Informe Alimentacion Escolar

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 23

PROGRAMA DE

ALIMENTACIÓN
ESCOLAR

PROGRAMA DE ALIMENTACIÓN ESCOLAR


El Programa de Alimentación Escolar nació en 1989
beneficiando a 600.000 niñas, niños y adolescentes
en lugares focalizados. Este programa ha evolucio-
nado a lo largo de los años, pasando por diversas
formas de administración y variando el contenido de
las raciones alimenticias hasta llegar a 2.877.114
beneficiarios en 2022.

La Alimentación Escolar en la actualidad está nor-


mada mediante Ley Orgánica y es un programa que
está concebido como un complemento nutricional
para niños y jóvenes, el cual no sustituye la ingesta
calórica que debe preverse en los hogares de los
beneficiarios en los desayunos y almuerzos. Este
complemento nutricional llega a aportar hasta el
15% de la ingesta calórica diaria de los niños y jó-
venes y busca que no pasen más de cuatro horas
sin que hayan ingerido ningún alimento. Es decir, se
constituye en un refrigerio.

La evolución del programa muestra como a lo largo


de los años se ha institucionalizado, hasta consti-
tuirse en una política pública de obligatorio cumpli-
miento que está administrada por el Ministerio de
Educación como institución requirente.

A continuación, se detalla la evolución del programa


y cómo está constituido en la actualidad.

PROGRAMA DE ALIMENTACIÓN ESCOLAR


1987-1999
Inicio de la alimentación escolar a cargo del MEC
El Programa Mundial de Alimentos (PMA) suscribe un convenio con el Gobierno Ecuatoriano para
ejecutar el Programa de Colación Escolar en el año 1987 dentro del Ministerio de Educación en el que se
inició la entrega de pan y bebida nutritiva. A partir de 1995, con la suscripción del proyecto para apoyar
la implementación del Programa de Colación Escolar con el Programa de las Naciones Unidas para el
Desarrollo (PNUD), se incorpora el Desayuno Escolar, el cual constaba de colada y galleta.

COLACIÓN ESCOLAR 1995

Con la creación del Programa de Alimentación Escolar en el año de 1999 se incorpora a la colación
entregada, un almuerzo compuesto por arroz, fréjol, atún, carne. El almuerzo se suprime en el 2009,
iniciando desde el 2010 la adición de un refrigerio y un desayuno.

ALMUERZO ESCOLAR 1999-2009

PROGRAMA DE ALIMENTACIÓN ESCOLAR


REFRIGERIO Y DESAYUNO DESDE 2010

EVOLUCIÓN DEL MENÚ DEL DESAYUNO ESCOLAR 1987 - 2012

1987 - 1993 Pan • Bebida nutritiva

1994 - 1998 Pan • Colada y galleta (se formula en 1995)

1999-2004 Colada (2 sabores) • Galleta tradicional

2005 Colada Fortificada (4 sabores) • Galleta tradicional de dos tipos

Colada Fortificada (4 sabores, con mayor % de leche) • Galleta tradicional de dos


2006
tipos

Colada Fortificada • Waffer* • Galleta tradicional en cuatro sabores • Galleta rellena


2007
en dos sabores* • Barra de cereal*

Colada Fortificada • Galleta tradicional en 4 sabores • Galleta rellena en 2 sabores •


2008
Barra de cereal • Granola en hojuelas • Leche larga vida

Desayuno EGB: Colada Fortificada • Hojuelas de granola • 4 tipos de galleta • Barra


2009 - 2012 de cereal
Desayuno Inicial: Colada inicial • Galleta inicial

Fuente: Programa Mundial de Alimentos. Estudio de Caso “La Alimentación Escolar en Ecuador” Producto 2 Análisis Histórico del
Programa de Alimentación Escolar de Ecuador. Consultoría RFP-ECU/11/SER/05. Mayo, 2012.

PROGRAMA DE ALIMENTACIÓN ESCOLAR


2012-2013
Desde mayo de 2012 y hasta la ejecución del Decreto Ejecutivo Nro. 129 (octubre 2013) estos procesos
fueron asumidos por la Subsecretaría de Administración Escolar del Ministerio de Educación.

2013-2016
Administración de PROALIMENTOS y UNA EP
Mediante el mismo decreto ejecutivo, en 2013, se creó la Institución de Provisión de Alimentos –
PROALIMENTOS, adscrita al Ministerio de Agricultura y Ganadería, que tuvo como misión proveer
alimentos suplementos y complementos alimenticios para la administración pública central e
institucional; y mediante Decreto Ejecutivo Nro. 821 de 17 de noviembre de 2015, el Instituto de
Provisión de Alimentos – PROALIMENTOS se fusionó por absorción con la Empresa Pública Unidad
Nacional de Almacenamiento - UNA EP, institución que se encargó de la adquisición y distribución
de la alimentación escolar.

