superposicin entre filamentos
actina y de miosina, y las claras slo a filamentos de actina.
Las clulas musculares, aunque pueden incrementar y disminuir
disminuir su tamao (hipertrofia),
no se suelen dividir en condiciones normales. En la vida postnatal la reparacin y
crecimiento, es decir, aumento del nmero de clulas del tejido muscular (hiperplasia), se
debe a otras clulas denominadas clulas satlite. Son clulas mononucleadas que se
localizan asociadas a las clulas musculares estriadas, entre su membrana celular y la lmina
basal. Actan como clulas madre adultas que tienen la capacidad de producir nuevas
clulas estriadas maduras y con capacidad contrctil.
con
Las clulas musculares estn gobernadas por motoneuronas localizadas en el encfalo o
en la mdula espinal y son de contraccin voluntaria. No todas las clulas musculares son
iguales sino que existen unas denominadas de contraccin lenta y otras de contraccin
rpida. Las primeras son ms pequeas, ms oscuras debido a la mayor concentracin en
mioglobina y poseen ms mitocondrias, mientras que las segundas se caracterizan por ser
de mayor tamao, ms claras y poseen menos mitocondrias. La actividad
actividad de cada tipo
Msculo cardiaco
Como su nombre indica, el msculo cardiaco, o miocardio, forma las paredes del
corazn. Su misin es el bombeo de sangre por parte del corazn mediante la contraccin
de la paredes de ste.
El msculo cardiaco est formado por cardiomiocitos. Estas clulas musculares son
mononucleadas, con el ncleo en posicin central. Son ms cortas (unas 80 m) y ms
anchas (unos 15 micrmetros aproximadamente) que las clulas musculares esquelticas, y
son ramificadas. Presentan estras transversales cuyo patrn es similar al de las clulas
musculares esquelticas, con bandas oscuras que se corresponden con la superposicin de
los filamentos de actina y miosina de su citoesqueleto, y con bandas claras que
corresponden slo a los filamentos de actina. A la membrana plasmtica de las clulas
musculares estriadas se le llama sarcolema, la cual, en mamferos, se invagina para formar
los discos TT, con un dimetro de unos 5 a 20 nm.
Los cardiomiocitos estn unidos entre s por los llamados discos intercalares, que
aparecen como bandas oscuras en las preparaciones histolgicas, y que son un conjunto de
complejos de unin donde se pueden encontrar desmosomas y uniones adherentes.
Tambin hay uniones estrechas situadas a los lados de los discos intercalares. La misin de
los complejos de unin es la de mantener cohesionadas las clulas, siendo adems sitios de
anclaje del citoesqueleto. Mientras que las uniones en hendidura permiten la sincronizacin
contrctil ya que comunican citoplasmas de clulas vecinas de manera directa. El msculo
cardiaco no se ancla a tendones.
La contraccin rtmica del corazn est controlado por el sistema autnomo, el cual
ajusta la frecuencia y fuerza de la contracciones, pero la contraccin rtmica est generada
por algunos cardiomiocitos especiales que funcionan como marcapasos. Por ello al msculo
cardiaco tambin se le llama msculo estriado de contraccin involuntaria. Las uniones en
hendidura favorecen la sincronizacin de las contracciones mediante la conexin de
citoplasmas de clulas contiguas. Por ello no todas las clulas cardacas estn inervadas por
las fibras nerviosas sino slo los cardiomiocitos marcapasos. La frecuencia cardaca est
tambin controlada hormonalmente.
Las clulas musculares cardacas tienen muy poco glucgeno y por ello no pueden
obtener mucha energa de la glicolisis. Ello implica que la mayor parte de su energa procede
de la fosforilacin oxidativa, con un gran consumo de oxgeno. As, cuando se produce un
corte en el suministro de oxgeno se producen daos celulares rpidamente.
Msculo liso
Imagen tomada con el microscopio electrnico de transmisin donde se muestran clulas musculares lisas del tubo digestivo
cortadas transversalmente.
Organizacin de las clulas musculares lisas en unidades o multiunidades. Las estructuras marrones entre clulas de la
izquierda representan a uniones en hendidura.
Tejido nervioso
El tejido nervioso se desarrolla a partir del ectodermo embrionario. Es un tejido
formado por dos tipos celulares: neuronas y gla, y cuya misin es recibir informacin del
medio externo e interno, procesarla y desencadenar una respuesta. Es tambin el
responsable de controlar numerosas funciones vitales como la respiracin, digestin,
bombeo sanguneo del corazn, regular el flujo sanguneo, control del sistema endocrino,
etc.
Imagen de la corteza cerebral de rata teida con violeta de cresilo, donde se observan los cuerpos celulares de multitud de
neuronas.
Imagen de una neurona de la corteza cerebral de un ratn teida con la tcnica de Golgi.
