Analisis de Las Leyes Periodisticas

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 15

UNIVERSIDAD CATOLICA SANTA ROSA

INSTITUTO SUPERIOR DE DESARROLLO EDUCACION Y CULTURA

“MONS ALFREDO RODRIGUEZ”

ANALISIS DEL MARCO LEGAL DEL PERIODISMO EN VENEZUELA

PROF: MANUEL FIGUEROA REALIZADO PÓR: ANA CECILIA RIVAS

C.I: 26.812.984

CUMANA, ABRIL 2022


INTRODUCCION

La libertad de expresión es una de los derechos más importantes que


pueden existir en un país, por lo tanto el estado esta obligado protegerlo mediante
la promulgación de distintas leyes que cumplan con esa finalidad, en ese sentido,
los funcionarios del estado en el ejercicio de sus funciones tienen el deber de
promover leyes que establezcan un marco legal regulatorio de todas las
actividades que involucren a la libertad de expresión.

Los textos legales son un instrumento fundamental para que el estado por
medio de sus instituciones pueda ejercer un control ante la sociedad y así
mantener el orden, la convivencia y la armonía entre los ciudadanos.

El conocimiento y la información son aspectos fundamentales en una


sociedad, por tal razón el correcto manejo de ellos es clave para evitar cualquier
tipo de acontecimientos contrarios al orden público. El ejercicio del periodismo
origina la proliferación, emisión y difusión constante de información en todos sus
niveles, son ellos los responsables de que la libertad de expresión sea ejercida y
respetada, sin embargo, los profesionales de la información también deben
respetar una serie de parámetros establecidos en nuestro ordenamiento jurídico.

El Estado Venezolano posee una serie de leyes dirigidas a establecer


límites relacionados al ejercicio periodístico y cada una de ellas está dedicada a
un campo distinto pero a la vez relacionados entre sí, la ley RESORTE, La Ley del
Ejercicio del Periodismo, La Ley de Imprenta y el código de ética son las leyes
más vinculantes y resaltantes que existen en Venezuela y están relacionadas a la
comunicación social, en breve cada una de ellas será analizada, conociendo sus
circunstancias históricas, sus artículos más relevantes, sus ventajas y
desventajas.
LEY DEL EJERCICIO DEL PERIODISMO

Es una ley promulgada por el estado Venezolano para establecer los


parámetros legales dentro de los cuales debe desarrollarse la actividad
periodística en nuestro país, de igual forma otorga competencias al colegio de
periodistas de periodistas para instituir su reglamento interno siempre y cuando
este vaya en concordancia con el ordenamiento jurídico Venezolano.

Su aprobación es producto de las masivas luchas llevadas a cabo por


aquellos profesionales responsables de contribuir a la distribución de la
información. Los periodistas venezolanos protagonizaron una ardua puja por
garantizar la libertad de expresión, los contrincantes eran por excelencia los
gobiernos de turno, lo cuales se caracterizaban por estar encabezados por
militares y ser autoritarios, tanto que la información y la libertad de expresión eran
las principales víctimas del poder político. La difusión de la verdad era una
amenaza flagrante para cualquiera de los regímenes presentes, tales como los de
Eleazar López Contreras, Juan Vicente Gómez y Marcos Pérez Jiménez quienes
sin mesura hacían uso de su posición política para coartar la información.

La Ley de ejercicio de Periodismo contiene disposiciones normativas que


son las bases fundamentales de dicha profesión, sobre estas se sostiene gran
parte del sistema periodístico e informativo, dicho esto, es menester destacar sus
artículos más resaltantes, entre los cuales encontramos a los siguientes:

Artículo 3: Este artículo establece las funciones de los periodistas, la descripción


de manera clara y detallada de aquellas conductas o acciones que constituyen las
funciones periodísticas e informativas es indispensable para que la autoridad
judicial e incluso el mismo profesional puedan identificar cuando su accionar
origina una contravención al ordenamiento jurídico.

Entre las funciones más importantes podemos destacar la búsqueda, la


preparación y la redacción de noticias; la edición gráfica, la ilustración fotográfica,
la realización de entrevistas periodísticas, reportajes y demás trabajos.
Artículo 4: Esta disposición le otorga a cualquier persona nacional o extranjera
dentro del territorio nacional la posibilidad de expresarse ante cualquier medio de
comunicación, mediante esta norma se le garantiza a cualquier persona sin
distinción alguna la libertad de expresión utilizando a los medios de comunicación
como principal herramienta

Artículo 5: Los fines del colegio de periodistas son el objeto principal de esta
norma, de esa forma se determina de manera clara y precisa a que orientación
debe corresponder la actuación de tal institución.

