Gaceta 1133

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 36

REPÚBLICA DE COLOMBIA

Gaceta del C o n g r e s o SENADO Y CÁMARA


(Artículo 36, Ley 5ª de 1992)
IMPRENTA NACIONAL DE COLOMBIA
www.imprenta.gov.co ISSN 0123 - 9066

AÑO XXXI - Nº 1133 Bogotá, D. C., viernes, 23 de septiembre de 2022 EDICIÓN DE 36 PÁGINAS

GREGORIO ELJACH PACHECO JAIME LUIS LACOUTURE PEÑALOZA


DIRECTORES:
SECRETARIO GENERAL DEL SENADO SECRETARIO GENERAL DE LA CÁMARA
www.secretariasenado.gov.co www.camara.gov.co

RAMA LEGISLATIVA DEL PODER PÚBLICO

C Á MARA D E R E PR E S E N TAN T E S
PONENCIAS
INFORME DE PONENCIA PARA SEGUNDO 3. Objeto del proyecto de acto legislativo.
DEBATE EN PRIMERA VUELTA AL 4. Problema a resolver.
PROYECTO DE ACTO LEGISLATIVO
NÚMERO 002 DE 2022 CÁMARA 5. Antecedentes
5.1 Antecedentes jurídicos y normativos sobre la
por medio del cual se modifica el artículo 49 de la
materia en Colombia.
Constitución Política de Colombia y se regulariza el
cannabis de uso adulto. 5.2 Postura actual frente al uso del cannabis a
nivel internacional.
Bogotá, D. C., 20 de septiembre de 2022
5.2.1 Impacto económico de la regulación en el
honorable Representante caso internacional.
JUAN CARLOS WILLS OSPINA
6. Impacto económico de la industria del cannabis
Presidente medicinal en Colombia.
Comisión Primera Constitucional 7. Regulación de estupefacientes en Colombia:
Cámara de Representantes análisis constitucional y legal
Ciudad. 7.1 Prohibición vs. derechos fundamentales.
Referencia: Informe de ponencia para segundo 7.1.1 Derecho al libre desarrollo de la
debate en primera vuelta al Proyecto de Acto personalidad.
Legislativo número 002 de 2022 Cámara. 7.1.2 Derecho a la igualdad.
honorables Representantes:
7.1.3 Derecho a la salud.
En cumplimiento del encargo hecho por la
7.2 Análisis constitucional de la regulación actual
honorable Mesa Directiva de la Comisión Primera
frente al porte y consumo de estupefacientes.
Constitucional de la Cámara de Representantes del
Congreso de la República y de conformidad con 7.2.1 Afectación del derecho a la salud por el
lo establecido en el artículo 156 de la Ley 5ª de consumo de sustancias estupefacientes o
1992, nos permitimos rendir Informe de Ponencia psicotrópicas.
para segundo debate en primera vuelta al Proyecto 7.2.1.1 Frente al daño al consumidor.
de Acto Legislativo número 002 de 2022 Cámara,
por medio del cual se modifica el artículo 49 de la 7.2.1.2 Frente a la probabilidad de desarrollar
Constitución Política de Colombia y se regulariza el trastornos asociados al consumo.
cannabis de uso adulto, con base en las siguientes 7.2.1.3 Frente al aumento del consumo por
consideraciones: regulación.
EXPOSICIÓN DE MOTIVOS 7.2.1.4 Frente al aumento de violencia por
CONTENIDO consumo de cannabis.
1. Trámite de la iniciativa. 7.2.2 Regularización exclusiva del cannabis.
2. Antecedentes del proyecto. 7.2.3 Juicio integrado de igualdad.
Página 2 Viernes, 23 de septiembre de 2022 Gaceta del Congreso 1133

8. Análisis de la afectividad de la política de El día 5 de agosto de 2022 se designó como


criminalización del porte y consumo de ponentes a los honorables Representantes Juan Carlos
drogas. Lozada Vargas, Jorge Alejandro Ocampo Giraldo,
9. Cuadro comparativo Constitución. Marelen Castillo Torres, Luis Alberto Albán Urbano,
Catherine Juvinao Clavijo, Hernán Darío Cadavid
10. Conclusiones. Márquez, Julio César Triana Quintero, Jorge Eliécer
11. Competencia del Congreso Tamayo Marulanda, Diógenes Quintero Amaya y
11.1. Constitucional. Juan Daniel Peñuela.
11.2. Legal. 2. ANTECEDENTES DEL PROYECTO
12. Conflictos de Interés. El 15 de agosto de 2019 fue radicado por
los honorable Representante Juan Carlos
13.
Proposiciones de los honorables Lozada Vargas, honorable Representante Juan
Representantes en primer debate. Fernando Reyes Kuri, honorable Representante
14. Texto aprobado en primer debate César Augusto Lorduy Maldonado, honorable
15. Modificaciones en primer debate y cambios Representante Andrés David Calle Aguas, honorable
Representante Alfredo Rafael Deluque Zuleta,
propuestos para segundo debate
honorable Representante Katherine Miranda Peña,
16. Proposición. honorable Representante Juanita María Goebertus
17. Texto propuesto para segundo debate al Estrada, honorable Representante Alejandro
Proyecto de Acto Legislativo número 002 de Alberto Vega Pérez, honorable Representante
2022 Cámara. Ciro Fernández Núñez, honorable Representante
Harry Giovanny González García, honorable
18. Referencias.
Representante David Ricardo Racero Mayorca,
1. TRÁMITE DE LA INICIATIVA honorable Representante Mauricio Andrés Toro
El Proyecto de Acto Legislativo número 002 de Orjuela, honorable Representante Catalina Ortiz
2022 Cámara fue radicado el día 21 de julio de 2022 Lalinde, honorable Representante Jairo Humberto
por el honorable Representante Juan Carlos Lozada Cristo Correa, honorable Representante Fabio
Vargas, honorable Representante Julián David López Fernando Arroyave Rivas, honorable Representante
Tenorio, honorable Representante Jaime Rodríguez Inti Raúl Asprilla Reyes y otros el Proyecto de
Contreras, honorable Representante Jorge Eliécer Acto Legislativo número 172 de 2019 Cámara,
Tamayo Marulanda, honorable Representante por medio del cual se modifica el artículo 49 de la
Andrés David Calle Aguas, honorable Representante Constitución Política de Colombia y se regulariza
María del Mar Pizarro García, honorable el uso recreativo del cannabis.
Representante Jennifer Dalley Pedraza Sandoval, El 24 de septiembre de 2019 el proyecto fue
honorable Representante María Fernanda Carrascal puesto en consideración de la Comisión Primera
Rojas, honorable Representante Gabriel Becerra Constitucional Permanente de la Cámara de
Yáñez, honorable Representante Luis Alberto Albán Representantes y fue aprobado su informe de
Urbano, honorable Representante David Ricardo Ponencia de Primer Debate. El Proyecto de Acto
Racero Mayorca, honorable Representante Alfredo Legislativo continuó su tránsito hacia la Plenaria
Mondragón Garzón, honorable Representante Carlos de la Cámara de Representantes, en donde, si bien
Alberto Carreño Marín, honorable Representante se radicó Ponencia Positiva para Segundo Debate,
Santiago Osorio Marín, honorable Representante el proyecto debió ser archivado en razón a que se
Martha Lisbeth Alfonso Jurado, honorable agotaron los tiempos legislativos necesarios para
Representante Jezmi Lizeth Barraza Arraut, continuar su trámite, de acuerdo a lo dispuesto en
honorable Representante Luvi Katherine Miranda los artículos 224 y 225 de la Ley 5ª de 1992.
Peña, honorable Representante Dolcey Óscar El 20 de julio de 2020 se presentó nuevamente
Torres Romero, honorable Representante Catherine el proyecto, esta vez suscrito por los honorable
Juvinao Clavijo, honorable Representante Daniel Representante Juan Carlos Lozada, honorable
Carvalho Mejía, honorable Representante Germán Representante Juan Fernando Reyes Kuri,
Rogelio Rozo Anís, honorable Representante honorable Representante Mauricio Toro,
Gilma Díaz Arias, honorable Representante honorable Representante Andrés Calle Aguas,
Mónica Karina Bocanegra Pantoja, así como por honorable Representante Alejandro Vega,
los honorables Senadores: Alejandro Alberto Vega honorable Representante Carlos Ardila Espinosa,
Pérez, honorable Senador Alejandro Carlos Chacón honorable Representante Alejandro Carlos
Camargo, honorable Senadora María José Pizarro Chacón, honorable Representante Julián Peinado,
Rodríguez, honorable Senador Inti Raúl Asprilla honorable Representante Harry Giovanny
Reyes, honorable Senador Alexánder López Maya, González, honorable Representante Fabio
honorable Senador Omar de Jesús Restrepo Correa, Fernando Arroyave, honorable Representante
honorable Senador Wilson Arias Castillo, honorable Germán Navas Talero, honorable Representante
Senador Roy Leonardo Barreras Montealegre, Juanita Goebertus, honorable Representante
honorable Senador Iván Cepeda Castro, honorable Katherine Miranda Peña, honorable Representante
Senadora Yuly Esmeralda Hernández Silva. Catalina Ortiz, honorable Representante José
Gaceta del Congreso 1133 Viernes, 23 de septiembre de 2022 Página 3

Daniel López, honorable Representante César de agosto de 2021. Por lo cual continuó su trámite en
Augusto Lorduy, honorable Representante la Plenaria de la Cámara de Representantes, donde
Alfredo Rafael Deluque, honorable Representante fue puesto en consideración el día 17 de noviembre
Inti Raúl Asprilla y honorable Representante de 2021, oportunidad en la que se archivó por no
Ángel María Gaitán, bajo en nombre Proyecto de alcanzar las mayorías necesarias para su aprobación.
Acto Legislativo número 006 de 2020 Cámara, Por esta razón, se pone a consideración del
por medio del cual se modifica el artículo 49 de la honorable Congreso de la República este proyecto
Constitución Política de Colombia y se regulariza de acto legislativo, ajustado con las modificaciones
el uso recreativo del cannabis. pertinentes, que surgieron durante su tránsito en la
El 15 de septiembre de 2020 el proyecto fue Cámara de Representantes.
puesto en consideración en la Comisión Primera 3. OBJETO DEL PROYECTO DE ACTO
Constitucional Permanente de la Cámara de LEGISLATIVO
Representantes, donde fue aprobado. El 3 de
noviembre de 2020 tuvo lugar el segundo debate El presente proyecto de acto legislativo tiene
del Proyecto de Acto Legislativo ante la honorable como objeto permitir la regularización del uso del
Plenaria de la Cámara de Representantes, en donde cannabis por parte de mayores de edad, así como
se archivó por no alcanzar las mayorías necesarias la unificación de la normativa actual respecto a
para su aprobación. la utilización del cannabis para uso científico,
siempre y cuando se cumplan los requerimientos
El 20 de julio de 2021 se presentó el proyecto una establecidos. Lo anterior con la finalidad de
vez más, suscrito por los honorable Representante reconocer y garantizar los derechos fundamentales
Juan Carlos Lozada Vargas, honorable Representante a la igualdad y al libre desarrollo de la personalidad,
Juan Fernando Reyes Kuri, honorable Representante unificar las referencias constitucionales, legales y
Mauricio Andrés Toro Orjuela, honorable jurisprudenciales sobre la materia y plantear una
Representante Rodrigo Arturo Rojas Lara, honorable estrategia distinta para combatir el tráfico ilegal de
Representante José Daniel López Jiménez, honorable cannabis, como táctica para reducir la violencia en
Representante Jorge Enrique Benedetti Martelo, el país.
honorable Representante Juanita María Goebertus
Estrada, honorable Representante Carlos Adolfo 4. PROBLEMA A RESOLVER
Ardila Espinosa, honorable Representante Jhon En Colombia, a partir de la modificación del
Arley Murillo Benítez, honorable Representante artículo 49 Constitucional por el Acto Legislativo
Faber Alberto Muñoz Cerón, honorable 02 de 20091, está prohibido el porte y consumo
Representante Katherine Miranda Peña, honorable de cualquier tipo de sustancia estupefaciente
Representante Carlos Germán Navas Talero, o psicotrópica (hojas de coca, cocaína, opio,
honorable Representante Ángel María Gaitán dihidromorfina, heroína, metadona, morfina,
Pulido, honorable Representante Harry Giovanny cannabis y su resina y los extractos y tinturas de
González García, honorable Representante Catalina cannabis, amapola, droga sintética, nitrato de
Ortiz Lalinde, honorable Representante María amilo popper, ketamina, GHB, entre otras), salvo
José Pizarro Rodríguez, honorable Representante prescripción médica. Prohibición que fue incluida
Henry Fernando Correal Herrera, honorable bajo el argumento de proteger la salud pública de
Representante Andrés David Calle Aguas, honorable los colombianos.
Representante Julián Peinado Ramírez, honorable Este listado incluye el THC CANNABIS,
Representante Elizabeth Jay-Pang Díaz, honorable sustancia de reconocidos efectos terapéuticos de tipo
Representante Inti Raúl Asprilla Reyes, honorable anestésico, anticonvulsivante, antiglaucomatoso
Representante Jairo Reinaldo Cala Suárez, y antiasmático, que además sirve para uso en el
honorable Representante Alejandro Alberto Vega tratamiento del glaucoma, del asma y de la epilepsia2.
Pérez, honorable Representante Luis Alberto Albán Esta sustancia fue eliminada de la Lista IV3,4 de la
Urbano, honorable Representante Gabriel Santos Convención Única de 1961 sobre Estupefacientes,
García, honorable Representante Alfredo Rafael por solicitud de la Organización Mundial de la
Deluque Zuleta, honorable Representante Alejandro Salud (OMS), requerimiento que fue acogido por
Carlos Chacón Camargo, honorable Representante la mayoría de los 53 Estados de la Comisión de
David Ricardo Racero Mayorca, honorable
Representante Álvaro Henry Monedero Rivera, 1 “Por el cual se reforma el artículo 49 de la Constitución
honorable Representante Teresa de Jesús Enríquez Política”.
2
Rosero, honorable Representante Luciano Grisales Roberto Serpa Flórez, Psiquiatría médica y jurídica,
Londoño, honorable Representante César Augusto 2007.
3 (La categoría más restrictiva de la convención sobre dro-
Lorduy Maldonado y los honorables Senadores Juan
Luis Castro Córdoba, honorable Senador Horacio gas de 1961 que reúne las sustancias que se consideran
José Serpa Moncada. particularmente dañinas y con beneficios médicos limita-
dos).
El 18 de agosto de 2021 el proyecto de acto 4 International Drug Policy Consortium, 2019. La OMS
legislativo fue puesto en consideración de la cambia su posición con respecto a la marihuana, recu-
Comisión Primera Constitucional Permanente de la perado de: https://idpc.net/es/alerts/2019/02/la-OMS-
Cámara de Representantes, siendo aprobado el día 24 cambia-su-posicion#.XTS1wX3xB0k.whatsapp.
Página 4 Viernes, 23 de septiembre de 2022 Gaceta del Congreso 1133

Estupefacientes -el órgano Ejecutivo de la ONU en 5. ANTECEDENTES


políticas de drogas- el cual decidió el 2 de diciembre 5.1 ANTECEDENTES JURÍDICOS Y
de 20205. NORMATIVOS SOBRE LA MATERIA
El Acto Legislativo 02 de 2019 fue regulado EN COLOMBIA
por la Ley 1787 de 2016, norma que fijó las Colombia inició el camino de la regulación del
condiciones de importación, exportación, cultivo, consumo de estupefacientes hace más de 30 años,
producción, fabricación, adquisición a cualquier cuando se expidió la Ley 30 de 1986, “Por la cual se
título, almacenamiento, transporte, comercialización, adopta el Estatuto Nacional de Estupefacientes y se
distribución, uso de las semillas de la planta de dictan otras disposiciones”. Dicha norma, entre otras
cannabis, del cannabis y de sus derivados siempre y cosas, en el literal J del artículo 2°, definió las dosis
cuando su finalidad sea médica o científica. Cabe para uso personal de sustancias estupefacientes, así:
recordar que según el acto legislativo estas sustancias
únicamente podían utilizarse con fines médicos, “Artículo 2°. (Definiciones). Para efectos de la
mientras que la regulación les abrió las puertas a otros presente ley se adoptarán las siguientes definiciones:
usos, existiendo hoy en día una incoherencia entre la (…)
disposición constitucional y el desarrollo legal sobre j) Dosis para uso personal: Es la cantidad de
la materia. estupefacientes que una persona porta o
Adicional a lo anterior, el artículo 49 en su conserva para su propio consumo. Es dosis
redacción es, a todas luces, contrario a lo dispuesto para uso personal la cantidad de marihuana
en las garantías constitucionales que dan contenido que no exceda de veinte (20) gramos; la de
a los derechos fundamentales al libre desarrollo de marihuana hachís que no exceda de cinco (5)
la personalidad, la igualdad y la salud pública. Lo gramos; de cocaína o de cualquier sustancia
anterior, en tanto limita sin fundamento constitucional a base de cocaína la que no exceda de un (1)
alguno el ejercicio de una actividad que repercute de gramo, y de metacualona la que no exceda
forma exclusiva en la órbita del individuo. de dos (2) gramos.
De hecho, a pesar de la inclusión de este artículo No es dosis para uso personal, el estupefaciente
en la Constitución, la jurisprudencia constitucional, que la persona lleve consigo, cuando tenga como
ordinaria y administrativa han reconocido que el fin su distribución o venta, cualquiera que sea su
derecho al porte de la dosis mínima se mantiene cantidad”.
incólume, en tanto se trata de un asunto que no le Además, la Ley 30 de 1986, reglamentó en su
compete regular al Estado. artículo 32 lo concerniente a la penalización del
Cabe resaltar que el Acto Legislativo 02 de 2009 cultivo, conservación o financiación de plantaciones
se aprobó en un contexto de país distinto, en el que (número superior a veinte (20) plantas) de marihuana
aún se creía que la lucha contra las drogas debía o cualquier otra planta de las que pueda producirse
partir de estrategias prohibicionistas y en el que cocaína, morfina, heroína o cualquier otra droga que
este tipo de limitaciones se implementaban como produzca dependencia, permitiendo tácitamente los
herramientas para luchar contra el conflicto armado cultivos (número inferior a veinte (20) plantas) para
en el que estaba sumergido el país. uso personal.
Hoy, 13 años después, está claro que la prohibición Posteriormente la Corte Constitucional mediante
de las drogas no solo ha alimentado el conflicto, Sentencia C-221 de 1994, con ponencia del Magistrado
sino que además ha cobrado millones de vidas en Carlos Gaviria Díaz, despenalizó el porte y el consumo
Colombia y el mundo. También, se ha consolidado de la dosis personal de estupefacientes, al declarar
una fuerte defensa a las libertades individuales y se contrario a la Constitución el artículo 51 de la Ley 30
ha tendido a limitar la intervención del Estado en de 1986 (Estatuto Nacional de Estupefacientes), que
estos asuntos. disponía penas privativas de la libertad para personas
En consecuencia, es claro que una reforma que fueran sorprendidas portando menos de veinte
constitucional que permita los usos medicinal, gramos de marihuana o uno de cocaína. El argumento
científico y adulto del cannabis y sus derivados, esencial de la Corte fue que esas normas violaban la
no solo es pertinente, sino además es necesaria autonomía y el libre desarrollo de la personalidad, pues
para subsanar las contradicciones e incoherencias la conducta del consumidor no afecta, en sí misma,
que hoy en día persisten en nuestro ordenamiento derechos de otras personas.
jurídico. Aunado, es necesario que Colombia se Mucho ha ocurrido desde entonces, siete periodos
sume a las actuales posturas globales que han presidenciales, cambios regulatorios y legislativos
encontrado en la despenalización y regularización que han hecho que la política de drogas se haya ido
del porte y consumo, estrategias mucho más alejando del camino que reconocía los derechos de
efectivas para afrontar la hasta ahora fallida lucha los consumidores como un espacio y manifestación
contra las drogas. de las libertades individuales dentro de un Estado
5
democrático.
https://www.eltiempo.com/justicia/servicios/onu-saca-
cannabis-de-lista-de-drogas-mas-peligrosas-y-recono- En el año 2009 se realizaron en el país varios
ce-propiedades-medicinales-552551#:~:text=La%20 esfuerzos por penalizar el consumo adulto, los cuales
ONU%20aprob%C3%B3%20este%20mi%C3%A9rco- culminaron en la expedición del Acto Legislativo 02,
les,con%20fines%20recreativos%20sigue%20prohibido. a través del cual se reformó el artículo 49 superior,
Gaceta del Congreso 1133 Viernes, 23 de septiembre de 2022 Página 5

