Anestésicos y Preanestésicos

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 19

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LADEFENSA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL

POLITÉCNICA DE LA FUERZA ARMADA

NACIONAL BOLIVARIANA

NÚCLEO MIRANDA-EXTENSIÓN GUATIRE

UNIDAD ACADÉMICA: FARMACOLOGIA

TERCER SEMESTRE DE ENFERMERÍA- SECCIÓN D2

GUATIRE, ABRIL 2022.

Anestesia, anestésicos locales y


preanestésicos

PROFESORA:

Licda. Marianela Moya

BACHILLERES:

Acuña Rosangela C.I. 17.120.692

Hernández Cherelyn CI 30.678.040

Malpica Hecdimar C.I. 23.194.478

Vielma Claudia C.I. 27.159.850


INDICE

ANESTESIA………………………………………………………………………2

CLASIFICACION………………………………………………………………...2

USO………………………………………………………………………………..3

ANESTESICOS LOCALES………………………………………………………3

TECNICAS DE ADMINISTRACION…………………………..…………….3, 4

CLASIFICACION………………………………………………………………4,5

USOS DE LA ANESTECIA LOCAL……………………………………………5

ACCION LOCAL Y SISTEMICA…………………………..……………….…5,6

PREANESTESICOS………………………………………………………..….6, 7

CLASIFICACION…………………………………………………..…………..7,8

INTOXICACION………………………………………………………………..8,9

CONCLUSION……………………………………………………………..…....10

BIBLIOGRAFIA……………………………………………………………...….11
INTRODUCCION

Entre los pioneros que buscaron el control del dolor físico se encuentran
Hipócrates y Galeno. El primer método consistió en usar esponjas soporíferas, que
se sumergían en una mezcla de opio, mandrágora y beleño; una vez mojadas, se
aplicaban al paciente antes de la cirugía y así se conseguía dormirlo.

Otro método que también se llegó a utilizar, pero con menor frecuencia, se
basaba en apretarle el cuello al paciente hasta que perdiera el sentido e iniciara la
producción de anestesia por hipoxia cerebral, que es cuando al cerebro no recibe
una cantidad suficiente de oxígeno para su funcionamiento normal. Asimismo, se
usaba un método en el que se golpeaba la cabeza del paciente con un pedazo de
madera para causarle una contusión cerebral.

La anestesia inicia oficialmente cuando se dan avances científicos en el


descubrimiento de algunos gases en estado puro, como por ejemplo el óxido
nitroso y el nitrógeno, que fueron descubiertos por Josef Priestley y Daniel
Rutherford, respectivamente.

Con el pasar de los años y los avances científicos y a través de experimentos


fueron eliminados y agregados nuevos gases anestésicos hasta nuestros días, de
forma local, regional y general.

La anestesia es usada para poner al paciente en un estado reversible de una


pérdida de conciencia de analgesia y relajación muscular, o simplemente una
anestesia local.
Además antes de colocar al paciente una anestesia existe la pre medicación
anestésica consiste en la administración de fármacos en las horas precedentes a la
operación para reducir la ansiedad del paciente y prevenir algunas complicaciones
de la anestesia y de la cirugía.
En la presente investigación se abordara lo que es la anestesia, su clasificación,
uso, preanestesia e intoxicación por la misma.

1
ANESTECIA

Es un medicamento que bloquea la conciencia del dolor. Se utiliza durante


determinados procedimientos médicos. El tipo de anestesia dependerá
del procedimiento y de su estado general de salud.