Los fines son:

1.- Velar por el cumplimiento de esta Ley y su Reglamento, del Código de Ética del
Periodista Venezolano, y de las Resoluciones Internas del CNP.

2.- Proteger a sus miembros mediante un sistema de seguridad social a través del
Instituto de Previsión Social del Periodista.

3.- Propender al perfeccionamiento profesional y cultural del comunicador social.

4.- Amparar los derechos de sus asociados.

5.- Salvaguardar la libertad de expresión, el derecho de información y el derecho a


la información.

6.- Contribuir al fortalecimiento, ampliación y profundización de la democracia en


Venezuela.

7.- Cooperar en el diseño de la política comunicacional del Estado venezolano.

Indudablemente a partir de estas funciones podemos observar que la


actuación del colegio nacional de periodistas va orientada no solo al ámbito
privado sino al público, y como no, si la información es un aspecto de interés
colectivo.

Artículo 8: En este artículo la ley obliga a respetar el derecho al secreto


profesional o también conocido en otras profesi9ones como principio de
discrecionalidad. De esa forma se evita y se sanciona cualquier intento de
injerencia, manipulación o destrucción de la información contenida por un
periodista.

Artículo 36: A partir de este articulo se establecen las sanciones que las cuales
los periodistas pueden ser sometidos si ignora, contravienen o transgreden alguna
de las normas contenidas en esta ley o también cualquier que este dentro del
ordenamiento jurídico venezolano. En ese sentido el estado venezolano presenta
las consecuencias de aquellas acciones que estén fuera de lo estipulado por el
cuerpo legal, determinando la culpabilidad y sancionando aquellos actos que
pongan en riesgo la libertad de expresión, difusión o derecho de información.

CODIGO DE ETICA DEL PERIODISMO

El ejercicio del periodismo sin duda alguna puede considerarse como una
de las funciones más importantes desarrolladas por un profesional, esto se
evidencia en el poder que tiene la información cuando se difunde dentro de una
sociedad, esta es incluso, capaz de generar cambios de actitudes, corrientes de
pensamiento y en los peores casos hasta escenarios anárquicos desfavorables
para la armonía y paz social. Por otra parte es necesario destacar la necesidad de
alejar al periodista de las pretensiones e intereses personales para que de esa
forma no recurran al amarillismo o al sensacionalismo con el motivo de obtener
beneficios de cualquier índole, por el contrario, el asunto informativo es de interés
público y colectivo, por lo tanto el periodista se debe a dicho interés.

El respeto, la responsabilidad, la honestidad y la verdad son uno de los


valores más importantes e influyentes en la carrera periodística, su presencia en
cada trabajo periodístico le otorgan veracidad y confiabilidad a la noticia ante el
público.

En realidad el conocimiento de los valores periodísticos y de los principios


legales no son suficientes para asegurar y garantizar un ejercicio periodístico
ajustado a la ética y la moral, en ese sentido es ampliamente necesario que el
Estado imponga responsabilidades mediante las leyes, en consecuencia se
promulga el código de ética del periodismo.

Para seguir describiendo al código de ética del ejercicio del periodismo es


indispensable conocer el contenido de sus artículos más resaltantes como los
siguientes:

Artículo 3: En este artículo se le obliga al periodista a hacer todo lo que está a su


alcance para impedir la difusión de información que de alguna forma puedan
afectar a la libertad de expresión. De esta forma se pretende que los periodistas
se auto regulen entre si ara evitar la producción de información que cree
condiciones desfavorables para la sociedad y el ejercicio de su profesión.

Artículo 4: En esta norma se establece a la verdad como un valor supremo e


imperante para su ejercicio y el de sus colegas, ninguna información emitida por
algún periodista puede estar alejada de la verdad, de lo contrario será considerada
como una acción alejada de los parámetros legales establecidos.

Artículo 8: El periodista, según esta disposición, tiene prohibida la manipulación


de información o noticias con la finalidad degradar a la condición humana,
entendiéndose que el periodista es una herramienta fundamental para la sociedad,
este debe evitar desvirtuar la información y además que tal acción ocasione un
detrimento a la condición humana sin distinción alguna.

