NERVIOS CRANEALES (L) y (LL)
NERVIOS CRANEALES (L) y (LL)
NERVIOS CRANEALES (L) y (LL)
ASIGNATURA:
PSICOLOGÍA
TEMA:
UNIDAD 4:
ALUMNA:
DOCENTE:
CARRERA:
PSICOLOGIA
FECHA DE ENTREGA:
24 DE FEBRERO
SEMESTRE:
PRIMERO
SECCION:
NOCTURNA
PARALELO:
C1
MILAGRO-ECUADOR
NERVIOS CRANEALES (l) y (ll) 2
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN ........................................................................................... 3
4. CONCLUSIÓN ............................................................................................ 7
INTRODUCCIÓN
En los nervios craneales se distinguen 12 pares de nervios numerados del I al XII, cuyo
recorrido que son las conexiones con el encéfalo hasta varias partes de la cabeza, cuello y el
tronco. Solo se exceptúan los nervios olfatorios y óptico, que va respecto, al telencéfalo y al
diencéfalo. Algunos de los nervios están relacionados con diferentes o distintas funciones
sensoriales, así como, con los sentidos: vista, oído y gusto, mientras que otros tienen la función
Existen componentes funcionales de los nervios craneanos que básicamente son fibras que
generan fibras aferentes y fibras eferentes. Como sus fibras emergen del cráneo se les
denomina nervios craneales por oposición a los nervios espinales que emergen de la
columna vertebral. Por último, existen los trastornos de los nervios craneales tienen muchas
causas, como las siguientes; tumores y traumatismos craneales, por esta misma razón se da un
(motor). Si va de la periferia al cerebro, entonces es nervio aferente (sensitivo). Los nervios que
llevan información en ambos sentidos son los nervios mixtos (Rubin, 2020).
NERVIOS CRANEALES (l) y (ll) 4
1. NERVIOS CRANEALES
En los pares craneales tenemos entendido que son 12 nervios del sistema nervioso periférico
que surgen desde los forámenes y las fisuras del cráneo. Está ubicado en la salida del cráneo
(rostral al caudal). Todos estos nervios se originan de núcleos en el cerebro, en lo cual dos se
original del prosencéfalo (olfatorio y óptico), por otro lado, uno tiene un núcleo en la medula
espinal (accesorio) y los que restan están ubicados del tronco encefálico. Estos pares tienen
información motora y sensitiva, desde la cabeza y el cuello, controlando así actividades de las
partes. La diferencia de los nervios espinales que son siempre mixtos, los nervios craneales
especial porque están originados en nuestros sentidos; visión, olfato, gusto, audición y balance.
El general, es la información que recibe o que se envían a las diferentes partes del cuerpo. La
somática, es la información que es trasmitida por un nervio sea enviada o recibida por la piel o
aquellos músculos esqueléticos. Por último, el visceral, es una información que si se envía o
El primer (I) par craneal es un nervio aferente somático especial, que inerva la mucosa
olfatoria en la fosa nasal. Llevando información de los olores al cerebro. Esta función es de
trasmitir información del olfato por medio de la placa cribiforme hacia los bulbos y fascículos
olfatorios que, a su vez, transmiten esta información a la corteza olfatoria en los lóbulos
transmite al tálamo antes de a la corteza. En el caso del olfato, la información llega primero a la
corteza olfatoria, y después se transmite al núcleo medial dorsal del tálamo. El tracto olfatorio se
Las dendritas de estas neuronas alcanzan la superficie del epitelio olfatorio, mientras que los
axones mielinizados (alrededor de tres millones a cada lado) se extienden hacia arriba a través de
las aberturas de la placa cribiforme del etmoides hacia el bulbo olfatorio en el extremo anterior
del NC correspondiente. Los axones se agrupan en paquetes llamados filia, que son revestidos
por las células de Schwann, entran en el bulbo olfatorio y en conjunto constituyen el nervio
olfatorio real.
NERVIOS CRANEALES (l) y (ll) 6
La pérdida del olfato se llama anosmia. Dado que las fibras nerviosas olfatorias viajan a
través de la placa cribiforme, y los fascículos olfatorios yacen entre la superficie inferior de los
lóbulos frontales y la base del cráneo, estas estructuras son susceptibles a daño por traumatismo
Similar al bulbo y el tracto olfatorio, no se considera un NC verdadero, sino más bien una
extensión del cerebro. El nervio óptico se divide en cuatro segmentos: retiniano, orbitario,
Estos convergen en el disco óptico (papila) formando el nervio óptico, que sale de la órbita a
través del canal óptico. En caso de algún traumatismo, los fragmentos de hueso pueden dañar el
4. CONCLUSIÓN
Hay que tener en cuenta que la base del cráneo es compleja. Tanto así por las numeroso
neurovasculares vitales que pasan a través de múltiples canales y agujeros en la base del cráneo.
Para llegar a visualizar seria de gran ayuda de una tomografía computarizada TC y la resonancia
magnética RM, ya que es posible ver la localización precisa y concreta de lesiones de las
estructuras neurovasculares que son adyacentes. Para dar a conocer la evaluación de la anatomía
Algo importante en el par craneal (I), es que, las alucinaciones olfatorias son un síntoma
frecuente de la epilepsia temporal. La anosmia (pérdida del sentido del olfato) se debe con mayor
frecuencia a un traumatismo craneal, pero también puede ser secundaria a una obstrucción nasal
o a una rinitis aguda o crónica. Los que pierden el sentido del olfato muestran características
severas una pérdida simultánea del sentido del gusto. La anosmia, la hiposmia (disminución del
sentido del olfato) y la disosmia (distorsión del olfato) pueden constituir un signo temprano de
Las enfermedades que se dan con el nervio óptico son los tumores y las alteraciones
vasculares, así como los procesos patológicos que se localizan en la cercanía del nervio y en el
quiasma ópticos. Las lesiones que se sitúan en los lóbulos frontal, temporal, parietal y occipital
dan lugar a una disfunción del nervio óptico. Hay otras enfermedades, como los aneurismas
cerebrales, las migrañas y la esclerosis, que también pueden alterar la función del nervio óptico.
Los pacientes con disfunción del nervio óptico pueden presentar una disminución de la agudeza
5. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Enfermedades de los pares craneales. Ropper A.H., & Samuels M.A., & Klein J.P., & Prasad