CLASIFICACION

 Anestesia local: Adormece una pequeña parte del cuerpo. Puede usarse en un
diente que necesita ser extraído o en un área pequeña alrededor de una herida
que necesita puntos. El usuario está despierto y alerta durante la anestesia
local.
 Anestesia regional: Se usa para áreas más grandes del cuerpo, como un brazo,
una pierna o todo lo que esté debajo de la cintura. Es posible que esté
despierto durante el procedimiento o que le administren sedantes. Se puede
usar anestesia regional durante el parto, una cesárea o cirugías menores.
Anestesia epidural y anestesia espinal (raquianestesia): Consiste en la
inyección de un anestésico al lado de la médula espinal mediante la
realización de una punción lumbar (una inyección en la espalda en la zona de
la columna), anestesiando todo el cuerpo que queda por debajo del lugar de la
punción. Se utiliza para reducir el dolor del parto, realizar cesáreas u otras
intervenciones abdominales y de la pelvis (con frecuencia operaciones de la
próstata), realizar una laparoscopia, etc.
Anestesia mediante bloqueo de nervios periféricos: El anestésico se inyecta en
el recorrido de un nervio o de un grupo de nervios y adormece toda la parte
inervada por esos nervios. Se utiliza para dormir un pie, una pierna, una mano,
un brazo o una parte de la cara.
VIAS DE ADMINISTRACION

El anestésico se inyecta en la zona del nervio/nervios que controlan la


sensibilidad en esa región. Es más habitual en el miembro superior.

Otra técnica regional más utilizada consiste en puncionar la espalda, e inyectar


el anestésico en la zona cercana a la columna vertebral en la que los nervios van a
entrar en la médula espinal para llevar las sensaciones de dolor hacia el cerebro,
bloqueando así la transmisión e impidiendo la sensación de dolor. Dentro de esta
modalidad, a su vez, hay dos variantes:
 Anestesia raquídea o intratecal.  La aguja atraviesa la duramadre, cubierta
protectora de la médula espinal (que lleva las sensaciones de dolor al cerebro),
y el anestésico se inyecta en el espacio por donde circula el líquido céfalo
raquídeo (LCR), que baña y protege la médula espinal.
 Anestesia epidural. La aguja no atraviesa la duramadre, y el anestésico queda
en la zona de entrada de los nervios en la médula, por fuera de la duramadre.
Se suele colocar un catéter que permite la administración continua del
anestésico (partos y control del dolor postoperatorio)
En todas las modalidades loco-regionales el paciente se encuentra despierto, y
puede colaborar si fuera preciso.

 Anestesia general: Afecta a todo el cuerpo. Le deja inconsciente e incapaz de


moverse. Se usa durante operaciones mayores, como cirugía cardíaca, cirugía
cerebral, cirugía de espalda y trasplantes de órganos.
El mecanismo de acción de los anestésicos generales no está todavía
completamente dilucidado ya que los procesos sobre los que influyen están
mediados por numerosos centros y estructuras, así como una gran variedad de
sistemas de neurotransmisión.
VIAS DE ADMINISTRACION
Los anestésicos generales se clasifican en intravenosos (tiopental,
midazolam, propofol, ketamina y etomidado) e inhlatorios (halotano,
enflurano, isoflurano y óxido nitroso).

ANESTÉSICOS GENERALES INTRAVENOSOS

El tiopental sódico es un barbitúrico de acción ultracorta cuyos efectos


anestésicos se deben a su alta liposolubilidad. El mecanismo de acción es la
interacción con el GABA aumentando su efecto inhibidor central.
El propofol actúa al igual que el tiopental por unión al receptor GABA
potenciando el efecto inhibidor central. Produce pérdida de conciencia con la
misma rapidez que el tiopental pero la recuperación es más rápida, con un
despertar suave y escasa confusión por parte del paciente.
El Midazolam es una benzodiacepina de acción corta que se une al receptor
benzodiacepínico sobre el sitio GABA neuroespecífico con el sistema
nervioso central.
El Midazolan produce un efecto rápido y de corta duración debido a su
rápido metabolismo. Tiene un efecto inductor del sueño y sedante muy
rápidos, con intensidad pronunciada. También ejerce un efecto ansiolítico,
anticonvulsivante y relajante muscular. Su administración intramuscular o
intravenosa induce amnesia anterógrada.
La ketamina es un derivado de la fenciclidina, en ocasiones se ha utilizado
como droga de abuso. Induce sedación, inmovilidad, amnesia y analgesia
notable. Tanto la analgesia como la amnesia son muy rápidas pudiendo durar
tras una dosis, 40 minutos la analgesia y hasta dos horas la amnesia.