elevando a rango constitucional la prohibición de porte y dosis personal (20 gramos), siempre que: 1) esta
consumo de sustancias estupefacientes o psicotrópicas, fuera para su consumo personal o aprovisionamiento
salvo en los casos de prescripción médica. y 2) no existieran indicios de tráfico de sustancias de
Este cambio constitucional, que contrariaba los uso ilícito.
pronunciamientos jurisprudenciales sobre la materia, Sin embargo, el Gobierno intentó nuevamente
propició una ambigüedad jurídica que derivó en limitar los derechos de los consumidores y, en
la restricción del derecho fundamental al libre desarrollo de la Ley 1801 de 2016, expidió el
desarrollo de la personalidad de los consumidores Decreto 1844 de la misma anualidad, que prohibió
de sustancias psicotrópicas o estupefacientes. el porte y consumo de la dosis mínima y facultó a
En el año 2011, la reforma constitucional fue la Policía Nacional para adelantar el decomiso de
demandada por sustitución de la Constitución. No las sustancias estupefacientes, así como para la
obstante, la Corte Constitucional en Sentencia C-574 imposición de una sanción.
de 2011, se declaró inhibida por ineptitud de la No obstante, a través de Sentencia C-253 de
demanda presentada, omitiendo un pronunciamiento 2019, la Corte Constitucional dio fin a esta discusión
de fondo sobre los cargos. declarando inexequible las expresiones ‘alcohólicas,
En aras de desarrollar la prohibición consti- psicoactivas o’ contenidas en los artículos 33 (literal
tucional, en el año 2016 se discutió y aprobó la c, numeral 2) y 140 (numeral 7) del Código Nacional
Ley 1787, “Por medio de la cual se reglamenta de Policía y Convivencia (Ley 1801 de 2016)6. Toda
el Acto Legislativo 02 de 2009”, (desarrollada vez que el texto legal de las reglas acusadas tiene
mediante el Decreto 0613 de 2017). Esta norma unas amplias prohibiciones que impactan el ejercicio
reguló la producción, expedición de licencias y del derecho al libre desarrollo de la personalidad de
despenalización del porte y consumo de sustancias forma considerable, así lo afirmó la Corte para cada
psicotrópicas y estupefacientes de conformidad con uno de los artículos:
la referencia constitucional sobre la materia. No • Artículo 33. Comportamientos que afectan
obstante, en su objeto, delimitado en el artículo 1, la la tranquilidad y relaciones respetuosas de
norma dispuso que se pretendía regular “el acceso las personas.
seguro e informado al uso médico y científico del (…)
cannabis y sus derivados”, referencia que de entrada
muestra una adición a lo previsto en el artículo 29 c) <Apartes tachados INEXEQUIBLES>
constitucional: el uso científico. Consumir sustancias alcohólicas, psico-
activas o prohibidas, no autorizados para su
Al revisar el resto de la norma se evidencia que consumo.
se hace referencia a usos medicinales y científicos
del cannabis, previsiones que no necesariamente “Respecto del primer problema jurídico, el del
se enmarca en la referencia del artículo 49 de la artículo 33 (numeral 2, literal c), la Corte consideró
Constitución que se refiere exclusivamente a la que la prohibición amplia y genérica impuesta por
tenencia de una fórmula médica. el Código Nacional de Policía y Convivencia no es
razonable constitucionalmente, pues a pesar de buscar
De lo anterior se colige entonces que la Ley
un fin que es imperioso (la tranquilidad y las relaciones
1787 de 2016 introdujo dos excepciones adicionales
respetuosas) lo hace a través de un medio que no es
al porte de cannabis, aumentando el margen de la
necesario para alcanzar dicho fin, y en ocasiones
prohibición dispuesta por el Acto Legislativo 02 de
tampoco idóneo. La generalidad de la disposición,
2009.
que invierte el principio de libertad, incluye en la
En lo que respecta al uso adulto, la Ley 1801 de prohibición casos para los que el medio no es idóneo,
2016 “Por la cual se expide el Código Nacional puesto que no hay siquiera riesgo de que se afecten
de Policía y Convivencia”, desarrolló y dispuso en los bienes protegidos. El medio no es necesario, en
su artículo 33 la prohibición al consumo de drogas todo caso, por cuanto existen otros medios de policía
de uso ilícito, en aras de preservar la tranquilidad, en el mismo Código que permiten alcanzar los fines
y las relaciones respetuosas de las personas y la buscados sin imponer una amplia restricción a la
comunidad. libertad. La regla también es desproporcionada al
Esta norma implementó un proceso abreviado dar amplísima protección a unos derechos e imponer
encaminado a sancionar a las personas que cargas al libre desarrollo de la personalidad”7.
consumieran dichas sustancias, en contravía de Artículo 140. Comportamientos contrarios al
los derechos ya reconocidos por la jurisprudencia cuidado e integridad del espacio público.
nacional. Proceso que además no otorgaba las 7. <Apartes tachados INEXEQUIBLES>
garantías propias del debido proceso y que una serie Consumir bebidas alcohólicas, sustancias
de estigmatizaciones en contra de los consumidores. psicoactivas o prohibidas en estadios,
Ante esta disposición, abiertamente inconsti- coliseos, centros deportivos, parques,
tucional, las Cortes mantuvieron la postura adoptada hospitales, centros de salud y en general, en
desde el año 1994, como se evidenció el 9 de marzo el espacio público, excepto en las actividades
de 2016, cuando la Corte Suprema de Justicia, autorizadas por la autoridad competente.
mediante Sentencia SP-2940-2016, reconoció que
los consumidores, enfermos o adictos, podían portar 6 Sentencia C-253 de 2019, Corte Constitucional.
una cantidad diferente a la fijada por la ley para la 7 Ibídem.
Página 6 Viernes, 23 de septiembre de 2022 Gaceta del Congreso 1133

“Con respecto al segundo problema jurídico, manera “razonable y proporcionada”, las


referente al artículo 140 (numeral 7), la Corte circunstancias de modo, tiempo y lugar, en
consideró que la prohibición impuesta por el virtud de las cuales el acto de consumo de
Código Nacional de Policía y Convivencia, objeto estupefacientes afecta el orden público”9.
de la acción de inconstitucionalidad, tampoco es Esto nos lleva a concluir que en Colombia ha
razonable constitucionalmente. Al igual que en el existido una pugna en lo que respecta al consumo
problema anterior, se advirtió que el fin que se busca de sustancias psicoactivas. Por un lado, el Gobierno
con la norma es imperioso (el cuidado y la integridad ha sostenido y defendido una aproximación
del espacio público). Pero en este caso ni siquiera se prohibicionista al tema, la cual se ha visto
muestra por qué se considera que el medio es adecuado
materializada en el Acto Legislativo 02 de 2009,
para alcanzar el fin buscado. No se advierte, ni se
el Código Nacional de Policía y el Decreto 1844
dan elementos de juicio que permitan establecer una
de 2018. Postura que se contrapone las posiciones
relación clara de causalidad entre el consumo de las
bebidas y las sustancias psicoactivas, en general, y reivindicatorias de las libertades individuales que
la destrucción o irrespeto a la integridad del espacio han asumido las altas cortes. Los tribunales en
público. En cualquier caso, los eventos en los que el Colombia han optado por adoptar una aproximación
consumo de las sustancias referidas podría llevar a al consumo de drogas más humana, garantista y
destruir o afectar el espacio público, debe ser objeto eficaz, llegando a permitir la dosis mínima, la dosis
de prevención y corrección por parte de la Policía, de aprovisionamiento y el derecho al libre consumo.
usando otros medios que el propio Código de Policía Esto, en defensa de los derechos fundamentales
contempla y faculta”8. que han venido siendo vulnerados por las medidas
adoptadas desde el ejecutivo.
Argumentos que se enmarcan en la ya enunciada
línea jurisprudencial que identifica estos asuntos Consecuencia de lo anterior, en la actualidad no
como propios de la órbita del individuo. exista certeza sobre los límites constitucionales,
El Consejo de Estado a su vez, en sentencia del legales y jurisprudenciales en la materia, por lo cual
30 de abril de 2020, dentro del proceso de nulidad es pertinente adoptar una única posición estatal.
del Decreto 1844 de 2018 “Por medio del cual se Para el efecto, se procederá a realizar un análisis de
adiciona el capítulo 9º del título 8º de la Parte 2ª derecho comparado sobre la regulación del cannabis
del Libro 2º del Decreto 1070 de 2015 “Decreto en otros países, así como de los efectos que se han
Único Reglamentario del Sector Administrativo de derivado de la prohibición actual. Finalmente, se
Defensa”, para reglamentar parcialmente el Código retomará el estudio constitucional y legal sobre
Nacional de Policía y Convivencia, en lo referente la materia para justificar este proyecto de acto
a la prohibición de poseer, tener, entregar, distribuir legislativo.
o comercializar drogas o sustancias prohibidas”, 5.2 POSTURA ACTUAL FRENTE AL
determinó que el decreto es válido condicionado, en USO DEL CANNABIS A NIVEL
el entendido que: INTERNACIONAL
1. “El acto demandado reglamenta el Son muchos los países que poco a poco
CNSCC respecto de los verbos de porte, han venido realizando una transición hacia la
tenencia y posesión de SPA, cuando esa regularización del cannabis tanto de uso adulto
conducta traspasa la esfera íntima del como de uso medicinal y científico. Países como
consumidor dado que se relaciona: i) con la Uruguay, Holanda, Canadá, 18 Estados de Estados
comercialización y/o distribución de SPA, o Unidos y recientemente México, han enarbolado
ii) porque afecta los derechos de terceros y/o las banderas de la regularización del cannabis como
colectivos. pioneros, en donde se puede encontrar un mercado
2. Los miembros de la Policía Nacional harán legal con controles eficaces y eficientes.
uso del proceso verbal inmediato al que hace
Uruguay, el Estado de Colorado y Canadá han
referencia la norma acusada únicamente
sido ejemplo en la regulación de disposiciones
cuando se requiera verificar que la dosis
sobre enfoque, objetivos, autoridades de control,
personal está siendo utilizada para fines
producción, distribución, establecimientos para
distintos al consumo de quien la tiene en
su poder, ante la existencia de evidencias el consumo, edad mínima, registro, publicidad,
en torno a que se está atentando contra los fiscalidad, prevención y destinación de los recursos
derechos de terceros o de la colectividad. producidos por el nuevo mercado legal, como se
muestra a continuación10:
3. Conforme con lo señalado por la Corte
Constitucional en la Sentencia C-253 9 Sentencia Radicado 2018-00387-00 y 2018-00399-00
de 2019, los comportamientos previstos del 30 de abril de 2020, Consejo de Estado.
por los artículos 33 (literal c, numeral 10 Esta comparación se basa en la regulación y normati-
2) y 140 (numeral 7) de la Ley 1801, vidad de acuerdo a investigaciones publicadas por la
únicamente podrán ser corregidos por la Fundación Renovatio y por la Organización de los Es-
Policía Nacional cuando las autoridades tados Americanos (OEA), en específico por la Comisión
competentes fijen, “dentro de los límites Interamericana para el Control del Abuso de las Drogas
que impone el orden constitucional” y de (CICAD) que se encarga del análisis de los procesos re-
gulatorios frente al cannabis y al problema de drogas en
8 Ibídem. las Américas.
Gaceta del Congreso 1133 Viernes, 23 de septiembre de 2022 Página 7

Tabla 1
Aspectos modificados en Uruguay, Colorado (Estados Unidos) y Canadá
URUGUAY COLORADO – EE. UU. CANADÁ
Enfoque
- Salud y seguridad pública.
- Salud pública. - Enfoque salud pública.
- Eficiencia y libertad individual.
- Control estatal. - Seguridad en la práctica.
- Recaudación.
- Desmercantilización del cannabis. - Libre mercado.
- Libre mercado.
Objetivos
Enmienda 64:
Uso eficiente de los recursos para la
aplicación de la ley.

- Proteger a los habitantes del comercio Aumento de ingresos para fines públi-
ilegal y el narcotráfico. cos.

Atacar consecuencias sanitarias, socia- Libertad individual. - Protección de la salud.


les y económicas del uso problemático
de sustancias psicoactivas. - Luchar contra el crimen organizado.
Principio rector gobierno Colorado:
Reducir la incidencia del narcotráfico y crear un entorno normativo y de apli-
del crimen organizado. cación de la ley robusto que proteja la
seguridad pública y evite el desvío de
marihuana de venta al por menor a per-
sonas menores de 21 años o de fuera del
Estado de Colorado.
Entidad que regula
Marijuana Enforcement Division/ Divi- Access to Cannabis for Medical Pur-
Instituto de Regulación y Control de sión de Aplicación de la Ley sobre Ma-
poses Regulations (ACMPR) del Mi-
Cannabis (IRCCA). Ministerio de Salud rihuana.
nisterio de Salud Canadiense (Health
Pública.
Departamento de Hacienda. Canada).
Distribución
- Sector privado.
- Sector público y privado. - Locales comerciales con licencia de - Sector privado.
dispensación de cannabis medicinal
- Farmacias. - Locales comerciales con licencia.
hasta jul.2014.
- Clubes de cannabis. - Experimentos con clubes de cannabis.
- Después licencia medicinal y/o comer-
cial.
Establecimientos de venta
- Farmacias acreditadas en el registro
- Clubes de Cannabis.
del IRCCA.
Establecimientos con autorización - Establecimientos con licencias autori-
- Clubes de cannabis registrados en el
zadas.
IRCCA.
Edad permitida
18 años 21 años 18 a 21 años según la provincia
Registro
- Registro de cultivos en el IRCCA (Da-
No se permite según la ley, pero están - Registro de usuarios de clubes de can-
tos de carácter sensible).
obligados a instalar cámaras que regis- nabis.
- Registro de personas usuarias y de in- tren la identidad de vendedor y compra-
- Registro de usuarios de cannabis me-
tegrantes de clubes (Datos de carácter dor.
dicinal.
sensible).
Publicidad
Prohibida Regulada Prohibida
Fiscalidad
Existen dos tipos de impuestos:
- Impuestos municipales (variables) - Nacional. Se implementa un impuesto
consistente en el pago de 1 dólar cana-
- Impuestos indirectos
Precio de licencia + 20% IVA en sus- diense por gramo o del 10% del precio
penso (no se traslada al precio final de - (Excise taxes): 15% IVA especial de venta final, dependiendo de cuál sea
venta al público). el más elevado.
- (Sales tax): 10%
- Provincial. Se implementa el impuesto
- IVA estatal: 2,9%
de venta de cualquier producto que varía
entre el 13 y el 15%.
Página 8 Viernes, 23 de septiembre de 2022 Gaceta del Congreso 1133

URUGUAY COLORADO – EE. UU. CANADÁ


Enfoque
Destinación de recursos recaudados
Impuestos indirectos.
Primeros 40 millones van a Fondo para
No se ha establecido destinación espe-
Sistema educativo y Sistema de salud. la construcción de escuelas. Después
de los 40 millones se destinan a Fondo cífica.
de Efectivo de Marihuana (Marihuana
Cash Fund).
Prevención
Programas dirigidos por el Ministerio
Integrada en los programas de preven-
Disciplina obligatoria en el Sistema Na- de Salud canadiense en la prevención
ción de alcohol, tabaco, drogas ilegali-
cional de Educación Pública. y uso responsable de las sustancias psi-
zadas y otras sustancias.
coactivas.
Tabla 2 En particular, la compañía de análisis e investigación
Medidas implementadas de mercado que se especializa en la industria del
cannabis, Brightfield Group, proyecta que, con los
URUGUAY COLORADO - EE. UU. nuevos Estados que aprobaron el uso adulto de
Regulación ley. Regulación de delitos can-
nabis
cannabis y las recientes incorporaciones como lo es el
Puesta en marcha de Siste- Regulación de estableci- Estado de Nueva York, Estados Unidos alcanzará los
mas de monitoreo y evalua- mientos 45.000 millones de dólares en ventas para 202512.
ción de la implementación de El caso de México es particular, desde el 28 de
la ley
Formación fuerzas seguridad Regulación de impuestos
junio del 2021 la ley no prohíbe el consumo de
aduanas cannabis. Precisamente, la Suprema Corte emitió
Creación programa de ca- Regulación de penas por una declaratoria general de inconstitucionalidad
pacitación especializada en conducir bajo efectos canna- sobre la norma que prohíbe el uso adulto de cannabis,
política de drogas y carrera bis. anunciando la inexistencia de riesgos colectivos para
especializada en políticas de la salud. Esto a modo comparativo con el resto de
drogas. las drogas legales, como lo es el alcohol y el tabaco.
Ensayo clínico uso cannabis Regulación de estudios sobre
para deshabituación pasta efectos cannabis en la salud Así las cosas, se podría interpretar que México es el
base. y sobre acciones y gastos de segundo país de América Latina en aprobar el uso
represión. adulto de cannabis y su producción para consumo
Por otra parte, las elecciones de 2020 en Estados personal. En consecuencia, el paso a seguir es el
Unidos le dieron una victoria al cannabis de uso desarrollo integral de la regulación del cannabis.
adulto. Arizona, Montana, Nueva Jersey y Dakota Gráfico 2. Legislación sobre el uso del cannabis
del Sur ahora hacen parte de los Estados que en América
aprobaron el consumo de cannabis para adultos11.
Así mismo, el 31 de marzo del 2021, el Estado de
Nueva York legalizó el consumo de cannabis de uso
adulto, convirtiéndose en el decimosexto Estado que
regula su consumo.
Gráfico 1. Industria del cannabis
en Estados Unidos

Fuente: CNNEE13.
12
Fuente: Marijuana Policy Project, gráfico Hemp CBD Market. Brightfield Group. 2021. Recupera-
desarrollado por Vox. do de: https://cnnespanol.cnn.com/2020/11/06/la-mari-
huana-recreativa-legal-tuvo-una-gran-victoria-durante-
11 https://cnnespanol.cnn.com/2020/11/06/la-marihuana- las-elecciones/.
recreativa-legal-tuvo-una-gran-victoria-durante-las- 13 https://cnnespanol.cnn.com/2021/06/29/marihuana-le-
elecciones/. gal-paises-america-latina-cannabis-legal-orix/.
Gaceta del Congreso 1133 Viernes, 23 de septiembre de 2022 Página 9

