Practica #10 - Drogas Con Cumarinas e Iridoides
Practica #10 - Drogas Con Cumarinas e Iridoides
Practica #10 - Drogas Con Cumarinas e Iridoides
TEMA:
Practica N° 10 – Drogas Con Cumarinas E Iridoides
1
UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ANGELES DE CHIMBOTE FARMACOGNOSIA Y FITOQUÍMICA
PRÁCTICA Nº 10
DROGAS CON CUMARINAS E IRIDOIDES
II. OBJETIVO:
Determinar la presencia de cumarinas en Plantas Medicinales
Comparan la Fluorescencia en cromatografía
III. FUNDAMENTO:
Las cumarinas se extraen con acetona ó también en medio alcohólico dando
soluciones coloreadas. La Reacción de Baljet es para detectar grupos lactónicos y
la reacción del hidroxamato es por el grupo carbonilo y la amina formándose un
compuesto condensado.
V. MATERIALES Y REACTIVOS:
66
UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ANGELES DE CHIMBOTE FARMACOGNOSIA Y FITOQUÍMICA
VI. OBTENCION:
Se toman 5 g de raíz, fresca o desecada, triturada y pulverizada y se le adiciona 50 mL
de acetona o éter de petróleo, se le somete a una extracción por reflujo por 30
minutos, obteniéndose una solución de color amarillo. Filtrar.
67
UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ANGELES DE CHIMBOTE FARMACOGNOSIA Y FITOQUÍMICA
I. OBJETIVO
Determinar la presencia de iridoides en Plantas Medicinales
Conocer la presencia de iridoides por cromatografía
II. FUNDAMENTO:
Se fundamenta en una extracción del iridoide en una especie vegetal fresca y suposterior
determinación con vainillina en medio ácido.
68
UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ANGELES DE CHIMBOTE FARMACOGNOSIA Y FITOQUÍMICA
V. EXTRACCION
Macerar algunos gramos de hojas de Plantago major “llantén” o raíz de Valeriana
0ff valeriana”, recién recolectados y finamente triturados en cantidad suficiente
de alcohol de 70’ para cubrir y dejar en reposo por espacio de 48 horas a
temperatura ambiente. Filtrar.
69
UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ANGELES DE CHIMBOTE FARMACOGNOSIA Y FITOQUÍMICA
VII. RESULTADOS:
Se tomó 5 g de Luego se trituro y Dicha trituración se le llevo a un Después con la ayuda de Pasamos a llevar la muestra
Primero se tomó 5
raíz, fresca o pulverizo con la vaso precipitado y se le añadió 50 un mortero trituramos y a un vaso precipitado y
g de raíz, fresca o
desecada ayuda del mortero mL de acetona o éter de petróleo pulverizamos la muestra añadimos 50 mL de acetona
desecada
Reacción de Baljet:
Primero si la alícuota no se
encuentra en alcohol, debe
evaporaras el solvente en un
baño de agua y redisolverse en la
menor cantidad de alcohol (1 ml)
Segundo se le adiciona 1 ml
del reactivo de Baljet, formado
por cantidades iguales de 1ml 10% DE
NaOH 10% y de Acido pícrico de NaOH y
1% baijet ácido
pícrico
1%
71
UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ANGELES DE CHIMBOTE FARMACOGNOSIA Y FITOQUÍMICA
3. Se colocó una
alícuota en un tubo
de ensayo.
6. Luego se le añadio 1
gota de clorhidrato
de hidroxilamina en
EtOH al 10%.
2. Después se le
agrego KOH 10% en
etanol y se calienta
hasta el burbujeo.
5. Se añadieron unas
gotas de ácido
clorhídrico 0.5
mol/L y una gota de
FeC13 1%.
4. El desarrollo de una
coloración violeta
(+), claro (++),
intenso(+-H-) indica
presencia de
cumarinas
1. Finalmente, Del
extracto tomar unos 5
ml y añadirle 2 ml de
una solución de NaOH
5%, se acentúa la
coloración amarilla y
se ve un tenue
precipitado 72
UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ANGELES DE CHIMBOTE FARMACOGNOSIA Y FITOQUÍMICA
Preparación De La Cubeta:
CUBETA
73
UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ANGELES DE CHIMBOTE FARMACOGNOSIA Y FITOQUÍMICA
Achicoria
74
UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ANGELES DE CHIMBOTE FARMACOGNOSIA Y FITOQUÍMICA
Diente de
león
75
UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ANGELES DE CHIMBOTE FARMACOGNOSIA Y FITOQUÍMICA
Extracción:
Alcohol de
70°preparado
anteriormente
76
UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ANGELES DE CHIMBOTE FARMACOGNOSIA Y FITOQUÍMICA
Seguidamente se calentó
suavemente por 5 minutos
77
UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ANGELES DE CHIMBOTE FARMACOGNOSIA Y FITOQUÍMICA
Finalmente se calentó
suavemente por 5 minutos
78
UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ANGELES DE CHIMBOTE FARMACOGNOSIA Y FITOQUÍMICA
Cubeta Cromatográfica
Muestra de la
extracción
Mediante un capilar se retiró una
pequeña cantidad de muestra.
