Generalidades de Anestesia11

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 14

Universidad Estatal del Sur de Manabí

Creada mediante Ley Publicada en el registro Oficial 261


De 7 de febrero del 2001

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD


CARRERA DE ENFERMERÍA

ENFERMERÍA MEDICO QUIRURGICO 1

PROFESIONALES EN FORMACIÓN:

CINDY XIOMARA ALAY GARCIA

ANTONELLA PATRICIA GUALE LUCAS

EVELYN LISSETH TIGUA GONZALES

BLANCA XIMENA CHANGOLUISA CHOLOQUINGA

TEMA:

GENERALIDADES DE LA ANESTESIA Y COMPLICACIONES

DOCENTE:

Lic. DORIS SUSANA DELGADO

NIVEL:

CUARTO SEMESTRE “B”

PERIÓDO ACADÉMICO:

PERIÓDO ACADÉMICO DEL AÑO 2023 (PI)


OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

Facilitar la realización de la cirugía con ausencia de dolor y originar un riesgo mínimo para
el paciente, proporcionando al mismo tiempo una recuperación óptima.

OBJETIVO ESPECIFICO

Mantener las funciones vitales de los pacientes, cualquiera sea la condición en la que se
encuentren, incluyendo los pacientes donantes de órganos.
Proteger al paciente del dolor y de la agresión antes, durante y después de la intervención
quirúrgica, de exploraciones diagnósticas y de traumatismos a través de la aplicación de
técnicas y métodos.
Mantener las medidas terapéuticas hasta que puedan los pacientes superar la situación de
riesgo vital de las funciones usando la anestesia como tratamiento de las mismas cuando
estén gravemente comprometidas.

ANESTESIA

GENERALIDADES

La palabra anestesia proviene del griego ἀναισθησία ‘insensibilidad’. Es un acto médico


controlado en el que se usan fármacos para bloquear la sensibilidad táctil y dolorosa de un
paciente, sea en todo o parte de su cuerpo y con o sin compromiso de conciencia. Este
término anestesia fue acuñado en 1846, por el Dr. Oliver Wendell Holmes quien lo propuso
para referirse al estado de insensibilidad producido por la inhalación de éter; se valió para
ello de las raíces griegas, y desde entonces la palabra se asocia con la técnica que se usa en
cirugía para evitar el dolor durante la operación. (1)

Se entiende como el conjunto de procedimientos tendientes a eliminar el dolor durante las


intervenciones quirúrgicas, en algunos procedimientos diagnósticos y en diversas acciones
terapéuticas. Lo que en un principio fue una técnica anestésica se desarrolló, se modifica el
concepto, y la anestesia se transformó en una especialidad médica conocida como
anestesiología. El anestesiólogo, junto con el grupo quirúrgico, plantea el tratamiento
integral del paciente y participa desde el punto de vista médico en la ejecución de las
intervenciones.
Se consideran como principios de la anestesia, los siguientes:
1. Todos los pacientes son anestésiales:

o Valorar los beneficios a obtener

o Valorar los riesgos anestésicos y quirúrgicos

o Manejar los protocolos establecidos en forma completa y correcta

o Realizar una motorización correcta

o Manejo de tratamientos estabilizadores previos y posteriores al acto quirúrgico

o Estar preparados mental y físicamente para afrontar y resolver cualquier emergencia que se

presente.

2. No existen agentes anestésicos inocuos.

3. No existen procedimientos anestésicos inocuos.

4. Solo existen anestesistas dignos de confianza.

Tipos de anestesia

Entre los principales tipos de anestesia, se reconocen las siguientes:

Anestesia general

Anestesia local

Anestesia raquídea

Anestesia epidural

Anestesia general

La anestesia general produce un estado de inconsciencia mediante la

administración de fármacos hipnóticos por vía intravenosa (anestesia

total, intravenosa), inhalatoria (anestesia total inhalada) o por ambas a

la vez (balanceada). En la actualidad se realiza combinación de varias

técnicas, en lo que se llama anestesia multimodal. Los componentes

fundamentales que se deben garantizar durante una anestesia general


son: hipnosis, analgesia, amnesia, control automático y relajación muscular.

La anestesia general persigue varios objetivos:

• Analgesia o abolición del dolor, para lo cual se emplean fármacos

analgésicos.

Protección del organismo a reacciones adversas causadas por el dolor, como la reacción

vagal; para ello, se emplean fármacos anticolinérgicos como la atropina u otros.

• Pérdida de conciencia mediante fármacos hipnóticos o inductores del sueño, que duermen

al paciente, evitan la angustia y suelen producir cierto grado de amnesia.

• Relajación muscular mediante fármacos relajantes musculares, derivados del curare para

producir la inmovilidad del paciente, reducir la resistencia de las cavidades abiertas por

la cirugía y permitir la ventilación mecánica artificial mediante aparatos respiradores que

aseguran la oxigenación y la administración de anestésicos volátiles en la mezcla gaseosa

respirada.

