Informe Final Okok

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 52

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE

CHIRINOS

PROYECTO: “MEJORAMIENTO, AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA


POTABLE E INSTALACIÓN DEL SERVICIO DE SANEAMIENTO BÁSICO EN
LA LOCALIDAD DE LOS CUYES Y SECTORES: VISTA HERMOSA, LA
ESPERANZA, CRUZ DE CHALPON, LA LIMA Y LA PRIMAVERA, DISTRITO
DE CHIRINOS, PROVINCIA DE SAN IGNACIO, DEPARTAMENTO DE
CAJAMARCA”.

CONSORCIO SAN JUAN

“AÑO DE LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCION Y LA IMPUNIDAD”


INFORME Nº 021-2019/CHIRINOS/EQUIPO INTERVENCIÓN SOCIAL

A : SR. FRANK SALAZAR BERRIOS


Representante Legal Consorcio San Juan

DE : LIC. JESSICA HUAMÁN SALAZAR


Capacitadora Social

ASUNTO : TRECEAVO INFORME DE CONSULTORÍA SOBRE ACTIVIDADES


EJECUTADAS EN EL ASPECTO SOCIAL.

FECHA : Chiclayo, 12 de Diciembre del 2019


Mediante el presente me dirijo a usted, para alcanzar el TRECEAVO informe del
mes de Diciembre, correspondiente al desarrollo de las acciones de las capacidades en el
aspecto social; con referencia a culminación de las actividades realizadas en el Proyecto:
“MEJORAMIENTO, AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE E INSTALACION DEL
SERVICIO DE SANEAMIENTO BASICO EN LA LOCALIDAD DE LOS CUYES Y SECTORES:
VISTA HERMOSA, LA ESPERANZA, CRUZ DE CHALPON, LA LIMA Y LA PRIMAVERA,
DISTRITO DE CHIRINOS, PROVINCIA SAN IGNACIO, DEPARTAMENTO CAJAMARCA”
Código SNIP 380012.

Es todo cuanto informo a Usted para su conocimiento y fines que crea por
conveniente.

Atentamente

I. INTRODUCCION
La Educación Sanitaria constituye la segunda estrategia de
intervención en el Programa Nacional de Desparasitación Masiva, apoyando el
tratamiento medicamentoso (primera instancia de intervención) que se brinda a
la población objetivo (niños de 2 a 14 años).

En un programa de tales dimensiones, dentro del marco de la


Atención Primaria de la Salud, la educación sanitaria representa un pilar
fundamental para lograr los objetivos esperados: mejorar la salud, el estado
nutricional y la capacidad de aprendizaje de los niños afectados, a partir de la
reducción de la contaminación del medio ambiente a través de la incorporación
de algunos hábitos saludables. Como ya dijimos anteriormente, la educación
sanitaria consiste en la promoción de medidas saludables y educativas que
contribuyan a mejorar la higiene ambiental, instruyendo a la población sobre la
necesidad de disponer de mejores instalaciones sanitarias y a su vez modificar
conductas y hábitos que favorezcan a la diseminación de las parasitosis.

La educación sanitaria es un conjunto de actividades educativas


desarrolladas en procesos formales e informales que nos permita a la
transmisión puntual de charlas o demostraciones.

La comunidad juega un papel muy importante en el proceso de


Educación Sanitaria, para facilitar los planes de trabajo de las instituciones.
Para que la comunidad presente cambios sustanciales del cuidado de salud y
los encargados puedan utilizar metodologías para evaluar.

En el proceso de Educación Sanitaria, se dice que es el Ministerio


de Salud quien asume la responsabilidad pero otras instituciones son las que
construyen el sistema de agua potable y UBS, actuando en forma paralela,
coordinando, para que sea una obra que tenga continuidad del proceso
educativo y del seguimiento del agua potable.

En este sentido, la capacitación Social resulto fundamental para


lograr que los individuos de la comunidad conozcan, tomen conciencia y
reflexionen sobre esta problemática ligada ineludiblemente a las condiciones de
vida de la población. De esto se trata justamente la función del capacitador
social: fomentar la organización de los individuos a nivel de las comunidades
para que desarrollen e intercambien formas de pensar, actuar, etc, a través de
un diálogo que estimule la participación en la toma de decisiones para mejorar
la salud de todos para tener una vida saludable.

1.1. Objetivo General


 Lograr que mediante la Intervención Social, la población beneficiaria,
Autoridades locales y Organizaciones Sociales de Base se encuentren
sensibilizadas y empoderadas con el proyecto: “MEJORAMIENTO,
AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE E INSTALACION
DEL SERVICIO DE SANEAMENTO BASICO EN LA LOCALIDAD DE
LOS CUYES Y SECTORES: VISTA HERMOSA, LA ESPERANZA,
CRUZ DE CHALPON, LA LIMA Y LA PRIMAVERA, DISTRITO DE
CHIRINOS, PROVINCIA SAN IGNACIO, DEPARTAMENTO
CAJAMARCA”, garantizando que las actividades realizadas se
desarrollaron según, enfoques y estrategias.

II. DATOS GENERALES

Proyecto: “MEJORAMIENTO, AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA


POTABLE E INSTALACION DEL SERVICIO DE SANEAMENTO BASICO EN
LA LOCALIDAD DE LOS CUYES Y SECTORES: VISTA HERMOSA, LA
ESPERANZA, CRUZ DE CHALPON, LA LIMA Y LA PRIMAVERA, DISTRITO
DE CHIRINOS, PROVINCIA SAN IGNACIO, DEPARTAMENTO CAJAMARCA”

2.1. Antecedentes
El área de estudio abarca a la población de la localidad de los
Cuyes y sectores: Vista Hermosa, La Esperanza, Cruz de Chalpon, La Lima y
La Primavera donde actualmente el abastecimiento de agua es insuficiente
además no cuenta con un sistema de evacuación de excretas lo que constituye
una amenaza para su salud y pone en peligro la calidad de vida de los
pobladores.