PROGRAMA DE ALIMENTACIÓN ESCOLAR


TOTAL
AÑOS ADMINISTRACIÓN PAE
BENEFICIARIOS

MINEDUC en convenio con Naciones Unidas para Administración de recursos


1999 737.449 presupuestarios para las operaciones de compra, almacenamiento y distribución
de los productos
MINEDUC en convenio con Naciones Unidas para Administración de recursos
2000 996.459 presupuestarios para las operaciones de compra, almacenamiento y distribución
de los productos
MINEDUC en convenio con Naciones Unidas para Administración de recursos
2001 1.357.902 presupuestarios para las operaciones de compra, almacenamiento y distribución
de los productos
MINEDUC en convenio con Naciones Unidas para Administración de recursos
2002 1.408.575 presupuestarios para las operaciones de compra, almacenamiento y distribución
de los productos

2003 MINEDUC
1.411.463

2004 MINEDUC
1.342.038

2005 MINEDUC
1.303.823

2006 MINEDUC
1.309.801

2007 MINEDUC
1.339.122

2008 MINEDUC
1.383.409

2009 MINEDUC
1.433.202

2010 MINEDUC Y PROGRAMA DE PROVISIÓN DE ALIMENTOS


1.584.964

2011 MINEDUC Y PROGRAMA DE PROVISIÓN DE ALIMENTOS


1.789.627

2012** MINEDUC Y PROGRAMA DE PROVISIÓN DE ALIMENTOS


2.160.804

2013 MINEDUC Y PROGRAMA DE PROVISIÓN DE ALIMENTOS


2.172.688

2014 INSTITUTO DE PROVISIÓN DE ALIMENTOS


2.233.317
INSTITUTO DE PROVISIÓN DE ALIMENTOS Y UNIDAD NACIONAL DE
2015
2.872.148 ALMACENAMIENTO UNA-EP
INSTITUTO DE PROVISIÓN DE ALIMENTOS Y UNIDAD NACIONAL DE
2016
2.918.894 ALMACENAMIENTO UNA-EP

PROGRAMA DE ALIMENTACIÓN ESCOLAR


2016
a la presente fecha

Mediante Decreto Ejecutivo No. 1120 de 18 de julio de 2016, se traspasó al Ministerio de Educación
los programas y proyectos de inversión pública relacionados con la prestación de servicios para
proveer alimentos, suplementos y complementos alimenticios para la alimentación escolar, que
estén ejecutándose por la Empresa Pública Unidad Nacional de Almacenamiento - UNA EP.

Teniendo como antecedente el antes mencionado Decreto Ejecutivo, el Ministro de Educación,


mediante el Acuerdo Ministerial No. MINEDUC-ME-2016-00073-A de 6 de agosto de 2016, expidió:
“Normativa que regula los procedimientos para la atención y cobertura de la alimentación escolar”,
disponiendo en el artículo 1 lo siguiente:

Serán beneficiarios del Programa de Alimentación Escolar -PAE- del Ministerio de Educación los
estudiantes de las instituciones de educación regular y especial de sostenimiento público de las
zonas urbanas y rurales, de las jornadas matutinas y vespertinas a nivel nacional con las siguientes
características: a) Todos los niños y niñas de educación inicial; y, b) Todos los niños, niñas y
adolescentes de educación general básica.

Adicionalmente, la disposición genera cuarta, establece: “(…) el programa de alimentación escolar


-PAE- incluirá además a todos los estudiantes de bachillerato de las unidades educativas del
milenio”.

En diciembre de 2016, el Servicio Nacional de Contratación Púbica (SERCOP) suscribió ocho (8)
Convenios Marco con los proveedores adjudicados mediante Subasta Inversa Corporativa de
Alimentación Escolar (SICAE) para la entrega de raciones alimenticias a los estudiantes de las
instituciones de educación regular y especial de sostenimiento público de las zonas urbanas y
rurales, de las jornadas matutina y vespertinas a nivel nacional desde educación inicial hasta
educación general básica, y los estudiantes de bachillerato de las Unidades Educativas del Milenio.

A partir del año 2017, el Ministerio de Educación inició los procesos de contratación para la
adquisición de raciones alimenticias a nivel nacional. Es preciso señalar que, conforme a los
convenios indicados, el proveedor adjudicado es el responsable de la producción, almacenamiento,
distribución y entrega de las raciones alimenticias directamente en las instituciones educativas
beneficiarias. Por tanto, el Ministerio de Educación no cuenta con bodegas para el almacenaje de
la alimentación escolar.

Los proveedores adjudicados mediante esta Subasta son Consorcio El Ordeño – Fortesan, Empresa
Laffatoria Cía. Ltda. y la Empresa Leche Gloria. S.A (Lechera Andina).