• Los daños secundarios pueden ser la perdida de la sensibilidad de la zona operada, esto

puede afectar por meses e incluso años.

Anestesia local.

Con esta anestesia se persigue eliminar la sensibilidad dolorosa de una pequeña zona del

cuerpo, generalmente la piel, mientras el paciente continúa consciente. Es muy frecuente su

uso en odontología. Es usada, por ejemplo, para: extracción de verrugas y suturar la piel.

Dentro de clasificación denominada Anestesia locorregional la cual busca eliminar la

sensibilidad de una región y/o de uno o varios miembros del cuerpo, se encuentran.

Anestesia raquídea
La anestesia Intradural o raquídea: se perfora la duramadre y la aracnoides, y se introduce el

anestésico en el espacio subaracnoideo, mezclándose con el líquido cefalorraquideo.

Anestesia epidural

Epidural o peridural: se introduce el anestésico en las proximidades de la médula en el

espacio epidural, sin perforar la duramadre, tiene una instauración menos rápida que la

intratecal, los cambios hemodinámi- cos debidos al bloqueo simpático también se instauran

más lentamente.

Anestésicos

El anestésico es un medicamento u otra sustancia que causan la pérdida de sensibilidad o de

conciencia. Los anestésicos locales causan la pérdida de sensibilidad en un área pequeña del

cuerpo. Los anestésicos regionales causan la pérdida de sensibilidad en una parte del cuerpo,

como un brazo o una pierna. Los anestésicos generales causan una pérdida de sensibilidad y

una pérdida completa de conciencia que se siente como un sueño muy profundo. Existen

dentro de los anestésicos generales una gran cantidad de fármacos, los cuales se pueden

dividir según su vía de administración en dos grandes grupos:

1. Anestésicos generales intravenosos

2. Anestésicos generales inhalatorios.

Los anestésicos intravenosos, son fármacos que como su nombre lo indica son administrados

generalmente por vía venosas, aun cuando se pueden administrar cuando el caso lo amerite

por vía intramuscular, como es el caso de la Ketamina. Estos medicamentos se utilizan para

conseguir la anestesia general o narcosis y se aplican en cirugías menores de corta duración,

o se llegan a combinar con los anestésicos inhalatorios. A pesar de ser considerados cómodos

para el paciente y el anestesista, éstos presentan ciertos inconvenientes en su uso,


relacionados a la hipotensión, apnea, sueño, agitación y delirio. Los anestésicos generales

intravenosos se dividen en: Se dividen los anestésicos generales en:

1. Barbitúricos:

Donde se encuentran los tiobarbitúricos, en este grupo la droga más representativa de este

sub grupo es el, tiopental sódico, cuyo nombre comercial es el pentotal sódico o tiobarbital.

Este tipo de fármaco es más utilizado en ambientes intrahospitalarios, en procedimientos

quirúrgicos de limitada duración y en ocasiones en el control de la presión intracraneana.

2. No Barbitúricos.

Donde se mencionan a las ciclohexilaminas, el fármaco más representativo es la Ketamina,

de la cual su nombre comercial es: Ketalin, Ketalar y Ketina. Se utiliza en la actualidad en

casos de dolor de tipo agudo, como son: dolor músculo esquelético, en procedimientos

diagnósticos y exploratorios, asimismo, en casos de dolor crónico como: la fibromialgia,

dolor isquémico y el dolor orofacial.

Se encuentran también en este grupo a las Amidas fenoxiaceticas. (Eugenoles) el cual es un

anestésico de acción ultracorta, la Propanidida,

que es insoluble en agua, por lo cual se utiliza en emulsión acuosa clara. Sus nombres

comerciales son: Epontol, Fabontol, Panitol .

Los anestésicos inhalatorios al igual que otros anestésicos se administran con el objetivo de

conseguir una concentración en el sistema nervios central que

Permita un adecuado control del dolor en las intervenciones quirúrgicas. Son un compuesto

químico que posee propiedades anestésicas generales que se pueden administrar por vía

inhalatoria.

Este tipo de anestésico es introducido por inhalación a través de las


vías respiratorias, llegando al torrente sanguíneo y por último al cerebro, produciendo en el

paciente un estado de sueño necesario para

realizar el acto quirúrgico; sin embargo, en la mayor parte de los casos

se provoca la anestesia general con anestésicos administrados por vía

intravenosa siendo utilizados estos anestésicos únicamente para mantener la anestesia, ya que

además se emplean otros fármacos que producirán analgesia y relajación muscular

reduciendo principalmente el riesgo de intoxicación y mortalidad en el paciente.

