Plan de Agua

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 34

PLAN “DIA MUNDIAL DEL AGUA, EN EL DISTRITO DE SANTA ANA DE TUSI,

PROVINCIA DANIEL ALCIDES CARRION – REGION PASCO.

GESTION EDIL 2023-2026

GERENCIA DE MEDIO AMBIENTE Y SERVICIOS PÚBLICOS

PRESENTACIÓN
El presente plan ha sido elaborado por el área de división de medio ambiente que
pertenece a la Gerencia de medio ambiente y servicios por el Día Mundial del Agua,
que se celebra cada 22 de marzo, tiene como misión recordarnos la importancia vital
del agua, El agua es básica para poder tener salud, energía, alimentos, bienestar y
acceso al sistema escolar. Es más, sólo se pueden cumplir los Objetivos de
Desarrollo del Milenio si hay agua. Sin embargo, es un recurso limitado que requiere
una buena gestión y un trato cuidadoso. El Día Mundial del Agua es una fecha
oportuna para que todos, de manera individual o colectiva empecemos, a partir de
hoy, a cuidar, valorar y racionar el agua que utilizamos en nuestras múltiples
actividades diarias.

Es mucho lo que podemos hacer desde nuestra casa, comunidad o cualquier área
donde no desenvolvamos. Empecemos por educar a nuestros niños, para que sean
los guardianes y protectores del agua, de la cual se beneficiarán en el futuro, si
aprenden a cuidarla y racionarla de la forma correcta.

Nuestro aporte también es fundamental. Por esto te invitamos a crear conciencia


valiéndote de las distintas redes sociales con una opinión, idea o sugerencia sobre
este interesante tema.

El presente plan denominado, “CHARLA, DE INFORMACION Y


SENCIBILIZACION POR EL DIA MUNDIAL DEL AGUA, DEL DISTRITO DE
SANTA ANA DE TUSI, PROVINCIA DANIEL ALCIDES CARRION – REGION
PASCO. comprende en dar información netamente a las instituciones educativas
que conforman la plana de docentes y alumnos de inicial primaria y secundaria y el
personal de limpieza y servicios

públicos, la educación ambiental y sanitaria; debido a que este contribuye un


elemento básico para mejorar las condiciones de salud y calidad de vida de la
población, y permite garantizar la sostenibilidad de los servicios. La educación
constituye una de las principales estrategias para el desarrollo integral de un país.
En este contexto la Municipalidad Distrital de Tusi viene desarrollando este plan
con la finalidad de informar y sensibilizar la importancia del agua, con charlas
capacitaciones sobre el Uso responsable del agua y componentes del, 1º Lavado
de manos, rincones de aseo y enfermedades causadas por la higiene deficiente, 2º
Almacenamiento y/o manipulación del agua en el hogar y 3º limpieza de servicios
higiénicos; dichos temas de sensibilización serán enfocadas primordialmente en la
población en general con la finalidad de mejorar las buenas prácticas en temas de
agua. Este plan tiene como visión fortalecer y liderar la gestión moderna sobre los
servicios de saneamiento, mejorando la salud de las familias, mediante la provisión
de servicios de agua potable a través de la instalación de sistemas de cloración y
de capacitaciones al Consejo Directivo, buscando educar a las familias de las
comunidades en temas relacionados en agua y saneamiento, que permitan
fomentar niveles adecuados de información, actitudes y comportamientos en lo
referente al buen uso del agua y preservación del medio ambiente, tomando en
cuenta que la educación es el proceso de formación que determina la integración
del niño, adolescente y adulto a la comunidad, satisfaciendo sus necesidades. La
Municipalidad de Tusi está comprometido en mejorar los sistemas de
abastecimiento de agua para consumo humano del ámbito rural del distrito, a la vez
fortalecer los conocimientos de las familias y las Municipalidad Distrital de Tusi a
través de área de división de medio ambiente mediante el plan charla, de
información y sensibilización por el día mundial del agua, del distrito de santa
Ana de Tusi, provincia Daniel Alcides Carrión – región Pasco.

promover el compromiso de las instituciones educativas y la población, para que


ésta sea constantemente activa en la buena gestión del recurso hídrico, cuidando y
mejorando su sistema.,

