Segundo Parcial de Ciencia Politica - Dulce Mejía Seccion Q
Segundo Parcial de Ciencia Politica - Dulce Mejía Seccion Q
Segundo Parcial de Ciencia Politica - Dulce Mejía Seccion Q
SEGUNDO PARCIAL
Carné: 202308981
Sección: “Q”
actualidad.
En un estado federal, los estados que lo componen delegan algunas facultades como
representación internacional, defensa, moneda y economía, pero cada estado tiene una
amplia gama de funciones y su propia constitución, legislación, organización política e
instituciones.
Una recomendación sería contribuir a la creación de un Estado más eficiente y eficaz para
cumplir con la obligación de lograr el desarrollo, el progreso, la paz y la justicia para la
población, contribuyendo así paulatinamente a las transformaciones necesarias y
concretando así la visión de futuro deseada para Guatemala en la perspectiva de largo
plazo.
Las funciones que debe cumplir el sistema político en su desarrollo operativo son:
La articulación de intereses.
La agregación de intereses.
La elaboración de reglas.
La aplicación de las reglas.
La resolución de conflictos.
En Guatemala se debería de repartir atribuciones o funciones del Estado en distintos
órganos para lograr un equilibrio de poderes.
Curso de Ciencia Política
SEGUNDO PARCIAL
Se conoce como régimen político, por lo tanto, al conjunto de instituciones y leyes que
permiten la organización del Estado y el ejercicio del poder. A través del régimen político
se determina la vía de acceso al gobierno y la forma en la cual las autoridades pueden
hacer uso de sus facultades.
Hay quienes creen que un régimen político puede corromperse y derivar en algo diferente,
aun cuando mantenga sus instituciones y sus formas. La democracia, en este sentido,
podría derivar en demagogia, mientras que la monarquía podría constituirse como una
tiranía.
Anarquismo
Es una doctrina política surgida en el siglo XIX que propugnaba, como punto central de
asunción ideológica, la abolición del poder estatal en favor de un federalismo libre y
voluntario del pueblo, en el que se reconocía como único gobierno legítimo al Estado. el
gobierno de cada individuo. en ti mismo Como proclamó Huxley.
El anarquismo implica una actitud de rebeldía humana contra el Estado y el poder político.
Se dice que el francés Pierre-Joseph Proudhon utilizó por primera vez el término
anarquismo para denotar una corriente ideológica que busca suprimir, total o
parcialmente, el aparato estatal restrictivo. Este pensador vio el poder y la libertad como
mutuamente excluyentes. Reiteró que el Estado es un ente creado por otros para oprimir
a algunas personas y está condenado a desaparecer por las mismas razones. El poder no
puede ser la razón de la explotación. " El debate entre anarquistas y marxistas sobre este
tema ha sido muy absurdo. Proudhon escribió una pieza titulada "Filosofía de la miseria" y
Marx respondió con otra pieza titulada "Miseria de la filosofía". La doctrina anarquista se
desvía por un camino utópico poético y generoso en su afán por rectificar los vicios e
injusticias de la sociedad.
Curso de Ciencia Política
SEGUNDO PARCIAL
Democracia
La palabra democracia proviene del griego demos: pueblo y kratos: gobierno o autoridad,
que significa gobierno o autoridad del pueblo. A partir de ahí, la democracia se define
como “una doctrina política que favorece la intervención en el gobierno del pueblo y el
mejoramiento de su condición”.
Sin embargo, el concepto de democracia ahora se limita no solo a una forma particular de
gobierno, sino también a reglas de conducta para la convivencia social y política.
Entonces, dos tipos de factores jugaron un papel en su causa. Por un lado, la incapacidad
de producir un sistema político duradero de carácter justificado y autoritario obligó a las
dictaduras, ya sea por la autocomprensión del "fracaso" y el cálculo del vencedor, o por el
fracaso. Emplear una fórmula abierta que signifique algo así como un llamado menos
privilegiado: democrático. Hay un elemento de “transición” desde arriba en todos los
casos, desde el caso más obvio del régimen brasileño creando un sistema limitado de
gobierno y oposición al referéndum en Chile. Ingredientes "desde abajo". Cuanto más
sociales fueron estas movilizaciones, más derribaron el régimen, pero no lograron avanzar
en la transición, por lo que más hicieron para que los sectores militares y civiles en el
poder también tuvieran que negociar y hacer concesiones.