PROGRAMA DE ALIMENTACIÓN ESCOLAR


Los Convenios Marco inicialmente tenían una duración de 24 meses (diciembre 2016 a diciembre
2018), sin embargo, a fin de evitar desabastecimiento de la alimentación escolar en las instituciones
educativas, a partir del año 2019 se han venido gestionando prórrogas de los Convenios Marco
citados, entro del proceso de la Subasta Inversa Corporativa de Alimentación Escolar. Hasta la
presente fecha se han generado 21 órdenes de compra, mismas que contemplan la emisión de
órdenes de entrega de alimentación escolar para los beneficiarios de las instituciones educativas.
En cada orden de compra, se contempla el precio establecido en el Convenio Marco y este precio es
aceptado por los proveedores, quienes suscriben libremente la orden de compra con el Ministerio
de Educación.

A continuación, se detallan los oficios de prórroga:

PROGRAMA DE ALIMENTACIÓN ESCOLAR


El actual Programa de Alimentación Escolar– PAE del Ministerio de Educación, tiene como objeto
mejorar la distribución y la cobertura de la alimentación como contribución al buen rendimiento
escolar de los niños, niñas y adolescentes de Educación Inicial, Educación General Básica y
Bachillerato de las Unidades Educativas del Milenio de las Instituciones del sostenimiento público
y fiscomisional a nivel nacional.

Por otro lado, el PAE ha identificado en la entrega de un aporte energético y de macronutrientes,


una forma de contribuir a los problemas nutricionales que afectan al desarrollo cognitivo y, en
un segundo nivel, al acceso a la educación, considerando la corresponsabilidad del Estado en
materia de nutrición de nuestros niños, niñas y adolescentes. Dicho aporte, cubre hasta el 15 % del
requerimiento total de energía y nutrientes de un estudiante diariamente, según su grupo etario, y
conforme a las recomendaciones del Ministerio de Salud Pública.

En el marco del proceso de la SICAE, se determinó que los productos que conforman las raciones
alimenticias se basan en cinco (5) fichas técnicas genéricas, sobre las cuales el Ministerio de Salud
Pública se pronunció favorablemente. Las cinco fichas técnicas describen valores nutricionales de
raciones alimenticias conformadas por dos productos (un sólido y un líquido), a excepción de un día
a la semana que se entrega únicamente un líquido (bebida a base de leche, con cereales).

Estas fichas técnicas fueron diseñadas con criterios nutricionales y bromatológicos generales, en
donde se especifican los valores nutricionales que deben cumplir los productos, pero no se han
descrito ingredientes con los que los productos deberían ser elaborados, con el objetivo de que el
portafolio de alimentos sea amplio, y asegurar variedad en los productos.

A continuación, el detalle del Programa Alimenticio:

PRODUCTO COMBINACIÓN 1 COMBINACIÓN 2 COMBINACIÓN 3 COMBINACIÓN 4 COMBINACIÓN 5

LÍQUIDO
(BEBIDA)

SÓLIDO

(BOCADITO)
(MASA
HORNEADA)

ENERGÍA
200 -280 230 - 280 200 - 280 200 - 280 100 - 130
(Kcal)

PROGRAMA DE ALIMENTACIÓN ESCOLAR


La ración alimenticia entregada a los beneficiarios, equivale a un refrigerio, el cual aporta
aproximadamente del 10% al 15% del valor calórico total diario que necesitan los niños y
adolescentes en edad escolar. Conforme al plan alimenticio establecido en las fichas técnicas,
estas contienen leche, jugos de frutas, leche con cereales, galleta, granola o barra de cereales,
con un sistema gráfico (semáforo nutricional) de todos los productos que conforman las
raciones alimenticias con etiquetado verde y/o amarillo según consta en el “Reglamento RTE
INEN 022” y el Reglamento Sanitario de Etiquetado de Alimentos Procesados para el Consumo
Humano Acuerdo No. 00004522.

El refrigerio recarga energías en el alumnado, contribuyendo a un buen rendimiento físico y


mental durante el horario escolar lo cual permite estar atento en clase, no mostrar cansancio
y tener un mejor rendimiento escolar. Provee de nutrimentos entre comidas, para evitar lapsos
de ayuno de más de cuatro horas. El refrigerio complementa la alimentación, no sustituye el
desayuno, almuerzo ni cena.

Esta Cartera de Estado, considerando la necesidad de fomentar e incentivar el consumo de


las raciones alimenticias mediante la distribución y entrega de una variedad de alimentos, así
como también las necesidades de calidad, cantidad y aporte nutricional, puede variar el plan
alimenticio, sin que esto implique una modificación a las fichas técnicas, ni al objeto contractual
del procedimiento de Subasta Inversa Corporativa de Alimentación Escolar.