I. ASPECTOS GENERALES
I.1NOMBRE DEL PLAN DE IMPLEMENTACION

CHARLA, DE INFORMACION Y SENCIBILIZACION POR EL DIA MUNDIAL DEL


AGUA, DEL DISTRITO DE SANTA ANA DE TUSI, PROVINCIA DANIEL
ALCIDES CARRION – REGION PASCO.
I.2UBICACIÓN DE LA EJECUCION DEL PLAN DE IMPLEMENTACION
Distrito De Santa Ana de Tusi
Coordenadas 10°28′24″S 76°21′22″O
Capital Santa Ana de Tusi
Idioma oficial español
Entidad Distrito del Perú
• País Perú
• Departament Pasco
o
• Provincia Daniel Alcides Carrión
Alcaldesa Yanet Genara, MELENDEZ CUEVA
(2023-2026)
• Fundación Creación
Ley del 12 de enero de 1956
Superficie
• Total 353.11 km²
Altitud
• Media 3760 m s. n. m.
Población (201
7)
• Total 21217 hab.
• Densidad 60,09 hab/km²
Ubigeo 190206
Patrono(a) Santa Ana

I.3PARTICIPACIÓN DE ENTIDADES INVOLUCRADAS Y DE LOS


BENEFICIARIOS

Este plan denominado CHARLA, DE INFORMACION Y SENCIBILIZACION


POR EL DIA MUNDIAL DEL AGUA, DEL DISTRITO DE SANTA ANA DE
TUSI, PROVINCIA DANIEL ALCIDES CARRION – REGION PASCO.
viene siendo liderado por la Gestión Edil Municipal 2023-2026 involucrando a los
diferentes actores en el distrito:
- Municipalidad Distrital de Santa Ana de Tusi

- Gerencia de Medio Ambiente y Servicios Públicos.


- Institución educativa de nivel inicial primaria y secundaria.
- La posta medica
- policía Nacional
- El personal de limpieza pública .
- Actualmente el distrito de Santa Ana de Tusi, política y administrativamente está
dividido en 10 centros poblados, 42 caseríos y 8 barrios a nivel de capital del
distrito.

NOMBRE ID NOMBRE ID NOMBRE ID


Santa Ana de CAPITAL Buenas Nuevas CASERIO Piquilhuanca CASERIO
Tusi
Antapirca C.P.M. Callhuan CASERIO Piticchaca CASERIO
Huayo C.P.M. Chagahuanusha CASERIO Pogog CASERIO
Juclacancha C.P.M. Chepra CASERIO Popogay CASERIO
Pampania C.P.M. Cuyaghuain CASERIO Pucunan CASERIO
Pocobamba C.P.M. Fungulcuta CASERIO Putaja CASERIO
Ragan C.P.M. Gargar CASERIO Quinuapucro CASERIO
Santa Rosa C.P.M. Huaglayog CASERIO Quiroz CASERIO
de Chora
Tagtayog C.P.M. Inog CASERIO Quishuarniyog CASERIO
Villa Corazón C.P.M. Jogochuccho CASERIO Ranra CASERIO
de Jesús
Ago CASERIO Jumar CASERIO Villa santo CASERIO
rosario
Alcacocha CASERIO Llacsa CASERIO Ticrarpum CASERIO
Angahuilca CASERIO Machin CASERIO Tingopampa CASERIO
Antacaca CASERIO Mancancota CASERIO Uchucmarca CASERIO
Antacancha CASERIO Nueva CASERIO Ucro CASERIO
Esperanza
Antagasha CASERIO 8 de Octubre CASERIO Ucuchacancha CASERIO
Ayajirca CASERIO Pampas Galeras CASERIO Villa San CASERIO
Alejandro

I.4 BENEFICIOS

El plan promueve la participación de los diferentes actores sociales en su búsqueda


de reforzar y fortalecer a los programas destinados a servicios públicos de agua y
saneamiento; por lo que se tiene en cuenta que al momento de realizar la
capacitación a las IE, y personal de limpieza publica, y autoridades de los barrios puede
darse la participación de diferentes actores sociales, para facilitar el reconocimiento
de estos actores se dividirá en dos grupos, los cuales responden al ámbito de
participación y compromiso, en grupo primario y secundario como se detalla a
continuación.
I. El plan de capacitación está dirigido a IE, docentes, alumnos y el personal de
limpieza pública (500 personas) del distrito de santa Ana de Tusi provincia, Daniel
Carrión región de Pasco.
II. OBJETIVO E INDICADORES

