Analisis de Las Leyes Periodisticas
Analisis de Las Leyes Periodisticas
Analisis de Las Leyes Periodisticas
C.I: 26.812.984
Los textos legales son un instrumento fundamental para que el estado por
medio de sus instituciones pueda ejercer un control ante la sociedad y así
mantener el orden, la convivencia y la armonía entre los ciudadanos.
Artículo 5: Los fines del colegio de periodistas son el objeto principal de esta
norma, de esa forma se determina de manera clara y precisa a que orientación
debe corresponder la actuación de tal institución.
1.- Velar por el cumplimiento de esta Ley y su Reglamento, del Código de Ética del
Periodista Venezolano, y de las Resoluciones Internas del CNP.
2.- Proteger a sus miembros mediante un sistema de seguridad social a través del
Instituto de Previsión Social del Periodista.
Artículo 36: A partir de este articulo se establecen las sanciones que las cuales
los periodistas pueden ser sometidos si ignora, contravienen o transgreden alguna
de las normas contenidas en esta ley o también cualquier que este dentro del
ordenamiento jurídico venezolano. En ese sentido el estado venezolano presenta
las consecuencias de aquellas acciones que estén fuera de lo estipulado por el
cuerpo legal, determinando la culpabilidad y sancionando aquellos actos que
pongan en riesgo la libertad de expresión, difusión o derecho de información.
El ejercicio del periodismo sin duda alguna puede considerarse como una
de las funciones más importantes desarrolladas por un profesional, esto se
evidencia en el poder que tiene la información cuando se difunde dentro de una
sociedad, esta es incluso, capaz de generar cambios de actitudes, corrientes de
pensamiento y en los peores casos hasta escenarios anárquicos desfavorables
para la armonía y paz social. Por otra parte es necesario destacar la necesidad de
alejar al periodista de las pretensiones e intereses personales para que de esa
forma no recurran al amarillismo o al sensacionalismo con el motivo de obtener
beneficios de cualquier índole, por el contrario, el asunto informativo es de interés
público y colectivo, por lo tanto el periodista se debe a dicho interés.
LEY DE IMPRENTA
Este texto legal es de antigua data, recordemos que los primeros medios de
comunicación era la prensa escrita. En ese entonces, al igual que ahora el
principal medio de comunicación y de difusión de información fue objeto de la
delimitación legal por parte del estado venezolano ya que existía la necesidad de
reglar toda la actividad relacionada con tal medio para evitar bajo cualquier
concepto el surgimiento de situaciones adversas que pudieran poner en riesgo la
libertad de expresión.
Artículo 2: A pesar de que el articulo anterior ofrece una libertad sin ningún tipo
de distinción, el articulo dos establece que el abuso de la libertad de expresión
está prohibido y es considerado como delito, los casos específicos en donde la
actitud del ciudadano constituye un delito se pueden apreciar en el articulo
siguiente.
Por otro lado en la “LEY III” mediante seis artículos definen los criterios que
determinan a los responsables del delito de abuso de libertad de imprenta,
podemos presenciar que pueden ser responsables tanto el autor como el que
imprime, así como también se aprecia que la facultad para acusar esta atribuida al
procurador municipal el cual es la máxima autoridad local. Tambien se describe
como se puede iniciar el procedimiento y a quien corresponde la titularidad de la
acción penal en caso que sean extraordinarios
Esta ley fue promulgada en el año 2004 como consecuencia de una serie
de episodios adversos en la sociedad y en la política venezolana en donde la
prensa tuvo un papel preponderante en la difusión de información e influyendo en
las corrientes de pensamientos de los ciudadanos venezolanos. A juicio del
estado, la prensa venezolana, específicamente los medios de comunicación de
origen privado incurrieron en una serie de acontecimientos que facilitaron el
desequilibrio social que desemboco el golpe de estado en el año 2002. Entre los
acontecimientos que la prensa venezolano llevo a cabo destacan la difusión
sensacionalista y amarillista de información destinada a crear un caos social y de
esa forma agilizar y aventajar a los golpistas.
Esta ley tiene una naturaleza netamente política y aunado a eso atenta
contra libertad de expresión, ya que esta ley también plantea la posibilidad de que
el gobierno evalúe el contenido de cada medio de comunicación y estableciendo si
su emisión es adecuada o no.
En el artículo 1 se establece el objeto de la presente ley es el de regular los
criterios de recepción y difusión de información, también hace referencia a la
responsabilidad social que tienen todas aquellas personas que estén involucradas
en los medios de comunicación y por ultimo establecen los valores bajo los cuales
la información debe estar delimitada. La finalidad es ofrecer una información
ajustada a todas las edades, que no cause daños o perjuicios y que además este
adecuada a las necesidades informativas de la sociedad. Este articulo también
incluye la orientación y dirección de esta ley, estableciendo que toda imagen y
sonido que cuya difusión tenga lugar en el país estará regida por sus
disposiciones, específicamente, podemos destacar espacios como, servicio de
radio, servicios de televisión, servicios de difusión por suscripción y medios
electrónicos.