Artículo 9: Mediante esta norma, el anonimato queda totalmente prohibido ya que


este impide la conexión con quien emite la información y además de eso debe
existir un responsable plenamente identificado por la información que se emita en
caso de que esta cause algún daño o perjuicio.

Artículo 18: El periodista está obligado, según esta disposición no revelar la


identidad de su fuente. La fuente es aquella persona que facilita la información al
periodista, por lo tanto es el principal origen de la misma y debe existir un interés
fundamental en protegerla.
Además de todos los artículos anteriormente explicados existen muchos
más que vinculan de una manera estrecha al periodista con todo su entorno,
estableciendo obligaciones orientadas hacia los valores y principios éticos, el
entorno del periodista está comprendido por el Estado, sus colegas, el colegio
Nacional de Periodistas entre otros, esta serie de factores son de vital importancia,
esto se evidencia en el hecho de que el periodista es totalmente dependiente de
cada uno de ellos, en consecuencia, debe existir el debe existir el deber de cumplir
con todas las responsabilidades relacionadas a ellos.

LEY DE IMPRENTA

El 27 de abril de 1839 fue sancionada en el Congreso de Venezuela una


nueva Ley de Imprenta, con la cual se derogaba la de 17 de septiembre de 1821.
Tuvo muy pocas variaciones, una de las disposiciones refrendadas que mayor
polémica levantó tenía que ver con la responsabilidad del impresor, además del
autor, sobre aquello publicado.

La ley se promulgó pese a la objeción del general Páez, presidente de la


república en ese entonces. Para Páez, resultaba una restricción indebida el
castigo de los impresores: Siendo absolutamente libre a todo venezolano la
facultad de publicar sus pensamientos por medio de la prensa, todo obstáculo que
se ponga al impresor, bien amedrentándole, bien haciendo recaer sobre él las
multas y prisiones, por el hecho de haber llevado a efecto la impresión, es una
evidente coartación del derecho amplio de que gozan los venezolanos para
publicar por la prensa sus ideas. No es la primera vez que lo decimos, pero esta
defensa de Páez, de un libre flujo de opiniones, contrasta seriamente con las
posturas restrictivas de quienes hoy ejercen el poder en Venezuela.

La división de esta ley es un aspecto bastante resaltante debido a que no


está dividida por capítulos o títulos, más bien pareciera que es una compilación de
textos legales y se incluyeron en uno solo por que tratan o regulan el mismo tema.
En su extensión podemos identificar varias partes denominadas como leyes
acompañadas de un numero alusivo a su parte, como por ejemplo, Ley I, Ley II
etc.

Este texto legal es de antigua data, recordemos que los primeros medios de
comunicación era la prensa escrita. En ese entonces, al igual que ahora el
principal medio de comunicación y de difusión de información fue objeto de la
delimitación legal por parte del estado venezolano ya que existía la necesidad de
reglar toda la actividad relacionada con tal medio para evitar bajo cualquier
concepto el surgimiento de situaciones adversas que pudieran poner en riesgo la
libertad de expresión.

Para conocer de una forma más amplia el contenido de esta ley, es


estrictamente necesario hacer alusión a varios de sus articulo más interesantes y
relevantes.

Artículo 1: Mediante esta disposición legal, el estado venezolano ofrece la


oportunidad de que cualquier venezolano, sin distinción alguna, exprese sus
pensamientos mediante la prensa escrita, estableciendo un carácter universal para
tal facultad en nuestro país.

Artículo 2: A pesar de que el articulo anterior ofrece una libertad sin ningún tipo
de distinción, el articulo dos establece que el abuso de la libertad de expresión
está prohibido y es considerado como delito, los casos específicos en donde la
actitud del ciudadano constituye un delito se pueden apreciar en el articulo
siguiente.

Artículo 3: Los escritos que vayan dirigidos a ocasionar rebeliones,


levantamientos o ataquen a una religión como el catolicismo serán considerados
como hechos punibles, es necesario hacer un breve comentario sobre estas
prohibiciones, a juicio personal constituyen un atentado contra la libertad de
expresión, debido a que prohíbe comunicar libremente una información especifica
que vaya dirigida en contra de la iglesia o de la estabilidad estatal, cabe resaltar
que en aquel entonces esta organizaciones representaban un papel hegemónico y
totalitario en el país. Por el contrario, las prohibiciones de escritos que atente
contra la decencia y el orden público, así como también contra el honor de las
personas son consideradas como algo común y necesario para que de esa forma
exista el respeto y armonía entre los emisores y los receptores de la información.

