Análisis de Impacto Ambiental
Análisis de Impacto Ambiental
Análisis de Impacto Ambiental
, ISSN: 2477-8818
Vol. 8, núm. 3. Julio-Septiembre, 2022, pp. 1469-1489
DOI: http://dx.doi.org/10.23857/dc.v8i3
Ciencias de la Educación
Artículo de Investigación
Lidia del Rocío Castro Cepeda III Marco Homero Almendariz Puente IV
lidia.castro@espoch.edu.ec marco.almendariz@espoch.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-0471-2879 https://orcid.org/0000-0002-8743-9459
Correspondencia: monica.moreno@espoch.edu.ec
*Recibido: 29 de mayo del 2022 *Aceptado: 02 de junio de 2022 * Publicado: 27 de julio de 2022
http://dominiodelasciencias.com/ojs/index.php/es/index
Dom. Cien., ISSN: 2477-8818
Vol. 8, núm. 3. Julio-Septiembre, 2022, pp. 1469-1489
Resumen
El estudio de impacto ambiental es un instrumento importante para la evaluación del impacto
ambiental de una intervención. Es un estudio técnico, objetivo, de carácter pluridisciplinario e
interdisciplinario, que se realiza para predecir los impactos ambientales que pueden derivarse de la
ejecución de un proyecto, actividad o decisión política permitiendo la toma de decisiones sobre la
viabilidad ambiental del mismo. Constituye el documento básico para el proceso de Evaluación del
Impacto Ambiental.
Para el caso de las ladrilleras, el estudio de impacto ambiental, si bien es un instrumento correctivo,
tiene un valor preventivo ya que se toma conciencia del gran deterioro que produce está actividad,
por ello es válido en cuanto advierte sobre los daños actuales y futuros y sobre la necesidad de que
llegue a la gestión para que se tomen decisiones al respecto.
El método utilizado en esta investigación es la matriz de Batelle Columbus modificado, que
constituye un método cualitativo y semicuantitativo para la valoración e importancia del impacto
ambiental, a través de la determinación del índice de la calidad ambiental. Los resultados obtenidos
con este estudio facilitan información sobre el análisis ambiental, identificando que el mayor impacto
generado es la contaminación del aire de los gases emitidos por las chimeneas de los hornos,
produciendo emisiones atmosféricas interferentes con la calidad del aire, sin embargo, los impactos
ambientales generados por el proyecto no representan gran daño por cuanto son impactos mitigables,
los cuales a través de un plan de manejo ambiental, puede garantizar una gestión amigable hacia el
ambiente, siempre y cuando se apliquen las medidas de prevención y mitigación propuestas en esta
investigación.
Palabras Claves: Impacto; ambiente; ladrillo; matriz; mitigación.
Abstract
The environmental impact study is an important instrument for evaluating the environmental impact
of an intervention. It is a technical, objective, multidisciplinary and interdisciplinary study, which is
carried out to predict the environmental impacts that may arise from the execution of a project,
activity or political decision, allowing decisions to be made on its environmental viability. It
constitutes the basic document for the Environmental Impact Assessment process.
In the case of the brickyards, the environmental impact study, although it is a corrective instrument,
has a preventive value since it becomes aware of the great deterioration that this activity produces,
therefore it is valid insofar as it warns about current and future damage. and about the need for it to
reach management so that decisions can be made in this regard.
The method used in this research is the modified Batelle Columbus matrix, which constitutes a
qualitative and semi-quantitative method for the assessment and importance of the environmental
impact, through the determination of the environmental quality index. The results obtained with this
study provide information on the environmental analysis, identifying that the greatest impact
generated is the pollution of the air from the gases emitted by the chimneys of the furnaces, producing
atmospheric emissions that interfere with air quality, however, the impacts The environmental effects
generated by the project do not represent great damage because they are mitigatable impacts, which
through an environmental management plan, can guarantee an environmentally friendly management,
as long as the prevention and mitigation measures proposed in this investigation are applied. .
Keywords: Impact; ambient; brick; matrix; mitigation.
Resumo
O estudo de impacto ambiental é um importante instrumento para avaliar o impacto ambiental de uma
intervenção. É um estudo técnico, objetivo, multidisciplinar e interdisciplinar, que é realizado para
prever os impactos ambientais que podem advir da execução de um projeto, atividade ou decisão
política, permitindo a tomada de decisões sobre sua viabilidade ambiental. Constitui o documento
base para o processo de Avaliação de Impacto Ambiental.