Con lo anterior, se evidencia que al menos siete • En Washington generaron ingresos por USD
países en América Latina han aprobado el cannabis $315 millones en el año fiscal 2016-2017.
con fines medicinales y únicamente dos, México y • En Colorado las ventas generaron USD $600
Uruguay, lo han legalizado con fines de uso adulto.
millones desde 2014.
5.2.1 IMPACTO ECONÓMICO DE
• En Oregón, se recaudaron en el periodo fiscal
LA REGULACIÓN EN EL CASO
2016-2017 USD $70 millones, el doble de lo
INTERNACIONAL
presupuestado inicialmente.
Diferentes aspectos económicos muestran que la
regulación del uso adulto del cannabis es un gran Así mismo, de acuerdo con el Departamento de
incentivo para fortalecer la economía. Si pensamos Impuestos de California (CDTFE) la industria de
en impuestos al consumo, estamos mirando una cannabis, durante el tercer cuatrimestre de 2019,
fuente de financiación que puede ser usada para recaudó 845 millones de dólares en impuestos18.
programas sociales de salud y prevención del abuso Estos nuevos ingresos han podido ser utilizados
de sustancias. Además, con la regulación se están para la financiación de programas de educación y
generando empleos en el marco de la legalidad política social19:
e impulsando la economía, lo cual repercute
favorablemente en la lucha para terminar con el • Colorado distribuyó USD $230 millones
mercado negro e ilegal, aliviar el sistema carcelario al Departamento de Educación entre 2015
y judicial y, convertir este flagelo en una política y 2017, para financiar la construcción de
encaminada al desarrollo sostenible del país. escuelas, programas de alfabetización
temprana y de prevención del matoneo.
Así como el alcohol y el tabaco están regulados
y están gravados con impuestos, los impuestos al • Oregón destina un 40% de los ingresos por
consumo del cannabis pueden ser una fuente de impuestos a la marihuana para financiar el
financiación para programas sociales, de salud y de Fondo Estatal para las Escuelas y un 20%
prevención de abuso de sustancias. al tratamiento de adicciones al alcohol y las
Este mercado en el mundo sigue generando drogas.
ingresos y creciendo de manera exponencial, según • Nevada proyecta invertir el 15% de su
Euromonitor International14 el mercado legal de recaudo en el Fondo Estatal para las Escuelas,
cannabis medicinal del mundo, estimado en 12.000 lo cual se espera esté alrededor de USD $56
millones de dólares en 2018, llegará a 166.000 millones para los próximos dos años.
millones de dólares en 2025.
• Washington destina el 25% de su recaudo
De otra parte, los profundos avances en la para programas de tratamiento de abuso
legislación de distintos países para aprobar su uso de substancias, la educación sobre estas y
medicinal han generado un aumento considerable, prevención. Otro 55% se destina a financiar
pasando de 1,4 toneladas (ton) para el año 2000 a
planes básicos de salud.
406,1 ton en 2017 (JIFE, 2018)15.
• Se espera que, Alaska recoja USD $12
En Estados Unidos la marihuana es legal en
millones anuales que van a ser usados
los Estados de Washington, Oregon, Nevada,
California, Alaska, Colorado, Illinois, Michigan, para financiar programas de tratamiento de
Vermont, Arizona, Nuevo México, Dakota del Sur, adicción a las drogas y centros comunitarios
Virginia, Nueva York, Nueva Jersey, Connecticut, residenciales.
Massachusetts, Maine y Montana16. En los Estados • California y Massachusetts invertirán
de Colorado, Washington, Oregón y Alaska, hoy los parte de su recaudo de impuestos en las
ingresos por los impuestos en este tema se encuentran comunidades más afectadas por arrestos de
por encima de los valores que habían estimado. drogas, encarcelamiento, comunidades de
Como lo muestra el reporte del Drug Policy Alliance bajos ingresos y para reparar el daño de la
(Alianza para Políticas de Drogas) de 201817, los aplicación desigual de las políticas de drogas.
impuestos recaudados por las ventas de marihuana:
Lo anterior es importante verlo a la luz de las
14 Cannabis medicinal, una oportunidad económica para cifras de judicialización, el consumo de marihuana
Colombia. Portafolio. Obtenido de: https://www.porta- y salud en los Estados que han regulado el consumo
folio.co/negocios/cannabis-medicinal-una-oportunidad- adulto, respecto al resto de los Estados en Estados
economica-para-colombia-537448. Unidos que no lo han hecho. Por ejemplo:
15 Informe 2017. Viena: Oficina de las Naciones Unidas.
16 https://www.drugpolicy.org/issues/marijuana-legaliza- • En los Estados donde fue regulada la
tion-and-regulation. marihuana bajaron significativamente los
17 Drug Policy Alliance. 2018. From Prohibition to Prog- arrestos por posesión de drogas, ahorrándoles
ress: A Status Report on Marijuana Legalization. What cientos de millones de dólares al Tesoro y
We Know About Marijuana Legalization in Eight States
18 https://theeconreview.com/2020/12/18/high-economy-
and Washington, D.C. (pp.2). Recuperado de: http://file-
server.idpc.net/library/dpa_marijuana_legalization_re- impacts-of-marijuana-legalization-on-the-us-economy/.
port_v8_0.pdf. 19 Ibídem.
Página 10 Viernes, 23 de septiembre de 2022 Gaceta del Congreso 1133

antecedentes penales a las personas que los bipartidismo26. La SAFE Banking Act permitiría que
estigmatizarían de por vida20. los bancos reciban dineros lícitos de los negocios
• El consumo de marihuana entre jóvenes se de marihuana en los Estados donde esta es legal, y
ha mantenido estable en los Estados que la prestarles servicios financieros27. De ser aprobado,
han regulado. En los Estados de Washington, mejoraría significativamente las circunstancias bajo
Colorado y Alaska, la cifra de consumo de las que operan estos negocios en Estados Unidos28.
marihuana entre estudiantes de secundaria Es importante resaltar que, de acuerdo con la
está en línea con el promedio nacional21. agencia calificadora de riesgo crediticio Moody´s,
• La regulación de la marihuana está los ingresos por impuestos de la regulación de la
relacionada con tasas más bajas de sobredosis marihuana recreativa son positivos para los Estados
y muertes relacionadas a otras drogas más y ciudades de Estados Unidos que han legalizado su
peligrosas como los opioides22. consumo29.

• La regulación de la marihuana no ha Entonces, regular es una manera de impulsar la


incrementado los arrestos por conducir en economía y generar empleos dentro del marco legal.
estado de intoxicación por alcohol o drogas En Estados Unidos, el consumo de cannabis adulto
en los Estados de Colorado y Washington23. se ha vuelto un motor económico, según Drug Policy
Alliance (2018)30, la industria de la marihuana ha
• No hay tampoco correlación entre los creado entre 165.000 y 230.000 empleos en ese país,
accidentes de tránsito y la regulación. En cifra que se espera que crezca cuando más Estados
Colorado y Washington, los accidentes son legalicen la marihuana y los mercados cuenten con
estadísticamente similares a aquellos sin más actores legales.
marihuana legal24.
Además, un reporte del Congresista norte-
Por otra parte, los delitos en Estados Unidos americano E. Blumenauer, señala cómo la industria
relacionados con cannabis han sido en muchos de la marihuana se ha convertido en una de las de
casos una excusa para fomentar la discriminación mayor crecimiento en Estados Unidos31. Pues las
racial. En particular, las comunidades negras tienen ventas crecieron de USD $4,6 billones en 2014 a
3,6 veces más la probabilidad de ser arrestadas USD 5,5 billones en 2015, y se estiman en USD 7,2
por posesión de marihuana en comparación con billones en 2017. También, señala el Congresista
las personas blancas. Este hecho profundiza las que la industria de la marihuana podría producir en
desigualdades económicas entre las comunidades25. Estados Unidos alrededor de 300.000 empleos para
Una de las principales dificultades que enfrenta 2020 y crecer a un monto cercano a los USD $24
el sector de la marihuana legal en Estados Unidos billones.
es la restricción federal a los bancos de recibir Debemos tener en cuenta que, muchos de los
dineros procedentes de negocios de marihuana, así recursos generados por la industria de la marihuana
estos sean legales en algunos Estados. Desde su en Estados Unidos ahora están ocurriendo en un
presentación en 2019, la SAFE Banking Act ha sido mercado legal en el cual pagan impuestos y existe
aprobada en la Cámara de Representantes en seis una regulación. Lo anterior es de gran importancia,
oportunidades, y a pesar de que no ha podido ser pues permite debilitar estructuras ilegales que
aprobada en el Senado, ahora cuenta con apoyo del
26 https://www.natlawreview.com/article/cannabis-ban-
20 Drug Policy Alliance. 2018. From Prohibition to Prog- king-will-safe-banking-act-finally-pass.
ress: A Status Report on Marijuana Legalization. What 27 https://www.nytimes.com/2019/12/03/business/hemp-
We Know About Marijuana Legalization in Eight States producers-banks.html.
and Washington, D.C. (Pp.1) Recuperado de: http://file- 28 https://www.law360.com/articles/1286752/congress-
server.idpc.net/library/dpa_marijuana_legalization_re- could-still-pass-cannabis-legislation-in-2020.
port_v8_0.pdf. 29 Moody’s. 2018. Recreational Marijuana Tax Revenues
21 Ibídem. are Marginal Credit Positives. Recuperado de: https://
22 Drug Policy Alliance. 2018. From Prohibition to Prog- www.capitaliq.com/CIQDotNet/CreditResearch/Rende-
ress: A Status Report on Marijuana Legalization. What rArticle.aspx?articleId=2170361&SctArtId=467339&f
We Know About Marijuana Legalization in Eight States rom=CM&nsl_code=LIME&sourceObjectId=1088207
and Washington, D.C. (Pp.2). Recuperado de: http://file- 8&sourceRevId=3&fee_ind=N&exp_date=20290221-
server.idpc.net/library/dpa_marijuana_legalization_re- 02:28:22.
port_v8_0.pdf. 30 Drug Policy Alliance. 2018. From Prohibition to Prog-
23 Ibídem. ress: A Status Report on Marijuana Legalization. What
24 Drug Policy Alliance. 2018. From Prohibition to Prog- We Know About Marijuana Legalization in Eight States
ress: A Status Report on Marijuana Legalization. What and Washington, D.C. Recuperado de: http://fileserver.
We Know About Marijuana Legalization in Eight States idpc.net/library/dpa_marijuana_legalization_report_
and Washington, D.C. (Pp.2). Recuperado de: http://file- v8_0.pdf.
server.idpc.net/library/dpa_marijuana_legalization_re- 31 Blumenauer, E. 2018. The Path Forward: Rethinking
port_v8_0.pdf. Federal Marijuana Policy. (P.p.10). Recuperado de:
25 https://theeconreview.com/2020/12/18/high-economy- https://blumenauer.house.gov/sites/blumenauer.house.
impacts-of-marijuana-legalization-on-the-us-economy/. gov/files/BlumenauerReport_ThePathForward.pdf.
Gaceta del Congreso 1133 Viernes, 23 de septiembre de 2022 Página 11

se benefician de los mercados generados por la canales reglamentados para suplir la demanda que
ilegalidad de ciertas sustancias. desplazan los canales ilegales.
Por tanto, es importante pensar la regulación Más importante aún, señala el informe, es el
como una herramienta para desfinanciar economías hecho de que los impactos que puede tener y ha
ilegales, que en Colombia por más esfuerzos que tenido la lucha contra las drogas, como ha sido
hemos hecho no se ha podido lograr. planteada hasta ahora, son marginales sobre los
La regulación del consumo de la marihuana índices de consumo y comercialización, pues “las
puede ser una herramienta para debilitar las leyes económicas de la oferta y la demanda no se
organizaciones delictivas que se benefician de las rompen tan fácilmente”35, Es decir que, en el caso
economías ilegales que se desarrollan alrededor que el suministro de cierta droga se vea disminuido
por mayor persecución o actividad policiva, esto
de esta actividad. El primer ministro de Canadá,
solamente se va a ver reflejado en costos más altos
Justin Trudeau, mencionó en una conferencia
de los productos ilegales o en productos de menor
económica en 2016, que entre sus dos principales
pureza en el mercado. Igualmente, los mayores
razones para regular la marihuana en Canadá está
precios en el mercado atraen nuevos actores al
evitar que billones de billones de dólares vayan a
negocio de las drogas ilegales, pues a partir de la
los bolsillos del crimen organizado como parte
prohibición se generan retornos más altos, si bien
del comercio ilegal de marihuana en su país, y así
existen mayores riesgos.
reducir significativamente el crimen32.
Al disminuir el retorno y beneficio al que
La Comisión Global de Políticas de Drogas33, en
pueden acceder actores ilegales en el mercado de
su informe “Regulación: El Control Responsable de
las drogas, se debilita el crimen organizado y se
las Drogas”34, menciona que la regulación de las
desarticulan canales que sustentan estas economías.
drogas debe ser incremental – iniciando con drogas Es importante mencionar que, la economía ilegal de
de menor potencia – y que puede ser un camino las drogas trabaja en conexión con otras actividades
para desempoderar al crimen organizado. Asimismo, delictivas, por lo que una disminución en el tráfico
menciona cómo la regulación es una oportunidad para de drogas, como lo que se espera sucedería con
un desarrollo alternativo de poblaciones vulnerables, la regulación del uso adulto de la marihuana,
al generar espacios para negocios legales, a través de podría tener repercusiones importantes sobre otras
32 Washington Post. 2016. Justin Trudeau may have made the
actividades delictivas. De acuerdo con la OEA
best case for legal pot ever. Recuperado de: https://www. las actividades conexas al tráfico de drogas son:
washingtonpost.com/news/wonk/wp/2016/06/10/why- “el tráfico internacional de armas, contrabando,
people-who-hate-marijuana-should-legalize-it-anyway- falsificación y tráfico de personas, el control y la
according-to-justin-trudeau/?noredirect=on&utm_ explotación doméstica del trabajo sexual, el robo y
term=.75678dd510b9. la venta de bienes robados, secuestro, extorsión y
33 Establecida en 2011, la Comisión Global de Políticas de victimización de migrantes”36.
Drogas fue fundada por un grupo de líderes políticos del En marzo de 2020, Canadá hizo un balance de
mundo y expresidentes con el fin de “poner fin a la fra-
su política de salud pública de regulación del uso
casada guerra a las drogas, y pedir reformas fundamen-
tales del régimen mundial de prohibición de las drogas”.
recreacional del cannabis ante la Comisión de
“La Comisión es el grupo más distinguido de líderes de Estupefacientes de las Naciones Unidas37. Casi un
alto nivel que ha convocado a realizar tales cambios de año después de la implementación de la medida, se
gran alcance – incluyendo no sólo alternativas al encar- tienen los siguientes resultados alentadores:
celamiento y un mayor énfasis en los enfoques de salud • El mercado ilegal ya ha perdido un 30%
pública al uso de drogas sino también descriminaliza- de su participación y no se ha visto un
ción y experimentación de regulaciones legales”. Algu-
incremento del mercado total del cannabis.
nos de los comisionados son: Louise Arbour (Ex-Alta
Comisionada para los Derechos Humanos de las Na-
Esto representa alrededor de USD 2$ billones
ciones Unidas), Sir Richard Branson (Fundador Virgin en ventas que no pasaron por organizaciones
Group), Fernando Henrique Cardoso (Expresidente de criminales.
Brazil), Helen Clark (Ex Primer Ministra de Nueva Ze- • Los datos preliminares no muestran un
landa), Ruth Dreifuss (Expresidenta de Suiza), Mohamed incremento en el uso del cannabis por parte
ElBaradei (Director General Emerito del Organismo In- de los jóvenes y adultos jóvenes.
ternacional de Energía Atómica y premio Nobel de Paz),
Joyce Banda (Expresidenta de Malawi), César Gaviria • No se ha observado un incremento en el
(Expresidente de Colombia, Ricardo Lagos (Expresi- tráfico ilegal de cannabis a través de las
dente de Chile), José Ramos-Horta (Expresidente de fronteras internacionales.
Timor-Leste y premio Nobel de Paz), Juan Manuel San-
35 Ibídem.
tos (Expresidente de Colombia y Premio Nobel de Paz).
Recuperado de: http://www.globalcommissionondrugs. 36 Comisión Global de Políticas de Drogas. 2018. Regula-
org/wp-content/themes/gcdp_v1/pdf/Global_Commis- ción: El Control Responsable de las Drogas. (P.p. 33).
sion_on_Drug_Policy_Press_Release_Spanish.pdf. Recuperado de: http://fileserver.idpc.net/library/SPA-
34 Comisión Global de Políticas de Drogas. 2018. Regula- 2018_Regulation_Report_WEB-FINAL.pdf.
ción: El Control Responsable de las Drogas. Recuperado 37 https://www.unodc.org/documents/commissions/CND/
de: http://fileserver.idpc.net/library/SPA-2018_Regula- CND_Sessions/CND_63/Statements63_02.03.2020/Cou-
tion_Report_WEB-FINAL.pdf. ntry_03.03.2020/Canada.pdf.
Página 12 Viernes, 23 de septiembre de 2022 Gaceta del Congreso 1133

Por otro lado, en Latinoamérica la experiencia de punitivas y sobrepoblación carcelaria41. Estados


Uruguay es destacable pues ha tenido una lucha con el Unidos, por ejemplo, lo ha logrado pues cuando se dio
mercado negro a través de precios del mercado. Con la regulación, disminuyeron significativamente los
la regulación del uso adulto del cannabis, este país ha arrestos por posesión de drogas42. Los expedientes
dado lecciones de una política de regulación estatal judiciales para los Estados de Washington y Colorado
basada en el precio de una sustancia controlada en entre 2011 y 2015 bajaron respectivamente 98%
el mercado ilegal. En Uruguay las farmacias actúan y 81%. Y los arrestos por posesión de marihuana
como puntos de venta de la marihuana producida han disminuido significativamente de la siguiente
por las compañías que tienen autorización estatal y manera43:
pueden vender hasta 40 g al mes a los compradores. • Colorado: 88% (2012-2015).
Además, existe la alternativa de formar clubes de
marihuana, los cuales tienen permitido cultivar • Washington, D. C.: 98.6% (2013-2016).
hasta 480 g al año por persona. • Oregón: 96% (2013-2016).
Dichas opciones de compra y producción legales • Alaska: 93% (2013-2015).
han representado un fuerte golpe a las economías Emprender la regularización del uso adulto y
al margen de la ley. El Instituto de Regulación y científico del cannabis en Colombia, representa una
Control del Cannabis de Uruguay (IRCCA) en su oportunidad para fortalecer la economía del país,
reporte38 para abril de 2020 indica que alrededor reducir el crimen y los mercados ilegales, y además
del 22% de los usuarios de marihuana participan en
aliviar el sistema carcelario y judicial nacional.
el mercado regulado. Según el reporte del IRCCA,
Respecto a este aspecto, según un estudio de
el número de personas en el mercado regulado (ver
Econcept44, la firma liderada por el ex ministro de
Gráfico 1) muestra una tendencia ascendente, lo
Hacienda Juan Carlos Echeverry, las estimaciones
que indica que el mercado legal gana cada vez más
de exportaciones de cannabis podrían ascender
espacio. Lo anterior es de gran importancia, pues
entre los 2,300 y 17,700 millones de dólares, con
las estructuras ilegales de comercio de marihuana
un recaudo de impuesto a la renta entre 1.2 y 3.5
se están viendo directamente afectadas a través de
billones de pesos.
la pérdida de clientes que deciden participar en los
canales legales. La compra promedio en los últimos 6. IMPACTO ECONÓMICO DE LA
4 meses se encontraba según dicho reporte entre 15 INDUSTRIA DEL CANNABIS
y 16 gramos, muy por debajo del máximo permitido MEDICINAL EN COLOMBIA
de 40 gramos39. Se registra que el principal Como ya se mencionó anteriormente, en el año
problema ha sido la oferta, que no logra suplir toda 2016 se discutió y aprobó la Ley 1787, “por medio
la demanda, lo que se espera solucionar con las de la cual se reglamenta el Acto Legislativo 02 de
nuevas licencias otorgadas. Se espera que el mayor 2009”, (desarrollada mediante el Decreto 0613
número de licencia logre aumentar la participación de 2017). Dicha ley definió los criterios generales
del mercado legal de marihuana en el país. para permitir la expedición de licencias de uso
de semillas, cultivo de plantas y fabricación de
Gráfico 3 derivados del cannabis, bajo unos criterios estrictos
y unos requisitos sine qua non.
Evolución de los registros totales en el
mercado regulado según fecha de informes Bajo esta misma línea, en mayo de 2022 se sancionó
realizados la Ley 2204 de 2022, “Por la cual se crea el marco
legal para el uso industrial y científico del cáñamo
en Colombia y se dictan otras disposiciones”, la cual
crea el marco legal para el uso de la fibra y el grano
Lo anterior se ha logrado dado que el Gobierno del cáñamo, cuyo contenido de tetrahidrocannabinol
fija el precio de la marihuana legal y lo fija en línea (THC), incluyendo isómeros, sales y formas ácidas,
al del mercado negro, por lo que no existen grandes sea igual o menor al 0.3% o aquel porcentaje que
incentivos para que dicho mercado prospere. disponga el Gobierno Nacional, lo cual incluye el
Actualmente el precio de 1 gramo de marihuana se uso de semillas para siembra y cultivo destinadas
encuentra en $53 pesos uruguayos, es decir alrededor 41 Referencia a “Sobredosis Carcelaria” tomada del título
de USD $1.240. del informe de Dejusticia de 2017 titulado “Sobredosis
Otro punto importante es que la regulación de la Carcelaria y Política de Drogas en América Latina”.
marihuana para uso adulto puede llevar a que los 42 Drug Policy Alliance. 2018. From Prohibition to Prog-
países ahorren importantes recursos en políticas ress: A Status Report on Marijuana Legalization. What
We Know About Marijuana Legalization in Eight States
38 https://www.ircca.gub.uy/wp-content/uploads/2020/04/ and Washington, D.C. (P.p 1) Recuperado de: http://file-
InformeMercadoReguladoCannabis-29feb2020.pdf. server.idpc.net/library/dpa_marijuana_legalization_re-
39 https://www.ircca.gub.uy/wp-content/uploads/2020/04/ port_v8_0.pdf.
InformeMercadoReguladoCannabis-29feb2020.pdf. 43 Ibídem.
40 https://eleconomista.com.ar/2020-04-cannabis-en-uru- 44 https://www.eltiempo.com/politica/congreso/legali-
guay-los-problemas-de-suministro-siguen-obstaculizan- zacion-de-la-marihuana-en-colombia-pulso-politi-
do-el-crecimiento-del-mercado/. co-538760.
Gaceta del Congreso 1133 Viernes, 23 de septiembre de 2022 Página 13