La deficiencia de los servicios de agua potable y saneamiento es


causa de muerte de muchos niños menores de 5 años debido a la proliferación
de insectos causantes de diversas enfermedades. El acceso de los servicios de
agua potable y UBS es esencial para todos los aspectos de la vida de los niños
y la población en general, desde la salud y la supervivencia hasta el respeto de
su dignidad.

La población de los Cuyes, La Primavera actualmente cuenta con


un sistema de agua entubado que fue construido con recursos de la
Municipalidad de Chirinos en el año 1999 y desde la fecha no ha recibido
ningún aporte económico para su mantenimiento y/o reconstrucción alguna,
además cabe mencionar que los sectores como Vista Hermosa, La Esperanza,
Cruz de Chalpon y La Lima tienen un sistema de agua entubado captada desde
sus propios manantiales, con construcciones rusticas sin ningún sustento
técnico que garantice el buen funcionamiento de los mismos, además el
servicio de agua no tiene ningún tratamiento que garantice que el consumo
sea apto para consumo humano; es por eso que la población en conjunto ha
acudido a la gestión actual de la Municipalidad Distrital de Chirinos para
solicitar el apoyo correspondiente y de esa manera mejorar el servicio de
abastecimiento de agua y sea apto para el consumo humano. Además la falta
de un buen sistema de agua potable y no contar con servicios de alcantarillado
y letrinas, hacen que la población continuamente este expuesta a contraer
enfermedades tipo infecciosas.
La Municipalidad Distrital de Chirinos con la finalidad de solucionar
este problema, ha formulado el Perfil denominado “MEJORAMIENTO,
AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE E INSTALACION DEL
SERVICIO DE SANEAMENTO BASICO EN LA LOCALIDAD DE LOS CUYES
Y SECTORES: VISTA HERMOSA, LA ESPERANZA, CRUZ DE CHALPON, LA
LIMA Y LA PRIMAVERA, DISTRITO DE CHIRINOS, PROVINCIA SAN
IGNACIO, DEPARTAMENTO CAJAMARCA” con código SNIP Nº 380012,
aprobado a nivel de factibilidad por la OPI MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE
CHIRINOS.

2.2. Ubicación Política


Región : Cajamarca
Provincia : San Ignacio
Distrito : Chirinos
Localidades : Los Cuyes y sectores: Vista Hermosa, La
Esperanza, Cruz de Chalpon, La Lima y La
Primavera.
MAPA DEL DISTRITO DE CHIRINOS

2.3. Ubicación Geográfica


En la localidad Los Cuyes y sectores, se encuentra ubicada en la
zona denominada Las Pirias Bajo, en las coordenas 728884E y 9421007N, con
una altitud de 1790 msnm.

2.4. Población

La población actual lo constituyen 290 familias, Instituciones como:


02 colegios Inicial y Primaria en la localidad de los Cuyes, 02 iglesias 01 en la
localidad de los cuyes y la otra en la localidad de Vista Hermosa un total de
1426 habitantes aproximadamente.

2.5. Clima

El distrito presenta climas cálidos en los valles bajos, las


temperaturas llegan a los 30°C, mientras en las zonas altas (zona de estudio)
el clima es templado o frio (capital del distrito). Las épocas de lluvias son de
enero a abril. El clima de la zona es benigno y primaveral. En las zonas de
estudios se presentan temperaturas que varían desde los 35°C en la parte baja
hasta 20°C en la parte alta.
2.6. Servicios Básicos

a) Medios De Transporte

El sistema de sus vías de transporte, tomando como referencia la


ciudad de Chiclayo (departamento de Lambayeque) por vía terrestre hasta la
ciudad de Jaén en un tiempo de 06 horas, de Jaén a Chirinos 1.30 (hora y
media) por vía terrestre, luego de Chirinos a las Pirias 30 minutos y de allí a la
Localidad de los Cuyes por vía terrestre en 20 minutos y caminando 1.30 (hora
y media)

b) Medios De Comunicación

En La localidad de los Cuyes y sectores de La Primavera, Cruz de


Chalpon, La Lima, La Esperanza y Vista Hermosa, cuentan con cobertura
móvil, señal abierta de radio y televisión por cable.

c) Agua potable

En la localidad de los Cuyes y sectores, cuentan con sistema de


agua entubada, construido por aportes comunales y aporte municipal en el año
1999, pero que a pesar de ello es insuficiente para abastecer a toda la
población, absteniéndose de unos manantiales propios.

d) Saneamiento

No se cuenta con ningún tipo de sistema de Saneamiento en la


localidad y sectores del proyecto, obligando en muchos casos de hacer sus
necesidades fisiológicas en pozos ciego en mal estado y hasta al aire libre,
agravando aún más el problema de salud básica.

e) Energía Eléctrica

En la Localidad de los Cuyes y sectores involucrados en el


proyecto las familias 97% de las viviendas cuentan con servicio de energía
eléctrica y el 3% aun no cuentan con el servicio eléctrico.

La totalidad de las viviendas que están conectadas al sistema


eléctrico tienen medidores individuales y cuentan con alumbrado público. El
sistema es monofásico, los postes de la red secundaria son de concreto.
f) Servicios De Saneamiento

La población de la Localidad de los Cuyes y sectores: Vista


Hermosa, La Esperanza, Cruz de Chalpon, La Lima y La Primavera no cuenta
con un sistema de agua potable suficiente para abastecer a toda su población,
por lo que algunas familias tienen que acarrear el agua de fuentes lejanas.

En visita a campo se observó que las fuentes de agua son


manantiales cuyo caudal es irregular, llegando a disminuir en épocas de
estiaje.

