Generalidades de Anestesia11
Generalidades de Anestesia11
Generalidades de Anestesia11
PROFESIONALES EN FORMACIÓN:
TEMA:
DOCENTE:
NIVEL:
PERIÓDO ACADÉMICO:
OBJETIVO GENERAL
Facilitar la realización de la cirugía con ausencia de dolor y originar un riesgo mínimo para
el paciente, proporcionando al mismo tiempo una recuperación óptima.
OBJETIVO ESPECIFICO
Mantener las funciones vitales de los pacientes, cualquiera sea la condición en la que se
encuentren, incluyendo los pacientes donantes de órganos.
Proteger al paciente del dolor y de la agresión antes, durante y después de la intervención
quirúrgica, de exploraciones diagnósticas y de traumatismos a través de la aplicación de
técnicas y métodos.
Mantener las medidas terapéuticas hasta que puedan los pacientes superar la situación de
riesgo vital de las funciones usando la anestesia como tratamiento de las mismas cuando
estén gravemente comprometidas.
ANESTESIA
GENERALIDADES
o Estar preparados mental y físicamente para afrontar y resolver cualquier emergencia que se
presente.
Tipos de anestesia
Anestesia general
Anestesia local
Anestesia raquídea
Anestesia epidural
Anestesia general
analgésicos.
Protección del organismo a reacciones adversas causadas por el dolor, como la reacción
• Pérdida de conciencia mediante fármacos hipnóticos o inductores del sueño, que duermen
• Relajación muscular mediante fármacos relajantes musculares, derivados del curare para
producir la inmovilidad del paciente, reducir la resistencia de las cavidades abiertas por
respirada.
• Los daños secundarios pueden ser la perdida de la sensibilidad de la zona operada, esto
Anestesia local.
Con esta anestesia se persigue eliminar la sensibilidad dolorosa de una pequeña zona del
uso en odontología. Es usada, por ejemplo, para: extracción de verrugas y suturar la piel.
sensibilidad de una región y/o de uno o varios miembros del cuerpo, se encuentran.
Anestesia raquídea
La anestesia Intradural o raquídea: se perfora la duramadre y la aracnoides, y se introduce el
Anestesia epidural
espacio epidural, sin perforar la duramadre, tiene una instauración menos rápida que la
intratecal, los cambios hemodinámi- cos debidos al bloqueo simpático también se instauran
más lentamente.
Anestésicos
conciencia. Los anestésicos locales causan la pérdida de sensibilidad en un área pequeña del
cuerpo. Los anestésicos regionales causan la pérdida de sensibilidad en una parte del cuerpo,
como un brazo o una pierna. Los anestésicos generales causan una pérdida de sensibilidad y
una pérdida completa de conciencia que se siente como un sueño muy profundo. Existen
dentro de los anestésicos generales una gran cantidad de fármacos, los cuales se pueden
Los anestésicos intravenosos, son fármacos que como su nombre lo indica son administrados
generalmente por vía venosas, aun cuando se pueden administrar cuando el caso lo amerite
por vía intramuscular, como es el caso de la Ketamina. Estos medicamentos se utilizan para
o se llegan a combinar con los anestésicos inhalatorios. A pesar de ser considerados cómodos
1. Barbitúricos:
Donde se encuentran los tiobarbitúricos, en este grupo la droga más representativa de este
sub grupo es el, tiopental sódico, cuyo nombre comercial es el pentotal sódico o tiobarbital.
2. No Barbitúricos.
casos de dolor de tipo agudo, como son: dolor músculo esquelético, en procedimientos
que es insoluble en agua, por lo cual se utiliza en emulsión acuosa clara. Sus nombres
Los anestésicos inhalatorios al igual que otros anestésicos se administran con el objetivo de
Permita un adecuado control del dolor en las intervenciones quirúrgicas. Son un compuesto
químico que posee propiedades anestésicas generales que se pueden administrar por vía
inhalatoria.
intravenosa siendo utilizados estos anestésicos únicamente para mantener la anestesia, ya que
Estas sustancias o drogas deben ser necesariamente gases o líquidos volátiles. Se administran
a través de una máscara facial, una vía aérea con máscara laríngea o un tubo traqueal
Complicaciones Anestésicas.
anestesia, es que ninguna de ella está libre de riesgo y que las complicaciones secundarias a
periféricos, como el bloqueo del plexo braquial, y se puede producir neumotórax, parálisis
Cabe indicar que se ha considerado entre las complicaciones postanestésicas más comunes y
que suelen implicar un peor pronóstico son las pulmonares. Estas no solamente aparecen con
las técnicas de inhalación con narcóticos más o menos irritantes para la mucosa del árbol
Los efectos adversos suelen ser escasos en personas sanas, pero pueden ser mayores si existen
enfermedades de base.
• Alergias a la anestesia.
• Lesiones en los dientes, lengua, laringe o tráquea como consecuencia de la introducción del
tubo en la tráquea.
• Ictus.
• Infarto de miocardio.
• Muerte.
estancia en recuperación.
b. Hipotermia
Normalmente es debido a efectos residuales de los anestésicos, pero hay que descartar otros
motivos como:
cerebral peroperatoria.
d. Arritmias cardiacas.
Son frecuentes en pacientes mayores, isquémicos etc. Pueden ser supra ventriculares
Complicaciones Circulatorias
a. Hipotensión, shock.
Puede ser por falta de reposición de volemia, por depleción de líquidos, pérdidas hemáticas
de miocardio. La presencia de shock por fallo de las resistencias vasculares sistémicas puede
b. Hipertensión.
Es también frecuente por la aparición de dolor, hipoxemia, hipercapnia etc. Puede ser causa
Complicaciones Pulmonares
Pueden ser antecedentes que predisponen a una complicación pulmonar: Infección de vías
a. Atelectasia.
La atelectasia ocurre las primeras 48 horas posteriores a la cirugía, en la que existe una
expansión incompleta del pulmón o una parte del mismo, se atribuye a la falta de
respiraciones profundas periódicas. Éste puede ocurrir cuando un tapón de moco cierra un
bronquiolo, lo que provoca que se colapsen los alveolos que se encuentran distales a dicho
b. Broncoaspiración.
traqueobronquial. Se debe considerar que los anestésicos y los narcóticos deprimen el sistema
c. Neumonía.
La neumonía es una respuesta inflamatoria en la cual el gas alveolar queda reemplazado por
material celular. En los pacientes postoperatorios por lo general el agente etiológico son por
Es importante destacar algunas definiciones que allanan el camino hacia los cuidados de
paciente a la misma y a la anestesia, y del trastorno médico que el paciente presente. Es decir,
son las actividades emprendidas para el manejo del paciente después de completar el
cuidados posanaestesicos:
cuidado postoperatorio.
salas de cirugía.
o Hipoventilación e hipoxemia
o Arritmias
o Debilidad neuromuscular
o Sangrado excesivo
o Dolor posquirúrgico
o Náuseas y vómitos
o Hipotermia y escalofríos.
Recibir al paciente junto con un reporte completo con los datos del paciente:
nombre, edad, diagnóstico y procedimiento quirúrgico realizado, enfermedades
concomitantes, medicación preoperatoria, alergias, y toda medicación e infusiones
administradas durante el evento quirúrgico.
Bibliografía
content/uploads/2022/03/enfermeria-medico-quirurjica.pdf.