a la producción de grano, semillas para siembra, concepto de impuesto de renta se podría ubicar entre
plantas en estado vegetativo o componente vegetal, 1,2 y 3,5 billones de pesos49.
así como también regula la comercialización, El hecho de que la industria de cannabis medicinal
importación, exportación, adquisición a cualquier pueda alcanzar ingresos superiores a 100 millones de
título, almacenamiento, transporte y disposición dólares a corto plazo es un hecho muy significativo,
final de semillas para siembra, grano, plantas en si se tiene en cuenta que las exportaciones de flores
estado vegetativo o componente vegetal con fines se demoraron diez años en superar los US$100
industriales y fines científicos en Colombia. millones y casi 25 años en llegar a US$500 millones,
Leyes que han ayudado al desarrollo de la como bien lo indica Fedesarrollo50.
industria del cannabis medicinal, el cual le ha traído
Aunado a que las cifras pueden continuar en
al país diversos beneficios teniendo en consideración
aumento teniendo en consideración, 1) que dicho
que el solo trámite y expedición de las licencias
mercado deja de ser estigmatizado; 2) cada vez hay
tienen unos costos que oscilan entre los cuatro y los
más cupos otorgados; 3) hay un aumento exponencial
cinco millones.
de solicitudes de licencias para el uso de semillas, el
• De acuerdo con Fedesarrollo, la industria del cultivo de plantas y la fabricación de derivados; y 4)
cannabis genera alrededor de 17,3 empleos Aumenta la cifra de países que se abren a este nuevo
formales por cada hectárea sembrada. Esto mercado.
muestra que, en comparación con la industria
de flores del país, el número de empleos que Bajo cifras oficiales de la Dirección de Política de
deja la marihuana medicinal es igual al de Drogas y Actividades Relacionadas, del Ministerio
dicho sector45. de Justicia y del Derecho, así como del Fondo
Nacional de Estupefacientes del Ministerio de Salud
• A 2019 había en Colombia 56 hectáreas y Protección Social, tenemos que en Colombia:
cultivadas responsables por la generación
de 975 empleos y de US$99 millones en • Desde el año 2017 hasta junio 30 de 2022,
ingresos. Fedesarrollo estima que para 2025, se han otorgado 493 cupos de cultivo tanto
con un crecimiento tendencial de cerca de para fines científicos como para producción
10% del área cultivada, se podría llegar a 450 de semillas para siembra.
hectáreas, es decir, más de 7.700 empleos e
ingresos cercanos a los US$790 millones46.
• Según Fedesarrollo, con la producción
obtenida a partir de las hectáreas ya
cultivadas de cannabis medicinal o científico
se generarían para el año 2020 una cifra de
109 millones de dólares de exportaciones y
1.214 empleos.
○ Con 1.558 hectáreas cultivadas en 2030 se
podrían alcanzar ingresos entre USD 1.532
millones (escenario 2 caen los precios al 75%)
y USD 3.065 millones (escenario 1- caen los
precios al 50%). El empleo generado, llegaría
a representar 41.748 empleos en 2030,
incluyendo 26.968 empleos agrícolas47.
• Durante los últimos cuatro años de • Bajo ese mismo periodo se han otorgado
legalización, los emprendedores colombianos más de 202 cupos para la fabricación de
han atraído más de US$500 millones en derivados de cannabis en las modalidades de
inversión extranjera48. investigación, uso nacional y exportación,
Bajo esta misma línea, el exministro Juan Carlos correspondientes a 482.071,97 kg de
Echeverry, ha manifestado en distintos foros que el cannabis.
recaudo generado por esta industria podría evitarle MODALIDAD MODALIDAD MODALIDAD
AÑO
al país una reforma tributaria, ya que el recaudo por INVESTIGACIÓN USO NACIONAL EXPORTACIÓN
2017 0 0 0
45 Fedesarrollo (2019) La industria del cannabis medicinal 2018 5 cupos – 1.445,2 kg. 0 0
en Colombia. Ramírez, Naranjo, Torres & Mejía. Bogo-
tá. Obtenido de: https://www.repository.fedesarrollo.org. 49 Asocolcanna. ¿Cannabis medicinal, el salvavidas que
co/handle/11445/3823. necesita la economía? Obtenida de: http://asocolcanna.
46 Ibídem. org/noticias/cannabis-medicinal-el-salvavidas-que-ne-
47 Ibídem. cesita-la-economia/.
48 Revista Dinero. Colombia “lidera” industria emergen- 50 Fedesarrollo (2019) La industria del cannabis medicinal
te del cannabis medicinal en Latinoamérica. Obtenido en Colombia. Ramírez, Naranjo, Torres & Mejía. Bogo-
de: https://www.dinero.com/empresas/articulo/industria- tá. Obtenido de: https://www.repository.fedesarrollo.org.
del-cannabis-medicinal-en-colombia/291948. co/handle/11445/3823.
Página 14 Viernes, 23 de septiembre de 2022 Gaceta del Congreso 1133

MODALIDAD MODALIDAD MODALIDAD • Del crecimiento económico que ha tenido la


AÑO
INVESTIGACIÓN USO NACIONAL EXPORTACIÓN industria del cannabis medicinal y científico,
2019 15 cupos – 4.610,70 7 cupos – 886,90 3 cupos – 1.074,12 de acuerdo a la Subdirección de Control y
kg. kg. kg.
Fiscalización de Sustancias Químicas y
2020 45 cupos – 7.543,53 8 cupos – 5.180,20 18 cupos – 44.419,6
kg. kg. kg.
Estupefacientes, se tiene que:
2021 29 cupos – 10.143,26 14 cupos - 7.859,50 19 cupos – “El país exportó, en cuanto a productos de
kg. kg. 191.492,155 kg. cannabis, más de USD$ 9 millones en el año 2021.
2022 a junio 30. 16 cupos – 3.791,53 11 cupos – 8.585,09 12 cupos – Las exportaciones de Colombia evidencian que
kg. kg. 195.040,191 kg.
TOTAL
el sector de cannabis es diversificado, debido a
110 cupos – 40 cupos – 52 cupos –
MODALIDAD 27.534,22 kg. 22.511,69 kg. 432.026,06 kg. que se han realizado exportaciones a más de 26
países. Entre los principales destinos se encuentran
• Con corte al 30 de junio de 2022, el Ministerio
Estados Unidos, Australia y Reino Unido, los cuales
de Justicia y del Derecho ha otorgado, en
concentran alrededor del 70% de las exportaciones.
total, 279 licencias de semillas para siembra
En la región, se destacan las exportaciones a Brasil.
y grano, en una o varias modalidades.
Así mismo, actualmente se generan,
aproximadamente, 17,5 empleos por hectárea
sembrada; más los que se pueden generar de
forma indirecta conforme se incrementan las
exportaciones. Bajo esta perspectiva, según
cálculos de ProColombia, con información del
DANE y Fedesarrollo, bajo un escenario de
precios internacionales intermedio de cannabis
medicinal (entre 1.000 y 1.500 USD por kg. de
extracto), se proyecta que esta industria generará
aproximadamente 44.000 puestos de trabajo para el
2030.
Finalmente, en cuanto al volumen de
exportaciones, considerando que entre el 2019 y
el 2020 el sector creció un 1.568%; con los nuevos
avances regulatorios se esperan crecimientos
que mantengan al sector como uno competitivo
y atractivo para la inversión internacional, que
incluso supere a otros rubros exportadores de la
economía colombiana más tradicionales como, por
• Con corte al 30 de junio de 2022, el ejemplo, las flores”.
Ministerio de Justicia y del Derecho ha • Con corte al 30 de junio de 2022, en Colombia
otorgado, en total, 862 licencias de cultivo
son destinadas 530.602 hectáreas destinadas
de plantas de cannabis psicoactivo, en una o
para cultivo de cannabis no psicoactivo, así
varias modalidades.
como 578.620 hectáreas destinadas para
• Con corte al 30 de junio de 2022, el cultivo de cannabis psicoactivo, para un total
Ministerio de Justicia y del Derecho ha de más de 1’109.222 hectáreas, capaces de
otorgado, en total, 18 licencias de cultivo producir más de 19 millones de empleos.
de plantas de cannabis psicoactivo, en una o
varias modalidades, a pequeños y medianos 7. REGULACIÓN DE ESTUPEFACIEN-
cultivadores y productores. TES EN COLOMBIA: ANÁLISIS
CONSTITUCIONAL Y LEGAL
• Con corte al 30 de junio de 2022, los montos
recaudados por concepto de trámite de La Corte Constitucional en Sentencia T-388 de
licencias de uso de semillas de cannabis y 2013 determinó que la política criminal colombiana
licencias de cultivo de plantas de cannabis se ha caracterizado por ser reactiva, desprovista
ascienden a un valor superior a los cuarenta de una adecuada fundamentación empírica,
y dos mil cuatrocientos millones de pesos. incoherente, tendiente al endurecimiento punitivo,
populista, poco reflexiva frente a los retos del
RECAUDO TOTAL POR CONCEPTO
contexto nacional, subordinada a la política de
DE LICENCIAS DE SEMILLAS Y DE CULTIVO
DE PLANTAS DE CANNABIS
seguridad, volátil y débil. Estas características
Año Valor recaudado resultan problemáticas, en tanto, desligan la política
2017 $811.950’453.43 criminal de sus objetivos principales: combatir la
2018 $9.506’181.534,62 criminalidad y lograr la efectiva resocialización de
2019 $14.394’922.757,45 los condenados.
2020 $5.440’612.915,45 Bajo esta directriz, Colombia ha enfrentado
2021 $6.511’915.892,88 el problema que se deriva del narcotráfico,
2022 $5.750’137.541,17 promoviendo políticas de criminalización que
Valor total recaudado $42.415´721.095,00 atacan indistintamente a todos los eslabones de
Gaceta del Congreso 1133 Viernes, 23 de septiembre de 2022 Página 15

la cadena, no sólo a su producción y tráfico sino En reiterados pronunciamientos, la jurisprudencia


además a su consumo. Estas políticas no han sido de la Corte Constitucional ha sido enfática en
eficientes, principalmente porque a la fecha no han afirmar que todas las limitaciones al derecho al libre
logrado reducir de manera contundente la oferta o la desarrollo de la personalidad deben contar con un
demanda de sustancias ilegales, generando efectos fundamento jurídico constitucional54. Lo anterior
secundarios con graves repercusiones sociales, tales implica que la libertad de configuración legislativa
como: 1) economías ilícitas (narcotráfico), 2) una se encuentra especialmente restringida y que, en
discriminación injustificada a grupos poblacionales cualquier caso, es necesario realizar un juicio de
vulnerables, 3) violencia, 4) inseguridad en los ponderación para garantizar que no se vea afectada
diferentes escenarios ciudadanos y 5) abuso de la autonomía de cada ser humano para alcanzar su
sustancias tanto legales como ilegales. realización personal55.
Las políticas prohibicionistas, además de ser Bajo esta línea jurisprudencial, la Corte ha
infructuosas, van en detrimento de los derechos reconocido, desde el año 1991, un extenso catálogo
fundamentales al libre desarrollo de la personalidad, de derechos que habían sido limitados por iniciativa
igualdad y salud pública. legislativa y que hacían referencia a aspectos íntimos
de los ciudadanos, entre los que se resaltan aquellos
La penalización del cannabis no impide que las
relacionados con la orientación sexual o el consumo
personas accedan a ella, pero las obliga a consumirla
de sustancias psicoactivas.
en condiciones de ilegalidad y bajo constante
amenaza policial51. Fue precisamente este último tema, la
penalización del consumo de drogas, el que motivó
A continuación, analizaremos las políticas en el año 1994 un análisis sobre el derecho al libre
actuales a la luz del derecho constitucional desarrollo de la personalidad y a los límites del
colombiano, así como de la política criminal vigente. legislador en esa materia.
Esto con el fin de evidenciar que es momento de
cambiar la regulación vigente en aras de fortalecer Dentro del análisis realizado por la Corte en la
un sistema jurídico coherente y de lograr resultados sentencia referida, afirmó el Alto Tribunal que el
más efectivos en lo relativo al control del porte y “legislador puede prescribirme la forma en que debo
consumo del cannabis. comportarme con otros, pero no la forma en que
debo comportarme conmigo mismo, en la medida en
7.1 PROHIBICIÓN VS. DERECHOS que mi conducta no interfiere con la órbita de acción
FUNDAMENTALES de nadie. Si de hecho lo hace, su prescripción sólo
Como fue referido al inicio de este documento, puede interpretarse de una de estas tres maneras:
el consumo de sustancias estupefacientes está 1) expresa un deseo sin connotaciones normativas;
relacionado con tres derechos fundamentales: el 2) se asume dueño absoluto de la conducta de cada
derecho al libre desarrollo de la personalidad, el persona, aún en los aspectos que nada tienen que
derecho a la igualdad y el derecho a la salud. ver con la conducta ajena; 3) toma en cuenta la
situación de otras personas a quienes la conducta
7.1.1. DERECHO AL LIBRE DESARROLLO
del sujeto destinatario puede afectar”.
DE LA PERSONALIDAD
De lo anterior se desprende entonces que el
El derecho al libre desarrollo de la personalidad,
Estado no está facultado para imponer, ni siquiera
manifestación de la libertad como un fin esencial
por la vía legislativa, unos límites al accionar de cada
del Estado Social de Derecho52, se deriva
individuo en aquellas actividades que repercutan
del reconocimiento expreso realizado por el
únicamente en su autodeterminación, menos aun
Constituyente en el artículo 16 de la Carta Política,
cuando estos límites tengan como único fundamento
en virtud del cual “todas las personas tienen la imposición de una visión particular sobre lo que
derecho al libre desarrollo de su personalidad sin le conviene o no realizar al ser humano56.
más limitaciones que las que imponen los derechos
de los demás y el orden jurídico”. Este análisis llevó a la Corte Constitucional, en
aquella oportunidad, a declarar la inexequibilidad
Este derecho, de naturaleza fundamental, ostenta de los artículos 51 y 87 de la Ley 30 de 1986 que
un vínculo innegable con el derecho a la dignidad sancionaban el porte de dosis personal de cocaína,
humana y “busca proteger la potestad del individuo marihuana o cualquier otra droga que produjera
para autodeterminarse; esto es, la posibilidad de dependencia, pues contrariaban abiertamente los
adoptar, sin intromisiones ni presiones de ninguna postulados del derecho al libre desarrollo de la
clase, un modelo de vida acorde con sus propios personalidad.
intereses, convicciones, inclinaciones y deseos,
siempre, claro está, que se respeten los derechos 54 Ibídem.
ajenos y el orden constitucional”53. 55 No le corresponde al Estado, ni a la sociedad, sino a
las propias personas, decidir sobre la manera en cómo
51 Rodrigo Uprimny, “Una oportunidad perdida”, Dejusti- desarrollan sus derechos y construyen sus proyectos y
cia. 2019. modelos de realización personal”. Corte Constitucional
52 Preámbulo de la Constitución Política de 1991. Sentencia T-516 de 1998 M. P.: Antonio Barrera.
53 Corte Constitucional, Sentencia C-336 de 2008. M. P. 56 Corte Constitucional, Sentencia C-221 de 1994. M. P.
Clara Inés Vargas Hernández. Carlos Gaviria Díaz.
Página 16 Viernes, 23 de septiembre de 2022 Gaceta del Congreso 1133

Sobre el particular, refirió la Corte que el consumo i. Trato idéntico a quienes se encuentren en
de este tipo de sustancias es un asunto que no escapa circunstancias idénticas.
de la órbita del ser humano y, en consecuencia, no ii. Trato enteramente diferenciado a quienes no
es un tema que pueda ser regulado por el Legislador, compartan con otros, ningún elemento en
menos a través de la imposición de una prohibición común.
absoluta.
iii. Trato paritario a quienes se encuentren
En esa medida, a partir de la fecha, las personas
en una posición similar y diversa, pero
quedaron facultadas para el porte y consumo de la dosis
las similitudes sean más relevantes que
mínima. Lo cual fijó un claro límite entre la política
las diferencias (trato igual a pesar de las
criminal del Estado en materia de estupefacientes y
la facultad individual para consumir estas sustancias, diferencias).
como expresión del derecho fundamental al libre iv. Trato diferenciado a destinatarios a quienes
desarrollo de la personalidad. se encuentren en una posición en parte similar
7.1.2. DERECHO A LA IGUALDAD y en parte diversa, pero que las diferencias
sean más relevantes que las similitudes60.
El derecho a la igualdad, consagrado en el artículo
13 de la Constitución Política57, ha sido ampliamente Lo anterior es consecuente con el pronunciamiento
desarrollado por la jurisprudencia constitucional que de la Corte Constitucional, en la Sentencia C-221 de
le ha reconocido una estructura compleja, compuesta 1994 en el que una de las circunstancias que motivó la
por varias facetas58: la igualdad como valor, como inexequibilidad de las disposiciones que penalizaban
principio y como derecho. la dosis personal fue que la medida implicaba un
trato discriminatorio hacia los consumidores. Esto,
“En tanto valor, la igualdad es una norma que
en tanto no se demostró que existiera un fundamento
establece fines o propósitos, cuya realización es
exigible a todas las autoridades públicas y en constitucional para soportar esta prohibición que
especial al legislador, en el desarrollo de su labor únicamente traía como efecto la limitación de los
de concreción de los textos constitucionales. derechos de un grupo poblacional.
En su rol de principio, se ha considerado como un 7.1.3. DERECHO A LA SALUD
mandato de optimización que establece un deber ser Ahora bien, como fue advertido al inicio de esta
específico, que admite su incorporación en reglas exposición de motivos, a pesar del pronunciamiento
concretas derivadas del ejercicio de la función de la Corte Constitucional y del reconocimiento,
legislativa o que habilita su uso como herramienta realizado vía jurisprudencial, de los derechos al
general en la resolución de controversias sometidas libre desarrollo de la personalidad y la igualdad de
a la decisión de los jueces. los consumidores, desde el año 1994 iniciaron las
Finalmente, en tanto derecho, la igualdad se iniciativas de reforma constitucional para prohibir
manifiesta en una potestad o facultad subjetiva que el porte y consumo de estupefacientes.
impone deberes de abstención como la prohibición En la Sentencia C-574 de 2011, a través de la
de la discriminación, al mismo tiempo que exige cual la Corte Constitucional estudió la demanda
obligaciones puntuales de acción, como ocurre con del Acto Legislativo 02 de 2009, se relataron todos
la consagración de tratos favorables para grupos los intentos de modificación del artículo 16 de la
puestos en situación de debilidad manifiesta”59. Constitución Política que finalmente se concretaron
El principio impone al Estado entonces el deber en el 2009 con un enfoque distinto: la protección al
de tratar a todos sus ciudadanos, de tal modo que derecho a la salud.
las cargas y las ventajas sociales se distribuyan El artículo 49 de la Carta Política consagra la
equitativamente entre ellos. Este deber, a su vez salud como un servicio público a cargo del Estado,
implica la implementación de cuatro mandatos:
entendido como el conjunto de políticas que buscan
57 “Todas las personas nacen libres e iguales ante la ley, re- garantizar integralmente la salud de la población,
cibirán la misma protección y trato de las autoridades y por medio de acciones de salubridad colectiva
gozarán de los mismos derechos, libertades y oportunida- e individual, y sus resultados se constituyen en
des sin ninguna discriminación por razones de sexo, raza, indicadores de las condiciones de vida, bienestar y
origen nacional o familiar, lengua, religión, opinión políti- desarrollo del país.
ca o filosófica. El Estado promoverá las condiciones para
que la igualdad sea real y efectiva y adoptará medidas en No obstante, a través de amplia jurisprudencia,
favor de grupos discriminados o marginados. la Corte Constitucional consolidó un proceso
El Estado protegerá especialmente a aquellas perso- de reconocimiento de la salud como un derecho
nas que, por su condición económica, física o mental, fundamental que culminó con la expedición de la
se encuentren en circunstancia de debilidad manifiesta Ley 1751 de 201561.
y sancionará los abusos o maltratos que contra ellas se
cometan”. 60 P. Westen. Speaking of equality. An Analisis of the Rhe-
58 Corte Constitucional, Sentencia C-220 de 2017. M. P. torical forcé of Equality” in moral and legal discoruse,
José Antonio Cepeda Amarís (E). Princenton University Press, 1990, cap.v.
59 Corte Constitucional, Sentencia C-104 de 2016. M. P. 61 Corte Constitucional, Sentencia T-171 de 2018. Cristina
Luis Guillermo Guerrero Pérez. Pardo Schlesinger.
Gaceta del Congreso 1133 Viernes, 23 de septiembre de 2022 Página 17