El etomidato tiene un mecanismo de acción mediante unión al receptor


GABA facilitando la acción del neurotransmisor. Es un buen hipnótico de
rápido comienzo de acción pero la duración de la acción es breve por su rápida
distribución.
ANESTÉSICOS GENERALES INHALATORIOS
El halotano fue introducido en 1956 y ha sido muy utilizado debido a su
falta de inflamabilidad, la facilidad de cambio en el control de la anestesia y el
despertar rápido, sin embargo, sus efectos adversos y la aparición de otros
fármacos más modernos y con mejor perfil ha relegado su uso. No obstante,
sigue siendo el anestésico de comparación con los demás.

El enflurano se utiliza para la inducción y el mantenimiento rápido de la


anestesia. Especialmente para mantenimiento, ya que la inducción y la
recuperación son lentas. Se metaboliza en el hígado dando lugar a flururo.
Cuando se toma isoniacida las concentraciones de fluoruro son muy altas en
suero, pudiendo representar un grave riesgo para el paciente.

El isoflurano es el anestésico por inhalación más utilizado a nivel mundial,


se suele utilizar para el mantenimiento después de inducir la anestesia con
otros fármacos. Pese a que la inducción de la anestesia es más rápida que con
los anteriores, produce con mayor rapidez cambios en la profundidad de la
anestesia. Más del 99% se elimina sin cambios por los pulmones.

El óxido nitroso es un líquido volátil para mantener el estado líquido debe


estar a presión constante y temperatura baja. La inducción es muy rápida y la
recuperación tras suspender la administración también lo es, ya que tiene
escasa solubilidad en sangre.
USO

La anestesia se puede utilizar en procedimientos menores, como el empaste o


restauración de un diente. Puede usarse durante el parto o procedimientos
como colonoscopías. Y se usa durante operaciones menores y mayores.
En algunos casos, un dentista, una enfermera o un médico pueden darle un
anestésico. En otros casos, es posible que necesite un anestesiólogo, un médico
que se especializa en administrar anestesia

ANESTESICOS LOCALES

Los anestésicos locales son fármacos capaces de bloquear de manera reversible


la conducción del impulso nervioso en cualquier parte del sistema, lo que da lugar
a una pérdida de sensibilidad, aunque la función nerviosa se recupera
completamente finalizado su efecto. 

AMINOAMIDAS

En este subgrupo se encuentran:


Lidocaína: derivado del ácido acético, considerado el prototipo de anestésico de
duración corta. Se utiliza a dosis que varían según la respuesta del paciente y el
lugar de administración, en infiltración local y en el bloqueo nervioso. Tiene una
duración de la acción intermedia. Su utilización tópica está muy extendida para
tratar el picor y el dolor asociado a heridas, quemaduras, picaduras,
hemorroides..., en maniobras de intubación del tracto respiratorio y en la uretra,
así como en intervenciones de cirugía menor e intervenciones ginecológicas, de
nariz, oído y dentales.

 Prilocaína: anestésico derivado del ácido propiónico utilizado en cirugía


ambulatoria por su corta acción y rápida recuperación. Su mezcla eutéctica con
lidocaína proporciona una anestesia local efectiva sobre piel intacta muy recurrida
en pediatría dermatológica. En general no presenta diferencias notables con
respecto a la lidocaína, sin embargo su uso en infiltración local, bloqueo periférico
y anestesia epidural se ha visto desplazado por otros fármacos por el riesgo (bajo a
dosis normales) de causar metahemoblobinemias.

Mepivacaína: se utiliza tanto con fines terapéuticos como diagnósticos, en


anestesia local por infiltración, bloqueo nervioso central y periférico, anestesia
endovenosa regional y anestesia epidural y caudal. Su dosificación debe ajustarse
según edad, peso y el estado de salud de cada paciente. Niños y ancianos
requieren una dosis menor que los adultos y en obstetricia debe reducirse un 30%
atendiendo las características anatómicas alteradas del espacio epidural y la mayor
sensibilidad a los anestésicos locales durante el embarazo.