Además observamos que la localidad no cuenta con un sistema de


eliminación de excretas por lo que la población hace sus necesidades al aire
libre.

g) Viviendas

El 98% de las viviendas son de adobe con techos de calamina


sobre estructura de madera. Se caracteriza por el desarrollo de varias
actividades en una sola habitación. En la Localidad de los Cuyes t sectores:
Vista Hermosa, La esperanza, La Lima, Cruz de Chalpón y La Primavera.

2.7. Servicios De Salud

En la localidad de los Cuyes y sectores: Vista Hermosa, La Lima,


La Primavera, Cruz de Chalpon y La Esperanza, no cuentan con un puesto de
salud, por lo cual tienen que trasladarse hasta el puesto de salud del Centro
Poblado de las Pirias o al Centro de salud de la capital del distrito de Chirinos y
en situaciones de emergencia hasta el hospital general de Jaén.

Las enfermedades más comunes que se presentan en esta


localidad son las diarreicas y respiratorias agudas.

La atención de las mujeres durante el parto es realizado en forma


empírica por comadronas o parteras y algunas en el Centro de Salud del CP
Las Pirias, distrito de Chirinos.
2.8. Educación

En la Localidad de los Cuyes y sectores, existe una I.E.P N° 16492


ubicado en la localidad de los Cuyes, además una I.E.I N° 1281 ubicada en la
misma localidad, sin embargo estas Instituciones debido a la infraestructura
inadecuada que poseen, lo que dificulta los procesos de enseñanza y
aprendizaje de los estudiantes.

En este sentido, con todos los datos generales antes mencionados


se ejecutó la parte del Aspecto Social, de acuerdo al objetivo del proyecto es
contribuir a mejorar la calidad de vida y salud de las poblaciones de las
Localidades de los Cuyes y sectores: Vista Hermosa, La Primavera, Cruz de
Chalpon, La Esperanza y La Lima, para fomentar la organización de los
individuos a nivel de las comunidades para que desarrollen e intercambien
formas de pensar, actuar, etc, a través de un diálogo que estimule la
participación en la toma de decisiones para mejorar la salud de todos.
III. MATERIALES Y METODOS

En este Informe Final se detalla todo los materiales utilizados y


metodología aplicada durante la ejecución de toda la parte en el Aspecto
Social:

Cuadro 01. Generalidades del proyecto

N° R.D. DE APROBACIÓN DE EXPEDIENTE TÉCNICO: EJECUCIÓN DE OBRA:

RESOLUCION DE ALCALDIA N°079-2018/MDCH-A INICIO DE OBRA: 18 / 12 / 2018


CODIGO SNIP N°: PRESUPUESTO (PROYECTO): TERMINO DE OBRA: 12 / 12 / 2019
38002 9,190,219.36
LOCALIDAD DISTRITO PROVINCIA REGIÓN
LOS CUYES Y SECTORES: CHIRINOS SAN IGNACIO CAJAMARCA
VISTA HEMOSA, LA
ESPERANZA, CRUZ DE
CHALPON, LA LIMA Y LA
PRIMAVERA
TIPO DE SISTEMA DE AGUA TIPO DE UBS (OPCIÓN TECNOLÓGICA)
POR GRAVEDAD CON PLANTA DE TRATAMIENTO ARRASTRE HIDRAULICO
N° FAMILIAS N° INSTITUCIONES OTRAS FAMILIAS CON NIÑOS TOTAL DE POBLACIÓN
EDUCATIVAS
BENEFICIARIAS < DE 5 AÑOS BENEFICIARIA
INSTITUCIONES
286 02 02 62 889
(*) Según expediente Técnico aprobado

III.1. Materiales
 Proyector  Porta cucharas
 Cámara fotográfica  Tazones
 Laptop  Tazas
 Movilidad  Platos
 Impresora  Coladores
 Baldes  Taper
 Jabón  Formatos
 Toallas  Otros
 Tinas

III.2. Recursos humanos


En cuanto al personal a cargo de la parte social fueron los
siguientes que se detalla en el cuadro 02.
Cuadro 02. Personal contratado para el Aspecto Social en Capacitación.
NOMBRE CARGO DNI CORREO TELEFONO
ELECTRONICO

Lic. Jessica Huamán Capacitadora 16755877 jessicahuamansalazar 988453595


Salazar Social @hotmail.com

Gregorio Domínguez Asistente de 03330428 gdlopez061165@gmai 984986646


López Capacitación l.com
Social en campo

Lic. Milenita Sánchez Especialista 16748660 mili.12.15@hotmail.co 979078600


Salazar m

Cuadro 03. Personal externo asignado del proyecto

Cargo Nombres y apellidos DNI

Supervisor de Proyecto: Ing. Romel Iván Díaz Mera 41574944


Residente de Obra: Ing. Ruperto Gamonal Guerrero 16645702
Ambientalista: Bach. Luis Alberto Temoche Peche 43869072
Arqueóloga: Ing. Jimena del Carmen Arrollo Arévalo 70004939

III.3. Metodologías aplicadas


Se realizó las actividades de cada mes, comprendidas con su
respectivo cronograma de talleres, charlas, capacitaciones, sensibilización
(Sesiones Educativas), como también en la parte demostrativa en campo
(Sesiones Demostrativas), de la siguiente manera:

1. Sesiones Educativas
Se dieron talleres, charlas y capacitaciones tanto en forma conjunta
con todos los beneficiarios (adultos y niños) como también personalizadas, se
realizó la respecta difusión y convocatoria, mediante Cartas de Invitación, a los
asociados, dirigentes de base, presidente de rondas, instituciones educativas,
sector salud, ATM de la municipalidad, entre otros; para la presentación de los
temas a tratar se hizo mediante diapositivas conteniendo información con los
temas que a continuación presentamos:

