Biologia 1 Ensayo Nervios Raquideos
Biologia 1 Ensayo Nervios Raquideos
Biologia 1 Ensayo Nervios Raquideos
ASIGNATURA:
MILAGRO-ECUADOR
INVESTIGACIÓN DE LOS NERVIOS RAQUIDEOS 2
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN ............................................................................................................ 3
6 PLEXO COXÍGENO................................................................................................ 7
7 CONCLUSIÓN ......................................................................................................... 8
INTRODUCCIÓN
Los nervios espinales, también conocidos como nervios raquídeos o nervios dorsales, tenemos
entendido que la columna vertebral contiene a la médula espinal, formada así por parte del sistema
contribuidas por millones de neuronas, por lo cual favorece a que mantengan a nuestro organismo
a la homeostasis. Por consiguiente, la médula espinal está dividida en diferentes niveles medulares
para ser concretos por cuatro segmentos que son: el cervical (cuello), torácico (tórax), lumbar
(parte baja de la espalda) y sacro (pelvis). Cada segmento está representado por una letra (C, T, L o
S), todo esto está conformado por neuronas, células de la neuroglia y en conjunto de axones
agrupados que viajan a diferentes receptores. Recalcando que la columna vertebral o espina dorsal
cada sector comenzando ascendentemente. Los nervios procedemos que esta información es
sensitiva al organismo periférico del cuerpo y sus extremidades. También trasmiten las ordenes
motoras del sistema nervioso central (SNC) a sus músculos. Los nervios espinales están a la par
por fibras motoras y sensitivas, ya que hay 31 nervios, basado en este tema en concreto vamos a
1 Nervios espinales: los nervios espinales o conocidos comúnmente nervios raquídeos son
axones que viajan en familia o en conjunto hacia la médula espinal o hacia el encéfalo. Esto
poseen treinta y un pares de nervios espinales que están divididos por regiones, lo cual su
1.1 División de nervios espinales: El primer nervio espinal es el cervical que sale entre el
hueso occipital y su primera vértebra en total son 8 cervicales, y los continuos surgen por la
vértebra inferior; y siguiente los nervios torácicos que salen debajo de la vértebra superior con un
total de 12 torácicos, los nervios lumbares al igual que los anteriores mencionados está en la
parte inferior de la vértebra (5 lumbares), hasta llegar a los nervios sacros lo cual emergen por
agujeros anteriores y posteriores (5 sacros) y hasta finalmente llegar al coccígeo (1 coccígeo) por
el hiato sacro. Culminando con una totalidad de 31. (Peter Ullrich, 2014)
1.1.1 Distribución de plexos: Las fibras nerviosas intervienen a las extremidades superiores
que proceden así a los ramos anteriores como hemos mencionado antes, a lo que está en conjunto
2 Plexo servical: formado principalmente por ramos anteriores de los primeros cuatro
la piel de la cabeza, cuello, parte superior del tórax y los músculos. Así como la principal base
que sería la respiración, que es el diafragma. Los nervios del plexo cervical, se dividen en ramos
- Nervio occipital menor: ramo cervical 2, recibe los estímulos sensitivos de la cabeza de
- Asa cervical: con una raíz superior y una inferior. La primera raíz da el movimiento a los
raíz inferior inerva para dar movimiento a los músculos infrahioideos, esta sale de la raíz
cervical 2 y 3.
- Nervio frénico: inerva los músculos del diafragma, de forma motora, proviene de raíces
cervicales 3, 4 y 5.
- Ramos segmentarios: tiene raíces de los cinco primeros nervios cervicales, les da
plexo braquial. Se extiende hacia abajo y lateralmente a cada lado desde la cuarta vertebral
cervical hasta la primera vértebra torácica. Pasa por encima de la primera costilla y por debajo de
la clavícula entrando en la axila. Este inerva desde los hombros y miembros superiores.
los músculos del brazo, cara anterior y de la sensibilidad de la cara lateral del antebrazo.
- Nervio radial: raíces del plexo braquial, (C5-T1), se encarga de la movilidad de los
posterior del brazo, antebrazo, mano, por su cara posterior y las falanges media y distal
de los dedos.
músculos del antebrazo, cara anterior, excepto los inervados por el nervio cubital y
músculos intrínsecos de la cara lateral de la mano, percibe sensaciones de los dos tercios
región medial de la mano, al dedo meñique y la mitad medial del dedo anular. Su parte
motora se distribuye por los músculos: flexor cubital del carpo, flexor profundo de los
4 Plexo lumbar: este plexo menos complejo que los demás, está encargado de la
- Iliohipogástrico.
- Ilioinguinal.
- Genitofemoral.
- Femora.
- Obturador.
5 Plexo sacro: todos los plexos están formados por las raíces anteriores de los nervios y en
este están formados por:
- Nervio ciático.
- Nervio tibial.
6 Plexo coxígeno: formado por un solo nervio que es el nervio coxígeo, que se encarga de
inervar piel de la región coxígea, está formado por raíces de sacra 4 y 5 y el nervio coxígeo.
INVESTIGACIÓN DE LOS NERVIOS RAQUIDEOS 8
7 CONCLUSIÓN
por lo cual es a través de la medula espinal, y sus diferentes vías, nervios, entre otros. Sea interno
y externo, así logra el funcionamiento de la homeostasis en nuestro cuerpo. Al igual que nuestra
columna vertebral que contiene sus vertebras y huesos, que cada uno se divide en diferentes
Por otro lado, existe lo que son los reflejos o reflejos espinales, son un proceso
involuntario que dan una estimulación sensitiva. También el reflejo osteotendinoso, este es
aferentes, ya que ingresa por terminaciones nerviosas sensitivas, donde da lugar a los músculos
denominados husos musculares. El reflejo de flexión se conoce también como reflejo de retirada
Llegando a una conclusión embarcando al tema sobre los plexos, es que, están
interconectados a sus diferentes nervios espinales, que pueden dañarse a causa de traumatismos,
autoinmunitarias dando a conocer lo que perjudica y más allá hay causas, trastornos en los
plexos, como, por ejemplo; traumatismos físicos y cáncer, por ende, hay tratamientos de estos
Referencias bibliográficas
Thibodeau GA, Patton KT. Anatomía y Fisiología. 6ª ed. Madrid: Elsevier Mosby; 2007