Teniendo en cuenta que el consumo de a un pronunciamiento de la Corte Constitucional


estupefacientes había sido tratado también por la realizado en el 2002 con ocasión de una demanda
jurisprudencia constitucional desde el enfoque de de inconstitucionalidad presentada contra todas
los sujetos farmacodependientes, en el año 2009 las normas que tipificaban los delitos de tráfico de
se impulsó el Acto Legislativo que incluyó la estupefacientes.
prohibición del porte y consumo de estas sustancias, En esa oportunidad la Corte Constitucional
desde el artículo 49 constitucional. entró a analizar si el criterio político-criminal
Sobre esta materia, la Corte había venido del legislador, que le condujo a tipificar el tráfico
reconociendo que es “deber del Estado de brindar de estupefacientes, es susceptible de control
a las personas farmacodependientes el tratamiento constitucional. Sobre el particular, reconoció la
necesario para superar el estado de alteración al Corte que “(…) si bien es cierto que el parlamento
que se encuentra sometido, resaltando que para la no es, ni mucho menos, la única instancia del poder
prestación de este servicio se debe tener en cuenta público en la que se pueden diseñar estrategias
aspectos como el tiempo de consumo, la sustancia de política criminal, no puede desconocerse
ingerida y los problemas personales que del que su decisión de acudir a la penalización de
consumo se han derivado”62. comportamientos no sólo es legítima frente a la
Así las cosas, partiendo de la posible afectación Carta por tratarse del ejercicio de una facultad de
la que es titular sino también porque ella cuenta
que el consumo podría generar en los individuos
con el respaldo que le transmite el principio
y en la protección al derecho a la salud de los
democrático”63.
colombianos, en el 2009 se incluyeron las siguientes
modificaciones al artículo 49 C. P.: No obstante reconoció, como ya lo había hecho en
oportunidades anteriores, que el margen de libertad
“El porte y el consumo de sustancias
legislativa se encuentra enmarcado por los valores
estupefacientes o sicotrópicas está prohibido,
superiores del ordenamiento jurídico, los principios
salvo prescripción médica. Con fines preventivos
constitucionales y los derechos fundamentales64.
y rehabilitadores la ley establecerá medidas y
En esa medida concluyó, en lo respectivo al caso
tratamientos administrativos de orden pedagógico,
concreto que “De allí que el cuestionamiento de
profiláctico o terapéutico para las personas que
la constitucionalidad de las normas que tipifican
consuman dichas sustancias. El sometimiento
el tráfico de estupefacientes no deba hacerse
a esas medidas y tratamientos requiere el
genéricamente cuestionando una política criminal
consentimiento informado del adicto.
que se estima equivocada sino específicamente, esto
Así mismo el Estado dedicará especial es, considerando cada una de las reglas de derecho
atención al enfermo dependiente o adicto y a su contenidas en esas disposiciones y confrontándolas
familia para fortalecerla en valores y principios con el Texto Superior para evidenciar su
que contribuyan a prevenir comportamientos incompatibilidad”.
que afecten el cuidado integral de la salud de las
En esa oportunidad la Corte se declaró inhibida
personas y, por consiguiente, de la comunidad,
por ineptitud de la demanda, no obstante, es claro
y desarrollará en forma permanente campañas
que en esta materia era plenamente aplicable lo que
de prevención contra el consumo de drogas
ya había sido dispuesto en la Sentencia C-221 de
o sustancias estupefacientes y en favor de la
1994, en la medida en que el legislador no podía
recuperación de los adictos”.
tipificar como delito una conducta que repercutía
De lo anterior se desprende que hoy en día está exclusivamente en la esfera del individuo. En
consagrada una prohibición de orden constitucional consecuencia, es posible diferenciar lo que
frente al consumo de sustancias estupefacientes compete a la política criminal, en tanto se trata
o psicotrópicas, salvo prescripción médica, en de la tipificación de conductas que repercuten en
contraposición a una prohibición de orden legal donde el orden jurídico, que afectan bienes jurídicos y
se exceptúan los fines medicinales y científicos, derechos de otros individuos de aquellas conductas
como lo dispuso la Ley 1787 de 2016. Lo anterior, que únicamente trascienden en el ámbito personal
como parte de la protección y reconocimiento del y que, en consecuencia, no deberían ser objeto de
derecho a la salud. prohibición.
7.2. ANÁLISIS CONSTITUCIONAL DE LA 7.2.1 AFECTACIÓN DEL DERECHO A
REGULACIÓN ACTUAL FRENTE LA SALUD POR EL CONSUMO DE
AL PORTE Y CONSUMO DE SUSTANCIAS ESTUPEFACIENTES O
ESTUPEFACIENTES PSICOTRÓPICAS
Es menester analizar los efectos de la política Vale la pena preguntarse si el fundamento del
actual frente al consumo y porte de estupefacientes. Acto Legislativo 02 de 2009 es plenamente aplicable
Preliminarmente, es pertinente hacer referencia
63 Corte Constitucional, Sentencia C-420 de 2002, M. P.
62 Corte Constitucional, Sentencia T-452 de 2018 M. P. Jaime Córdoba Triviño.
José Fernando Reyes Cuartas. 64 Ibídem.
Página 18 Viernes, 23 de septiembre de 2022 Gaceta del Congreso 1133

para todos los tipos de sustancias estupefacientes o Gráfica 2


psicotrópicas. A saber, si el consumo de cualquiera Drogas mostradas por su daño al consumidor
de este tipo de sustancias tiene la virtualidad de y daño hacia otros
afectar la salud, entendida como derecho, principio
y servicio público y si, en consecuencia, todas deben
ser objeto de prohibición constitucional.
En ese sentido, el cambio de enfoque en la
política de drogas exige evaluar con detenimiento
cuál es la variable crítica en este asunto. Por
muchos años, la causa prohibicionista ha estado
sustentada en gran parte en la creencia que el
consumo no medicinal de cannabis es una gran
amenaza contra la salud pública. Sin embargo,
en este proceso hemos llegado a entender que
definitivamente no podrá haber un cambio de Fuente: Drug harms in the UK: a multicriteria
paradigma si no se despejan las dudas que existen decision analysis. 2010.
en materia de salud alrededor del consumo de Como se observa, son pocas las drogas que
cannabis de uso adulto. realmente tienen afectación frente a terceros y
7.2.1.1 FRENTE AL DAÑO AL CON- aún más pocas las que causan un efecto grave
SUMIDOR al consumidor, alcanzando el nivel más alto de
afectación el consumo de alcohol, práctica que es
Sobre este particular, vale la pena traer a colación
plenamente legal en nuestro país.
el artículo “Drug harms in the UK: a multicriteria
decision analysis”65 publicado en 2010 en el diario Por otra parte, según la OMS el uso nocivo de
médico The Lancet, que evaluó los impactos que alcohol es un factor causal de 200 enfermedades
las drogas -tanto legales como ilegales- tenían y trastornos66, además, existe evidencia de que la
en las personas que las consumían, considerando mitad de los consumidores de tabaco pueden morir
además el contexto en el cual estas vivían. Entre por esta causa, siendo el 15% de esas muertes
las conclusiones a las que llega la investigación, se fumadores de humo ajeno o pasivos67.
tiene que la sustancia que más daño causa, tanto al De lo anterior, se desprende la conclusión de
individuo como a la sociedad, es el alcohol, con una que, en la actualidad, existen sustancias incluso más
valoración de 72/100; el tabaco por su parte es el perjudiciales para la salud, cuyo consumo se encuentra
sexto en la lista y solo es un poco menos nocivo que permitido y que no han sido objeto de ningún intento
la cocaína. de restricción vía legal o constitucional. En cambio,
su producción y consumo a gran escala permiten
Gráfica 1
el recaudo de impuestos destinados a financiar
Drogas por su nivel de daño, mostrando las programas sociales, el sistema de salud, entre otros.
contribuciones por tipo (daño al consumidor 7.2.1.2 FRENTE A LA PROBABILIDAD
y daño hacia otros) al puntaje total DE DESARROLLAR TRASTORNOS
ASOCIADOS AL CONSUMO
Respecto a la posibilidad de desarrollar trastornos
asociados al consumo por cannabis, vale traer a
consideración el estudio publicado en por Catalina
López, José Pérez y otros en el año 2011, en el
que se menciona que la probabilidad acumulada
de transición a desarrollar este tipo de trastornos
por consumo de cannabis es de 8,9%; del 67,5%
para los consumidores de nicotina; 22,7% para
los consumidores de alcohol; y el 20,9% para los
consumidores de cocaína68. Es decir, una de cada 10
66 Organización Mundial de la Salud (2019). Alcohol.
Fuente: Drug harms in the UK: a multicriteria Disponible en: https://www.who.int/es/news-room/fact-
sheets/detail/tobacco.
decision analysis. 2010. 67 Organización Mundial de la Salud (2019). Tabaco.
Ahora bien, el mismo artículo citado con Disponible en: https://www.who.int/es/news-room/fact-
anterioridad, realizó un análisis sobre las drogas sheets/detail/tobacco.
que causan daño al consumidor y las drogas que 68 López-Quintero C, Pérez de los Cobos J, Hasin DS, et
causan daño a otros. A continuación, se presenta el al. (2011) Probability and predictors of transition from
resultado. first use to dependence on nicotine, alcohol, cannabis,
and cocaine: results of the National Epidemiologic Sur-
65 Leslie King and Lawrence Phillips. “Drug harms in the vey on Alcohol and Related Conditions (NESARC). Drug
UK: a multicriteria decision analysis”. David Nutt. The Alcohol Depend. 2011;115(1-2):120-130. doi:10.1016/j.
Lancet, 2010. drugalcdep.2010.11.004.
Gaceta del Congreso 1133 Viernes, 23 de septiembre de 2022 Página 19

personas podrían desarrollar lo que se conoce como legalización73. De igual manera, en Uruguay74
consumo problemático. y en Canadá tampoco se aumentó el consumo en
Un estudio más reciente del año 2019, realizado adolescentes75.
por los investigadores Christina Marel, Matthew En consonancia con lo anterior, el estudio
Sunderland y otros, indica que las estimaciones de realizado en Estados Unidos determinó que:
probabilidad acumulada de desarrollar trastornos “después de la legalización en 2012 de la venta de
por consumo de sustancias son: el 50,4% en marihuana a adultos en Washington, el consumo de
consumidores de estimulantes, 46,6% de opioides, marihuana durante los últimos 30 días disminuyó o
39% de sedante, 37,5% de alcohol y 34,1% de los se mantuvo estable hasta 2016 entre los estudiantes
consumidores de cannabis69. Es decir, bajo este del condado de King en los grados 6, 8, 10 y 12.
estudio, 3 de cada 10 consumidores de cannabis Entre los estudiantes del grado 10, se produjo una
podrían desarrollar trastornos asociados al consumo. disminución entre los hombres, mientras que la tasa
Una vez más, en términos de consumo problemático, entre las mujeres se mantuvo estable”76.
el cannabis sigue estando por debajo de sustancias Estos resultados tienen explicación en las
legales como el alcohol y el tabaco. bondades de la regulación que, frente a la salud
Adicional a lo anterior, de acuerdo con la pública, resulta más eficiente que el prohibicionismo.
publicación del National Institute on Drug Abuse El mercado controlado permite determinar cómo,
(NIH) acerca del cannabis, no hay reportes de muertes quién, dónde y qué se consume, permitiendo alejar
por sobredosis de consumo de esta sustancia70. a los menores de edad y población en riesgo de
cualquier tipo de consumo.
En el mismo sentido se han pronunciado diversos
expertos en la materia71. Los que abogamos por un cambio en la política
de drogas y los que buscan mantener las cosas como
7.2.1.3 FRENTE AL AUMENTO DEL
están, tenemos al menos varios puntos en común, este
CONSUMO POR REGULACIÓN
es uno de ellos. Todos queremos proteger a los niños,
El aumento del consumo problemático de niñas y adolescentes y a la población vulnerable.
cualquier sustancia es un problema de salud Habiendo acuerdo sobre eso, es necesario avanzar
pública, más aún, si se trata de sustancias ilegales, en la discusión acerca de cuál es la mejor forma de
de las cuales no se tiene conocimiento de su origen, hacerlo.
proceso de producción y los efectos sobre la salud Finalmente, sobre este tema es importante resaltar
por malas prácticas. que este proyecto de acto legislativo únicamente
Justamente uno de los temores que más se ha pretende legalizar el cannabis para uso adulto.
difundido frente a la regularización del cannabis es Además, que se reconoce la posibilidad de limitar
la posibilidad de aumento en el consumo, en especial el consumo en espacios públicos, escolares y, en
en menores de edad. Sin embargo, la evidencia de general, espacios que puedan generar afectaciones
mercados ya regulados indica que la legalización a los niños.
de los mercados puede incidir en la reducción del 7.2.1.4 FRENTE AL AUMENTO DE VIO-
consumo, e inclusive, mejorar la percepción del LENCIA POR CONSUMO DE
riesgo asociado al consumo y desincentivar prácticas CANNABIS
riesgosas para los consumidores72. Sobre el posible aumento de violencia por
De igual manera, frente al consumo de menores el consumo de cannabis, no existe evidencia
la evidencia internacional respalda la afirmación de concluyente que asocie el consumo de cannabis
que el mercado regulado no permitió el aumento con el aumento de comportamientos violentos.
en el consumo de menores de edad, sino todo lo Inclusive existen estudios que sugieren que el
contrario: en Estados Unidos, por ejemplo, se redujo cannabis disminuye la agresividad, entre ellos los
hasta en un 9% el consumo en menores desde la traídos a colación por la FIP menciona lo siguiente:
“Los estudios sobre la conexión entre violencia y
69 Marel, C., Sunderland, M., Mills, K. L., Slade, T., Teesson,
M., & Chapman, C. (2019). Conditional probabilities of 73 Revista Médica JAVA Pediatrics, 2019.
substance use disorders and associated risk factors: Pro- 74 Hannah Laqueur, Ariadne Rivera-Aguirre, Aaron Shev,
gression from first use to use disorder on alcohol, canna- Álvaro Castillo-Carniglia, Kara E. Rudolph, Jessica Ra-
bis, stimulants, sedatives and opioids. Drug and alcohol mirez, Silvia S. Martins, Magdalena Cerdá, The impact
dependence,  194, 136–142. https://doi.org/10.1016/j. of cannabis legalization in Uruguay on adolescent can-
drugalcdep.2018.10.010. nabis use, International Jou
70 NIH. La mariguana- DrugFacts. Obtenido de: https:// 75 https://www.unodc.org/documents/commissions/CND/
www.drugabuse.gov/es/publicaciones/drugfacts/la-ma- CND_Sessions/CND_63/Statements63_02.03.2020/Cou-
rihuana. ntry_03.03.2020/Canada.pdf.
71 Ver también: German Lopez. The three deathliest drugs 76 Ta M, Greto L, Bolt K. Trends and Characteristics in
in America. Vox 2017. Marijuana Use Among Public School Students - King
72 Pablo Zuleta (2020). Nuevas políticas de drogas deben County, Washington, 2004–2016. MMWR Morb Mortal
prevenir el consumo problemático. Obtenido de: https:// Wkly Rep 2019;68:845–850. Obtenido de: https://www.
redesdal.org/blog/f/el-cambio-en-pol%C3%ADtica-de- cdc.gov/mmwr/volumes/68/wr/mm6839a3.htm?s_cid=m
drogas-debe-buscar-prevenir-el-consumo. m6839a3_w#suggestedcitation. 
Página 20 Viernes, 23 de septiembre de 2022 Gaceta del Congreso 1133

el consumo de marihuana y de alcohol indican no necesariamente tiene afectación sobre la salud


que la marihuana parece disminuir la agresividad. pública, ni sobre los derechos de los demás.
Existe evidencia de la tendencia al comportamiento En lo que respecta al consumo problemático, más
violento asociada al abuso de alcohol o de drogas que la prohibición, se debe garantizar una oferta
duras como la cocaína y la heroína. El consumo de de servicios de salud, con tratamientos que sean
marihuana, en otras palabras, no parece conducir a voluntarios y basados en evidencia, de acuerdo a:
más violencia”77. 1) lo detallado en los estándares de la Organización
En el mismo sentido, expertas como Paola Mundial de la Salud (OMS); 2) el documento de
Cubillos y María Isabel Gutiérrez señalan que, en resultados de la UNGASS (2016); y 3) la propia
términos de hechos violentos, el cannabis no genera legislación colombiana a través de la Ley 1566 de
la agresividad que con mayor frecuencia se asocia 201281.
con el alcohol78. Si lo que se pretendió con el Acto Legislativo 02
Finalmente, conforme al estudio realizado de 2009 fue entonces proteger el derecho a la salud,
por Denson, Blundell y otros, el alcohol es es necesario que el Estado colombiano adopte las
el contribuyente psicotrópico más común al medidas correspondientes para aplicar los principios
comportamiento agresivo. En muchas partes del de la salud pública, en vez de promover una política
mundo, el consumo agudo de alcohol está implicado de naturaleza prohibitiva y penal82.
en aproximadamente entre el 35% y el 60% de los En este escenario, es imperativo fortalecer
delitos violentos79. el enfoque de salud pública el cual permitirá
Es evidente que los diversos estudios realizados definir estrategias y herramientas para abordar la
en la actualidad han empezado, y por fortuna, a problemática de las drogas, no solo desde la visión
cuestionar los mitos dados por ciertos alrededor del del individuo sino también de lo colectivo, teniendo
consumo de cannabis. A lo largo de este documento en cuenta el medio ambiente, la comunidad, la
se podrá evidenciar buena parte de esa evidencia. familia y el ámbito económico, pues su abandono
No obstante, la discusión acerca del cambio en la puede exacerbar factores de riesgo que contribuyen
política de drogas no se trata de una competencia al consumo ilícito de drogas.
entre cuál sustancia causa más o menos daño o cuál es Asimismo, y de acuerdo a lo planteado por
más adictiva. La discusión realmente es sobre cómo Medina-Mora, definir el fenómeno de las drogas
el potencial uso excesivo o consumo problemático, desde una perspectiva de salud pública permite
puede desencadenar impactos negativos en la salud reconocer diferencias entre las drogas y sus riesgos.
humana y cuál debería ser la respuesta del Estado Además, se aleja de conceptualizaciones que ven
ante este escenario límite. a las drogas como fin último, con el decomiso y la
En ese sentido, se puede concluir entonces que detención de personas como la meta, en cambio ve a
es necesario que los Estados diseñen respuestas las sustancias en su interacción con las personas que
diferenciadas para cada tipo de población y de las usan o tienen potencial para hacerlo y que viven
sustancia ya que, como ya lo había advertido la en contextos con mayor o menor riesgo y que son
Corte Constitucional en el año 1994 “no puede, más o menos vulnerables a la experimentación83.
pues, un Estado respetuoso de la dignidad humana, En esta medida, se decide adoptar, de manera
de la autonomía personal y el libre desarrollo gradual, la visión de la dependencia como una
de la personalidad, escamotear su obligación enfermedad crónica y recurrente que requiere
irrenunciable de educar, y sustituir a ella la
represión como forma de controlar el consumo de 81 “Por la cual se dictan normas para garantizar la atención
sustancias que se juzgan nocivas para la persona integral a personas que consumen sustancias psicoactivas
individualmente considerada y, eventualmente, y se crea el premio nacional “entidad comprometida con
para la comunidad a la que necesariamente se halla la prevención del consumo, abuso y adicción a sustancias
integrada”80. psicoactivas”, la cual indica en su artículo 2° que “toda
persona que sufra trastornos mentales o cualquier otra
Adicionalmente, es importante diferenciar el patología derivada del consumo, abuso y adicción a sus-
consumo problemático, del consumo ocasional o tancias psicoactivas lícitas o ilícitas, tendrá derecho a ser
adulto, siendo este segundo un tipo de consumo que atendida en forma integral por las entidades que confor-
man el Sistema General de Seguridad Social en Salud y
77 FIP. Nueve preguntas sobre marihuana medicinal. Ob- las instituciones públicas o privadas especializadas para
tenido de: https://www.ideaspaz.org/especiales/marihua- el tratamiento de dichos trastornos”.
na-medicinal/ 82 Dejusticia, “Comentarios borrador de decreto por medio
78 Colombian Check (2020). Obtenido de: https://colom- del cual se adiciona el Capítulo 9 del Título 8 de la Parte
biacheck.com/chequeos/miranda-compartio-viejo-me- 2 del Libro 2 del Decreto 1070 de 2015, “Decreto Único
me-chileno-con-cifras-sin-fuente-favor-del-cannabis. Reglamentario del Sector Administrativo de Defensa”,
79 Denson, TF, Blundell, KA, Schofield, TP  y col.  Los co- para reglamentar parcialmente el Código Nacional de
rrelatos neurales de la agresión relacionada con el al- Policía y Convivencia, en lo referente a la prohibición de
cohol. Cogn Affect Behav Neurosci 18, 203–215 (2018). poseer, tener, entregar, distribuir o comercializar drogas
https://doi.org/10.3758/s13415-017-0558-0. o sustancias prohibidas” 2018.
80 Corte Constitucional, Sentencia C-221 de 1994. M. P. 83 Medina-Mora, Real, Villatoro, & Natera, “Las drogas y la
Carlos Gaviria Díaz. salud pública: ¿hacia dónde vamos?”, 2013; página 68.
Gaceta del Congreso 1133 Viernes, 23 de septiembre de 2022 Página 21