Luego se retiró de la
cubeta cromatográfica Se colocó en el soporte en forma
y dejó secar. vertical
79
Cromatografía de Capa Fina Del “Llantén”
Cubeta Cromatográfica
Muestra de la
extracción
68
VIII. DISCUSION:
El diente de león (Taraxacum officinale) es una mala hierba que por su gran contenido de principios activos
ha sido utilizada tradicionalmente para la cura de patologías. En la presente investigación se estudió la
presencia de cumarinas e irinoides en dicha planta.
Según Martínez J. (2003)1, nos dice que las raíces de Taraxacum contienen lactonas sesquiterpénicas
amargas de tipo eudesmanólido, guayanólido y germacranólido; presentan además inulina, fructosa,
mucílago, carotenoides, flavonoides, triterpenos, fitosteroles, ácidos fenólicos y derivados, y cumarinas. En
cuanto a las hojas, contienen un elevado porcentaje de polifenoles, especialmente derivados del ácido
hidroxicinámico, flavonoides, lactonas sesquiterpénicas, triterpenos, fitosteroles, cumarinas esta funciona
como defensor para la planta, ya que posee propiedades supresoras del apetito, lo que explicaría su
extensión generalizada, especialmente en pastos y tréboles. Esto provoca la disminución del impacto del
pastoreo obre el forraje. Además, tiene propiedades antimicrobianas, captadoras de radiación UV e
inhibidoras de la germinación. El diente de león no tiene un principio activo netamente definido. La calidad
de esta planta viene determinada por sus características macroscópicas y microscópicas, incluidas en la
farmacopea Austriaca, China, Checa, mexicana, británica y en el formulario alemán. También está incluida
en la monografía de la ESCOP. Químicamente, se determinan el hierro férrico, el potasio, y componentes
como la taraxacina, flavonoides, alcaloides tropánicos, taraxasterol, inulina o tiamina. Su falsificación es
poco frecuente, aunque las hojas se pueden adulterar con hojas de Leontodon autumnalis L. u otras especies
de Leontodon. Asimismo, la raíz puede adulterarse con la de achicoria (Chichorium intybus L.).
La Achicoria es una hierba robusta perenne, fortalece el sistema inmune, protegiéndote ante enfermedades.
Esta planta posee efectos antibacterianos, fotoquímicos (sustancias nutrientes positivas para nuestra salud)
y antioxidantes, lo que reduce las posibilidades de contraer enfermedades, en donde se investiga sobre la
presencia de cumarinas e irinoides.
Según Escalante J. (2013)2, menciona que las hojas de la achicoria contienen asparagina, saponina,
alcaloides como la taraxicina y principios amargos como la cumarina, ambos últimos, responsables de su
particular sabor amargo. La composición química de la raíz es tan compleja como variable, según la estación
del año. Como producto de reserva se acumula en ella inulina, la cual alcanza sus valores máximos a fines
de verano o en otoño. En análisis químicos llevados a cabo en laboratorio han hallado hasta un 40 % de
inulina; pero en primavera, cuando la planta ha echado hojas nuevas, aquella cantidad puede descender a
menos del 2 %. En su lugar se encuentran sacarosa, glucosa y otros azúcares. Son los principios amargos los
que tienen la capacidad de actuar en el hígado y en la vesícula, evitando la formación de piedras, e incluso
ayudando a disolverlas. Incide ante todo sobre el riñón, facilitando la eliminación de toxinas a través de la
orina. En uso externo se muestra muy eficaz para depurar también las impurezas de la piel, debido a su
riqueza en beta-caroteno (en mayor proporción que en la zanahoria), que el organismo transforma en
vitamina A, vitamina aliada de la piel.