Los artículos anteriormente explicados son aquellos que están


considerados como la base en la cual esta ley se fundamenta, luego de estos
podemos encontrar una serie de artículos pertenecientes a otros niveles de este
mismo texto legal.

En el nivel considerado como “LEY II” podemos ubicar ocho artículos


contentivos de información relacionada a las penas que deben ser aplicadas a
aquellas personas que cometan el delito de abuso de la libertad de imprenta, acá
se habla del grado de importancia o gravedad de cada una y de una cantidad de
detalles que demuestran su forma, concepción y en que consiste cada una de
ellas.

Por otro lado en la “LEY III” mediante seis artículos definen los criterios que
determinan a los responsables del delito de abuso de libertad de imprenta,
podemos presenciar que pueden ser responsables tanto el autor como el que
imprime, así como también se aprecia que la facultad para acusar esta atribuida al
procurador municipal el cual es la máxima autoridad local. Tambien se describe
como se puede iniciar el procedimiento y a quien corresponde la titularidad de la
acción penal en caso que sean extraordinarios

Para finalizar con el análisis de este texto es necesario traer a colación el


contenido de su ultima parte, conocida como la “LEY IV”, tal ramificación hace
referencia de una forma más amplia al procedimiento que se inicia luego que se
identifica la comisión de algún delito relacionado con la libertad de imprenta, acá
se hace una descripción de los distintos modos de proceder indicando cual es la
ruta que debe seguir el acusador para estos casos.
En su momento esta ley fue una innovación ya que se venía adaptando a
un nuevo fenómeno social como lo era el surgimiento de la imprenta y la
masificación de la difusión de información por este medio.

LEY DE RESPONSABILIDAD SOCIAL EN RADIO, TELEVISION Y MEDIOS


ELECTRONICOS.

Esta ley fue promulgada en el año 2004 como consecuencia de una serie
de episodios adversos en la sociedad y en la política venezolana en donde la
prensa tuvo un papel preponderante en la difusión de información e influyendo en
las corrientes de pensamientos de los ciudadanos venezolanos. A juicio del
estado, la prensa venezolana, específicamente los medios de comunicación de
origen privado incurrieron en una serie de acontecimientos que facilitaron el
desequilibrio social que desemboco el golpe de estado en el año 2002. Entre los
acontecimientos que la prensa venezolano llevo a cabo destacan la difusión
sensacionalista y amarillista de información destinada a crear un caos social y de
esa forma agilizar y aventajar a los golpistas.

La ley entra en vigencia con el objetivo de evitar la parcialización de los


medios privados y además de eso implantar un equilibrio en su ejercicio
propagandístico, lo que permite que el gobierno, por motivo de interés público
difunda mensajes, propaganda e informaciones a través de estos canales de
forma obligatoria y además se determino que tal acción constituía un servicio
público.

Esta ley tiene una naturaleza netamente política y aunado a eso atenta
contra libertad de expresión, ya que esta ley también plantea la posibilidad de que
el gobierno evalúe el contenido de cada medio de comunicación y estableciendo si
su emisión es adecuada o no.
En el artículo 1 se establece el objeto de la presente ley es el de regular los
criterios de recepción y difusión de información, también hace referencia a la
responsabilidad social que tienen todas aquellas personas que estén involucradas
en los medios de comunicación y por ultimo establecen los valores bajo los cuales
la información debe estar delimitada. La finalidad es ofrecer una información
ajustada a todas las edades, que no cause daños o perjuicios y que además este
adecuada a las necesidades informativas de la sociedad. Este articulo también
incluye la orientación y dirección de esta ley, estableciendo que toda imagen y
sonido que cuya difusión tenga lugar en el país estará regida por sus
disposiciones, específicamente, podemos destacar espacios como, servicio de
radio, servicios de televisión, servicios de difusión por suscripción y medios
electrónicos.

El  artículo 2 de la ley Resorte corrobora el carácter monopólico de derecho


público que ostenta el espectro radioeléctrico. Pareciera que la intención del
legislador fue que excluir a los radiodifusores del Principio Indubio Pro
Administrado, según el cual cuando dos o más disposiciones o leyes regulen la
misma situación, siempre se aplicará la que más beneficio al usuario. Esto
conlleva a un olvido de que los prestadores de servicios también tienen derechos.