de atención integral. Porque los ciudadanos de los causantes de la cirrosis) son las sustancias que
dependientes de las drogas deben ser tratados como más afectación al consumidor pueden generar88.
pacientes necesitados de tratamiento y no como El alcohol como primer ejemplo, genera
delincuentes merecedores de castigo, así como tolerancia, acostumbramiento y dependencia. Dicha
separar el consumo adulto del consumo problemático, sustancia ante su abuso presenta como consecuencia
deuda histórica del Estado frente a los consumidores. efectos negativos acentuados que tienen tendencia
De este modo, el accionar del Gobierno no se agota a decantar en una embriaguez patológica89, entre
en el sistema judicial, por el contrario, entre las otras afectaciones a la salud de sus consumidores,
estrategias se incluyen la promoción de estilos de como bien lo ha venido advirtiendo la OMS.
vida saludable, la prevención, el tratamiento, la La nicotina por su parte es una sustancia que
reducción del daño asociado a usos problemáticos genera dependencia, tolerancia y síndrome de
y la reinserción social y, protegiendo los derechos abstinencia ante su interrupción, además, como ya
humanos de las personas que usan drogas84. se mencionó, según la OMS mata a la mitad de sus
Durante los últimos 28 años luego de que consumidores y genera distintas afectaciones a la
la Honorable Corte Constitucional profiriera la salud. Mientras que los opiáceos presentan facilidad
Sentencia C-221 de 1994, se han llevado a cabo para inducir farmacodependencia, lo que obliga a
múltiples experiencias legislativas y de investigación los médicos que los recetan, sean extremadamente
en distintos países del mundo, que han agregado cuidadosos, y no generosos en su prescripción90.
más argumentos a lo expresado por la Corte en su En lo que respecta al cannabis, varios autores
momento, bajo la misma premisa: la penalización y estudios señalan que es baja la probabilidad
del consumo de drogas, que se hace en nombre de la acumulada de desarrollar consumos problemáticos o
salud, es desastrosa para la salud pública y para los trastornos asociados al consumo91, no suele inducir
propios consumidores. tolerancia92 o decantar en muerte por sobredosis.
Por la razón que aquí ya se ha expresado, la En contra posición con los ejemplos tanto lícitos
penalización no impide que las personas accedan a las como ilícitos ya citados. Lo anterior aunado a sus
drogas, pero sí las obliga a consumirlas en el mundo aplicaciones en temas de salud y calidad de vida
de la ilegalidad y en condiciones que amenazan (cuidados paliativos) que hoy son una realidad.
su seguridad y su salud. Esto no solo incrementa Se evidencia entonces que los efectos del
los riesgos sanitarios para los consumidores, sino cannabis no son más nocivos que los efectos del
que además evita que aquellos con problemas de alcohol o del cigarrillo. Por el contrario, el cannabis
dependencia busquen ayuda, pues temen la sanción genera un daño mínimo al consumidor y hacia otros,
y es profundamente discriminatorio85. de acuerdo a las gráficas 1 y 2 relacionadas en las
páginas 22 y 23.
7.2.2 REGULARIZACIÓN EXCLUSIVA
DEL CANNABIS De acuerdo a lo expuesto, es necesario ser
claros respecto a que el presente proyecto de acto
Las sustancias estupefacientes y psicotrópicas,
legislativo exclusivamente busca la regularización
en general, tienen un potencial de adicción, del uso adulto del cannabis. Sustancias como la
entendido como la capacidad de desarrollar hábitos cocaína, el hachís, los derivados de la amapola y la
de consumo ligadas a una dependencia psicológica droga sintética deben continuar bajo la normativa
o fisiológica, así como generan un síndrome de actual.
abstinencia, entendido como las alteraciones físicas
y psíquicas que aparecen en una persona cuando En consecuencia, y considerando además que:
deja bruscamente de tomar una sustancia a la cual 1) Colombia cuenta con una legislación
está habituada o es adicta. vigente que reglamenta de forma idónea
y eficaz el cultivo, la transformación, la
De acuerdo al estudio realizado por el profesor
comercialización y exportación del cannabis
de Psicofarmacología en la Universidad de Bristol,
David Nutt, sustancias prohibidas y no prohibidas 88 Leslie King and Lawrence Phillips. “Drug harms in the
como la heroína (peligrosa por su alta mortalidad)86, UK: a multicriteria decision analysis”. David Nutt. The
la cocaína (que cuando decanta en muerte por Lancet, 2010.
sobredosis muestra edema cerebral y pulmonar)87, la 89 César Augusto Giraldo Giraldo, Medicina Forense,
metanfetamina, el crack o el alcohol (el cual es uno 2009.
90 César Augusto Giraldo Giraldo, Medicina Forense,
84 Ministerio de Salud, Dirección de Promoción y preven- 2009.
ción,” El consumo de SPA en Colombia” 2015. 91 Marel, C., Sunderland, M., Mills, K. L., Slade, T., Teesson,
85 Rodrigo Uprimny, “Una oportunidad perdida”, Dejusti- M., & Chapman, C. (2019). Conditional probabilities of
cia. 2019. substance use disorders and associated risk factors: Pro-
86 British Broadcasting Corporation BBC Cuáles son las gression from first use to use disorder on alcohol, canna-
sustancias más adictivas del mundo y qué le hacen a bis, stimulants, sedatives and opioids. Drug and alcohol
nuestro cerebro, recuperado de https://www.bbc.com/ dependence,  194, 136–142. https://doi.org/10.1016/j.
mundo/noticias-46877409. drugalcdep.2018.10.010.
87 César Augusto Giraldo Giraldo, Medicina Forense, 92 César Augusto Giraldo Giraldo, Medicina Forense,
2009. 2009.
Página 22 Viernes, 23 de septiembre de 2022 Gaceta del Congreso 1133

de uso medicinal que bien podría extenderse por el test de igualdad estadounidense, con el fin
al adulto sin inconvenientes; de realizar un análisis de igualdad de diferente
2) Existe una tendencia creciente en el ámbito intensidad, dependiendo de si se está ante el caso de
internacional de reglamentar y permitir el un test estricto, intermedio o flexible95.
uso adulto del cannabis; La realización del test permitirá verificar: “(i)
3) Se está consolidando un nuevo mercado a el establecimiento de una serie de medidas que
nivel mundial que está generando ganancias. tienen por finalidad la consecución de un objetivo
constitucionalmente admisible, deseable o válido;
Se puede afirmar entonces que es viable y positivo (ii) la correlativa afectación que con la adopción
regularizar el cannabis para su uso adulto.
de este tipo de medidas se puede generar; y (iii) la
Sobre este asunto es pertinente traer a colación los necesidad que existe de incurrir en dicha afectación,
estudios realizados por Dejusticia, que señalan que así como la imposibilidad de lograr esa finalidad
existen tres tipos de consumo, a saber: 1) cotidiano, por otros medios menos lesivos”96. Todo esto con
2) habitual y 3) problemático. Según las experiencias el fin de verificar si la medida implementada afecta,
de Uruguay, Canadá y Estados Unidos, países en los o no, en forma desmedida o excesiva, derechos o
que se reguló la producción y la comercialización de intereses jurídicos de alta envergadura97.
cannabis adulto, de los distintos tipos de consumo,
El primer elemento que debe ser tenido en
solo el problemático requiere un tratamiento.
cuenta para la realización del Juicio integrado de
Aunado a lo anterior y de acuerdo al Informe igualdad es determinar “si los supuestos de hecho
Mundial sobre las Drogas 2018 de la Oficina de las son susceptibles de compararse y si se confrontan
Naciones Unidas contra la Droga y el Delito, solo el sujetos o situaciones de la misma naturaleza”98.
11,27% de la totalidad de consumidores de drogas Sobre el particular se considera como supuesto de
presentan este tipo de consumo. comparación la habilitación legal a un individuo
En el mismo sentido, Dejusticia trae a colación para el consumo personal de sustancias que generen
las cifras reportadas por la DEA que demuestran algún tipo de alteración psíquica, comportamental o
la cantidad de muertes directas por el consumo de que puedan tener injerencia en su salud.
drogas en Estados Unidos93. Su principal conclusión En segunda medida, procede establecer si “en el
es que la droga más mortal, es el tabaco. Así como plano fáctico y en el plano jurídico existe un trato
no se reporta ninguna muerte por el consumo de desigual entre iguales o igual entre desiguales”99.
cannabis. Sobre este punto, es claro que, tanto en el plano
Lo anterior no implica que no vayan a ser fáctico, como en el plano jurídico existe un trato
penalizadas las conductas delictivas cometidas desigual, en tanto en la actualidad un particular
por los consumidores de cannabis, como conducir puede consumir de forma legal sustancias tales
bajo los efectos de la marihuana o del alcohol, se como el alcohol y el tabaco, pero, por el contrario, le
les penalizará por las conductas que realicen que sea vedado el acceso a sustancias como el cannabis.
atenten contra bienes jurídicos, y no por el hecho de Ahora, ¿esta diferencia encuentra una justificación
ser consumidores. constitucional? Este punto plantea una dificultad en
7.2.3 JUICIO INTEGRADO DE IGUALDAD tanto en este caso se está estudiando una prohibición
De conformidad con los capítulos anteriormente que fue incluida a través de un acto legislativo a la
expuestos, es posible concluir entonces que, en Constitución. No obstante, para efectos de continuar
el caso del cannabis, la prohibición actual es el ejercicio, vale la pena analizar la prohibición a la
desproporcionada y deriva necesariamente en una luz de los derechos fundamentales a la igualdad, al
afectación a derechos constitucionales que no se libre desarrollo de la personalidad y a la salud.
encuentra soportada por la protección a otro interés Sobre este asunto, es claro que la actual normativa
constitucional, como la salud pública. excluye un universo de personas a los que se les ha
Como argumento adicional, se considera limitado su libre desarrollo de la personalidad, a
procedente realizar un juicio integrado de igualdad, saber, los consumidores de cannabis y aquellos que
en los términos fijados por la Corte Constitucional, buscan un desarrollo investigativo y científico. Esta
en amplia línea jurisprudencial entre la que se resalta disposición no logra diferenciar entre el consumo
la Sentencia C-093 de 2001. Este análisis parte de problemático que la inspira y el consumidor que se
la combinación del modelo europeo con el modelo ve reprimido por una intromisión indebida del poder
norteamericano94 que permite realizar el estudio público dentro de su esfera de decisión.
de adecuación, idoneidad y proporcionalidad de la 95
medida, utilizado además los criterios brindados Corte Constitucional, Sentencia C-104 de 2016, M. P.
Luis Guillermo Guerrero Pérez.
93 96 Corte Constitucional, Sentencia C-144 de 2015. M. P.
Germán López. The three deathliest drugs in America.
Vox 2017. Martha Victoria Sáchica Méndez.
94 97 Ibídem.
Pretendiendo que cada uno de los sub-principios del test
98 Corte Constitucional, Sentencia C-104 de 2016, M. P.
se pudiese aplicar de manera gradual, de acuerdo con la
extensión del margen de apreciación del legislador o la Luis Guillermo Guerrero Pérez.
administración. 99 Ibídem.
Gaceta del Congreso 1133 Viernes, 23 de septiembre de 2022 Página 23

Es relevante recordar lo dispuesto por la Corte de criminalización del porte y consumo de drogas
Constitucional, a través de la Sentencia C-221 de en el país.
1994, en virtud de la cual se estableció que: La política de drogas en Colombia se ha
“La primera consecuencia que se deriva de la enfocado en: “1) el uso preferente del derecho
autonomía, consiste en que es la propia persona penal, 2) el carácter expansivo de la sanción penal
(y no nadie por ella) quien debe darle sentido a su a los delitos de drogas (más conductas y mayores
existencia y, en armonía con él, un rumbo. Si a la penas) y 3) el carácter indiferenciado de esas
persona se le reconoce esa autonomía, no puede sanciones, pues a conductas muy disímiles –tanto
limitársela sino en la medida en que entra en conflicto por el tipo de actividad, como por la escala en que
con la autonomía ajena. El considerar a la persona se realizan– se les han aplicado penas similares
como autónoma tiene sus consecuencias inevitables muy severas”101. Por tanto, Dejusticia para el 2017,
e inexorables, y la primera y más importante de en “Sobredosis Carcelaria y Política de Drogas
todas consiste en que los asuntos que sólo a la en América Latina”, ha señalado que el sistema
persona atañen, sólo por ella deben ser decididos. carcelario en Colombia ha acarreado un costo muy
Decidir por ella es arrebatarle brutalmente su alto por el prohibicionismo de las drogas102. Lo
condición ética, reducirla a la condición de objeto, anterior ha llevado a un alto encarcelamiento de las
cosificarla, convertirla en medio para los fines que personas más vulnerables dentro de la economía de
por fuera de ella se eligen”100. las drogas, con repercusiones y sin llegar a éxitos
dentro de la lucha contra las drogas o el desmonte
Ahora, en lo que respecta a la salud pública
de las estructuras delictivas103.
valdría la pena preguntarse si la razón del trato
diferencial se origina en que el cannabis, a En otras palabras, en Colombia la política de
diferencia de sustancias legales como el alcohol y drogas se ha concentrado en la acción punitiva,
el tabaco, genera mayores afectaciones a la salud o generando los siguientes efectos indeseados, de
si su consumo tiene injerencia negativa frente a los acuerdo a Dejusticia 2017104:
derechos de los demás y el bien común. Sobre este i. Primero, en el balance costo beneficio
punto, vale la pena resaltar lo ya expuesto en los (desproporcionalidad utilitaria), pues ha
numerales 4.2.1 y 4.2.2 de este documento, en los implicado enormes costos fiscales, humanos
que se evidenció que, por el contrario, el cannabis y ha sobrecargado los sistemas judiciales y
produce menos afectaciones a la salud del que lo penitenciarios, sin que se perciban beneficios
consume y que genera una menor afectación al significativos en términos de reducción
entorno social del consumidor que sustancias como, de la demanda (consumo) o de la oferta
por ejemplo, el alcohol. (producción).
En consecuencia, no se evidencia que exista un ii. Segundo, en materia penal, la tipificación de
fin constitucional que justifique la prohibición del los delitos y la aplicación de las penas para
consumo de cannabis y que, por el contrario, se el caso de los delitos de drogas no parece ser
están afectando derechos fundamentales relativos proporcional al daño efectivamente causado
a la libertad, la autonomía y autodeterminación de
101 Centro de Estudios de Derecho, Justicia y Sociedad, De-
los individuos. Adicionalmente se encuentra que
justicia. 2017. Sobredosis Carcelaria y Política de Dro-
con la prohibición el Estado está desconociendo uno
gas en América Latina. Documentos Dejusticia 37. (PP.
de sus deberes, también de rango constitucional, 10) Recuperado de: https://www.dejusticia.org/wp-con-
consistente en la promoción e implementación de tent/uploads/2017/07/Delitos-de-drogas-y-sobredosis-
servicios de salud efectivos. carcelaria-en-Colombia-Version-final-PDF-para-WEB.
Lo anterior deriva en que, en lo que respecta pdf.
102 Centro de Estudios de Derecho, Justicia y Sociedad,
al caso concreto sea procedente exigirle al Estado
la igualdad frente a las cargas públicas, razón por Dejusticia. 2017. Sobredosis Carcelaria y Política de
la cual el Legislador debe garantizar la aplicación Drogas en América Latina. Documentos Dejusticia 37.
(PP. 20) Recuperado de: https://www.dejusticia.org/
del principio de igualdad levantando la prohibición
wp-content/uploads/2017/07/Delitos-de-drogas-y-sobre-
en lo respectivo al consumo de cannabis. Esto con dosis-carcelaria-en-Colombia-Version-final-PDF-para-
el fin de hacer cesar los actos discriminatorios y WEB.pdf.
desproporcionados frente a las cargas que deben 103 Centro de Estudios de Derecho, Justicia y Sociedad,
soportar los consumidores de esta sustancia en Dejusticia. 2017. Sobredosis Carcelaria y Política de
relación a quienes consumen otro tipo de sustancias Drogas en América Latina. Documentos Dejusticia 37.
legalmente permitidas. (PP. 10) Recuperado de: https://www.dejusticia.org/
8. ANÁLISIS DE LA EFECTIVIDAD DE wp-content/uploads/2017/07/Delitos-de-drogas-y-sobre-
dosis-carcelaria-en-Colombia-Version-final-PDF-para-
LA POLÍTICA DE CRIMINALIZACIÓN
WEB.pdf.
DEL PORTE Y CONSUMO DE DROGAS 104 Centro de Estudios de Derecho, Justicia y Sociedad,
Habiendo culminado el análisis constitucional, Dejusticia. 2017. Sobredosis Carcelaria y Política de
vale la pena analizar la efectividad de la política Drogas en América Latina. Documentos Dejusticia 37.
Recuperado de: https://www.dejusticia.org/wp-content/
100 CorteConstitucional, Sentencia C-221 de 1994. M. P. uploads/2017/07/Delitos-de-drogas-y-sobredosis-carce-
Carlos Gaviria Díaz. laria-en-Colombia-Version-final-PDF-para-WEB.pdf.
Página 24 Viernes, 23 de septiembre de 2022 Gaceta del Congreso 1133