 El agua y salud de las personas


 Designación de áreas de viviendas para disponer de rincón de aseo
 Vivienda y entorno social saludable
 Almacenamiento, Manipulación y Tratamiento Del Agua En El Hogar -
Unidad Básica Sanitaria, partes y funciones
 Cuidado y usos racional del agua, momentos del lavado de manos y
técnica adecuada de lavado de manos
 Operación y mantenimiento de los sistemas de agua y saneamiento
 Disposición sanitaria de residuos sólidos y aguas usadas a nivel de
vivienda
 Disposición sanitaria de excreta, operación y mantenimiento de la UBS
 Formulación del plan operativo anual, cuota familiar de la jass e
identificación de candidatos a operador del SAP
 Herramientas administrativas de la jass(uso y manejo del libro de actas
de asamblea general y del Consejo Directivo de la JASS, padrón de
asociados y libro inventario)
 Uso y manejo de recibos, libro de caja y libro control de recaudos
 Operación y mantenimiento de la captación, reservorio, línea de
conducción y/o planta de tratamiento (operadores)
 Conexiones domiciliarias, instalación y mantenimiento (operadores)
 Sistema por gravedad con planta de tratamiento (partes y funciones
 Armado elaboración de accesorios y práctica de reparación de tuberías
(operadores)
 Partes del SAP, funcionamiento, limpieza y desinfección del SAP
 Cloración del agua y funcionamiento del sistema de cloración
(operadores)
 Entre otros temas que se especifican en cada informe que se presentó
por cada mes.
2. Sesiones demostrativas
Se aplicó las actividades de cada mes, de los talleres de las
sesiones educativas en campo, para fomentar la práctica y la manera
adecuada de manejar todos estos temas, de manera personalizada y en grupo;
tanto para asociados, autoridades de las localidades beneficiarias, niños y
otros. Con la finalidad de estimular la participación en la toma de decisiones
para mejorar la salud de todos.
Para la ejecución de la parte social, no solo se basó en lo que
antes se mencionó asimismo se evaluó sus conocimientos adquiridos hasta la
fecha de sus sesiones teóricos prácticos tanto con el formato 05 desde el mes
de setiembre a Diciembre y juegos dinámicos de preguntas y respuestas, de
esta manera reforzar lo que habían aprendido. Asimismo se realizaba
concursos de las viviendas saludables, como la evaluación con formatos a las
viviendas al azar, para medir cuanto se avanzaba en cada mes.
IV. RESULTADOS

En este Informe Final se alcanzara el resumen de todos resultados


obtenidos durante los meses de ejecución desde el mes de Marzo a
Noviembre, cabe mencionar que los tres primeros meses fueron de
coordinaciones, reuniones y trámite de documentación con los beneficiarios.
Asimismo de los lugares intervenidos en la población de la localidad de los
Cuyes y sectores: Vista Hermosa, La Esperanza, Cruz de Chalpon, La Lima y
La Primavera que a continuación presentamos:
Cuadro 04. Beneficiarios capacitados en el mes de Marzo

CASERIO O PARTICIPANTES CAPACITADOS


TEMA
SECTOR MUJERES VARONES TOTAL
LOS CUYES 14 30 44
EL AGUA Y LA VISTA
HERMOSA
14 31 43
SALUD DE LAS
PERSONAS LA LIMA 8 8 16
LA PRIMAVERA 35 15 50
LOS CUYES 14 30 44
VISTA
LAVADO DE HERMOSA
14 31 43
MANOS
LA LIMA 8 8 16
LA PRIMAVERA 35 15 50
TOTAL 142 168 306

Gráfico 01. Capacitaciones mes de Marzo


CAPACITACIONES MES DE MARZO
60

50

40

30
MUJERES
20 VARONES
TOTAL
10

LA LIMA

LA LIMA
LOS CUYES

LOS CUYES
LA PRIMAVERA

LA PRIMAVERA
VISTA HERMOSA

VISTA HERMOSA
EL AGUA Y LA SALUD DE LAS PERSONAS LAVADO DE MANOS

Cuadro 05. Beneficiarios capacitados en el mes de Abril

PARTICIPANTES CAPACITADOS
TEMA CASERIO O SECTOR MUJERES VARONES TOTAL
VIVIENDA Y ENTORNO LA ESPERANZA 7 12 19
SOCIAL SALUDABLE – EL
AGUA Y LA SALUD DE LAS CRUZ DE CHALPON 7 21 28
PERSONAS
LA PRIMAVERA 20 34 54
VIVIENDA Y ENTORNO LOS CUYES 10 20 30
SOCIAL SALUDABLE LA LIMA 2 8 10
VISTA HERMOSA 6 17 23
TOTAL 52 112 164

Gráfico 02. Capacitaciones mes de Abril

CAPACITACIONES MES DE ABRIL


60

50

40

30

20 MUJERES
10 VARONES
TOTAL
0
LA LIMA
LOS CUYES
LA ESPERANZA

LA PRIMAVERA

VISTA HERMOSA
CRUZ DE CHALPON

VIVIENDA Y ENTORNO SOCIAL VIVIENDA Y ENTORNO SOCIAL SALUDABLE


SALUDABLE – EL AGUA Y LA
SALUD DE LAS PERSONAS
Cuadro 06. Beneficiarios capacitados en el mes de Mayo

PARTICIPANTES CAPACITADOS
TEMA CASERIO O SECTOR MUJERES VARONES TOTAL
ALMACENAMIENTO, CRUZ DE CHALPON 6 12 18
MANIPULACION Y
TRATAMIENTO DEL AGUA LA ESPERANZA 5 14 19
EN EL HOGAR – UNIDAD
BASICA SANITARIA LA PRIMAVERA 8 20 28
VISITAS DOMICILIARIAS
CRUZ DE CHALPON 3 4 7
ALMACENAMIENTO,
MANIPULACION Y LA ESPERANZA 4 4 8
TRATAMIENTO DEL AGUA
EN EL HOGAR – UNIDAD LA PRIMAVERA 3 5 8
BASICA SANITARIA
TOTAL 29 59 88
Gráfico 03. Capacitaciones mes de Mayo