No caso das olarias, o estudo de impacto ambiental, embora seja um instrumento corretivo, tem um
valor preventivo, pois dá conta da grande deterioração que esta atividade produz, portanto, é válido
na medida em que alerta para danos atuais e futuros. e sobre a necessidade de chegar à gestão para
que as decisões possam ser tomadas nesse sentido.
O método utilizado nesta pesquisa é a matriz Batelle Columbus modificada, que constitui um método
qualitativo e semiquantitativo para a avaliação e importância do impacto ambiental, através da
determinação do índice de qualidade ambiental. Os resultados obtidos com este estudo fornecem
informações sobre a análise ambiental, identificando que o maior impacto gerado é a poluição do ar
pelos gases emitidos pelas chaminés dos fornos, produzindo emissões atmosféricas que interferem na
qualidade do ar, porém, os impactos os efeitos ambientais gerados pelo projeto não representam
grandes danos, pois são impactos mitigáveis, que por meio de um plano de gestão ambiental, podem
garantir uma gestão ecologicamente correta, desde que aplicadas as medidas de prevenção e
mitigação propostas nesta investigação.
Palavras-chave: Impacto; ambiente; tijolo; matriz; mitigação.
Introducción
En la antigüedad las grandes edificaciones se las construía de piedra y a las pequeñas edificaciones,
como las viviendas, eran de paredes hechas de madera y otras de barro conocido como adobe, la cual
es una mezcla de barro combinada con paja, la misma que se la dejaba secar al sol y formaban bloques
para las paredes de dichas viviendas.
Lo que hoy se le conoce como ladrillo no tiene una referencia histórica de cuando se empezó a utilizar
en las construcciones de viviendas, lo único que se puede observar es que en las construcciones de la
ciudad de Cuenca fueron cambiando en la utilización del producto de adobe al ladrillo según
comentan artesanos de la localidad que fabrican este producto debido a que el ladrillo es más fácil de
elaborar. Por tal motivo hoy en día la utilización del ladrillo en la construcción de viviendas o
edificaciones es un producto muy importante, claro está que existe una competencia en lo referente a
una alternativa como es el “bloque” y también una variedad llamada “ladrillo-visto”.
El bloque en la ciudad de Cuenca no es muy apetecido por dos motivos que encuentran los futuros
dueños de las construcciones:
1. Los compradores de las viviendas o departamentos no les satisfacen las construcciones con
“bloque” porque consideran que el lugar donde habitaran sería muy frío por los materiales
que se utilizan al fabricar el bloque.
2. Se considera, además, que el “bloque” es muy frágil para las paredes, y pueden resultar de
fácil ruptura al impacto.
El otro producto, conocido como “ladrillo visto” tiene la connotación de tener un precio más alto al
de ladrillo normal y es utilizado solamente en la construcción de fachadas, más no en paredes
interiores. Todavía en la ciudad de Cuenca se prefiere utilizar fachadas de ladrillo para ser recubiertas
de cemento y finalmente pintarlas. Es por ello que la fabricación de ladrillos constituye un producto
de gran importancia en la industria de la construcción.
El presente Estudio de Análisis e Impacto Ambiental se lo realiza con el fin de identificar, medir,
evaluar los Impactos Ambientales y realizar el Plan de Manejo Ambiental en la construcción y
operación de una industria Ladrillera en el sector de Molinopamba.
Según su forma, los ladrillos se clasifican en:
• Ladrillo perforado, que son todos aquellos que tienen perforaciones en la tabla que ocupen
más del 10% de la superficie de esta. Se utilizan en la ejecución de fachadas de ladrillo, con
dimensiones entre 24 cm de soga, 11,5 cm de tizón y entre 7 o 9 cm de grueso.
• Ladrillo tejar o manual, simulan los antiguos ladrillos de fabricación artesanal, con apariencia
tosca y caras rugosas. Tienen buenas propiedades ornamentales con dimensiones de 24 cm de
soga, 11.5 cm de tizón y 5cm de gruesa.
El nombre proviene de las plantillas que utilizaban los tallistas para labrar las piedras, y que se utilizan
para dar la citada forma al ladrillo.
• Ladrillo hueco, son aquellos que poseen perforaciones en el canto o en la testa que reducen el
peso y el volumen del material empleado en ellos, facilitando su corte y manejo. Aquellos que
poseen orificios horizontales son utilizados para tabiquería que no vaya a soportar grandes
cargas, con dimensiones de soga entre: 24 cm, 30 cm, o 50 cm; de tizón 4 cm, y de grueso
entre 11.5 cm, 15 cm y 20 cm.