3.1. Objetivo General

Fortalecer Los conocimientos en las IE , y la población para valoración de los


servicios de saneamiento y la adopción de prácticas de higiene en el ámbito rural

3.2. Objetivos Específicos

 Fortalecer conocimiento en las I.E, personal de limpieza pública,


autoridades para la valoración social y económica dela gua.
 Fortalecer conocimiento en los hogares rurales para la práctica de hábitos
de higiene a nivel familiar.

4.1. COMPETENCIAS Y CAPACIDADES BÁSICAS

Tomando en cuenta la normatividad vigente para la prestación de los


servicios de saneamiento, el PNSR ha establecido competencias
básicas para los hogares rurales, los mismos que incluyen un conjunto
de capacidades que se presentan a continuación.

III. ENFOQUES DEL PLAN

6.1. ENFOQUE DE GÉNERO EN DESARROLLO


El enfoque de género se refiere a una construcción de tipo socio-cultural que se
encuentra en desarrollo, debido a que es una herramienta analítica y metodológica que
permite integrar las diferentes necesidades, responsabilidades y preocupaciones de
mujeres y hombres en cada etapa de su vida, de manera que sean relaciones
equitativas y justas. Asimismo,

se encuentra basada en las diferencias, desigualdades y discriminaciones originadas por


la etnia, sexo, oportunidades, comportamientos, valoraciones de origen social y cuotas de
poder entre hombres y mujeres. Durante muchos años las mujeres han tenido y siguen
teniendo menos acceso a recursos económicos, sociales y culturales y sus condiciones
materiales son más precarias y de menor calidad debido a los roles que les asigna la
sociedad y la valoración social y económica que se les otorga. Debido al diferente punto
de partida en que se encuentran hombres y mujeres, los resultados y el impacto de las
políticas son distintos para cada uno.

Si se requiere cerrar esta brecha social es necesario que exista la ausencia de


disparidad entre la mujer y el varón, para que pueda gozar de condiciones de vida
similares en todas las etapas de desarrollo personal y profesional (desarrollo integral)
dentro de la sociedad

6.2. ENFOQUE DE GESTIÓN INTEGRADA DEL RECURSO HÍDRICO


(GIRH)
La Gestión Integrada De Los Recursos Hídricos (GIRH) es un proceso que tiene la
finalidad de promover el desarrollo, protección y manejo coordinado de agua, la
tierra y otros recursos relacionados que podrían causar algún tipo de afectación a
las fuentes hídricas, debido a que tiene el fin de maximizar el bienestar económico
y social de manera equitativa, si comprometer la sostenibilidad de los ecosistemas
vitales

La GIRH es un proceso de cambio que busca transformar los sistemas insostenibles


de desarrollo y gestión de los recursos hídricos. Tiene un enfoque intersectorial,
diseñado para reemplazar el enfoque tradicional y fragmentado de la gestión del
agua, que ha derivado en servicios pobres y un uso inadecuado. La GIRH está
basada en la idea de que los recursos hídricos son un componente integral de los
ecosistemas, un recurso natural y un bien social económico, ya que tiene un valor
económico en todos sus usos (los cuales compiten entre sí). Implica, reformar los
sistemas humanos para hacer posible que las personas obtengan beneficios
sostenibles e igualitarios de estos recursos.

Aplicación en el sector agua y saneamiento:

 Para la planificación se debe de considerar a todos los usuarios del agua


y a sus intereses, así como la distribución territorial y los niveles de gestión en las
cuencas.