CAPACITACIONES DEL MES DE MAYO


30

25

20

15

10 MUJERES
5 VARONES
TOTAL
0
LA ESPERANZA

LA ESPERANZA
LA PRIMAVERA

LA PRIMAVERA
CRUZ DE CHALPON

CRUZ DE CHALPON

ALMACENAMIENTO, MANIPULACION Y VISITAS DOMICILIARIAS ALMACENAMIENTO,


TRATAMIENTO DEL AGUA EN EL HOGAR – MANIPULACION Y TRATAMIENTO DEL AGUA
UNIDAD BASICA SANITARIA EN EL HOGAR – UNIDAD BASICA SANITARIA

Cuadro 07. Beneficiarios capacitados en el mes de Junio

PARTICIPANTES CAPACITADOS
CASERIO O
TEMA MUJERES VARONES TOTAL
SECTOR
SESION EDUCATIVA
DEMOSTRATIVA: VISTA HERMOSA 11 10 21
ALMACENAMIENTO.
MANIPULACION Y
TRATAMIENTO DEL AGUA EN
EL HOGAR – UNIDAD BASICA LA LIMA 16 6 22
SANITARIA
VISITA DOMICILIARIA:
ALMACENAMIENTO, VISTA HERMOSA 5 5 10
MANIPULACION Y
TRATAMIENTO DEL AGUA EN
EL HOGAR – UNIDAD BASICA LA LIMA 9 10 19
SANITARIA
TOTAL 41 31 72

Gráfico 04. Capacitaciones mes de Junio

CAPACITACIONES DEL MES DE JUNIO


25

20

15

10
MUJERES
5 VARONES
TOTAL
0
LA LIMA

LA LIMA
VISTA HERMOSA

VISTA HERMOSA

SESION EDUCATIVA DEMOSTRATIVA: AL- VISITA DOMICILIARIA: ALMACENAMIENTO,


MACENAMIENTO. MANIPULACION Y MANIPULACION Y TRATAMIENTO DEL AGUA
TRATAMIENTO DEL AGUA EN EL HOGAR – EN EL HOGAR – UNIDAD BASICA SANITARIA
UNIDAD BASICA SANITARIA

Cuadro 08. Porcentaje de población capacitada – Julio

PARTICIPANTES CAPACITADOS
TEMA CASERIO O SECTOR MUJERES VARONES TOTAL
SESION EDUCATIVA LOS CUYES Y LA
DEMOSTRATIVA: PRIMAVERA 15 30 45
ALMACENAMIENTO.
MANIPULACION Y
LA LIMA 4 8 12
TRATAMIENTO DEL AGUA EN
EL HOGAR – UNIDAD BASICA VISTA HERMOSA 4 10 14
SANITARIA
VISITA DOMICILIARIA:
ALMACENAMIENTO,
LA PRIMAVERA 7 6 13
MANIPULACION Y
TRATAMIENTO DEL AGUA EN
EL HOGAR – UNIDAD BASICA
LOS CUYES 8 19 27
SANITARIA
TOTAL 38 73 111

Gráfico 05. Capacitaciones mes de Julio

CAPACITACIONES DEL MES DE JULIO


50
40
30
20
10
0
MUJERES
LA LIMA

LOS CUYES
LA PRIMAVERA
VISTA HERMOSA

VARONES
LOS CUYES Y LA PRIMAVERA

TOTAL

SESION EDUCATIVA DEMOSTRATIVA: ALMACE- VISITA DOMICILIARIA: ALMACE-


NAMIENTO. MANIPULACION Y TRATAMIENTO DEL NAMIENTO, MANIPULACION Y
AGUA EN EL HOGAR – UNIDAD BASICA SANITARIA TRATAMIENTO DEL AGUA EN EL
HOGAR – UNIDAD BASICA SANITARIA

Cuadro 09. Consolidado General Mes De Agosto

CASERIO O PARTICIPANTES CAPACITADOS


TEMA
SECTOR MUJERES VARONES TOTAL
SESION EDUCATIVA
DEMOSTRATIVA:
ALMACENAMIENTO.
LOS CUYES Y LA
MANIPULACION Y
PRIMAVERA 8 9 17
TRATAMIENTO DEL AGUA EN
EL HOGAR – UNIDAD BASICA
SANITARIA
VISITA DOMICILIARIA: LOS CUYES 5 6 11
LA LIMA 5 8 13
ALMACENAMIENTO, LA PRIMAVERA 6 9 15
MANIPULACION Y
TRATAMIENTO DEL AGUA EN La ESPERANZA 8 6 14
EL HOGAR – UNIDAD BASICA CRUZ DE
CHALPON 5 7 12
SANITARIA
VISTA HERMOSA 4 8 12
TOTAL 41 53 94

Grafico 06. Consolidado General Mes De Agosto


RESUMEN DE LAS CAPACITACIONES

PARTICIPANTES CAPACITADOS MUJERES PARTICIPANTES CAPACITADOS VARONES


18
PARTICIPANTES CAPACITADOS TOTAL
16
14
12
10
8
6
4
2
0
A

A
A

ZA
ES

A
ER

OS
PO
ER
LIM
Y

AN
AV

CU

AV

M
AL
R
LA
M

R
CH
M

PE
S

HE
I

LO

I
PR

PR

ES

DE

A
LA

ST
LA
LA

U Z

VI
Y

CR
Y ES
CU
S
LO

Gráfico 07. Población Capacitada Dic-2018 a Agost -2019

POBLACION CAPACITADA MARZO - AGOSTO


350

310
300

250

200
168 164
150 142
112 111
100 94
88
72 73
52 59 53
50
41 38 41
29 31
0 0 0 0
Dec-18 Jan-19 Feb-19 Mar-19 Apr-19 May-19 Jun-19 Jul-19 Aug-19