Estas sustancias o drogas deben ser necesariamente gases o líquidos volátiles. Se administran

a través de una máscara facial, una vía aérea con máscara laríngea o un tubo traqueal

conectado a un vaporizador anestésico y un sistema mecánico de anestesia.

Complicaciones Anestésicas.

En general, la anestesia es segura pero como se ha visto en los principios básicos de la

anestesia, es que ninguna de ella está libre de riesgo y que las complicaciones secundarias a

este procedimiento son frecuentes. Se tiene fundamentalmente en cuanto a las

complicaciones, por ejemplo: En la anestesia pedidural y la anestesia espinal, puede ocurrir


hipotensión arterial, bradicardia, náuseas y vómitos, dificultad respiratoria y disnea, además

de complicaciones tardías, como la retención urinaria y la cefalea post punción. La inyección

intravascular inadvertida de un anestésico local puede provocar convulsiones, depresiones

del sistema nervioso central y coma, obligando a efectuar reanimación cardiopulmonar,

desfibrilación, etc. Otra complicación posible es la perforación de la duramadre y la

inyección subaracnoida, también existen complicaciones anestésicas debi- das a bloqueos

periféricos, como el bloqueo del plexo braquial, y se puede producir neumotórax, parálisis

frénica, inyección intravascular, infección local, lesiones nerviosas y hematomas. (1)

Cabe indicar que se ha considerado entre las complicaciones postanestésicas más comunes y

que suelen implicar un peor pronóstico son las pulmonares. Estas no solamente aparecen con

las técnicas de inhalación con narcóticos más o menos irritantes para la mucosa del árbol

respiratorio, sino también después de anestesias subdural, epidural y local.

Los efectos adversos suelen ser escasos en personas sanas, pero pueden ser mayores si existen

enfermedades de base.

Los más frecuentes o graves son:

• Alergias a la anestesia.

• Efecto más prolongado de lo habitual de la anestesia.

• Lesiones en los dientes, lengua, laringe o tráquea como consecuencia de la introducción del

tubo en la tráquea.

• Aspiración de contenido de la boca o del aparato digestivo hacia los pulmones.

• Náuseas y vómitos. Se producen con más frecuencia tras operaciones abdominales.

• Cambios en la frecuencia cardiaca o en la presión arterial.

• Arritmias o problemas respiratorios.

• Ictus.
• Infarto de miocardio.

• Confusión mental temporal (delirio).

• Muerte.

Complicaciones más frecuentes de la anestesia

Complicaciones Sistema Nervioso Central

a. Las náuseas y vómitos.

Constituyen la complicación más frecuente. Producen mucho disconfort y prolongan la

estancia en recuperación.

b. Hipotermia

Es la más frecuente de las complicaciones si no se utilizan sistemas activos de calentamiento

tipo mantas de aire, en el postoperatorio. Produce vasoconstricción, temblores, disconfort y

aumento del consumo de oxígeno.

c. Retardo en la recuperación de la conciencia.

Normalmente es debido a efectos residuales de los anestésicos, pero hay que descartar otros

motivos como:

• Alteraciones metabólicas (hipoglucemia, hipotiroidismo, acidosis)

• Accidente vascular cerebral (Trombosis, hemorragia) y la presencia de hipoxia o isquemia

cerebral peroperatoria.

d. Arritmias cardiacas.

Son frecuentes en pacientes mayores, isquémicos etc. Pueden ser supra ventriculares

taquicardias, bradicardias, extrasístoles ventriculares. Pueden ser puntuales y no requerir

tratamiento a largo plazo, sino tratamiento inmediato.

Complicaciones Circulatorias

a. Hipotensión, shock.
Puede ser por falta de reposición de volemia, por depleción de líquidos, pérdidas hemáticas

perioperatorias o postoperatorias. También cardiogénico por isquemia miocárdica e infarto

de miocardio. La presencia de shock por fallo de las resistencias vasculares sistémicas puede

ser debido a sepsis, fallo hepático etc.

b. Hipertensión.

Es también frecuente por la aparición de dolor, hipoxemia, hipercapnia etc. Puede ser causa

de fallo cardiaco secundario, infarto de miocardio, accidente vascular cerebral.

Complicaciones Pulmonares

Pueden ser antecedentes que predisponen a una complicación pulmonar: Infección de vías

respiratorias superiores, regurgitación o aspiración de vómito, antecedentes de tabaquismo

intenso, enfermedades respiratorias crónicas y obesidad, entre otras.

a. Atelectasia.

La atelectasia ocurre las primeras 48 horas posteriores a la cirugía, en la que existe una

expansión incompleta del pulmón o una parte del mismo, se atribuye a la falta de

respiraciones profundas periódicas. Éste puede ocurrir cuando un tapón de moco cierra un

bronquiolo, lo que provoca que se colapsen los alveolos que se encuentran distales a dicho

tapón, dando como resultado la disfunción respiratoria.

b. Broncoaspiración.