Es un anestésico de acción intermedia, con un inicio de la acción rápido. Posee,


adicionalmente, cierto carácter vasoconstrictor, lo que permite reducir la dosis y
generalmente prescindir del uso de vasoconstrictores adicionales en su
administración.
Bupivacaína: anestésico local de larga duración indicado en anestesia
subaracnoidea para efectuar intervenciones en extremidades inferiores, perineo,
abdomen inferior; parto vaginal normal y cesárea y cirugía reconstructiva de las
extremidades inferiores. También está indicada en anestesia de procesos
odontológicos por infiltración o bloqueo troncular. La técnica anestésica, área y
vascularización de los tejidos a anestesiar, número de segmentos neuronales a
bloquear, grado de anestesia y relajación muscular requerida, así como la propia
condición física del paciente condicionarán su dosificación; no obstante, las dosis
usualmente empleadas deben reducirse en niños, ancianos, pacientes debilitados
y/o con enfermedades hepáticas o renales. Su principal inconveniente es su
potencial cardiotoxicidad.

Levobupivacaína y ropivacaína: anestésicos de última generación,


comercializados en su forma enantiomérica pura (S) con la finalidad de mejorar el
perfil de seguridad de este tipo de fármacos (menor cardiotoxicidad y efectos
adversos a nivel sistema nervioso central).

La ropivacaína se utiliza en el tratamiento del dolor agudo y como anestésico en


cirugía (bloqueo periférico, de troncos nerviosos y epidural); la levobupivacaína
se utiliza en anestesia local y regional, así como en numerosos tipos de
intervenciones quirúrgicas y obstétricas.

La eficacia de ambos fármacos no difiere significativamente de la de la


bupivacaína y sus perfiles farmacocinéticos y farmacodinámicos también son
similares.

 Articaína: anestésico de alta intensidad y corta duración, caracterizado por


poseer un grupo éster adicional en su molécula que lo hace susceptible de ser
metabolizado por las colinesterasas plasmáticas originando un metabolito
inactivo. Esta característica hace que sea muy utilizado en cirugía odontológica y
dermatológica. Se asocia con epinefrina y presenta un rápido inicio de su acción
(1-3 min) y buena tolerabilidad local.

AMINOÉSTERES

En este grupo (cocaína, benzocaína, procaína, tetracaína, 2-cloroprocaína):

Cocaína: puede decirse que fue el primer anestésico local de la medicina moderna,
utilizado en técnicas oftalmológicas y odontológicas.

Benzocaína: se utiliza tópicamente sobre mucosas o para aliviar afecciones


bucofaríngeas y dolores osteomusculares. Presenta una baja potencia y una pobre
absorción, por lo cual su uso se limita al tratamiento de afecciones menores.
Puede provocar reacciones adversas especialmente en individuos que hayan
desarrollado hipersensibilidad al ácido p-aminobenzoico.

Procaína o novocaína: presentan una alta efectividad y baja toxicidad, sin


embargo, aunque su acción es rápida, la duración de la acción es corta, la cual
puede incrementarse si se combina con un vasoconstrictor. Se utiliza vía tópica y
mediante infiltración subcutánea o intramuscular para tratar el dolor asociado a
heridas, cirugía menor, abrasiones... y para el bloqueo de nervios periféricos.
Actualmente es también utilizado junto con penicilina para conseguir formas de
liberación lentas y para mitigar el dolor en la administración intramuscular.

Tetracaína: se administra generalmente como anestésico tópico en piel y mucosas


y también se utiliza en oftalmología y como coadyuvante en preparados
lubricantes urológicos. Su uso en anestesia espinal se ha visto desplazado por el
potencial riesgo de producir reacciones anafilácticas.

TECNICAS DE ADMINISTRACION

Actualmente los AL son ampliamente utilizados y debido a esto existen varios 


métodos de aplicación como tópica, infiltración local y bloqueo de
nervio periférico. Otras técnicas de aplicación son anestesia regional intravenosa,
anestesia espinal (espacio subaracnoideo) y anestesia epidural.
Para aplicar los anestésicos locales podemos hacerlo de 2 formas, en “retirada”
o “a la par”. La técnica en retirada consiste en introducir la aguja, luego se puede
aspirar para verificar que no está dentro de un vaso sanguíneo (aunque esto no es
obligación se recomienda en zonas cercanas a grandes lechos vasculares) y luego
de esto se inyecta el fármaco al ir retirando despacio la aguja.