Las clulas del sistema nervioso se agrupan para formar dos partes: el sistema nervioso
central que incluye el encfalo
falo y la mdula espinal, y el sistema nervioso perifrico,
formado por ganglios, nervios y neuronas diseminados por el organismo.
Laa mayor parte del tejido nervioso est formado por cuerpos celulares y por sus
prolongaciones citoplasmticas (ests ltimas forman zonas denominadas neuropilos). Sin
embargo, el sistema nervioso tambin posee una pequea proporcin de matriz
extracelular donde abundan las glicoprotenas. La funcin de la matriz extracelular nerviosa
es variada y va desde migracin celular, extensin de axones a la formacin y funcin de los
puntos de comunicacin entre neuronas: las sinapsis.
En el sistema nervioso central hay zonas ricas en cuerpos celulares de neuronas y gla
que se denomina generalmente sustancia gris,, porque tienen un color gris en tejido fresco,
mientras que las zonas ricas en axones mielnicas pero con pocos cuerpos celulares se
denominan sustancia blanca
anca.. La sustancia blanca es una zona de tractos de fibras. En el
encfalo, la sustancia gris es normalmente superficial, mientras que en la mdula espinal es
al contrario.
El encfalo y la mdula espinal estn irrigados por vasos sanguneos. El volumen de
sangre en las diferentes zonas del encfalo puede regularse, variando el calibre de las
arterias, y el de los capilares, para soportar una mayor actividad neuronal. El dim
dimetro de
los capilares se regula gracias a los pericitos. EL flujo de sangre ha de ser muy ajustado
puesto que el tejido nervioso es muy sensible a la falta de oxgeno. Las neuronas mueren
tras unos minutos sin oxgeno, es lo que se denominan isquemias.
El tejido nervioso est aislado tanto de la sangre como de los tejidos circundantes. Los
capilares estn formados por un endotelio fuertemente sellado por uniones estrechas y
adems la tasa de endocitosis es muy baja cuando se compara con otros capilares.
Rodeando al endotelio est la lmina basal y separando la lmina basal de las neuronas nos
encontramos con terminaciones de las prolongaciones de los astrocitos formando una
especie de vaina denominada capa limitante. En su conjunto, endotelio, lmina basal y capa
limitante de astrocitos forman la denominada barrera hematoenceflica. Esta barrera
controla estrechamente el trasiego de sustancias entre la sangre y el tejido nervioso. El
encfalo y la mdula espinal tambin estn aislados del hueso, crneo y vrtebras, por unas
membranas denominadas meninges.
Mdula espinal.
El nmero, tamao y disposicin de las dendritas que posee una neurona es muy
variable, mientras que cada neurona posee un solo axn (salvo excepciones). Las neuronas
se comunican entre s o con las clulas musculares gracias a la existencia de mediadores
qumicos denominados neurotransmisores. Esto ocurre en unas zonas especializadas
denominadas sinapsis. El neurotransmisor es liberado por la neurona presinptica a la
hendidura sinptica, difundiendo hasta la superficie de la neurona postsinptica, que posee
receptores especficos para l. La unin del neurotransmisor al receptor produce un cambio
en el potencial de membrana de la neurona postsinptica.
Las clulas gliales pueden dividirse por mitosis, al contrario que las neuronas, y son ms
numerosas que las propias neuronas (algo que es sorprendente). Hay diversos tipos de
clulas gliales: astrocitos, clulas de Schwann, oligodendrocitos y microgla. Su funcin es
muy variada.
iada. Los astrocitos forman una envuelta que rodea a los vasos sanguneos, tapizan
la superficie del encfalo y estn presentes como un tercer elemento de las sinapsis, siendo
los otros dos la neurona presinptica y la postsinptica. A pesar de que los astrocitos se han
considerado como mero soporte mecnico y metablico de las neuronas, tambin
participan en la modulacin de la actividad sinptica. Adems, proliferan en las heridas o
infartos cerebrales ocupando el lugar de las neuronas muertas. Los oligodendrocitos y las
clulas de Schwann forman las vainas de mielina que rodean a los axones de las neuronas
en el encfalo y en el sistema nervioso perifrico, respectivamente (ver imagen de mielina).
La microgla se relaciona con funciones de defensa frente a patgenos o lesiones nerviosas
puesto que actan como fagocitos. Estas clulas no proceden del linaje celular que da lugar
a las neuronas, sino que son producidas en la mdula sea e invaden el tejido nervioso
desde los vasos sanguneos.
Imgenes de clulas gliales. A, C y D muestran astrocitos localizados en el cerebro. B muestra las diferencias en tamao y
morfologa entre gla y neuronas. En E aparecen clulas gliales de Bergmann, localizadas en la corteza cerebelosa.