Mujeres Varones TOTAL


Cuadro 10. Consolidado General Mes De Setiembre

CASERIO O PARTICIPANTES CAPACITADOS


TEMA
SECTOR MUJERES VARONES TOTAL
LA PRIMAVERA 16 15 31
SESION EDUCATIVA : OPERACIÓN LA ESPERANZA y
Y MANTENIMIENTO DE LOS CRUZ DE 15 20 35
SISTEMAS DE AGUA CHALPON
VISTA HERMOSA 12 30 42
LA LIMA Y LOS
CUYES 10 8 18
VISITA DOMICILIARIA: LA PRIMAVERA 7 7 14
DISPOSICION SANITARIA DE
EXCRETA, OPERACIÓN Y LA ESPERANZA Y
MANTENIMIENTO DE LA UBS CRUZ DE 2 14 16
CHALPON
VISTA HERMOSA 2 13 15

Grafico 08. Consolidado General Mes De Setiembre

CAPACITACIONES DEL MES DE SETIEMBRE


45
40
35
30
25
20 PARTICIPANTES CAPAC-
ITADOS MUJERES
15
10 PARTICIPANTES CAPAC-
N
N

O
O

5 ITADOS VARONES
LP
LP

S
SA

YE

SA
A
A
A

0
CH
CH
ER

ER

PARTICIPANTES CAPAC-
CU
O

O
M

M
V

ITADOS TOTAL
E
E
A

A
S

D
D

ER

ER
LO
IM

IM

Z
Z

H
U
U
PR

PR
Y
TA

TA
CR
CR

A
LA

LA
M
IS

IS
y

Y
V

V
LI
ZA

ZA
LA
N

N
A

A
R

R
PE

PE
ES

ES
LA

LA

Cuadro 11. Consolidado General Mes Octubre

NOMBRE DE LA ACTIVIDAD Varones Mujeres Total


VISITA DOMICILIARIA: ALMACENAMIENTO,
MANIPULACION Y TRATAMIENTO DEL AGUA
EN EL HOGAR, CUIDADO Y USO RACIONAL
DEL AGUA, MOMENTOS DEL LAVADO DE
MANOS Y TECNICA ADECUADA DE LAVADO
DE MANOS EN EL:
CASERIO LOS CUYES 10 02 12
SECTOR LA LIMA 04 03 07
SECTOR LA PRIMAVERA 09 03 12
SECTOR LA ESPERANZA 04 03 07
SECTOR CRUZ DE CHALPON 05 02 07
SECTOR VISTA HERMOSA 04 03 07
TOTAL 52

Grafico 09. Consolidado General Mes De Octubre

POBLACION CAPACITADA
CASERIO LOS CUYES SECTOR LA LIMA SECTOR LA PRIMAVERA
SECTOR LA ESPERANZA SECTOR CRUZ DE CHALPON SECTOR VISTA HERMOSA
TOTAL
60
52
50

40

30

20
12 12
10 9
10 7 7 7 7
4 4 5 4
2 3 3 3 2 3
0
Varones Mujeres Total

Cuadro 12. Consolidado General Mes Noviembre

NOMBRE DE LA ACTIVIDAD Fecha Varones Mujeres Total


Visita Domiciliaria: Seguimiento al
Uso y Mantenimiento de las UBS,
rellenos sanitarios, disposición
adecuada de aguas usadas en el
hogar con Sistemas de Drenaje o
Biodigestores en el:
CASERIO LOS CUYES 12 de Noviembre 06 05 11
SECTOR LA LIMA 13 de Noviembre 05 05 10
SECTOR LA PRIMAVERA 14 de Noviembre 06 04 10
SECTOR LA ESPERANZA 15 de Noviembre 06 04 10
SECTOR CRUZ DE CHALPON 16 de Noviembre 05 05 10
SECTOR VISTA HERMOSA 17 de Noviembre 09 01 10
TOTAL 61

Grafico 10. Consolidado General Mes De Noviembre


POBLACION CAPACITADA
70
61
60

50

40

30

20
9 11 10 10 10 10 10
10 6 5 6 6 5 5 5 5
4 4
1
0
Varones Mujeres Total

CASERIO LOS CUYES SECTOR LA LIMA SECTOR LA PRIMAVERA


SECTOR LA ESPERANZA SECTOR CRUZ DE CHALPON SECTOR VISTA HERMOSA
TOTAL

Cuadro 13. Consolidado del Formato 05 del Mes de Setiembre a


Noviembre

CUADRO COMPARATIVO DE LOS MESES SETIEMBRE Y OCTUBRE


ESTADO POBLACION
TEMA CASERIO O SECTOR ENCUESTAD
MALO REGULAR BUENO A
LOS CUYES 1 3 6 10
VISTA HERMOSA 4 6 0 10
FORMATO 05 - LA LIMA 0 4 2 6
SETIEMBRE LA PRIMAVERA 1 6 3 10
CRUZ DE CHALPON 1 2 3 6
LA ESPERANZA 2 4 0 6
LOS CUYES 0 6 4 10
VISTA HERMOSA 0 7 3 10
FORMATO 05 -
LA LIMA 0 7 3 10
OCTUBRE
LA PRIMAVERA 0 6 4 10
CRUZ DE CHALPON 0 6 4 10
LA ESPERANZA 0 5 5 10
LOS CUYES 0 3 7 10
VISTA HERMOSA 0 4 6 10
FORMATO 05 - LA LIMA 0 5 5 10
NOVIEMBRE LA PRIMAVERA 0 4 6 10
CRUZ DE CHALPON 0 3 7 10
LA ESPERANZA 0 4 6 10
TOTAL 168

Se aplicó el Formato 05 desde el mes de Setiembre al mes de


Noviembre a la población beneficiaria, empezando con 48 personas en
Setiembre y 60 tanto en el mes de Octubre y Noviembre, siendo un total de 168
personas capacitadas, mostrando el estado de conocimiento y practica en que
se encuentran. (Ver cuadro 13)

1. Porcentaje de población capacitada: en estos porcentajes se


evaluó desde el mes de Marzo al mes de Agosto, realizando una
respectiva comparación de datos al final con una curva, con las
mismas técnicas aplicadas.