La técnica a “la par” consiste en ir inyectando el AL al mismo tiempo que se


introduce la aguja, este método es menos seguro que el anterior. Entonces, lo
primero que hay que hacer es realizar una punción con una aguja fina para dejar
un habón dérmico o intraepidérmico de 0,5-1 ml de AL, a través del cual se hará
la infiltración.

Existen diversas formas de cómo realizar la infiltración y la elección depende


del tipo de intervención, del tamaño de la zona y de las características de la lesión.

Los distintos patrones son:

Angular

Esta modalidad se emplea en lesiones superficiales y consiste en que desde un


mismo punto de entrada se infiltra el AL en 3 direcciones diferentes, el cambio de

dirección se hace sacando la aguja del punto de entrada inicial. En toda lesión que
se utilice esta técnica se harán 2 puntos de entrada, cada uno en un extremo del eje
mayor de esta.

Perilesional

Este patrón puede usarse en lesiones subcutáneas o vasculares y consiste en


hacer múltiples puntos de entrada los cuales rodearán la lesión. En cada uno de

ellos infiltramos el anestésico en una sola dirección y se deberán ir superponiendo


entre ellos (para puncionar en tejido que ya tiene anestésico) componiendo una

figura poliédrica. No hay que olvidar dejar un margen de seguridad para no


afectar la lesión.

Lineal

Esta técnica se puede utilizar en laceraciones y depende de si la herida es


limpia o con bordes irregulares, en el primer caso se inyecta el AL en los bordes
internos de los labios de la lesión y en el segundo caso se infiltra linealmente en
los bordes externos de la lesión (perilesional) para no contaminar la herida.

VIA DE ADMINISTRACION

Puede ser anestesia tópica si el fármaco se aplica en gotas (ojos), spray


(garganta) o en pasta (piel), o infiltraciones de anestesia si se inyecta con jeringa y
aguja en el área a intervenir. La suelen aplicar los propios cirujanos.

CLASIFICACION

Los AL se clasifican en base a su estructura, la cual está conformada por 3

elementos básicos:

- Anillo aromático que es la parte hidrofóbica, determina la liposolubilidad y con


ello la potencia farmacológica.

- Enlace de tipo éster o amida que determina la metabolización del fármaco y con
ello la duración de acción y toxicidad.

- Grupo amina que es la parte hidrofílica, la cual determina la difusión sanguínea e


ionización del fármaco.

TIPO ESTER TIPO AMIDA


COCAINA LIDOCAINA
BENZOCAINA MEPIVACAINA
PROCAINA PRILOCAINA
TETRACAINA BUPIVACAINA
CLOROPROCAINA ETIDOCAINA
ROPIVACAINA
USOS DE LA ANESTECIA LOCAL

Los anestésicos locales bloquean las señales eléctricas que transmiten la


sensación de dolor desde los nervios sensoriales hasta el cerebro. Solamente
afecta a la sensación de dolor en la zona tratada y alrededor. No afecta a la
memoria o a la capacidad de un paciente para respirar.La anestesia local se utiliza
en procedimientos cortos ya que dura poco tiempo y suele usarse en
intervenciones menores en pacientes ambulatorios (pacientes que llegan para
someterse a una operación y se pueden ir a sus hogares el mismo día). Este tipo de
anestésicos son los que se utilizan en las consultas de los dermatólogos, dentistas
y/o podólogos principalmente, para pequeños procedimientos quirúrgicos.

ACCION LOCAL Y SISTEMICA

Los AL bloquean los potenciales de acción en las neuronas mediante la


inhibición de canales de sodio dependientes de voltaje, reduciendo la entrada de
ión Na+ al espacio intracelular.