• Ladrillo cara vista: son aquellos que se utilizan en exteriores con un acabado especial con las
siguientes medidas, de soga de 25 cm de tizón igual a 12 cm y de grueso entre 5 o 7 cm.
• Ladrillo refractario: se coloca en lugares donde debe soportar altas temperaturas, como
hornos o chimeneas con las siguientes medidas 20 cm de soga, 20 cm de tizón y 9 cm de
grueso.
En la fábrica se producirán ladrillos de distintas formas y tamaños, como son los siguientes:
Tochana que es un tipo de ladrillo hueco con 6 huecos y de diferentes dimensiones que van de
acuerdo con las necesidades del mercado.
Ladrillo visto es un ladrillo hueco, con 2 orificios que viene en diferentes dimensiones.
Fachaletas ladrillo construido con un solo hueco, que luego es fraccionado o separado en 4 partes.
Ladrillo visto de 4 huecos este tipo de ladrillo varía en su forma, ya que los huecos de este están
colocados en su ancho.
Alfajía ladrillo de tres huecos.
Materiales y Métodos
Descripción del proceso de fabricación de ladrillos
Los ladrillos son piezas cerámicas, obtenidas por la cocción de mezclas dosificadas de materiales
entre los que prevalecen las arcillas. Su estabilidad en el entorno natural va a depender de ciertos
factores externos y de factores propios; de la formulación empleada para su fabricación y el proceso
seguido para la misma.
En lo que se refiere a la formulación, la materia prima de los ladrillos es una mezcla dosificada de
arcillas y arena cuarzosa, que puede llevar otros componentes minerales o bien de forma intencionada
(aditivos para añadir o quitar color), o porque la materia prima los contenga y no sea fácil eliminarlos.
Por ejemplo, en algunos casos la arcilla o la arena contienen carbonatos o materia orgánica, que son
componentes indeseados, ya que durante la cocción se comportan de forma distinta a los componentes
principales.
En la fábrica, se planifica realizar producción fija y bajo pedido, se podrán elaborar varios tipos de
ladrillos como son: Tochana, ladrillo visto, fachaletas, ladrillo visto de 4 huecos, alfajía o ladrillo de
3 huecos.
El número de trabajadores fijos se ha planificado en veinte y dos incluyendo personal administrativo.
Equipamiento e insumos para utilizarse:
Para la fabricación de ladrillos, se planea implementar la siguiente maquinaria en la fábrica de
ladrillos:
▪ Laminadora de Rodillos: Maquina utilizada para mezclar las diferentes clases de arcilla, sirve
también para conseguir una granulometría fina de los materiales.
▪ Amasadora – Mezcladora: La amasadora – mezcladora es una máquina que tiene mucha
importancia en el proceso de formación de la materia prima, previo a la elaboración del ladrillo
propiamente dicho, ya que, en esta máquina, se consigue mezclar y amasar la mezcla de arcilla
proveniente de la laminadora. Otro propósito de la máquina es conseguir que las arcillas se
mezclen de forma homogénea.
▪ Estruccionadora: La máquina estruccionadora forma parte de la mezcladora –amasadora. Luego
del mezclado y amasado del material, este pasa a un tornillo sin fin, el cual conduce el material a
la salida de la estruccionadora para la formación del ladrillo propiamente dicho. La
Proceso Productivo
La fábrica de ladrillos cuenta con un proceso productivo definido. A continuación, se indican los
procesos que se han planificado:
• Recepción de la materia prima
• Homogenización y humedecimiento de la arcilla
• Laminación de la arcilla
• Amasado de la arcilla
• Estruccionado de la arcilla
• Obtención del ladrillo en crudo
• Transporte del ladrillo para su secado preliminar
Es un formato de en forma de árbol que contiene los factores ambientales en cuatro niveles que son:
categorías, componentes, parámetros y medidas.
En los estudios de impacto ambiental, los parámetros que responden a las exigencias planteadas, se
transforman sus valores correspondientes en unidades sumables y comparables y se usan funciones
de transformación, que se valoran en un a escala de 0 a 1 e indica el índice de calidad ambiental.
Resultado y discusión
Identificación, valoración, y evaluación de impactos ambientales
Para la identificación y evaluación de impactos se analizaron los principales elementos de la
información disponible presentada, y la relacionada con las diferentes etapas del proyecto y sus
actividades específicas, además de la descripción del entorno.
Dentro de las características del proyecto se realizó un análisis de las etapas comprendidas en él, así
como los recursos a utilizar.