Gráfico 11. Porcentaje de población capacitada


% POBLACION CAPACITADA - MARZO
64.94% 73.33%

LOS CUYES
61.54% VISTA HERMOSA
63.24%
LA LIMA

LA PRIMAVERA

LOS CUYES

VISTA HERMOSA
63.24%
61.54% LA LIMA

LA PRIMAVERA

73.33% 64.94%

Gráfico 12. Porcentaje de población capacitada

% POBLACION CAPACITADA - ABRIL


33.82%
57.58%

38.46% LA ESPERANZA

CRUZ DE CHALPON

LA PRIMAVERA

LOS CUYES
70.00%
50.00% LA LIMA

VISTA HERMOSA

70.13%

Gráfico 13. Porcentaje de población capacitada


% POBLACION CAPACITADA - MAYO
10.39%

24.24% 45.00%

CRUZ DE CHALPON

LA ESPERANZA

17.50%
LA PRIMAVERA

CRUZ DE CHALPON

LA ESPERANZA

LA PRIMAVERA
36.36%
57.58%

Gráfico 14. Porcentaje de población capacitada

% POBLACION CAPACITADA - JUNIO


30.88%

73.08% VISTA HERMOSA

LA LIMA

VISTA HERMOSA

LA LIMA

84.62%
14.71%

Gráfico 15. Porcentaje de población capacitada


% POBLACION CAPACITADA - JULIO

32.85%
45.00%

LOS CUYES Y LA
PRIMAVERA

LA LIMA

VISTA HERMOSA

LA PRIMAVERA
16.88%
46.15% LOS CUYES

20.59%

Gráfico 16. Porcentaje de población capacitada

% POBLACION CAPACITADA - AGOSTO


17.65%
42.33%

30.00% LOS CUYES Y LA


PRIMAVERA

LOS CUYES
18.33% LA LIMA

LA PRIMAVERA

LA ESPERANZA
42.42% CRUZ DE CHALPON

VISTA HERMOSA
50.00%

19.48%
Podemos apreciar (Ver Gráfico 17), que en los meses de Enero a
Febrero no hay resultados, debido que se realizó las respectivas
coordinaciones, reuniones y trámite de documentación con los beneficiarios.
Asimismo vemos que en el mes de Marzo tenemos un 66% de población
capacitada, Abril el 56%, Mayo el 32%, Junio el 51%, Julio el 32% y Agosto el
36% de población capacitada; siendo un total de 45% de población intervenida,
con las técnicas aplicadas tanto en sesiones educativas como las
demostrativas.
Estos resultados son los resúmenes de todos informes presentados
en cada mes, para ir evaluando como iba respondiendo la población ante el
trabajo en ejecución de este aspecto.

Gráfico 17. Resumen del Porcentaje de población capacitada mes de


Marzo – Agosto

PONCENTAJE CAPACITADO
70%
66%
60%
56%
50% 51%
45%
40%
36%
32% 32%
30%

20%

10%

0% 0% 0% 0%
dic-18 ene-19 feb-19 mar-19 abr-19 may-19 jun-19 jul-19 ago-19 TOTAL
En tal sentido a partir de Setiembre a Noviembre se realizó una
base de datos diferente, debido a las técnicas empleadas y Formato 05
aplicado durante estos meses, ayudando de esta manera que la población
beneficiaria se involucre más con las capacitaciones tanto educativas como
demostrativas con la práctica. (Ver Gráfico 18, 19 y 20)
Gráfico 18. Porcentaje de población capacitada

% POBLACION CAPACITADA - SETIEMBRE

60.95%
78.25%
LA PRIMAVERA

LA ESPERANZA y CRUZ
DE CHALPON
78.52%
VISTA HERMOSA
85.98%
LA LIMA Y LOS CUYES

LA PRIMAVERA

68.25% LA ESPERANZA Y CRUZ


DE CHALPON
75.98% VISTA HERMOSA

80.95%

Gráfico 19. Porcentaje de población capacitada


% POBLACION CAPACITADA - OCTUBRE

56.78%
87.98%
LOS CUYES

LA LIMA
78.95%
SECTOR

86.53% LA ESPERANZA

CRUZ DE CHALPON

86.85% VISTA HERMOSA


60.60%

Gráfico 20. Porcentaje de población capacitada

% POBLACION CAPACITADA - NOVIEMBRE

75.88% 77.00%

LOS CUYES

LA LIMA

SECTOR
75.78%
93.80%
LA ESPERANZA

CRUZ DE CHALPON

72.89% VISTA HERMOSA


68.55%

Podemos apreciar (Ver Gráfico 21) en el mes de Setiembre


tenemos un 75% de población capacitada, Octubre el 76% y Noviembre el 77%
de población capacitada; siendo un total de 76% de población intervenida, con
las técnicas aplicadas tanto en sesiones educativas como las demostrativas;
asimismo el Formato 05.
Gráfico 21. Resumen del Porcentaje de población capacitada mes de
Setiembre – Noviembre
PONCENTAJE CAPACITADO
77.50%

77.09%
77.00%

76.50%

76.08% 76.09%
76.00%

75.50%

75.09%
75.00%

74.50%

74.00%
sep-19 oct-19 nov-19 TOTAL

V. CONCLUSIONES

Desde Marzo hasta el mes de Agosto se tiene 839 personas


capacitadas (343 mujeres y 496 varones), siendo el 45.40% de población
capacitada de los beneficiarios del proyecto “MEJORAMIENTO, AMPLIACION
DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE E INSTALACION DEL SERVICIO DE
SANEAMENTO BASICO EN LA LOCALIDAD DE LOS CUYES Y SECTORES:
VISTA HERMOSA, LA ESPERANZA, CRUZ DE CHALPON, LA LIMA Y LA
PRIMAVERA, DISTRITO DE CHIRINOS, PROVINCIA SAN IGNACIO,
DEPARTAMENTO CAJAMARCA”.