Por lo que desde julio 2022 a la fecha, se entrega las raciones alimenticias (equivalente a un
refrigerio), conforme el siguiente cuadro:

FICHA PRODUCTO

Combinación 3 (Ficha 3) - lunes Leche de sabores + bocadito de sal o granola en


hojuelas

Combinación 2 (Ficha 2) - martes Jugo de frutas + galleta

Combinación 1 (Ficha 1) - miércoles Leche entera + barra de cereales

Combinación 2 (Ficha 2) - jueves Jugo de frutas + galleta

Combinación 5 (Ficha 5) - viernes Bebida a base de leche con cereales

PROGRAMA DE ALIMENTACIÓN ESCOLAR


A continuación, se detalla el valor nutricional y el porcentaje de aporte diario
de las raciones alimenticias:

Tabla No. 1

PROGRAMA DE ALIMENTACIÓN ESCOLAR


Entrega de Raciones Alimenticias en Pandemia
El Ministerio de Educación en el marco de la emergencia sanitaria por COVID-19, con el fin de
garantizar que los niños y las niñas de estas instituciones educativas beneficiarias del Programa
de Alimentación Escolar, tengan acceso a una alimentación complementaria en sus hogares,
definió la entrega de las raciones alimenticias, a los padres, madres o representantes legales de
los estudiantes, mediante la preparación de kits.

Estos kits estaban apegados a los lineamientos operativos para garantizar la seguridad y
condiciones sanitarias para la entrega, así como las disposiciones emitidas desde esta Cartera
de Estado.

A continuación, se detalla la evolución en el número de beneficiarios de la alimentación Escolar a


partir de la generación de la Subasta Inversa Corporativa de Alimentación Escolar:

AÑOS TOTAL BENEFICIARIOS ADMINISTRACIÓN PAE

2017 2.964.216 MINEDUC

2018 2.983.641 MINEDUC

2019 2.940.782 MINEDUC

2020 2.963.829 MINEDUC

2021 2.969.873 MINEDUC

2022 2.877.114 MINEDUC

2023 2.862.662 MINEDUC

Órdenes de compra generadas 2022


Con fecha 01 de abril de 2022 se emitieron las siguientes órdenes de compra: CE-20220002179935,
CE-2, CE-20220002179956 CE-20220002179938, CE-20220002179939, CE-20220002179934,
CE-20220002179936, CE-20220002179937 y CE-20220002179967 de los agregados correspon-
dientes a la vigésima orden de compra.

Solicitud de estructurar el plan alimenticio


Mediante oficios Nro. SICAE-PAE-2022-0091 de 11 de mayo de 2022 y Nro. OFICIO-LAFATTO-
RIA-PAE-2022-0237 de 09 de mayo de 2022, dos de los proveedores de las raciones alimenticias
pusieron en conocimiento del Ministerio de Educación los inconvenientes tanto logísticos como
económicos que están atravesando, debido a la escasez e incremento el precio oficial de “leche
cruda”; por lo que solicitaron estructurar el plan alimenticio para la incorporación de un día adicio-
nal de jugo y la disminución de un día de leche saborizada y que además se revea el costo de la
ración alimenticia.

PROGRAMA DE ALIMENTACIÓN ESCOLAR


Pedido de incremento de costos de las raciones alimenticias

Con Oficio Nro. MINEDUC-SAE-2022-00146-OF Quito de 16 de mayo de 2022, se solicitó a María


Sara Jijón Calderón, Directora General Servicio Nacional de Contratación Pública, se verifique y tra-
mite un incremento de costos de las raciones alimenticias correspondientes a la Subasta Inversa
Corporativa de Alimentación Escolar -SICAE y se indique la factibilidad de implementar un plan ali-
menticio a partir de julio 2022.

Con Oficio Nro. SERCOP-DDCC-2022-0561-OF de 08 de junio de 2022, sobre el incremento a los


precios de raciones alimenticias el SERCOP indicó: “De lo expuesto, se colige que la modificación de
los precios de las raciones alimenticias, correspondientes a los procedimientos de Subasta Inversa
Corporativa de Alimentación Escolar, únicamente serán modificables en los casos que representen
mejores condiciones para el Estado, es decir, un “mejor costo” de conformidad al número 17 del artí-
culo 6 de la Ley Orgánica del Sistema Nacional de Contratación.

Cabe señalar que, la vigencia de los 8 Convenios Marco de la Subasta Inversa Corporativa de Alimen-
tación Escolar fue prorrogada hasta el 30 de septiembre de 2022, con lo cual, se infiere que en dicha
extensión, los proveedores se acogen a las condiciones establecidas en dichos convenios, incluyen-
do los precios adjudicados”.

Con relación a cambio en los planes alimenticios indicó el SEROP que: “un eventual cambio en los
planes y programas alimenticios no implica un cambio en las raciones alimenticias equivalentes, es
decir que no modifica las fichas técnicas; por lo que el objeto contractual del procedimiento de Subas-
ta Inversa Corporativa de Alimentación Escolar se mantendría inalterable”.