 Promover la participación efectiva de la mujer y el varón en sus


diferentes edades en el abastecimiento, la gestión y la protección del agua.
 Contar con un inventario de las fuentes de agua de los SAP´s y
establecer un sistema de monitoreo de las mismas.
 Establecer planes para la protección de fuentes de agua.
 Promover el uso eficiente del agua, a través de las buenas prácticas de
consumo reduciendo los niveles de desperdicio del recurso y a través de la
instalación de
 Formular e implementar Planes de Control de Calidad (PCC) del agua.
 Durante la cloración, proceso de limpieza y desinfección buscar
estrategias para minimizar la perdida de cloro en el ambiente.
 Formalización del acceso de agua (derecho de uso de agua, registro de
JASS, registro de Spas.
ENFOQUE DE INTERCULTURALIDAD

Enfoque de interculturalidad es el reconocimiento de la diversidad cultural y la


existencia de diferentes perspectivas culturales, expresados en distintas formas de
organización, sistemas de relación y visiones del mundo. Implica reconocimiento y
valoración del otro. Este tipo de relaciones donde prima el respeto, la equidad y el
aprendizaje mutuo, se logra cuando los individuos desarrollan conciencia intercultural,
basada en la equidad y en las condiciones de igualdad que son las cimientes para
propiciar el respeto mutuo y el desarrollo máximo de las capacidades del varón y la
mujer.

Aplicación en el sector agua y saneamiento:

 La intervención en zonas con diversidad cultural debe realizarse con recursos


humanos especializados en asuntos interculturales.
 En lugares donde primen lenguas originarias, los procesos de capacitación serán
desarrollados con personal especializadas en asuntos interculturales, que maneje la
lengua originaria.
 La definición e implementación de las opciones técnicas y niveles de servicio
consideran las costumbres y prácticas culturales de la población.
 Elaboración de material educativo y de capacitación respetando las expresiones
culturales.

6.3. ENFOQUE DE DERECHO HUMANO AL AGUA Y SANEAMIENTO


El 28 de julio del 2010, a través de la resolución 64/292 la Asamblea General de las
Naciones Unidas reconoció explícitamente el derecho de agua y saneamiento,
reafirmando que un agua potable y saneamiento son esenciales para la realización de
todos los derechos humanos. La Resolución exhorta a los Estados y organizaciones
internacionales a proporcionar recursos financieros, a propiciar la capacitación y la
transferencia de tecnología para ayudar a los países, en particular a los países en vías
de desarrollo, a proporcionar un suministro de agua potable y saneamiento saludable,
limpio, accesible y asequible para todos.
En noviembre del 2002, el Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales
adopto la Observación General N° 15 sobre el derecho de agua, donde los define
como el derecho de cada uno a disponer de

agua suficiente saludable, aceptable, físicamente accesible y asequible para su uso


personal y doméstico.

El derecho fundamental de los seres humanos es el derecho a la vida y al desarrollo


integral, los cuales se encuentran avalados dentro de nuestra Constitución Política
del Perú y buscan que el peruano viva con calidad de vida, pero para ello es
necesario que el líquido vital con el que cuente le garantice satisfacción y bienestar,
sin comprometer su salud física y mental, ante este marco la legislación peruana ha
ido modificándose a través de la promulgación de nuevas leyes y normativas así
como la adopción de políticas internacionales como los Objetivos de Desarrollo
Sostenible donde el principio 6 se basa en agua limpia y saneamiento.

Aplicación en el sector agua y saneamiento

 De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), una persona debe


consumir en promedio 100 litros de agua para satisfacer las necesidades tanto de
consumo como de higiene.
 De acuerdo a la Resolución Ministerial N° 173-2016-VIVIENDA, La dotación de
abastecimiento de agua para consumo Humano, deberá de estimarse según el
“estudio de agua para el ámbito rural” comprendido entre los siguientes rangos:

REGION SIN ARRASTRE CON ARRASTRE


HIDRAULICO HIDRAULICO
Costa
60 l/h/d 90 l/h/d

Sierra
50 l/h/d 80 l/h/d

70 l/h/d 100 l/h/d


Selva
 Dichas dotaciones consideran consumo proveniente de ducha y lavadero
multiuso.
 En caso de piletas publicas la dotación recomendada será de 30
Litros/habitante/día. Para las Instituciones Educativas se empleará
una dotación de:
 Educación primaria: 20 litros/alumno/día
 Educación secundaria y superior: 25 litros/alumno/día

6.4. ENFOQUE AL DESARROLLO SOSTENIBLE


En el informe Brundtland de 1987 se utilizó por primera vez el término desarrollo
sostenible definido como aquel que satisface las necesidades del presente sin
comprometer las necesidades de las futuras generaciones. El desarrollo sostenible
busca erradicar la pobreza extrema, elevando la calidad de vida, defendiendo la
naturaleza y conservando los ecosistemas.