En este consolidado general se tiene una población sensibilizada


en cuanto a Capacitación Social de 76% a nivel de los últimos tres meses
Setiembre a Noviembre; logrando todo este resultado a base de enfoques y
estrategias aplicadas durante todo el tiempo de ejecución del proyecto; no se
abarco al 100%, debido que es difícil cambiar los hábitos, costumbres y
comportamientos de las personas en corto tiempo.

La capacitación Social es fundamental para lograr que los


individuos de la comunidad conozcan, tomen conciencia y reflexionen sobre
esta problemática ligada ineludiblemente a las condiciones de vida de cada
uno. Asimismo fomentar la organización de los individuos a nivel de las
localidades intervenidas para que desarrollen e intercambien formas de pensar,
actuar, etc, a través de un diálogo que estimule la participación en la toma de
decisiones para mejorar la salud de todos para tener una vida saludable. Sin
embargo reitero hay personas reacias a realizar todo ello, se encierran a sus
hábitos que nadie cambiara de la noche a la mañana, es un trabajo arduo que
demanda de tiempo a largo plazo; más de lo que se tenía en el tiempo de
ejecución del proyecto. Sin embargo se ha obtenido un buen resultado tanto en
las Sesiones Educativas y Demostrativas en práctica en cada Hogar.

VI. RECOMENDACIONES

 Tener buenos enfoques y estrategias para promover y mejorar las


costumbres, hábitos y comportamientos en las personas.
 Realizar un empoderamiento de la comunidad para lograr la unión entre
la comunidad y el capacitador social, debido que la comunidad juega un
papel muy importante en el proceso de Educación Sanitaria, para
facilitar los planes de trabajo; así presente cambios sustanciales del
cuidado de salud y los capacitadores puedan utilizar metodologías para
evaluar.
 Muy importante involucrar a establecimientos de Salud, ONGs,
Municipios, Iglesia, Educación, Promotores de salud y Otras
Organizaciones de la comunidad, para intervenir en estos temas de
Educación Sanitaria de manera conjunta, se puede tener mayores
resultados cada uno desde su sector; para reducir de la contaminación
del medio ambiente a través de la incorporación de algunos hábitos
saludables.
ANEXOs:
Panel fotográfico
Figura 01. Primera Asamblea General de elección del Concejo Directivo de
la JASS caserío Los Cuyes

Figura 02 y 03. Taller de Plan Operativo Anual al consejo directivo JASS


Los Cuyes
Figura 03.

Figura 04 y 05. Capacitación de las Sesiones Educativas


Figura 05.
Figura 06 y 07. Practica de las capitaciones – Lavado de manos – Visitas
Domiciliarias.

Figura 07.
Figura 08 y 09. Realización del Plan De Desarrollo Concertado Local y
Sostenible De Los Servicios De Saneamiento con el consejo
directivo de la JASS caserío Los Cuyes.

Figura 09.
Figura 10 y 11. Operación y Mantenimiento de la UBS en las Localidades
De Los Cuyes y La Lima

Figura 11.

Figura 12 y 13. Taller de Disposición Sanitaria De Residuos Sólidos Con


Beneficiarios de los Cuyes y La Lima.
Figura 13.

Figura 14 y 15. Capacitación en Operación y Mantenimiento de los


Sistemas De Agua y Saneamiento Localidad La Lima
Figura 15.
Figura 16. Capacitación en Disposición Sanitaria de excreta y Operación y
Mantenimiento de la UBS en la Localidad Vista Hermosa

Figura 17 y 18. Taller Disposición Sanitarias de Residuos Sólidos y Agua


Usadas a Nivel de Vivienda en el Sector La Esperanza y Cruz de Chalpon

Figura 18.
Figura 19. Taller Disposición Sanitaria de Residuos Sólidos y Aguas
Usadas a Nivel de Vivienda en el Sector Vista Hermosa

Figura 20. Evaluación de familias en educación sanitaria en el Sector Vista


Hermosa
Figura 21. Visita domiciliaria en el Sector La Lima, conjuntamente con
supervisión del ATM De La Municipalidad del Distrito de Chirinos

Figura 22. Visita domiciliaria inspección de los Servicios De Agua y


Saneamiento en el Sector La Primavera
Figura 23. Visita domiciliaria en el Sector La Esperanza

Figura 24 y 25. Sesión De Capacitación: Operación y Mantenimiento de la


Captación, Reservorio, Línea de Conducción y Planta de Tratamiento
junto con los operadores y representante del Área técnica del proyecto
Figura 25.

Figura 26 y 27. Taller de conexiones domiciliarias a los candidatos a


operadores de la JASS explicación por el maestro general del consorcio
San Juan.
Figura 27.

Figura 28 y 29. Practica de las Familias del lavado de manos


Figura 29.

Figura 30 y 31. Capacitación de las partes y funciones de la UNIDAD


BASICA DE SANEAMIENTO (UBS)
Figura 31.

Figura 32. Feria De Conocimientos con el Apoyo de la Representante De


ATM De La Municipalidad Distrital De Chirinos y el Área Técnica Del
Consorcio San Juan (Sectores de La Primavera, La Lima y el Caserío Los
Cuyes)

Figura 33 y 34. Feria De Conocimientos con el Apoyo de la Representante


De ATM De La Municipalidad Distrital De Chirinos (Sectores de La
Esperanza, Cruz de Chapón y el Caserío Vista Hermosa)

Figura 34.

También podría gustarte