Nuevo costo de la leche

Con fecha 17 de agosto de 2022 se expide la Ley Orgánica para Fomentar la Producción, Comercia-
lización, Industrialización, Consumo y Fijación del Precio de la Leche y sus Derivados

Mediante Oficio No. MINEDUC-SAE-2022-00402-OF de 19 de octubre de 2022, el Subsecretario de


Administración Escolar solicitó a María Sara Jijón Calderón, Directora General Servicio Nacional de
Contratación Pública, nuevamente analice dentro de sus competencias el incremento de costos de
las raciones alimenticias correspondientes a la Subasta Inversa Corporativa de Alimentación Esco-
lar -SICAE

Con Oficio No. SERCOP-CTDC-2022-0077-O de 18 de noviembre de 2022, el Ing. Efraín Santiago


Betancourt Vaca Coordinador Técnico de Catalogación, indica: “(…) la modificación de los precios
de las raciones alimenticias disponibles en el catálogo electrónico correspondientes a los procedi-
mientos de Subasta Inversa Corporativa de Alimentación Escolar, únicamente serán modificables en
los casos que representen mejores condiciones para el Estado (…)

PROGRAMA DE ALIMENTACIÓN ESCOLAR


El Ministerio de Educación, se encuentra coordinando con diferentes entidades del Estado, la via-
bilidad legal de revisar el costo unitario de las raciones alimenticias que actualmente forman parte
del programa de alimentación escolar, que conforman el catálogo electrónico administrado por el
Servicio Nacional Contratación Pública (SERCOP).

Dentro del nuevo proceso de elaboración de nuevas fichas técnicas de raciones alimenticias para el
Programa de Alimentación Escolar, se consideró que la frecuencia de entrega de leche y de produc-
tos con leche se mantenga entre tres a cuatro días.

Casos que no aceptan raciones alimenticias

Así como también considerando la pertinencia cultural y la voluntad de algunas comunidades, especial-
mente de la Amazonía como es el caso de la comunidad de Sarayaku en la provincia de Pastaza, en el
mes de febrero de 2022 en Asamblea han decidido prohibir el ingreso de la alimentación escolar para 5
instituciones educativas y solicitaron que no se les realice la entrega por considerar que los productos
lácteos que se entregan NO son de aceptación de los estudiantes del sector, ya que las comunidades no
consumen leche ni sus derivados.

Mediante Oficio Nro. MDN-MDN-2022-0778-OF de 25 de mayo de 2022, el GRAD. (SP) Luis Lara Jaramillo
Ministro de Defensa Nacional, remite a la Mgs. María Brown, Ministra de Educación el Plan de Traspaso
de las instituciones educativas fiscales y fiscomisionales emblemáticas de FF.AA. el mismo que se en-
cuentra suscrito por los ministerios de Educación, Trabajo y Defensa.

En este contexto, el Ministerio de Educación realizará el cumplimiento de los compromisos interminis-


teriales establecidos en el Plan de Traspaso de las instituciones educativas fiscales y fiscomisionales
emblemáticas de FF.AA., en el cual se señala entre los compromisosel: “11) Coordinará con el MIDENA,
no entregar los textos, ni la alimentación escolar por parte del Estado a las 06 instituciones educativas em-
blemáticas de las FF.AA. a partir del año 2022-2023.”

Con Oficio No. 023 CECIB-IR, de 24 de enero de 2020 el Centro Educativo “Inti Raymi” perteneciente a la
Dirección Distrital 11D08 Saraguro Educación, suscrito por el presidente de comité de padres de familia,
presidente del consejo estudiantil y el líder del CECIB Inti Raymi, donde mencionan lo siguiente: “En una
asamblea general de padres de familia se decidió no receptar los insumos alimenticios de programa de
alimentación escolar (…).”

En este sentido, el 29 de septiembre de 2022 mediante Oficio Nro. 081 CECIB IR, suscrito por el Lic. José
Puglla rector de la institución educativa, Hortensia Lozano coordinadora de la alimentación escolar, Sisa
Lozano presidenta de comité de padres de familia, donde mencionan lo siguiente: “Como es de su conoci-
miento, nosotros como CECIB “Inti Raymi” no recibimos la colación escolar que dota el Ministerio de Educa-
ción desde hace 3 años, por lo que contamos con la alimentación propia que cubren los padres de familia
donde una vez más se ratifican en no recibir la colación escolar y también adjuntan el plan de alimentación
escolar propio de la institución”.

PROGRAMA DE ALIMENTACIÓN ESCOLAR


Aceptación de las raciones alimenticias

Con el fin en mejorar el contenido del refrigerio escolar y diversificar la alimentación, se considera la
aceptación de los productos de las raciones alimenticias, que cuenta con los siguientes resultados en la
encuesta de satisfacción de consumo realizadas en el año 2022:

PROGRAMA DE ALIMENTACIÓN ESCOLAR


PROGRAMA DE ALIMENTACIÓN ESCOLAR
Nuevas 11 fichas de raciones alimenticias

Desde febrero 2021, el Ministerio de Educación inició el trabajo de la creación de nuevas fichas
técnicas de raciones alimenticias conforme lo establece la Ley Orgánica de Alimentación Escolar
(LOAE) y su Reglamento General (RGLOAE). Esta normativa dispone al Ministerio de Educación, en
calidad de ente rector de la alimentación escolar como Autoridad Educativa Nacional, fortalecer
la coordinación interinstitucional con las entidades del Comité Interinstitucional de Alimentación
Escolar (CIAE), en el ámbito de sus competencias, por las siguientes razones:

• La naturaleza intersectorial de la alimentación escolar implica la corresponsabilidad de múl-


tiples actores públicos y privados;

• La provisión de los alimentos es función del sector agrícola e industrial;

• La existencia de encadenamientos productivos que sean inclusivos de la Agricultura Fami-


liar Campesina (AFC), de la Economía Popular Solidaria (EPS) y de la Medianas y Pequeñas
Empresas (MIPYMES) se debe coordinar con Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG),
Ministerio de Inclusión Social (MIES), Ministerio de Producción, Comercio Exterior, Inversio-
nes y Pesca (MPCEIP),y Gobiernos Autónomos Descentralizados (GAD);

• La articulación de los actores públicos y privados locales para impulsar la construcción de


encadenamientos productivos que tengan pertinencia cultural coordinado con MAG, MIES,
MPCEIP, GAD y Consejos de Pueblos y Nacionalidades;

• La provisión de alimentos con calidad nutricional e inocuidad coordinado con el Ministerio


de Salud Pública (MSP);

• El cumplimiento del artículo 21 de la LOAE para impulso a la AFC.

Considerado la aceptabilidad, pertinencia cultural, diversidad alimenticia, balance nutricional, varie-


dad del alimento, monotonía alimentaria, para mejorar el consumo de los refrigerios entregados por
el Ministerio de Educación desde inicios del año 2022, en el marco del Comité Interinstitucional de
Alimentación Escolar se desarrolló una reunión de trabajo entre el Subsecretario de Administración
Escolar, Subsecretario de Agricultura Familiar y Campesina por parte del Ministerio de Agricultura
y Ganadería y el Subsecretario de Promoción de la Salud por el Ministerio de Salud Pública, a fin de
articular acciones a realizar (hoja de ruta) en el ámbito de la construcción de la nueva SICAE dentro
de la modalidad centralizada para la provisión de raciones alimenticias y se revisó la información
presentada por el Ministerio de Agricultura y Ganadería con relación a la oferta de producción país.

Mediante Oficio Nro. MAG-SUBAFC-2022-0004-O de 27 de enero de 2022, la Subsecretaría de Producción


Pecuaria del Ministerio de Agricultura y Ganadería envía al Ministerio de Educación el Informe Técnico de
información para coordinar acciones, para los procesos de Alimentación Escolar.

PROGRAMA DE ALIMENTACIÓN ESCOLAR


En este documento consta información sobre la producción nacional de leche durante los años
2021 y 2022, así como documentos con datos técnicos sobre la producción anual de arroz, maíz
suave, mango, quinua, chocho, banano, amaranto, yuca y fresas.

Con Oficio Nro. MINEDUC-SAE-2022-00087-OF de 16 de marzo de 2022 el Subsecretario de Admi-


nistración Escolar envió al Subsecretario de Agroindustria del Ministerio de Producción, Comercio
Exterior, Inversiones y Pesca, la “Solicitud de informe de viabilidad productiva sobre nuevas fichas
técnicas Programa de Alimentación Escolar” mediante el cual solicita: “la elaboración del informe
correspondiente al mapeo de las industrias a nivel nacional con capacidad de cumplir con las condi-
ciones especificadas en las fichas técnicas adjuntas, con el objetivo de continuar con la elaboración
de los insumos solicitados por el Servicio Nacional de Contratación Pública para la construcción de
la herramienta electrónica de compras públicas, del proceso en referencia.”

Con Oficio Nro. MSP-SNPSI-2022-0089-O de 23 de marzo de 2022 el Subsecretario Nacional de


Promoción de la Salud e Igualdad remite al Subsecretario de Administración Escolar la Revisión de
Fichas Técnicas SICAE en el marco de la Ley Orgánica de Alimentación Escolar y su Reglamento, en
el que indica: “ (…) se ha procedido con la revisión del documento emitido, para lo cual se han realiza-
do observaciones pertinentes para su consideración, para las cuales se ha tomado como referencia
los requerimientos nutricionales en niños y niñas de 5 a 9 años, conforme a la alta prevalencia de
sobrepeso y obesidad en este grupo de edad, según la ENSANUT 2018”.

Mediante Oficio Nro. MINEDUC-SAE-2022-00096-OF de 29 de marzo de 2022 el Subsecretario de


Administración Escolar envió al Subsecretario de Agricultura Familiar y Campesina del Ministerio de
Agricultura y Ganadería la “Solicitud de informe de viabilidad productiva sobre nuevas fichas técnicas
Programa de Alimentación Escolar”.