Para que esto ocurra, la forma no ionizada del AL debe atravesar la membrana
neuronal y en el interior la forma ionizada es la que interactúa con el receptor
generando el efecto farmacológico deseado .Existen 3 posibles conformaciones de
los canales de sodio dependientes de voltaje: inactiva, abierta y cerrada, Las
condiciones más favorables para que se una el AL se producen en las
conformaciones abierta e inactiva, esto se denomina “bloqueo dependiente de la
frecuencia”, ya que la estimulación de las fibras favorece el inicio del efecto
dependiente de voltaje.

Las fibras mielinizadas son menos sensibles a los AL que las no mielinizadas,
estas últimas son las fibras C que transmiten el dolor. Debido a esto la presión y la
vibración (fibras Aβ) pueden permanecer aunque haya una inhibición completa
del dolor.
PREANESTESICOS

Constituye la evaluación preoperatoria y la prescripción de una medicación


preanestésica en pacientes que van a ser sometidos a una intervención quirúrgica.
La premedicación tiene como objetivo tranquilizar, potenciar los fármacos que se
van a utilizar en el acto anestésico, prevenir efectos colaterales indeseables de
dichos fármacos, proteger frente a la agresión quirúrgica y proporcionar amnesia
anterógrada y retrógrada.

Se realiza con el fin de prevenir o contrarrestarlos efectos indeseables


derivados tanto de los anestésicos como del propio acto quirúrgico, y de este
modo, aliviar la ansiedad, inducir sedación, reducir al mínimo las posibilidades de
aspiración del contenido gástrico y evitar las náuseas y vómitos postoperatorios
(NVPO). También se utiliza la medicación preoperatoria para controlar la
infección (profilaxis antibiótica), proporcionar analgesia y promover cierta
estabilidad cardiovascular.

Ejemplos de agentes preanestésicos son:

 acepromacina.
 atropina.
 diazepam.
 escopolamina.

Estos son los medicamentos utilizados antes de la administración de un agente


anestésico, con el importante objetivo de hacer que la anestesia sea segura y más
agradable para el paciente. Las razones de tal medicación son:

 Para la sedación, para reducir la ansiedad y la aprensión


 Para obtener un efecto aditivo o sinérgico para que la inducción pueda ser
suave y rápida
 Para contrarrestar ciertos efectos adversos del medicamento anestésico
CLASIFICACION

Ansiolisis: Es normal que todo paciente que va a ser sometido a una intervención
quirúrgica esté sometido a un estrés. Es una situación que genera angustia y en
ocasiones desconfianza. Con este fin se utilizan benzodiazepinas de acción larga
como el loracepam y el diazepam por vía oral, para favorecer el descanso durante
la noche anterior. Actualmente se tiende a utilizar benzodiazepinas de inicio de
acción rápido y duración corta como el midazolam, administrado el día de la
intervención inmediatamente antes de la inducción anestésica, ya sea vía IM o IV,
siendo de gran utilidad en cirugía ambulatoria.

Anticolinérgicos: La atropina es el fármaco por excelencia cuando se va a


plantear cualquier tipo de anestesia, ya sea local, general o locorregional. Es
relativamente frecuente encontrarnos con bradicardias reflejas al realizar algún
tipo de punción como la canalización de una bránula venosa o al realizar una
técnica local o locorregional.

La utilidad de este fármaco en la anestesia general viene marcada porque es


casi una constante que los fármacos utilizados sean cardiodepresores. Y durante la
anestesia locorregional se produce un predominio del sistema parasimpático que
hace frecuente las bradicardias e hipotensiones. Es también antisialogogo, siendo
de utilidad en exploraciones de cavidad oral o broncoscópica y para disminuir la
secreción de ácido gástrico. Otro anticolinérgico utilizado es el glicopirrolato que
ejerce un efecto taquicardizante menor que la atropina.