con la conducta penalizada. Además, los el promedio nacional, 163% desde el año
delitos de drogas se han llegado a castigar 2000 superando el crecimiento porcentual de
con penas superiores o similares a las que la población femenina en Colombia para el
se aplicaron para delitos tan graves como mismo periodo 6.5 veces según las cifras del
el homicidio o los delitos en contra de la DANE.
libertad y formación sexual. • Colombia ocupa el puesto 53 en términos de
iii. Tercero, en materia constitucional, la países con mayor hacinamiento carcelario,
judicialización excesiva de los delitos de 149.4%.
drogas limita derechos fundamentales (con el De acuerdo al Instituto Nacional Penitenciario
ánimo de proteger con eficacia dudosa la salud y Carcelario (Inpec), el hacinamiento carcelario
pública), generando una grave afectación de en Colombia ha sido una situación constante en el
los derechos que juegan en sentido contrario sistema penitenciario, en donde ha alcanzado picos
(autonomía personal, libre desarrollo de la hasta del 54,3%, como ocurrió en el año 2019. Si bien
personalidad y dignidad humana), y sin tener esta cifra ha bajado a un 19,8% para junio de 2022,
en cuenta criterio alguno de adecuación, persiste el hacinamiento carcelario en detrimento de
necesidad o proporcionalidad. los derechos fundamentales de las personas privadas
Es importante ver estas políticas punitivas a la luz de la libertad.
de las actuales cifras de las prisiones en Colombia. PORCENTAJE
Siguiendo la línea del informe de Dejusticia (2017) AÑO HACINAMIENTO
y actualizando las cifras para 2019, según los datos CARCELARIO
del International Center for Prison Studies (Centro 2017 44,9%
Internacional de Estudios sobre Prisiones)105: 2018 47,7%
• Colombia ocupa el puesto número 14 en 2019 54,3%
términos de población privada de la libertad, 2020 19,3%
con 119.896 personas en sus cárceles a 2018, 2021 20,5%
población que en Latinoamérica solamente 2022 (Corte al 30 de junio) 19,8%
es superada por Brasil (719.998). En este sentido, es importante ver estas cifras
• Ha habido un crecimiento acelerado de dicha de privación de la libertad en Colombia a la luz
población, creciendo un 133% desde el año de las capturas por delitos por drogas, pues estas
2000, superando el crecimiento porcentual representan una gran parte de las capturas que se dan
de la población en Colombia para el mismo en el país. De las 2.479.630 capturas realizadas por
periodo 5.3 veces según las cifras del la Policía Nacional por presunta conducta delictiva
DANE106. en el periodo 2005-2014, “727.091 (el 29,3 %) han
sido por presunto porte, tráfico o fabricación de
• Colombia ocupa el puesto 48 en términos de drogas” (Dejusticia, 2017, pp. 30). Para el 2014, 1
países con mayores tasas de encarcelamiento, de cada 3 capturas de la Policía estuvo relacionada
con 241 por cada 100.000 habitantes privados con drogas, capturas que son principalmente de
de la libertad. jóvenes y menores de edad107.
○ Esta cifra está muy por encima del promedio Así como la población privada de la libertad en
mundial reportado por el Centro Internacional Colombia por delitos asociados a drogas pasó de
de Estudios sobre Prisiones para 2018, que 11% en 2000 a 22% en 2015. De la cual, la población
fue de 145 por cada 100.000 habitantes. de mujeres pasó de 40% en 2000 a 46% en 2015,
○ También, resulta preocupante el crecimiento mientras que la población masculina por este mismo
de esta cifra que aumentó en un 17% desde el tipo de conducta pasó de 10% en 2000 a 18% en
año 2000 (128 por cada 100.000 habitantes). 2015. Aunado al hecho que de cada 200 capturas
• Colombia ocupa el puesto 51 en términos de solo 48 (24%) terminan en condena108.
países con mayor tasa de encarcelamiento El 52% de las personas capturadas por delitos de
femenino. Las mujeres representan el 6.9% tráfico, porte o fabricación de estupefacientes, son
de la población privada de la libertad en
Colombia. 107 Centro de Estudios de Derecho, Justicia y Sociedad,
○ La población femenina privada de la libertad Dejusticia. 2017. Sobredosis Carcelaria y Política de
ha crecido de una manera más acelerada que Drogas en América Latina. Documentos Dejusticia 37.
Recuperado de: https://www.dejusticia.org/wp-content/
105 World Prison Brief, Institute for Criminal Policy Re- uploads/2017/07/Delitos-de-drogas-y-sobredosis-carce-
search. Recuperado de: http://www.prisonstudies.org/ laria-en-Colombia-Version-final-PDF-para-WEB.pdf.
highest-to-lowest/prison-population-total y http://www. 108 Centro de Estudios de Derecho, Justicia y Sociedad, De-
prisonstudies.org/country/colombia. justicia. 2017. Sobredosis Carcelaria y Política de Dro-
106 DANE. Estimaciones de Población 1985-2005 y Proyec- gas en América Latina. Documentos Dejusticia 37. (Pp.
ciones de Población 2005-2020 Nacional y Departamen- 46) Recuperado de: https://www.dejusticia.org/wp-con-
tal Desagregado por Área, Sexo y Grupos Quinquenales tent/uploads/2017/07/Delitos-de-drogas-y-sobredosis-
de Edad. Recuperado de: https://sitios.dane.gov.co/cnpv- carcelaria-en-Colombia-Version-final-PDF-para-WEB.
presentacion/src/#cuantos00. pdf.
Gaceta del Congreso 1133 Viernes, 23 de septiembre de 2022 Página 25

menores de 25 años109. Pero es preocupante que, de los Finalmente, tenemos que tener en cuenta que
160.047 casos registrados de menores de edad que han las Políticas de Drogas están encaminadas a los
ingresado al Sistema de Responsabilidad Penal para Objetivos de Desarrollo Sostenible. En el reporte de
Adolescentes, el 30% de los casos eran relacionados 2018 titulado “Políticas de Drogas y la Agenda para
con tráfico, fabricación o porte de estupefacientes110, el Desarrollo Sostenible”113, la Comisión Global de
porcentaje que solamente es superado por los casos de Políticas de Drogas señala cómo el lanzamiento de
hurto, que representan el 39%. los Objetivos de Desarrollo Sostenible permite dirigir
“las políticas de drogas para enfocarse en aquellos
Con las políticas punitivas en Colombia no que están amenazados, en lugar de las amenazas que
solamente se están persiguiendo a los jóvenes, pueden representar las drogas mismas” 114.
sino también a las personas más pobres, a las La política de drogas de regulación, y no de
personas con menos nivel educativo y que menos persecución, se puede enmarcar dentro de los
oportunidades han tenido a lo largo de la historia de diferentes ODS y, pueden generar oportunidades
nuestro país. Ello se evidencia en las cifras arrojadas para la prevención y asistencia de los grupos más
por un estudio realizado por Dejusticia sobre vulnerables. La lucha actual contra las drogas, dentro
personas condenadas por tráfico, porte o fabricación de las cuales se incluye la marihuana, afecta el alcance
de estupefacientes para el periodo 2010-2014111, de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, así:
en donde el 19.4% de las personas condenadas se • ODS 1 (fin de la pobreza): las políticas de
encontraban desempleadas o se ocupaban en la control de drogas han exacerbado la pobreza
economía informal, y solamente 4.41% se dedicaba sin enfrentar las causas que llevan a las
a un oficio profesional. personas a participar en el mercado de las
La situación de hacinamiento es crítica en las drogas115. En el mercado ilícito de las drogas
participan personas vulnerables y las políticas
cárceles colombianas, debido en parte, al gran
represivas han sido contraproducentes,
número de personas privadas de libertad por delitos
afectando principalmente a las personas más
en conexión con drogas y el acelerado crecimiento de vulnerables, grupos étnicos y comunidades
estas cifras. Al punto que, de acuerdo a Dejusticia, si se marginalizadas. Muchos de los cultivos de
hubieran implementado alternativas que permitieran drogas ilícitas se dan en regiones donde
la salida de la cárcel de las personas recluidas por el Estado no llega y hay desigualdad
delitos de drogas, el hacinamiento se reduciría en un en el acceso a la tierra. Las políticas de
promedio del 33.38% al 9.48% para el periodo112. erradicación forzosa sin ofrecer alternativas
La regulación del consumo de marihuana si de subsistencia, así como la persecución de
bien no solucionaría completamente los problemas los eslabones más débiles en las cadenas
expuestos anteriormente, sí sería un primer paso de producción, exacerban la pobreza en las
poblaciones vulnerables116. Además, en
para enmendar muchas de las injusticias contra los
diferentes regiones de conflicto es común
grupos más vulnerables y eslabones más débiles. que los agricultores de subsistencia se vean
No solamente ayudaría ahorrar recursos al Estado, atrapados en disputas entre grupos armados,
sino también permitiría a las autoridades judiciales como ha sido el caso en Colombia.
concentrar sus esfuerzos en conductas que realmente
• ODS 3 (salud y bienestar): si bien el consumo
pongan en riesgo a la sociedad. de drogas permea todos los grupos sociales,
109 Centro de Estudios de Derecho, Justicia y Sociedad, De- las políticas represivas y “falta de acceso
justicia. 2017. Sobredosis Carcelaria y Política de Drogas sociales y de salud (que incluyen la reducción
en América Latina. Documentos Dejusticia 37. (Pp. 32) y el tratamiento del daño, pero también la
Recuperado de: https://www.dejusticia.org/wp-content/ atención médica general) suelen afectar a
uploads/2017/07/Delitos-de-drogas-y-sobredosis-carce- los segmentos más pobres y marginados de
laria-en-Colombia-Version-final-PDF-para-WEB.pdf. la sociedad”117. Criminalizar a las personas
110 Centro de Estudios de Derecho, Justicia y Sociedad, De- que consumen drogas solamente aumenta
justicia. 2017. Sobredosis Carcelaria y Política de Drogas
113 Comisión Global de Políticas de Drogas. 2018. Políticas de
en América Latina. Documentos Dejusticia 37. (Pp. 58)
Recuperado de: https://www.dejusticia.org/wp-content/ Drogas y la Agenda para el Desarrollo Sostenible. Recu-
uploads/2017/07/Delitos-de-drogas-y-sobredosis-carce- perado de: http://www.globalcommissionondrugs.org/wp-
laria-en-Colombia-Version-final-PDF-para-WEB.pdf. content/uploads/2018/11/SPA-2018_SDGPaper_WEB.pdf.
111 Centro de Estudios de Derecho, Justicia y Sociedad, De- 114 Comisión Global de Políticas de Drogas. 2018. Políticas

justicia. 2017. Sobredosis Carcelaria y Política de Drogas de Drogas y la Agenda para el Desarrollo Sostenible.
en América Latina. Documentos Dejusticia 37. (Pp. 50) (Pp. 6) Recuperado de: http://www.globalcommissionon-
Recuperado de: https://www.dejusticia.org/wp-content/ drugs.org/wp-content/uploads/2018/11/SPA-2018_SD-
uploads/2017/07/Delitos-de-drogas-y-sobredosis-carce- GPaper_WEB.pdf.
115 Ibídem.
laria-en-Colombia-Version-final-PDF-para-WEB.pdf.
112 Centro de Estudios de Derecho, Justicia y Sociedad, De- 116 Ibídem.

justicia. 2017. Sobredosis Carcelaria y Política de Drogas 117 Comisión Global de Políticas de Drogas. 2018. Políticas
en América Latina. Documentos Dejusticia 37. (Pp. 73) de Drogas y la Agenda para el Desarrollo Sostenible.
Recuperado de: https://www.dejusticia.org/wp-content/ (Pp. 8) Recuperado de: http://www.globalcommissionon-
uploads/2017/07/Delitos-de-drogas-y-sobredosis-carce- drugs.org/wp-content/uploads/2018/11/SPA-2018_SD-
laria-en-Colombia-Version-final-PDF-para-WEB.pdf. GPaper_WEB.pdf.
Página 26 Viernes, 23 de septiembre de 2022 Gaceta del Congreso 1133

más su exclusión del empleo, salud y Las mujeres en América Latina son la
servicios sociales. población carcelaria de mayor crecimiento, lo
• ODS 5 (Igualdad de género): las personas cual va en contravía del ODS 10 (reducción de
atrapadas en el tráfico de drogas son las desigualdades) pues las leyes antidrogas son
especialmente vulnerables y las acciones especialmente aplicadas a grupos minoritarios.
represivas por parte del Estado pueden llevar Así mismo, el tamaño del mercado ilegal de las
a un aumento de la corrupción, hacinamiento drogas ha generado incentivos para que haya
en las cárceles y agravamiento de la corrupción y las instituciones del Estado sean
pobreza118. Las mujeres son más propensas cooptadas125.
a participar en el tráfico de drogas ilegales, Por otra parte, también la Comisión replantea la
debido a que las desigualdades de género
manera de medir indicadores de control de drogas
“obstaculizan su acceso a la educación y
a partir de indicadores de los ODS. Algunas de las
al empleo”119. En América Latina la gran
propuestas son126:
mayoría de las mujeres que participan en
actividades de drogas ilícitas son madres • ODS 1: hectáreas de cultivos erradicados vs.
solteras en condiciones de vulnerabilidad Pobreza en las familias donde los cultivos
y sin formación formal, con pocas ilícitos son predominante fuente de ingreso.
oportunidades en el mercado laboral120. • ODS 5: número de Micro traficantes
Más allá, su encarcelamiento exacerba encarcelados vs. número de mujeres
su problemática, afectando directamente encarceladas por primera vez por delitos
a sus hijos y creando ciclos de pobreza y menores relacionados con drogas.
delincuencia. Lo anterior está ligado con
el ODS 8 (trabajo decente y crecimiento • ODS 16: número de personas procesadas en
económico) y la problemática que encuentran el sistema penal por delitos relacionados con
las personas al dejar los centros de reclusión drogas vs. número de personas acusadas de
para encontrar trabajo121. delitos no violentos relacionados con drogas
• ODS 16 (paz, justicia e instituciones sólidas): que se han visto beneficiados de alternativas
Las políticas punitivas y la guerra dura contra de encarcelamiento.
las drogas como ha sido planteada hasta ahora Finalmente, debemos resaltar que la Comisión
no ha logrado reducir significativamente el Global de Políticas de Drogas recomienda que
mercado, de acuerdo a las Naciones Unidas la lucha contra las drogas de la manera como ha
y la literatura científica122. Los sistemas de sido planteada (prohibición y persecución del
justicia y penales se han visto inundados consumidor), ha marginado a personas vulnerables
de casos relacionados con delincuentes y causado “daños graves en los sectores de la
menores, agotando recursos ya escasos sociedad, la educación y la economía”127. Además,
para atender a la justicia y no enfocándose señala que “los países deben considerar la política
en los verdaderos actores violentos123. de drogas como parte de una deliberación más
Adicionalmente, las políticas represivas amplia sobre el tipo de sociedades que desean
han llevado a encarcelamientos masivos y
lograr para 2030 y cuán inclusivas deberían ser
problemas de hacinamiento124.
esas sociedades. Como respuesta a cuestiones tan
118 Comisión Global de Políticas de Drogas. 2018. Políticas trascendentales, los países deberían avanzar hacia
de Drogas y la Agenda para el Desarrollo Sostenible. la regulación de las drogas actualmente ilegales,
(Pp. 7) Recuperado de: http://www.globalcommissionon- con miras a sacar el mercado ilegal de las manos de
drugs.org/wp-content/uploads/2018/11/SPA-2018_SD- la delincuencia organizada y garantizar la salud, la
GPaper_WEB.pdf. seguridad, la dignidad y el desarrollo equitativo de
119 Ibídem.
sus poblaciones”128.
120 Ibídem.
121 Comisión Global de Políticas de Drogas. 2018. Políticas 125 Comisión Global de Políticas de Drogas. 2018. Políticas
de Drogas y la Agenda para el Desarrollo Sostenible. de Drogas y la Agenda para el Desarrollo Sostenible.
(Pp. 7) Recuperado de: http://www.globalcommissionon- (Pp. 10) Recuperado de: http://www.globalcommissio-
drugs.org/wp-content/uploads/2018/11/SPA-2018_SD- nondrugs.org/wp-content/uploads/2018/11/SPA-2018_
GPaper_WEB.pdf. SDGPaper_WEB.pdf.
122 Comisión Global de Políticas de Drogas. 2018. Políticas 126 Comisión Global de Políticas de Drogas. 2018. Políticas
de Drogas y la Agenda para el Desarrollo Sostenible. de Drogas y la Agenda para el Desarrollo Sostenible.
(Pp. 8) Recuperado de: http://www.globalcommissionon- (Pp. 16) Recuperado de: http://www.globalcommissio-
drugs.org/wp-content/uploads/2018/11/SPA-2018_SD- nondrugs.org/wp-content/uploads/2018/11/SPA-2018_
GPaper_WEB.pdf. SDGPaper_WEB.pdf.
123 Ibídem. 127 Comisión Global de Políticas de Drogas. 2018. Políticas
124 Comisión Global de Políticas de Drogas. 2018. Políticas de Drogas y la Agenda para el Desarrollo Sostenible.
de Drogas y la Agenda para el Desarrollo Sostenible. (Pp. 17) Recuperado de: http://www.globalcommissio-
(Pp. 9) Recuperado de: http://www.globalcommissionon- nondrugs.org/wp-content/uploads/2018/11/SPA-2018_
drugs.org/wp-content/uploads/2018/11/SPA-2018_SD- SDGPaper_WEB.pdf.
GPaper_WEB.pdf. 128 Ibídem.
Gaceta del Congreso 1133 Viernes, 23 de septiembre de 2022 Página 27

9. CUADRO COMPARATIVO CONSTITUCIÓN


TEXTO LEGAL VIGENTE TEXTO PROPUESTO
Constitución Política de Colombia Constitución Política de Colombia
Artículo 49. La atención de la salud y el saneamiento am- Artículo 49. La atención de la salud y el saneamiento am-
biental son servicios públicos a cargo del Estado. Se garan- biental son servicios públicos a cargo del Estado. Se garan-
tiza a todas las personas el acceso a los servicios de promo- tiza a todas las personas el acceso a los servicios de promo-
ción, protección y recuperación de la salud. ción, protección y recuperación de la salud.
Corresponde al Estado organizar, dirigir y reglamentar la Corresponde al Estado organizar, dirigir y reglamentar la
prestación de servicios de salud a los habitantes y de sanea- prestación de servicios de salud a los habitantes y de sanea-
miento ambiental conforme a los principios de eficiencia, miento ambiental conforme a los principios de eficiencia,
universalidad y solidaridad. También, establecer las políticas universalidad y solidaridad. También, establecer las políticas
para la prestación de servicios de salud por entidades priva- para la prestación de servicios de salud por entidades priva-
das, y ejercer su vigilancia y control. Así mismo, establecer das, y ejercer su vigilancia y control. Así mismo, establecer
las competencias de la Nación, las entidades territoriales y las competencias de la Nación, las entidades territoriales y
los particulares y determinar los aportes a su cargo en los los particulares y determinar los aportes a su cargo en los
términos y condiciones señalados en la ley. términos y condiciones señalados en la ley.
Los servicios de salud se organizarán en forma descentrali- Los servicios de salud se organizarán en forma descentrali-
zada, por niveles de atención y con participación de la co- zada, por niveles de atención y con participación de la co-
munidad. munidad.
La ley señalará los términos en los cuales la atención básica La ley señalará los términos en los cuales la atención básica
para todos los habitantes será gratuita y obligatoria. para todos los habitantes será gratuita y obligatoria.
Toda persona tiene el deber de procurar el cuidado integral de Toda persona tiene el deber de procurar el cuidado integral de
su salud y de su comunidad. su salud y de su comunidad.
El porte y el consumo de sustancias estupefacientes o sico- El porte y el consumo de sustancias estupefacientes o sico-
trópicas está prohibido, salvo prescripción médica. trópicas está prohibido, salvo prescripción médica.
Con fines preventivos y rehabilitadores la ley establecerá Con fines preventivos y rehabilitadores la ley establecerá
medidas y tratamientos administrativos de orden pedagógi- medidas y tratamientos administrativos de orden pedagógi-
co, profiláctico o terapéutico para las personas que consuman co, profiláctico o terapéutico para las personas que consuman
dichas sustancias. El sometimiento a esas medidas y trata- dichas sustancias. El sometimiento a esas medidas y trata-
mientos requiere el consentimiento informado del adicto. mientos requiere el consentimiento informado del adicto.
La prohibición prevista en el inciso anterior no aplicará
para el uso por parte de mayores de edad del cannabis y
sus derivados. Tampoco aplicará para la destinación cien-
tífica de estas sustancias, siempre y cuando se cuente con
las licencias otorgadas por la autoridad competente. La
Ley podrá restringir el porte y consumo del cannabis y
sus derivados en espacios públicos, zonas comunes y en-
tornos escolares, entre otros.
Así mismo el Estado dedicará especial atención al enfermo Así mismo el Estado dedicará especial atención al enfermo
dependiente o adicto y a su familia para fortalecerla en valo- dependiente o adicto y a su familia para garantizar su tra-
res y principios que contribuyan a prevenir comportamientos tamiento; y así fortalecerla en valores y principios que con-
que afecten el cuidado integral de la salud de las personas y, tribuyan a prevenir comportamientos que afecten el cuidado
por consiguiente, de la comunidad, y desarrollará en forma integral de la salud de las personas y, por consiguiente, de la
permanente campañas de prevención contra el consumo de comunidad, y desarrollará en forma permanente campañas de
drogas o sustancias estupefacientes y en favor de la recupe- prevención contra el consumo de drogas o sustancias estupe-
ración de los adictos. facientes y sus efectos nocivos y en favor de la recuperación
de los enfermos dependientes o adictos.
Las entidades integrantes del Sistema Integral de Seguri-
dad Social y sus prestadores garantizarán la aplicación de
lo establecido en este artículo.
10. CONCLUSIONES 4) Fortalece el enfoque de política pública en
Según lo expuesto podemos afirmar que el salud en el que se considera al adicto como
presente Proyecto de Acto Legislativo es necesario, una persona que merece un tratamiento y no
en razón a que: como un criminal.
1) Corrige la contradicción Constitución/ 5) Ofrece la oportunidad de dar apertura a
ley que se encuentra vigente frente al uso un mercado legal nuevo y prometedor con
científico del cannabis. resultados positivos demostrables en el
ámbito internacional.
2) Evita la intromisión del Estado frente al
6) Genera externalidades positivas en el ámbito
derecho del libre desarrollo de la personalidad, fiscal, por un lado, implica un mayor recaudo
permitiendo que los ciudadanos puedan y con ello mayor inversión social, por el otro
decidir sobre el consumo del cannabis en un crea empleo.
marco legal regulado.
7) Desestimula los mercados ilegales de
3) Evita tratos discriminatorios o desiguales narcotráfico y su implementación gradual
arbitrarios frente a la población que podría conducir a reducir el índice de otros
consume. delitos relacionados.
Página 28 Viernes, 23 de septiembre de 2022 Gaceta del Congreso 1133