No obstante, la sostenibilidad resulta poco comprensible, esto se complica aún más


cuando se introduce la idea de urbanismo sostenible, nos enfrentamos así a un
problema de delimitación conceptual: cómo definir el urbanismo que se califica como
sostenible, ya que se requiere una interpretación del concepto y la idea que de ello
deriva, de lo contrario sólo queda reducido a un término de moda sin contenido.

La sostenibilidad en el sector saneamiento implica que la JASS, sea capaz de


mantener con sus propios recursos los diferentes sistemas con los que cuente,
asimismo ante cualquier daño en la infraestructura o en el mantenimiento cuente con
la capacidad suficiente para resolverlo. Por lo general la forma de lograr que la JASS
sea auto sostenible es a través de la determinación de la cuota familiar, la cual
deberá de encontrarse en función al Plan Operativo Anual que responda a sus
necesidades; asimismo es importante que el pago de los usuarios sea puntual.

Aplicación en el sector agua y saneamiento.

 La acción de captar el agua a través de una infraestructura no solo implica que


debemos mantener el sistema de abastecimiento en óptimas condiciones
(mantenimiento de sus infraestructuras, limpieza, desinfección entre otros); sino que
como comunidad debemos preocupar que el impacto que podamos generar sea el
mínimo y en lo posible se deberá de tratar de realizar actividades que favorezcan la
protección de la fuente de captación y de las cuencas, minimizando los perjuicios de la
calidad y cantidad de agua para el presente y para las futuras generaciones.

IV. ADECUACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DE ACTIVIDADES COMUNICACIONALE

7.1. A partir de las competencias a fortalecer en los hogares rurales, según lo


establecido por el PNSR para este primer año de intervención, se plantea para las
familias usuarias de los sistemas de agua potable rural, del distrito de santa ana
de tusi.

CAPACIDADES PROCEDIMENTALES

22 Implementa su rincón de aseo

23 Se lava las manos en los momentos


claves y siguiendo los pasos
correctos.

Almacena el agua en depósitos


24
limpios, tapados y ubicados en
alto.

25 Mantenimiento preventivo y
correctivo de la limpieza de
servicios higiénicos
Sesión Educativa Grupal 1: De donde viene el agua y cómo cuidarla

Guión metodológico para el desarrollo de la sesión educativa

Momento Actividades / técnicas Materiales Duraci


Educativos ón

- Dar la bienvenida a los  Material


participantes. didáctico
respecto al
Generando un - 10
Presentar el tema que se va a tema a tratar minuto
clima de tratar.
s
confianza
- Motivar a los participantes a
través de una técnica de
animación e introducción al
tema.

- Conformar dos grupos de


trabajo y solicitar a cada uno
de ellos:
 Grupo 1: Uso responsable
del agua. - Que realicen
una lluvia de ideas y
plasme en un papelote
 Grupo 2: Componentes del
SAP. - Que realicen una  Papelógrafos

lluvia de ideas y lo plasme


Identifican
en un papelote  Plumones 20
do saberes minuto
gruesos
previos s
- Solicitar también que cada
equipo designe un
 Cinta
representante para socializar adhesiva
los resultados de su trabajo.
o ¿Por qué debemos usar
el agua
responsablemente?

15
o ¿Cuál es la importancia minuto
s
de conocer los
componentes del SAP?

Sesión Educativa Grupal 2: Lavado de manos, rincones de aseo y


enfermedades causadas por la higiene deficiente

Guión metodológico para el desarrollo de la sesión educativa

Momento Actividades / técnicas Materiales Duración


Educativos

Registrar la asistencia y dar la


bienvenida a todas las familias,
felicitándolas por asistir a la sesión
educativa.
Generando un  Material
clima de Se presenta el tema a tratar en esta didáctico
5 min
confianza sesión: “Lavado de manos, rincones de sobre el
tema
aseo y enfermedades causadas por la
higiene deficiente” e indicar que la
sesión tendrá una duración promedio de
2 horas.
Presentar un “rincón de aseo”
implementado con espejo, jabón, toalla,
Identificando repisa, jabonera, peines, cepillos, y
saberes letrero de RINCÓN DE ASEO.
previos
Mesa con modelos de jaboneras, porta
cepillos, toallas y repisas, con botellas y
 Kit para
tablas recicladas.
rincón de
Plantear las siguientes preguntas, aseo:
y
motivando la participación de todos Repisa,