INTOXICACION

La intoxicación sistémica por anestésicos locales (ISAL), una reacción adversa


que ocurre cuando los anestésicos locales (AL) alcanzan niveles sistémicos
significativos, afecta principalmente al sistema nervioso central y cardiovascular,
y si bien, es un evento infrecuente, puede ser potencialmente fatal.  El principal
determinante de la ISAL es la concentración plasmática de AL, en especial la
fracción libre. Los síntomas más graves son las convulsiones y paro cardíaco, los
cuales pueden ocurrir con la administración de cualquier AL. La bupivacaína es el
más cardiotóxico de los AL comúnmente utilizados, seguido en orden decreciente
por levobupivacaína, ropivacaína y lidocaína.

La presentación clínica de ISAL es muy variable, pero a menudo incluye


síntomas y signos iniciales de excitación del SNC (adormecimiento perioral, gusto
metálico, cambios en el estado mental o ansiedad, cambios visuales, espasmos
musculares y convulsiones), seguidos de síntomas inhibitorios del SNC
(somnolencia, coma y depresión respiratoria). Los síntomas y signos
cardiovasculares pueden aparecer junto con o después de los síntomas del SNC, y
pueden incluir hipertensión o hipotensión, taquicardia o bradicardia, seguidas de
arritmias ventriculares y/o asistolia.

 Los factores del paciente que aumentan el riesgo de ISAL incluyen edades
extremas, enfermedad renal, hepática o cardíaca, embarazo y trastornos
metabólicos.

 El riesgo de ISAL puede aumentar para sitios de bloqueo altamente


vascularizados y aquellos que requieren grandes volúmenes de AL.

 Las medidas preventivas que pueden reducir el riesgo de ISAL durante la


anestesia regional incluyen limitar la dosis de AL a la mínima dosis efectiva,
usar una inyección incremental lenta y aspiración antes de la inyección, el uso
de una dosis de prueba intravascular, evitar la sedación intensa o la anestesia
general durante la ejecución de bloqueos, y utilización de ultrasonido.

 ISAL debe reconocerse y tratarse rápidamente, con prioridades que incluyan


evitar la hipoxia y la acidosis.
CONCLUSION

La anestesia es un tratamiento médico que evita que los pacientes sientan dolor
durante procedimientos como una cirugía, ciertas pruebas de detección y
diagnóstico.

Tiene ventajas a la hora de realizar una intervención mayor o menos como:

Permite aumentar la calidad del tratamiento.

Elimina focos infecciosos de manera eficáz.

Existe mejoría en la calidad de vida disminuyendo el dolor.


Permite realizar tratamientos extensos en menor tiempo.

Sin la anestesia las intervenciones médicas tendrían mayor riesgo y sería un


problema difícil de resolver.

La toxicidad de los anestésicos locales se debe en la mayoría de los casos a una


dosis excesiva, rápida absorción o a una administración intravascular inadvertida.
Los primeros signos y síntomas de su toxicidad son: disforia, ruidos de oídos,
gusto metálico, sensación de hipoestesia perioral, mareos, lenguaje inarticulado.
Esta fase se sigue de trastornos visuales, mioclonías encara (párpados) y manos,
disminución de la consciencia. Por último, aparecen convulsiones, pérdida de la
consciencia, coma, parada respiratoria, arritmias, caída de la tensión y parada
cardiaca.
La toxicidad por anestesia aunque es poco frecuente puede ser fatal, afecta a
todo el organismo en lugar de una zona (local) específica, es decir, a una zona
alejada del punto de entrada. La mayoría de las sustancias químicas que
producen toxicidad sistémica no provocan un grado similar de toxicidad en todos
los órganos, sino que suelen causar una mayor toxicidad en uno o dos órganos.

BIBLIOGRAFIA

Tipos de anestesia 2018 Disponible en: https://www.mba.eu/blog/tipos-de-anestesia/


Consultado: 09-04-2022

Anestesia 4-11-2021 disponible en:


https://medlineplus.gov/spanish/anesthesia.html#:~:text=La%20anestesia
%20es%20el%20uso,los%20ojos%20o%20parche%20cut%C3%A1neo.
Consultado: 09-04-2022
Preanestesia 2020 disponible en:

https://www.cun.es/diccionario-medico/terminos/preanestesia

Consultado: 09-04-2022

También podría gustarte