El artículo 10 de la Resorte establece que medios de comunicación deben


prestar sus espacios para la difusión de alocuciones oficiales. El problema que se
suscita ante dicha situación es que no existe una normativa clara sobre el tiempo
habilitado al gobierno para los mensajes oficiales y alocuciones presidenciales, lo
que conlleva a que el Estado pueda acceder sin  limitación o restricción alguna, a
la red pública y privada de medios de comunicación, pudiendo contener temas que
no se adecuan al interés de la población.

El aspecto más criticado a la ley Resorte es que representa un modelo de


censura previa, disfrazado en la salvaguarda de valores y derechos: al limitar el
tipo de contenidos y tener tantas contradicciones, a los medios no les queda mas
que autocensurarse, para evitar pagar bien caras las consecuencias de sus
transmisiones.
La Ley objeto de estudio consta de 34 artículos muy densos, estableciendo
unas pautas muy definidas respecto a la estructura de la programación y los
contenidos de los mensajes transmitidos por emisoras de radio y televisión,
contemplando el funcionamiento de los órganos reguladores a ser creados a tal
efecto, y estableciendo un fuerte régimen de sanciones administrativas y
económicas por el incumplimiento de las disposiciones de la misma Ley.

Hasta el día de hoy los venezolanos han sido testigos de la implantación de


esta ley en nuestro país, muchos estudiosos del tema la denominan como una ley
mordaza que limita en gran medida el contenido audiovisual difundido por los
medios de comunicación del país.

El artículo 2 es uno de los más conocidos y nombrados de esta ley, debido


a que es enunciado cada vez que un mensaje gubernamental será transmitido por
alguno de los medios masivos de comunicación, en el único medio de
comunicación donde esta ley no tiene una presencia tan determinante es en la
prensa escrita del país.
CONCLUSION

La comunicación social es una de las profesiones más importantes en la


sociedad, su finalidad es dotar de información a la sociedad para que de esa
forma puedan estar consientes de su realidad y actuar en conformidad a ella,
asegurando resultados favorables tanto a nivel individual como a nivel colectivo.

La influencia que actualmente tienen los medios de comunicación en el


mundo entero es casi absoluta. La interacción del ser humano con la información
relacionada a su entorno puede generar acontecimientos que pueden ser positivos
o negativos, en ese sentido el comunicador social posee la responsabilidad de
emitir una información orientada al descubrimiento y conocimiento de la verdad,
difundir mensajes que estén alejados de tendencias alarmistas, amarillistas o
sensacionalistas y de cuidar y evaluar la información en todo momento.

Debido al rol fundamental que cumple en nuestra sociedad, el periodista


debe estar sometido a una serie de leyes, en Venezuela la cantidad de textos
legales dirigidos al tema puede considerarse extenso, pero no por eso dejan de
ser necesarios o importantes.

La ley del ejercicio del periodismo es aquella que inicia la regulación de la


actividad periodística, estableciendo los limites dentro de los cuales se debe
ejercer esta profesión y definiendo el entorno del comunicador social.

Para asegurar que la información se difunda dentro de los valores y


principios éticos se promulga y se aprueba el Código de Ética del Periodismo, esta
ley tiene la finalidad de establecer un margen de acción periodística apegada a los
valores positivos, también obliga al periodista a cumplir con determinados deberes
relacionados a su entorno.

La ley de imprenta es una de las primeras leyes dirigidas a la regulación de


actividades relacionadas al periodismo, en donde se establece la libertad de
expresión universal para cualquier ciudadano, así como también se establecen
responsabilidades derivadas del abuso de esta libertad con el objetivo de evitar
que dichas facultades causaren daños o perjuicios a particulares o al estado.

Por último pero no menos importante, ubicamos a la ley de responsabilidad


social en radio, televisión y medios electrónicos, su principal fin es evaluar e
intervenir en la información difundida por los medios de comunicación privados por
motivos de interés público y colectivo. A diferencia de las anteriores, esta ley está
mal vista por la mayoría de sus críticos al considerarla como un impedimento para
la libertad de expresión.

Para finalizar es necesario destacar la vital importancia de que una


actividad tan indispensable para la sociedad como lo es el periodismo sea
regulada por el estado, pero, se debe tener en cuenta que la regulación no puede
ir mas allá de lo común, de lo contrario estaríamos en presencia de un atentado
contra la libertad de expresión lo que genera una violación flagrante a los
derechos humanos y principalmente a nuestra constitución, por hechos como
estos, el Estado debe ser responsable con las leyes que se aprueban ya que su
vigencia puede causar un desequilibrio institucional en el país.

También podría gustarte