los asistentes: toalla,


peine,
 ¿Qué debe tener un rincón de jabón, 30 min
aseo? ¿por qué?
 ¿Cómo y con qué se lavan las espejo,
Promoviendo
manos? peine, etc
la reflexión  ¿Por qué será importante
individual y lavarse las manos con agua a
colectiva chorro y jabón?
 ¿Cuándo se lavan las manos? ¿por
qué?
Fortalecer o reforzar los
conocimientos recogidos,
compartiendo una presentación sobre
Ciclo de contaminación fecal-oral y
las barreras para la prevención de
enfermedades

Presentar la importancia de contar con


un rincón de aseo, los elementos que
componen el rincón de aseo, y su
utilidad: espejo, jabón, toalla, repisa,
jabonera, peines, cepillo.

Solicitar la participación de dos


asistentes para realizar la
demostración del lavado de manos,  Kit para
luego reforzar la técnica correcta para rincón de
el lavado de manos utilizando los aseo: Repisa,
Complementa materiales del rincón de aseo. toalla, peine,
ndo Enfatizar en la importancia de usar jabón, espejo,
aprendizaje agua a chorro, jabón y toalla para peine.
s cercarse las manos.

Presentar los tres momentos clave  Papelote


para el lavado de manos: con momentos
clave para el
lavado de manos
- Antes de preparar los alimentos y
porque
- Antes de comer y porque
- Después de ir al baño y porque

40 min

Solicitar a los participantes que


identifiquen las acciones a realizar por  Papelógrafo
Impulso a
las familias beneficiarias del SAP para 10
la minuto
promover el lavado de manos en sus  Plumones
planificació s
familias, registrándolas en un gruesos
n
papelógrafo.
 Cinta adhesiva

Asumiendo Preguntar a los participantes que les ha


compromiso parecido la sesión y que 5 min
s compromisos o tareas quedarían a
realizar.
Pedir a los participantes que
voluntariamente cojan una “gota de
agua” de la mesa y que la revisen con
su compañero o compañera y que
respondan la pregunta que está
escrita al reverso.

Preguntas a colocar al reverso de cada


gota de agua:

- ¿Cuáles son las barreras


para evitar las
enfermedades?
- ¿Cuáles son los elementos que
componen el rincón de aseo?
- ¿Cuáles son los beneficios de Gotas de agua en
implementar el rincón de aseo? cartulina con
Evaluación 15
- ¿Qué función cumple el jabón en el preguntas al min
lavado de manos?
- ¿En qué momentos debemos reverso
lavarnos las manos y por qué?

Se refuerzan las respuestas de ser el


caso, y se felicita a todos los
participantes por su atención.
Sesión Educativa Grupal 3: Almacenamiento y manipulación del agua en el hogar

Guion metodológico para el desarrollo de la sesión educativa

Momento Actividades / técnicas Materiales Duraci


Educativos ón

Saludar a cada una de las familias


asistentes y registrar la asistencia

Presentar el tema a tratar en esta


sesión:
“Almacenamiento y manipulación
del agua en el hogar” e indicar que
la sesión tendrá una duración
Generando un  Papelógrafo con
promedio de 2 horas.
clima de el tema tratar 5
confianza Preguntar a las familias como les va mi
n
con la implementación de las mejoras,
felicitando a aquellos que han avanzado
y dándoles ideas o salidas a las familias
que aún les falta.

Hacer algunas preguntas relacionadas


Identificand
con el almacenamiento y manipulación
o saberes
del agua en el hogar.
previos
- ¿Algunas familias almacenan agua 20
en la casa? ¿Por minuto
s
qué?
y - ¿Dónde colocan los depósitos con
agua? ¿Por qué?
- ¿Cada que tiempo lava los
depósitos y como los lavan?
- ¿Cómo sacan el agua de los
Promoviendo
depósitos? ¿Por qué?
la reflexión - ¿Cómo debería guardarse el
agua, los alimentos y utensilios
individual y
en la cocina?
colectiva
- ¿Qué necesitamos para hacer el
ordenamiento de los
enseres en la cocina?
- ¿Cómo son los ambientes de la
cocina? ¿Por qué?
- ¿Qué necesitamos para mejorar
el ambiente de la cocina?
- ¿Creen que será importante realizar
estas mejoras en
su vivienda? ¿Por qué?