Respecto al estado actual del medio ambiente se analizaron criterios relacionados con características
del entorno en el que se ubicará el proyecto, ruido, emisiones gaseosas, material particulado.
A continuación, se realiza el análisis de las actividades del proyecto durante todo el proceso de
fabricación de ladrillos para la identificación de impactos ambientales:
Los resultados de los factores ambientales que se verán afectados por las actividades del proceso de
fabricación de ladrillos se detallan a continuación:
Ruido: Se encuentra entre los contaminantes más invasivos, se produce por el funcionamiento de los
motores y el mismo proceso que se utiliza para la fabricación de ladrillos, el cual se suma al ruido
que se produce por las otras empresas que se dedican a realizar actividades similares.
Aire: gases y partículas sólidas: Entre los contaminantes de esta empresa encontramos material
particulado (partículas sólidas y gotas suspendidas en el aire) y algunos gases como monóxido de
carbono y óxido de nitrógeno, los mismos que provienen de distintos procesos que se realizan en la
empresa, algunos son emitidos directamente por los humos de combustión de los hornos, tránsito de
vehículos por caminos de tierra, carga y descarga de material, debido a los cuales aumentan las
concentraciones de éstos en el ambiente.
Contaminación del agua: productos de las actividades de la acción y el efecto que produce la
ladrillera al introducir materias, o inducir condiciones en el agua que, de modo directo o indirecto,
impliquen una alteración perjudicial de su calidad en relación con los usos posteriores o con su
función ecológica.
Destrucción de la fauna y flora local: Es el resultado de la interacción de los diferentes factores
contaminantes en el ambiente de la ladrillera, como las partículas, ruido, humo, etc. que son producto
de los procesos de fabricación de ladrillos, razón por la cual se produce una migración de la fauna y
flora local.
Alteración del medio perceptual: Cambios drásticos del paisaje (depósito de residuos, creación de
la infraestructura, gases y partículas en la atmosfera y pérdida de mosaico agrológico) con la
consiguiente pérdida de atributos estéticos de las vistas panorámicas y paisajes existentes.
VALORACION
Se anexa la Matriz de Batelle Columbus Modificado y los cálculos correspondientes de los impactos
ambientales identificados y valorados para el presente proyecto.
IMPACTOS AMBIENTALES
Categoría Componente Parámetro
UIP
CON
Categoría Componente Parámetro
PROYECTO SIN PROYECTO CAMBIO
UIA
INDICE DE INDICE DE NETO
CALIDAD CALIDAD
Especies y Vegetación natural
0,6 0,8 -0,2 -11,6
poblaciones
ECOLOGIA Usos del suelo 0,7 0,9 -0,2 -4,8
Hábitat y
comunidades Desplazamiento de especies 0,8 0,9 -0,1 -2
Contaminación del Sólidos disueltos totales 0,8 0,9 -0,1 -6,4
agua Descarga de efluentes 0,8 0,95 -0,15 -5,85
Monóxido de carbono 0,5 0,9 -0,4 -27,6
Contaminación SOx 0,5 0,6 -0,1 -4,2
CONTAMINACION atmosférica Partículas sólidas 0,5 0,8 -0,3 -16,5
AMBIENTAL NOx 0,3 0,5 -0,2 -4,2
Contaminación del Generación de residuos
0,78 0,9 -0,12
suelo solidos -6,96
Contaminación por
ruido 0,4 0,5 -0,1 -8,2
ruido
Relieve y características
Suelo 0,55 0,7 -0,15 -12,45
ASPECTOS ESTETICOS topográficas
Aire Material particulado y visibilidad 0,58 0,8 -0,22 -13,64
ASPECTOS DE INTERES Oportunidades de empleo
Estilos de vida
0,8 0,22 0,58 187,34
HUMANO
RESUMEN DE RESULTADOS
UIA
CATEGORIA
CATEGORIA
ECOLOGIA -11,6
CONTAMINACION -79,91
ASPECTOS ESTETICOS -26,09
ASPECTOS DE INTERES HUMANO 187,34
IMPACTO GLOBAL 69,74
➢ Generación de Gases
Descripción:
Este impacto se produce debido a la combustión de la leña de eucalipto en el horno
artesanal en que se quema los ladrillos en su etapa final del proceso.
➢ Impacto Visual
Descripción:
Modificación del paisaje por extracción de tierras de forma artesanal.