Con Oficio Nro. MINEDUC-SAE-2022-00098-OF de 29 de marzo de 2022 el Subsecretario de Admi-


nistración Escolar solicitó al Subsecretario Nacional de Promoción de la Salud e Igualdad del Minis-
terio de Salud Pública, la elaboración de: “(…)informe correspondiente dentro del ámbito de sus atri-
buciones y competencias, con el objetivo de continuar con la elaboración de los insumos solicitados
por el Servicio Nacional de Contratación Pública para la construcción de la herramienta electrónica
de compras públicas dentro del proceso en referencia.”

Con Oficio Nro. MPCEIP-SAI-2022-0046-O de 22 de abril de 2022 el Subsecretario de Agroindustria


del Ministerio de Producción, Comercio Exterior, Inversiones y Pesca remite el informe de viabilidad
productiva sobre nuevas fichas técnicas Programa de Alimentación Escolar, del cual se desprenden
las recomendaciones que se acogieron en la construcción de las fichas técnicas.

Con fecha 29 de abril de 2022 el Subsecretario Nacional de Promoción de la Salud e Igualdad, remi-
te el Oficio Nro. MSP-SNPSI-2022-0132-O en el que indica: “(…) sírvase encontrar adjuntos el informe
técnico respectivo y el documento que contempla la propuesta de las nuevas fichas consideradas para
la SICAE, el cual cuenta con aportes insertos, para su consideración.”

PROGRAMA DE ALIMENTACIÓN ESCOLAR


Con fecha 20 de mayo de 2022 el Ministerio de Educación convocó a una reunión técnica para revisión de
propuestas de fichas técnicas entre Ministerio de Producción, Comercio Exterior, Inversiones y Pesca, Mi-
nisterio de Agricultura y Ganadería y Ministerio de Salud Pública, en la cual se presentaron las propuestas
de fichas técnicas, las cuales serán remitidas a los tres ministerios indicados para su revisión.

Con fecha 8 de junio de 2022 el Ministerio de Salud Pública mediante correo electrónico envía sus obser-
vaciones y recomendaciones a las nuevas fichas técnicas.

Con Oficio Nro. MAG-SUBAFC-2022-0080-O de 20 de junio de 2022 el Subsecretario de Agricultura Fami-


liar y Campesina remite la respuesta a solicitud de Informe de capacidad productiva agropecuaria para
nuevas fichas técnicas PAE.

Con Oficio Nro. MINEDUC-SAE-2022-00214-OF de 23 de junio de 2022, la Subsecretaría de Administra-


ción Escolar solicitó a la Subsecretaría Nacional de Promoción de la Salud e Igualdad: “(…) la validación
y aprobación de las fichas técnicas planteadas en el informe MINEDUC-DNRED-0031 adjunto, las cuales
cumplen con las especificaciones técnicas genéricas para una ración alimenticia diaria, con el objetivo de
continuar con el proceso en apego a la normativa legal vigente para el efecto”.

Con Oficio Nro. MINEDUC-SAE-2022-00226-OF de 29 de junio de 2022, el Subsecretario de Administra-


ción Escolar envió a la Directora General del Servicio Nacional de Contratación Pública, en el que señala
que: “Con Oficio Nro. MINEDUC-SAE-2022-00214-OF de 23 de junio de 2022 se ha remitido al Ministerio de
Salud Pública el Informe Técnico de las Nuevas Fichas Técnicas de Raciones Alimenticias para el Programa
de Alimentación Escolar, que ha sido trabajado en el ámbito de sus competencias por el Ministerio de Pro-
ducción, Comercio Exterior, Inversiones y Pesca, el Ministerio de Salud Pública y el Ministerio de Agricultura
y Ganadería y Ministerio de Educación, para la validación y aprobación pertinente, con el fin de continuar con
el trámite en apego a la normativa legal vigente.”

Mediante Oficio Nro. MSP-VGVS-2022-0358-O, de 17 de agosto de 2022 el Ministerio de Salud solicita la


delegación de un técnico de las siguientes instituciones: Ministerio de Educación, Ministerio de Agricultura
y Ganadería, Ministerio de Producción, Comercio Exterior, Inversiones y Pesca; además de la delegación de
técnicos de cooperantes internacionales: Programa Mundial de Alimentos y la Organización de las Naciones
Unidas para la Alimentación y la Agricultura; funcionarios que participarán en las mesas técnicas.

Mediante Oficio Nro. MINEDUC-SAE-2022-00354-OF de 20 de septiembre de 2022 el Subsecretario de Ad-


ministración Escolar, realizó la socialización al Comité Interinstitucional de Alimentación Escolar el proceso
de actualización, elaboración, validación y aprobación de las fichas técnicas de raciones alimenticias para el
nuevo procedimiento de contratación pública de la Modalidad General de Alimentación Escolar.