Después de escuchar las respuestas a


las preguntas, el facilitador/a
presenta el ambiente acondicionado
con una cocina debidamente ordenada
y limpia.

Presentar los beneficios de cada una de


las mejoras:
 Letrero con
“Manejo del
Beneficios del embarrado de las
agua en un
paredes del ambiente de la cocina: ambiente
mejorado de la
cocina”
 Protección de las paredes
 La tierra ya no se cae sobre las  Utensilios y
cosas muebles de
 Los pericotes no pueden hacer sus
camas cocina (baldes,
 El ambiente es más abrigado jarras, ollas,
platos, tazas,
Manipulación adecuada del agua en cucharas, mesa,
el hogar y sus beneficios sillas, estantes,
Complementa
cocina)
ndo
aprendizajes

 El agua se mantiene limpia


 El agua mantiene su sabor

45
minutos
Almacenamiento adecuado del agua
en el hogar y sus beneficios

 Los animales no ensucian el agua


 El agua se mantiene limpia
 El agua mantiene su sabor

Reforzar la necesidad de mejorar el


ambiente de la cocina con los recursos
que cuenta cada familia y plantear la
posibilidad de desarrollar talleres de
manualidades para
confeccionar manteles y accesorios
para el ordenamiento de la cocina.

Solicitar a los participantes que  Paleógrafo


identifiquen las acciones a realizar por
las familias beneficiarias del SAP para  Plumones
Impulso a la
el manejo del agua en el hogar y gruesos 10
planificación minutos
registrar en un papelógrafo.

 Cinta adhesiva

Preguntar a los participantes cual sería


Asumiendo compromiso luego de terminar la
compromisos sesión, enfatizando en la necesidad de 5
compartir con sus familiares el tema minutos
tratado y organizarse para
implementar las mejoras.

Antes de finalizar la sesión, preguntar


a los participantes
¿Qué es lo que hemos aprendido hoy?

Evaluación 5
Dar oportunidad a los participantes de minutos
que expresen sus opiniones y
comentarios finales.
Sesión Educativa Grupal 5: Limpieza y/o mantenimiento de la UBS y limpieza
de servicios higiénicos

Guion metodológico para el desarrollo de la sesión educativa

Momento Actividades / técnicas Materiales Duració


Educativos n

- Saludar a cada una de las


familias asistentes y
preguntar cómo están  Lista de
avanzando con la Participant
implementación de mejoras. es
- Registrar la asistencia y  Paleógrafo
felicitarlas para asistir a la con el
última sesión educativa tema a
Generando un 15
considerada en el plan de tratar minutos
clima de
educación sanitaria a hogares  Dibujos
confianza
rurales.
con la
- Dar a conocer que el tema a
historia de
tratar será “Limpieza y/o “Don José
mantenimiento de la UBS y y su baño”
limpieza de servicios
higiénicos” que el tiempo de
duración será
aproximadamente de 2
horas.
Plantear las siguientes preguntas:

- ¿Qué cosas debe tener el baño o


UBS para usarlo bien?
- ¿Qué echan a la letrina para evitar
el mal olor? y
¿Cada cuánto tiempo?
- ¿Con qué y cómo hacen la limpieza
del baño o UBS?
Identificando
- ¿Los niños usan el baño o UBS? En
saberes caso de ser no 20
previos ¿por qué? ¿en dónde hacen sus minutos

necesidades los niños pequeños?


- ¿Cómo hacen el mantenimiento de
su baño o UBS?
- ¿Qué beneficios tiene la familia que
usa el baño o UBS?
Escuchar con atención e indicar que
durante la sesión resolveremos juntos
las preguntas.

Visitar el baño o UBS de una familia


Complementan previamente elegida,
do asegurándonos que cuente con todo
aprendizajes lo necesario para la demostración.