También Jaime E. (2013)2, recalca que el tamizaje fotoquímico que se realizó en el Laboratorio de Productos
Naturales del Centro de Estudio de Química Aplicada (CEQA) de la Universidad de Granma por la
metodología reportada para el extracto etanólico, empleándose pruebas o técnicas simples, rápidas y
selectivas para la determinación de los diferentes metabolitos secundarios en la achicoria fueron: Extracto
etanólico, Ensayo de Liebermann- Burchard (triterpenos y/o esteroides), Ensayo de Espuma (saponinas),
Ensayo de Nihidrina (aminoácidos libres), Ensayo de Dragendorff y Mayer (alcaloides), Ensayo de Baljet
(coumarinas), Ensayo de Fehling (carbohidratos reductores), Ensayo de Cloruro férrico (fenoles y/o taninos),
Ensayo de Borntrager (quinonas), Ensayo de Shinoda (flavonoides), Ensayo de Antocianidinas.
El llantén (Plantago major) es una planta de grandes hojas verdes que, junto con las semillas, se utilizan para
hacer remedios medicinales naturales. Además, actúa como un antiinflamatorio y para curar irritaciones de
la piel y los ojos. Esto se debe a que el llantén contiene potentes antioxidantes, donde los componentes
principales de la hoja del llantén son los iridoides heterosídicos, donde hay la presencia de cumarinas e
irinoides.
68
Blanco B. et al (2018)3, indican en su estudio que Plantago major tiene la presencia de mucílagos, pectinas,
flavonoides, taninos, un glucósido cromogénico iridoide denominado aucubósido (aucubina) y otro
glucósido llamado catapol. Las hojas, las flores y el tallo poseen el glucósido aucubina. La aucubigenina es el
principio activo de mayor relevancia; proviene de sustancias inactivas como polímeros de este compuesto y
de la aucubina. Plantago major (llantén) se usa para diferentes fines en la medicina tradicional en todo el
mundo y varios investigadores han probado este vegetal para diferentes tipos de actividades biológicas. La
mayoría se han realizado en extractos crudos sin examinar la naturaleza de los compuestos activo. Sin
embargo, actualmente aún no se sabe con exactitud cuáles son los fitoconstituyentes de Plantago major
responsables del efecto antibacteriano. Los componentes principales de la hoja del llantén menor son los
iridoides heterosídicos. El mayoritario es la aucubina (0,3-2,5%), que va acompañada de catapol (0,3-1,1%)
y asperulósido. Contiene un 6% de mucílagos con estructura de arabinogalactanos, ramnogalacturonanos,
glucomananos y pectinas. También contiene ácidos fenoles, como el ácido p-hidroxibenzoico; ácido
protocatético; ácido gentísico; ácido cafeico, y derivados de este último: ésteres cafeilquínicos (ácido
clorogénico), acteósido (= verbascósido), plantamajósido, etc.
Valeriana (Valeriana officinalis) es una planta que actúa como un agente sedante, relajando el sistema
nervioso y el cerebro, por lo que se suele recomendar a personas con trastornos del sueño, o para aliviar el
estrés y la ansiedad. Los iridoides son triésteres de alcoholes derivados del iridano con ácidos de bajo peso
molecular, acético, isovalérico, etc. Entre ellos se encuentran valtrato, isovaltrato, acevaltrato,
dihidrovaltrato e isovaleroxihidroxidihidrovaltrato.
Hanjieva N, et al (2015)4, nos dicen que la valeriana se emplea actualmente en estudios fitofarmacológicos
con el fin de aislar, identificar y evaluar biológicamente in vitro e in vivo, tanto extractos como fracciones y
compuestos en busca de alternativas que contribuyan en el tratamiento de alteraciones mentales, cada vez
más afectadas por las tensiones de la problemática actual que deterioran la calidad de vida en tantos países.
Los iridoides presentan capacidad para mejorar la función hepática y capacidad para estimular la excreción
de ácidos biliares, así como actividad antimicrobiana, actividad antitumoral, actividad antiviral y actividad
antiinflamatoria.
IX. CONCLUSION:
68
X. CUESTIONARIO:
Glúsidos iridoides: el olivo, el harpagófito, la valeriana, la genciana y el fresno, la garra del diablo.
Los iridoides son compuestos que presentan propiedades beneficiosas y sirven para la función
hepática y biliar. También han mostrado actividad antiinflamatoria, antimicrobiana, antitumoral y
antiviral, y se han utilizado como antídoto en el envenenamiento producido tras el consumo de
hongos venenosos del género Amanita.
68
XI. BIBLIOGRAFIA:
3. Blanco B., et al. El Plantago major llantén y sus propiedades. Zaragoza: Prensas de la
Universidad de Zaragoza, 2018.
https://elibro.net/es/lc/uladech/titulos/43946
4. Hanjieva N., et al. Valeriana officinalis “valeriana”. Editorial Linkgua USA, 2015.
https://elibro.net/es/lc/uladech/titulos/117895
68