Con Oficio Nro. MSP-SNPSI-2022-0250-O del 22 de agosto de 2022, la Subsecretaría Nacional de Promoción
de la Salud e Igualdad solicitó a la Subsecretaría de Administración Escolar que “Se remitan los tres delega-
dos por parte del Ministerio de Educación (MINEDUC), para la participación en las mesas técnicas a conformar-
se, con el objetivo de analizar y validar las fichas de raciones alimenticias para la Alimentación Escolar, en el
marco del cumplimiento de la Ley Orgánica de Alimentación Escolar (LOAE) y su Reglamento”

Con Oficio Nro. MINEDUC-SAE-2022-00300-OF de 24 de agosto de 2022, la Subsecretaría de Administra-


ción Escolar comunicó a la Subsecretaría Nacional de Promoción de la Salud e Igualdad la lista de los tres
delegados del MINEDUC para la conformación de las mesas técnicas para analizar y validar las fichas de
raciones alimenticias para la Alimentación Escolar.

PROGRAMA DE ALIMENTACIÓN ESCOLAR


Criterios para validación de Fichas Técnicas

COMPOSICIÓN Y CALIDAD NUTRICIONAL


Énfasis de cumplimiento de necesidades calórico proteicas.

CLASIFICACIÓN DE FICHAS
Propuesta de clasificación de fichas que respondan a:
• Pertinencia Cultural y territorial
• Soberanía alimentaria

PERIODICIDAD
Propuesta para la distribución de fichas en función de:
• Análisis de aceptabilidad
• Capacidad productiva.

VIGILANCIA DEL ESTADO NUTRICIONAL


Fichas que respondan al perfil de salud de la población de cobertura
del programa de Alimentación Escolar.

TIPO DE ALIMENTOS: MODALIDAD GENERAL


Inclusión de ficha con fruta fresca entera con focalización de
acuerdo a producción agrícola local (cantonal, parroquial)

CONCIENCIA AMBIENTAL
Abordaje de las necesiades en cuanto a la conciencia
ambiental, con enfoque intersectorial.

PROGRAMA DE ALIMENTACIÓN ESCOLAR


Con Oficio Nro. MSP-VGVS-2022-0408-O de 16 de septiembre de 2022, el Ministerio de Salud
Pública comunica al Ministerio de Educación que, “(…) A través del proceso de validación, de 8 fichas
de raciones alimenticias propuestas inicialmente, finalmente se proponen 11 Fichas de raciones
alimenticias contempladas para el Programa de Alimentación Escolar”.

Mediante Oficio Nro. MINEDUC-MINEDUC-2022-01140-OF de 21 de septiembre de 2022, se solicita


al Servicio Nacional de Contratación Púbica: “(…) el inicio de un nuevo procedimiento de contratación
pública para la adquisición de alimentación escolar, conforme a la normativa legal vigente, para lo cual
se adjuntan las 11 nuevas Fichas Técnicas de Raciones Alimenticias para el Programa de Alimentación
Escolar junto con los insumos e informes previamente mencionados, (…)”

Componente 1 Componente 2 Valor aproximado Kcal.

Ficha Técnica 1 Néctar de frutas Extruido de cereales o galleta 170 - 180


sal/dulce

Ficha Técnica 2 Leche UHT sin sabor Galleta con relleno 2 varieda- 240
des (frutos rojos y amarillos)

Ficha Técnica 3 Fruta picada Extruido o Granola de cereales 190 - 200

Ficha Técnica 4 Puré de frutas naturales Extruido o granola de cereales 200 - 210

Ficha Técnica 5 Leche con cereales (quinua, Galleta con relleno 250
arveja, arroz)

Ficha Técnica 6 Leche con fruta Galleta sal/dulce o extruido 230 - 240

Ficha Técnica 7 Arroz con leche 200

Ficha Técnica 8 Chochos con tostado 200

Ficha Técnica 9 Leche con fruta Patacones 250

Ficha Técnica 10 Leche UHT de sabores natu- Extruido o galleta sal/dulce 260
rales

Ficha Técnica 11 Leche UHT sin sabor Fruta fresca entera 170

PROGRAMA DE ALIMENTACIÓN ESCOLAR


Considerando que es obligación de esta Cartera de Estado, garantizar el derecho a la alimentación y
nutrición de manera sostenible para las niñas, niños y adolescentes en edad escolar, se ha mantenido
la adquisición de raciones alimenticias para el consumo de aproximadamente 2,9 millones beneficiarios
para los regímenes escolares de Sierra y Costa; sin embargo, es necesario ampliar la variedad de fichas
de raciones alimenticias para el refrigerio que entrega el Ministerio de Educación.

Conforme el envío por parte del Ministerio de Educación de 11 fichas técnicas de alimentación escolar
desde septiembre de 2022, para el inicio del nuevo procedimiento de contratación pública, que se encuen-
tra bajo la responsabilidad del SERCOP, donde se elaborará un nuevo estudio de mercado para determinar
un prepuesto referencial y un nuevo proceso de contratación, de acuerdo con el cronograma propuesto
por SERCOP, el cual finaliza entre los meses de mayo y julio 2023.

PROGRAMA DE ALIMENTACIÓN ESCOLAR


PROGRAMA DE ALIMENTACIÓN ESCOLAR

También podría gustarte