Pedir al dueño/a de casa que


muestre los accesorios que debe
Papel, escoba,
tener un baño o UBS y la función
Y trapo, agua,
que cumple cada uno de ellos para
detergente, 60
facilitar su uso.
estiércol de minutos
Reforzar la importancia de cada animales si
accesorio para un adecuado uso y fuera letrina y
mantenimiento del baño o UBS. legía si fuera
Promoviendo
baño
la reflexión
Asimismo, pedir al dueño/a de casa
individual y
que demuestre cómo usa, limpia y
colectiva
mantiene su baño o UBS.

Solicitar a los participantes que  Papelógrafo


identifiquen las acciones a realizar por
Impulso
las familias beneficiarias del SAP para 15
 Plumones
a la minutos
la limpieza y mantenimiento del baño gruesos
planific
o UBS y registrar en un papelógrafo.
ación  Cinta adhesiva

Establecer que el compromiso de los


participantes es compartir con sus
Asumie
familias el tema tratado en la 5
ndo minutos
reunión, y organizarse para la
compro limpieza y mantenimiento del baño
misos o UBS.

Realizar la evaluación de lo
aprendido distribuyendo dibujos de  Dibujos de
baños o UBS con preguntas al baños o UBS en
Evaluación reverso: 20
cartulina con
minutos
preguntas al
- ¿En qué nos beneficia tener un baño
o UBS en la casa? reverso
- ¿Qué debemos colocar al hoyo de la
letrina para evitar el mal olor? y
¿Cada cuánto tiempo?
- ¿Con qué y cómo debemos hacer la
limpieza del baño o UBS?
- ¿Cómo debemos hacer el
mantenimiento del baño o UBS?
- ¿Cómo organizarnos para que los
niños pequeños usen el baño o UBS?

El facilitador reforzará las


respuestas que no estén muy claras,
e Indicará que este tema será
retomado con las familias en cada
una de sus viviendas.
PRESUPUESTO

El financiamiento necesario para el desarrollo del plan “

ACTIVIDAD INSUMOS UND C.U. C.T total


BANNER gigantografia UND 1 s/. 50.00 s/. 50.00
1 GIGANTOGRADI
UND
A globos celeste y blanco 4 s/. 14.00 s/. 56.00
CINTA DE AGUA BLANCO Y
UND 4
CELETE s/. 4.00 s/. 16.00
alquiler adorno floral UND 2 s/. 10.00 s/. 20.00
papel bon un millar UND 1 s/. 36.00 s/. 36.00
folder UND 500 s/. 0.60 s/. 300.00
Foster UND 500 s/. 0.30 s/. 150.00
CAJ
10
lapicero azul A s/. 30.00 s/. 300.00
goma en barra UND 1 s/. 5.00 s/. 5.00
bocaditos variados UND 20 s/. 10.00 s/. 200.00
gatorade para la mesa UND 24 s/. 2.50. s/. 60.00
chocolate para taza UND 20 s/. 2.00 s/. 40.00
MATERIALES Y azúcar UND 4 s/. 6.00 s/. 24.00
2 ENSUMOS galleta soda en paquete UND 500 s/. 0.50 s/. 250.00
clavo y canela UND 2 s/.5.00 s/. 10.00
premiación por salón para
UND 3
primaria s/. 100 s/. 300.00
premiación por salón para
UND 3
secundaria s/. 100 s/. 300.00
premiación de sorpresa UND 3 s/. 50 s/. 150.00
premiación jardín UND 3 s/. 100 s/. 300.00
premiación secundaria UND 3 s/. 100 s/. 300.00
premiación primaria UND 3 s/. 100 s/. 300.00
Almuerzo y desayuno para
UND 10
jurados y ponentes s/. 10 s/. 100.00
TOTAL s/. 3271
PRIMER PUESTO JARDI
PRIMER PUESTO PRIMARIA
SED DE COLORES DE 208 PIOEZAS
PRIMER PUESTO
SECUNDARIA
AUDIFONO
BLUETOOTH C/RADIO
SONY – ZX330BT
ROSADO Y NEGRO
SEGUNDO PUESTO JARDÍN
ROMPECABEZA DE 50 PIEZAS

SEGUNDO PUESTO PRIMARIA Y

SECUNDARIA RELOJ
DEPERTADORA

También podría gustarte