Es causada por aspiración de alimentos, contenido gástrico, agua o sangre en el sistema

traqueobronquial. Se debe considerar que los anestésicos y los narcóticos deprimen el sistema

nervioso central, originando la inhibición del reflejo nauseoso y tusígeo.

c. Neumonía.
La neumonía es una respuesta inflamatoria en la cual el gas alveolar queda reemplazado por

material celular. En los pacientes postoperatorios por lo general el agente etiológico son por

gramnegativos debido 40 a la alteración de los mecanismos de defensa bucofaríngeos.

Cuidados de enfermería posanestésicos

Es importante destacar algunas definiciones que allanan el camino hacia los cuidados de

enfermería en la etapa posanestesica:

Los cuidados postoperatorios o postanestésicos se definen como aquellos proporcionados

durante la estadía en una unidad de cuidado postoperatorio.

El período de recuperación dependerá del tipo de cirugía realizada, de la respuesta del

paciente a la misma y a la anestesia, y del trastorno médico que el paciente presente. Es decir,

son las actividades emprendidas para el manejo del paciente después de completar el

procedimiento que requirió anestesia para su realización y la anestesia concomitante. Es

importante destacar el significado de tres términos íntimamente relacionados con los

cuidados posanaestesicos:

1. La recuperación anestésica se entiende al periodo posterior a la anestesia durante el cual

se disminuye paulatinamente, en el paciente, el efecto de la misma. La valoración de la

recuperación, acorde al tipo de anestesia, define el egreso del paciente de la unidad de

cuidado postoperatorio.

2. La Unidad de cuidado postoperatorio, es el espacio físico en las salas de cirugía con la

infraestructura y la dotación necesarias para la recuperación del paciente que ha recibido

anestesia general, regional o sedación

3. Evaluación y monitorización postanestésicas. Es la valoración y seguimiento periódico de

las funciones vitales y condiciones especiales del paciente en postoperatorio, encaminadas a


su optimización, que permiten el posterior traslado del paciente de forma segura fuera de las

salas de cirugía.

Dentro de las complicaciones más frecuentes en la unidad de recuperación reseñadas por

diferentes estudios, se tienen:

o Obstrucción de la vía aérea superior

o Hipoventilación e hipoxemia

o Hipotensión o hipertensión arterial

o Arritmias

o Recuperación neurológica prolongada, delirium y excitación

o Debilidad neuromuscular

o Sangrado excesivo

o Dolor posquirúrgico

o Náuseas y vómitos

o Retención urinaria y oliguria

o Hipotermia y escalofríos.

Y los cuidados de enfermería más frecuentes en la Unidad de Recuperación posquirúrgica,


son:

Recibir al paciente junto con un reporte completo con los datos del paciente:
nombre, edad, diagnóstico y procedimiento quirúrgico realizado, enfermedades
concomitantes, medicación preoperatoria, alergias, y toda medicación e infusiones
administradas durante el evento quirúrgico.

Conectar al paciente al monitor multiparamétrico, programando el control de los


signos vitales tensión arterial, frecuencia cardiaca, frecuencia respiratoria, y
saturación de Oxigeno cada 5min. Durante los primeros 15min y luego controlar
cada 15 min.
Tomar la temperatura. Es opcional debido a los cambios que produce los efectos de
la anestesia.

Evaluar al paciente. Se realizará una evaluación inicial, inmediata y completa


incluyendo:

o estado de la vía aérea • patrón respiratorio


o estado hemodinámico
o estado neurológico (si escucha, responde a órdenes verbales)
o acceso venoso permeable
o condición de la herida quirúrgica
o curación, vendajes, drenajes, sondas.
Observar continuamente al paciente.
Mantener las vías venosas permeables colocando las soluciones y manteniendo la
velocidad de infusión indicadas.
Realizar aporte de O2 a través de cánulas nasales y/o mascaras si el paciente los
requiere
Disminuir la hipotermia, con frazadas, o elementos accesorios para administrar aire
caliente.
Administrar la medicación analgésica y antiemética según las indicaciones médicas.
10. Evolucionar en la historia del paciente todo lo realizado Importante.
Avisar al anestesista de la condición del paciente para que autorice el traslado del
paciente al área de internación o recuperación ambulatoria asignada.
Informar al profesional que recibirá al paciente en el área de internación o
recuperación ambulatoria asignada de los datos del mismo, tipo de anestesia y
procedimiento quirúrgico. (1)

Bibliografía

1. LIC. SUSANA DELGADO. Enfermeria Medico Quirurgico.

[Online]; 2022. Disponible en: https://mawil.us/wp-

content/uploads/2022/03/enfermeria-medico-quirurjica.pdf.

También podría gustarte