Este impacto se ocasiona por la forma primaria con la que se determinan los sitios para
la excavación de la tierra y la manera rudimentaria con la que se extrae la arcilla para
elaboración del ladrillo ya que no se lo practica de la forma adecuada para la topografía
del terreno y las pendientes naturales.
Cenizas
Descripción:
Este impacto se ocasiona como resultado de la combustión de la leña de eucalipto en el
horno artesanal formando una cantidad de residuo correspondiente a 4 sacos de ceniza
que equivale a un aproximado de 0,35 m3 de este residuo.
Características del Impacto:
Intensidad Extensión Periodicidad Persistencia Recuperabilidad
Bajo Puntual Discontinuo Permanente Recuperable
Tabla 6 Características de impacto cenizas
Descripción:
El ladrillo carbonizado se ocasiona cuando en la quema de los ladrillos se pasa en el
tiempo de combustión por lo que produce que algunos ladrillos obtengan una coloración
negra o gris en su superficie por lo que se procede a separarlos del resto ya que
normalmente no son muy aptos para su comercialización, ya que produce
inconvenientes en la rentabilidad de la ladrillera y cuando se produce no afecta a más
del 3% del total de la quema y el ladrillo quebrado se da por la manipulación en la
producción.
Características del Impacto
Intensidad Extensión Periodicidad Persistencia Recuperabilidad
Bajo Puntual Discontinuo Permanente Recuperable
Tabla 7 Características de impacto ladrillo carbonizado y quebrado
Conclusiones
De acuerdo con el análisis realizado sobre los factores ambientales y sociales que pueden ser
afectados por el proyecto Ladrillera Molinopamba, se generan las siguientes conclusiones:
✓ La ubicación del terreno para la construcción del proyecto (Parroquia Ricaurte- Sector
Molinopamba), está en congruencia con la normativa y la distribución y uso de suelos respectivos;
además de contar con todos los servicios necesarios para la fase de construcción y operación sin
alterar ningún ordenamiento territorial.
✓ El mayor impacto generado es la contaminación del aire por los gases generados por la chimenea
de los hornos, produciendo emisiones atmosféricas interferentes con la calidad del aire del sector.
✓ Hay más fábricas “artesanales” de ladrillos cercanas, que no cuentan con las correctas medidas
de funcionamiento, menor producción (no controlada) a diario y emisión de gases, causando
efectos acumulativos en el entorno, sobre todo de gases y material particulado.
✓ La industria generará fuentes de empleo tanto en su fase de construcción como en su fase de
operación, para la comunidad colindante, lo que representará un impacto positivo a los factores
de interés humano.
✓ La tecnología que se utilizará en el proceso de fabricación es amigable con el medio ambiente por
cuanto se procura que en todas las fases del proceso se minimicen los niveles de contaminación
existentes en comparación con empresas de similar actividad.
De acuerdo con la matriz de Batelle Columbus Modificada, los impactos ambientales generados por
el proyecto no representan gran daño por cuanto son impactos mitigables, los cuales, a través de un
plan de manejo ambiental, se puede garantizar una gestión amigable y viable hacia el ambiente.
Referencias
1. CGA . (2002). Comisión de Gestión Ambiental (CGA). Obtenido de
https://cga.cuenca.gob.ec/
2. Conesa, V., & Fernzandez, V. (2000). GUÍA METODOLÓGICA PARA LA
EVALUACIÓN DEL IMPACTO . Madrid : Ediciones Mundi-Prensa .
3. Corporación Financiera Nacional (CFN). (1994). MANUAL DE EVALUACIÓN
AMBIENTALPARA PROYECTOS . Imprenta CFN .
4. GAD CUENCA . (2010). CÓDIGO ORGÁNICO DE ORGANIZACIÓN TERRITORIAL,
AUTONOMÍA Y DESCENTRALIZACIÓN, Anexo VIII, Registro Oficial No. 303. Cuenca
.
5. GAD CUENCA. (2016). REFORMA, ACTUALIZACIÓN COMPLEMENTACIÓN Y
CODIFICACIÓN DE LA ORDENANZA QUE SANCIONA EL PLAN DE
REORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CANTÓN CUENCA: Determinaciones para
la ocupación y el uso del suelo urbano. Cuenca .
6. Lexis Finder . TEXTO UNIFICADO DE LEGISLACIÓN SECUANDARIA DEL MEDIO .
Lexis Finder.
7. Ley N° 245. (30 de Julio de 1999). Ley de gestión ambiental . Quito , Ecuador .
©2022 por los autores. Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y condiciones de la licencia Creative Commons
Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).|