8) Aliviaría las cargas y sobrepoblación del Se estima que la discusión y aprobación del
sistema penitenciario. presente proyecto de acto legislativo podría
11. COMPETENCIA DEL CONGRESO generar conflictos de interés en razón de beneficios
particulares, actuales y directos a los Congresistas
11.1 CONSTITUCIONAL: conforme a lo dispuesto en la ley, que cuenten
Artículo 114. Corresponde al Congreso de la con cultivos de cannabis y sus derivados para
República reformar la Constitución, hacer las leyes el uso medicinal o científico, o participación en
y ejercer control político sobre el gobierno y la empresas que se encarguen de su producción y
administración. comercialización que puedan beneficiarse con el
El Congreso de la República estará integrado por proyecto en mención.
el Senado y la Cámara de Representantes. Sobre este asunto ha señalado el Consejo de
Artículo 150. Corresponde al Congreso hacer Estado (2019):
las leyes. Por medio de ellas ejerce las siguientes “No cualquier interés configura la causal de
funciones: desinvestidura en comento, pues se sabe que sólo lo
1. Interpretar, reformar y derogar las leyes. será aquél del que se pueda predicar que es directo,
2. Expedir códigos en todos los ramos de la esto es, que per se el alegado beneficio, provecho
legislación y reformar sus disposiciones. o utilidad encuentre su fuente en el asunto que fue
conocido por el legislador; particular, que el mismo
3. Aprobar el plan nacional de desarrollo sea específico o personal, bien para el Congresista
y de inversiones públicas que hayan o quienes se encuentren relacionados con él; y
de emprenderse o continuarse, con actual o inmediato, que concurra para el momento
la determinación de los recursos y en que ocurrió la participación o votación del
apropiaciones que se autoricen para su Congresista, lo que excluye sucesos contingentes,
ejecución, y las medidas necesarias para futuros o imprevisibles. También se tiene noticia que
impulsar el cumplimiento de los mismos. el interés puede ser de cualquier naturaleza, esto es,
4. Definir la división general del territorio con económico o moral, sin distinción alguna”.
arreglo a lo previsto en esta Constitución,
De igual forma, es pertinente señalar lo que
fijar las bases y condiciones para crear,
la Ley 5ª de 1992 dispone sobre la materia en el
eliminar, modificar o fusionar entidades
artículo 286, modificado por el artículo 1° de la Ley
territoriales y establecer sus competencias.
2003 de 2019:
11.2 LEGAL:
“Se entiende como conflicto de interés una
LEY 3ª DE 1992. POR LA CUAL SE EXPIDEN situación donde la discusión o votación de un
NORMAS SOBRE LAS COMISIONES DEL proyecto de ley o acto legislativo o artículo, pueda
CONGRESO DE COLOMBIA Y SE DICTAN resultar en un beneficio particular, actual y directo
OTRAS DISPOSICIONES. a favor del Congresista.
Artículo 2º. Tanto en el Senado como en la a) Beneficio particular: aquel que otorga
Cámara de Representantes funcionarán Comisiones un privilegio o genera ganancias o crea
Constitucionales Permanentes, encargadas de dar indemnizaciones económicas o elimina
primer debate a los proyectos de acto legislativo o obligaciones a favor del Congresista
de ley referente a los asuntos de su competencia. de las que no gozan el resto de los
Las Comisiones Constitucionales Permanentes ciudadanos. Modifique normas que afecten
en cada una de las Cámaras serán siete (7) a saber: investigaciones penales, disciplinarias,
Comisión Primera fiscales o administrativas a las que se
encuentre formalmente vinculado.
Compuesta por diecinueve (19) miembros
en el Senado y treinta y cinco (35) en la Cámara b) Beneficio actual: aquel que efectivamente
de Representantes, conocerá de: reforma se configura en las circunstancias presentes
constitucional; leyes estatutarias; organización y existentes al momento en el que el
territorial; reglamentos de los organismos de Congresista participa de la decisión.
control; normas generales sobre contratación c) Beneficio directo: aquel que se produzca de
administrativa; notariado y registro; estructura y forma específica respecto del Congresista,
organización de la administración nacional central; de su cónyuge, compañero o compañera
de los derechos, las garantías y los deberes; rama permanente, o parientes dentro del segundo
legislativa; estrategias y políticas para la paz; grado de consanguinidad, segundo de
propiedad intelectual; variación de la residencia de afinidad o primero civil”.
los altos poderes nacionales; asuntos étnicos.
Se recuerda que la descripción de los posibles
12. CONFLICTOS DE INTERÉS conflictos de interés que se puedan presentar frente
Dando cumplimiento a lo establecido en el al trámite del presente proyecto de ley, conforme a
artículo 3° de la Ley 2003 del 19 de noviembre de lo dispuesto en el artículo 291 de la Ley 5ª de 1992
2019, por la cual se modifica parcialmente la Ley modificado por la Ley 2003 de 2019, no exime al
5ª de 1992, se hacen las siguientes consideraciones: Congresista de identificar causales adicionales.
Gaceta del Congreso 1133 Viernes, 23 de septiembre de 2022 Página 29

13. PROPOSICIONES DE LOS HONORABLES REPRESENTANTES EN PRIMER DEBATE


AUTOR ARTÍCULO SENTIDO
Honorable Representante Jorge Artículo 1°. Extiende los tratamientos preventivos y
Tamayo rehabilitadores a toda la población, ha-
Modifica el artículo 49 de la Consti-
ciendo énfasis en la que es consumidora
tución.
de estupefacientes.
Honorable Representante Jorge Artículo 1°. Enfatiza que la atención estatal al enfer-
Tamayo.. mo dependiente y adicto tiene el fin de
Modifica el artículo 49 de la Consti-
lograr su recuperación.
tución.
Incluye programas de formación en
todo el sistema educativo para la pre-
vención del consumo de sustancias es-
tupefacientes.
Honorable Representante Juan Sebas- Artículo 1°. Modifica la palabra “uso” por la expre-
tián Gómez. sión “porte y consumo” y la palabra
Modifica el artículo 49 de la Consti-
“restringir” por “regular”.
tución.
Honorable Representante Astrid Artículo 1°. Ordena que la ley restrinja el porte y
Sánchez. consumo de cannabis en entornos esco-
Modifica el artículo 49 de la Consti-
lares y faculta a que se limite el porte y
tución.
consumo en espacios públicos y zonas
comunes.
Honorable Representante Duvalier Artículo 1°. Cambia el término “adicto” y “enfermo
Sánchez. dependiente” por “consumidor” y “con-
Modifica el artículo 49 de la Consti-
sumidor que tiene relación problemática
tución.
con sustancias estupefacientes o sico-
trópicas”.
Honorable Representante Duvalier Artículo 1°. Eliminar la prohibición constitucional
Sánchez. de porte y consumo de todas las sustan-
Modifica el artículo 49 de la Consti-
cias estupefacientes.
tución
Artículo 1°. Prohíbe consumo, porte y venta de can-
nabis en entornos escolares y en presen-
Honorable Representante Piedad Modifica el artículo 49 de la Consti-
cia de menores de edad. Ordena a la ley
Correal. tución.
reglamentar el consumo y porte en otros
espacios.
Honorable Representante Álvaro Artículo 1°. Faculta a los alcaldes para restringir el
Leonel Rueda. porte y consumo de cannabis en espa-
Modifica el artículo 49 de la Consti-
cios públicos, zonas comunes y entor-
tución.
nos escolares.
Establece que la regulación debe consi-
derar circunstancias de tiempo, modo y
lugar en que el porte y consumo pueda
afectar el orden público.
Honorable Representante Carolina Artículo 1°. Ordena restringir el porte y consumo de
Arbeláez. cannabis y derivados en espacios pú-
Modifica el artículo 49 de la Consti-
blicos, incluyendo: parques públicos,
tución.
zonas comunes, entornos escolares, ins-
tituciones educativas, espacios deporti-
vos y culturales.
Honorable Representante Jorge Artículo 1°. Precisión de redacción: incluye “entida-
Tamayo. des que conforman” el Sistema Integral
Modifica el artículo 49 de la Consti-
de Seguridad Social y establece su obli-
tución.
gación de incorporar lo establecido en
el artículo 49.
Honorable Representante Óscar Artículo 2°. Amplía el alcance de la política pública
Sánchez. de prevención y consumo a las “demás
Modifica el parágrafo transitorio ya
sustancias psicoactivas” y no solo al
existente.
cannabis.
Honorable Representante Carlos Artículo transitorio nuevo. Le da 12 meses al gobierno para crear
Felipe Quintero. una política pública para prevenir y tra-
tar enfermedades y condiciones fisioló-
gicas derivadas del consumo crónico de
cannabis.
Honorable Representante Carlos Artículo nuevo. Faculta a las entidades territoriales (mu-
Ardila. nicipios y departamentos) para decretar y
Modifica el artículo 287 de la Cons-
percibir tributos por el cultivo, procesa-
titución.
miento, distribución y venta de cannabis.
Página 30 Viernes, 23 de septiembre de 2022 Gaceta del Congreso 1133

AUTOR ARTÍCULO SENTIDO


Honorable Representante Carlos Artículo nuevo. Ordena que una ley regule los impues-
Ardila. tos decretados directamente por los
Modifica el artículo 317 de la Consti-
municipios por el uso de inmuebles en
tución.
actividades relativas al cannabis de uso
adulto.
Establece destinación específica para
sistemas de salud, educación y agricul-
tura.
Honorable Representante Carlos Ar- Artículo nuevo. Faculta a las entidades territoriales (mu-
dila y Honorable Representante Jorge nicipios, distritos y departamentos) para
Modifica el artículo 287 de la Consti-
Tamayo. decretar y percibir tributos por el culti-
tución.
vo, procesamiento, distribución y venta
de cannabis de uso adulto.
Honorable Representante Carlos Ar- Artículo nuevo. Ordena que una ley regule los impues-
dila y Honorable Representante Jorge tos decretados directamente por los mu-
Modifica el artículo 317 de la Consti-
Tamayo. nicipios y distritos por el uso de inmue-
tución.
bles en actividades relativas al cannabis
de uso adulto.
Establece destinación específica para
sistemas de salud, educación y agricul-
tura.
Honorable Representante Marelen Artículo 1°. Restringe el consumo de cannabis en los
Castillo. mismos espacios públicos en que esté
Modifica el artículo 49 de la Constitu-
prohibido el consumo de tabaco, las zo-
ción.
nas comunes y los entornos escolares.
Honorable Representante Juan Carlos Artículo 1°. Sustitutiva.
Losada.
Modifica el artículo 49 de la Constitu- Recoge el sentido de las proposiciones
ción. radicadas sobre el artículo 1°.
Honorable Representante Juan Carlos Artículo nuevo. Prevé que los tributos que cree la ley en
Losada. relación con el cultivo, procesamiento,
Artículo 287A
distribución y venta de cannabis de uso
adulto sean cedidos a los entes territo-
riales.

14. TEXTO APROBADO EN PRIMER Los servicios de salud se organizarán en forma


DEBATE AL PROYECTO DE ACTO descentralizada, por niveles de atención y con
LEGISLATIVO NÚMERO 002 DE 2022 participación de la comunidad.
CÁMARA La ley señalará los términos en los cuales la
por medio del cual se modifica el artículo 49 de la atención básica para todos los habitantes será
Constitución Política de Colombia y se regulariza el gratuita y obligatoria.
cannabis de uso adulto. Toda persona tiene el deber de procurar el cuidado
El Congreso de Colombia integral de su salud y de su comunidad.
DECRETA: El porte y el consumo de sustancias
Artículo 1º. El artículo 49 de la Constitución estupefacientes o psicotrópicas está prohibido,
Política quedará así: salvo prescripción médica. Con fines preventivos
y rehabilitadores la ley establecerá medidas y
Artículo 49. La atención de la salud y el tratamientos de orden pedagógico, profiláctico o
saneamiento ambiental son servicios públicos a
terapéutico para toda la población y en especial a las
cargo del Estado. Se garantiza a todas las personas
personas que consuman sustancias estupefacientes
el acceso a los servicios de promoción, protección y
o sicotrópicas. El sometimiento a esas medidas y
recuperación de la salud.
tratamientos requiere el consentimiento informado
Corresponde al Estado organizar, dirigir y del consumidor.
reglamentar la prestación de servicios de salud a los
habitantes y de saneamiento ambiental conforme La prohibición prevista en el inciso anterior
a los principios de eficiencia, universalidad y no aplicará para el porte y consumo por parte de
solidaridad. También, establecer las políticas para mayores de edad del cannabis y sus derivados.
la prestación de servicios de salud por entidades Tampoco aplicará para la destinación científica de
privadas, y ejercer su vigilancia y control. Así estas sustancias, siempre y cuando se cuente con las
mismo, establecer las competencias de la Nación, las licencias otorgadas por la autoridad competente. La
entidades territoriales y los particulares y determinar ley restringirá el porte y consumo de cannabis
los aportes a su cargo en los términos y condiciones o sus derivados en entornos escolares y podrá
señalados en la ley. limitar el porte y consumo de cannabis y sus
Gaceta del Congreso 1133 Viernes, 23 de septiembre de 2022 Página 31

derivados en espacios públicos y zonas comunes, la aplicación e incorporación de lo establecido en


entre otros. este artículo de forma obligatoria.
Así mismo el Estado dedicará especial atención Artículo 2°. Transitorio. El Gobierno nacional
al consumidor que tiene relación problemática tendrá un plazo de seis (6) meses, contados a partir
con sustancias estupefacientes o sicotrópicas y de la promulgación del presente acto legislativo,
a su familia para garantizar su tratamiento; y así para formular, divulgar e implementar una política
fortalecerla en valores y principios que contribuyan pública estricta en torno a la prevención y atención
a prevenir comportamientos que afecten el del consumo del cannabis y demás sustancias
cuidado integral de la salud de las personas y, por psicoactivas, dicha política debe estar acompañada
consiguiente, de la comunidad, y desarrollará en con una estrategia educativa nacional integral que
forma permanente campañas de prevención contra tenga como objetivo la prevención del consumo.
el consumo de drogas o sustancias estupefacientes y Artículo 3°. Transitorio. El Gobierno nacional
sus efectos nocivos en favor de la recuperación de los tendrá un plazo de doce (12) meses contados
consumidores que tienen relación problemática a partir de la promulgación del presente
con sustancias estupefacientes o sicotrópicas. acto legislativo, para formular, divulgar e
implementar una política pública, encaminada
El Estado incorporará en todo el Sistema
en la prevención y tratamiento de enfermedades
Educativo, en sus diferentes formas, modalidades
y condiciones fisiológicas derivadas del consumo
y niveles, la educación sobre la prevención en el crónico de cannabis de uso adulto.
consumo de drogas o sustancias estupefacientes y
sus efectos nocivos. Artículo 4°. Vigencia. El presente acto legislativo
rige a partir de su promulgación. El artículo 1°
Las entidades que conforman el Sistema Integral entrará en vigencia doce (12) meses después de la
de Seguridad Social y sus prestadores garantizarán promulgación de este acto legislativo.

15. PLIEGO DE MODIFICACIONES.


TEXTO PROPUESTO TEXTO APROBADO TEXTO PROPUESTO
PARA PRIMER DEBATE EN PRIMER DEBATE PARA SEGUNDO DEBATE
Título: “Por medio del cual se modifica Se mantuvo igual Título: “Por medio del cual se modifica
el artículo 49 de la Constitución Política el artículo 49 de la Constitución Política
de Colombia y se regulariza el cannabis de Colombia y, se regulariza el cannabis
de uso adulto”. de uso adulto y se dictan otras dispo-
siciones”.
Artículo 1°. El artículo 49 de la Consti- Artículo 1°. El artículo 49 de la Consti- Se mantuvo igual.
tución Política quedará así: tución Política quedará así:
Artículo 49. La atención de la salud y Artículo 49. La atención de la salud y
el saneamiento ambiental son servicios el saneamiento ambiental son servicios
públicos a cargo del Estado. Se garan- públicos a cargo del Estado. Se garan-
tiza a todas las personas el acceso a los tiza a todas las personas el acceso a los
servicios de promoción, protección y servicios de promoción, protección y
recuperación de la salud. recuperación de la salud.
Corresponde al Estado organizar, diri- Corresponde al Estado organizar, diri-
gir y reglamentar la prestación de ser- gir y reglamentar la prestación de ser-
vicios de salud a los habitantes y de vicios de salud a los habitantes y de
saneamiento ambiental conforme a los saneamiento ambiental conforme a los
principios de eficiencia, universalidad y principios de eficiencia, universalidad y
solidaridad. También, establecer las po- solidaridad. También, establecer las po-
líticas para la prestación de servicios de líticas para la prestación de servicios de
salud por entidades privadas, y ejercer salud por entidades privadas, y ejercer
su vigilancia y control. Así mismo, es- su vigilancia y control. Así mismo, es-
tablecer las competencias de la Nación, tablecer las competencias de la Nación,
las entidades territoriales y los particu- las entidades territoriales y los particu-
lares y determinar los aportes a su cargo lares y determinar los aportes a su cargo
en los términos y condiciones señalados en los términos y condiciones señalados
en la ley. en la ley.
Los servicios de salud se organizarán en Los servicios de salud se organizarán en
forma descentralizada, por niveles de forma descentralizada, por niveles de
atención y con participación de la co- atención y con participación de la co-
munidad. munidad.
La ley señalará los términos en los cua- La ley señalará los términos en los cua-
les la atención básica para todos los ha- les la atención básica para todos los ha-
bitantes será gratuita y obligatoria. bitantes será gratuita y obligatoria.
Toda persona tiene el deber de procurar Toda persona tiene el deber de procurar
el cuidado integral de su salud y de su el cuidado integral de su salud y de su
comunidad. comunidad.
Página 32 Viernes, 23 de septiembre de 2022 Gaceta del Congreso 1133

TEXTO PROPUESTO TEXTO APROBADO TEXTO PROPUESTO


PARA PRIMER DEBATE EN PRIMER DEBATE PARA SEGUNDO DEBATE
El porte y el consumo de sustancias es- El porte y el consumo de sustancias es-
tupefacientes o psicotrópicas está pro- tupefacientes o psicotrópicas está pro-
hibido, salvo prescripción médica. Con hibido, salvo prescripción médica. Con
fines preventivos y rehabilitadores la fines preventivos y rehabilitadores la
ley establecerá medidas y tratamientos ley establecerá medidas y tratamientos
administrativos de orden pedagógico, administrativos de orden pedagógico,
profiláctico o terapéutico para las perso- profiláctico o terapéutico para toda la
nas que consuman sustancias estupefa- población y en especial a las personas
cientes o sicotrópicas. El sometimiento que consuman sustancias estupefacien-
a esas medidas y tratamientos requiere tes o sicotrópicas. El sometimiento a
el consentimiento informado del adicto. esas medidas y tratamientos requiere el
consentimiento informado del consu-
midor adicto.
La prohibición prevista en el inciso La prohibición prevista en el inciso an-
anterior no aplicará para el uso por terior no aplicará para el uso porte y
parte de mayores de edad del canna- consumo por parte de mayores de edad
bis y sus derivados. Tampoco aplica- del cannabis y sus derivados. Tampoco
rá para la destinación científica de aplicará para la destinación científica
estas sustancias, siempre y cuando se de estas sustancias, siempre y cuando
cuente con las licencias otorgadas por se cuente con las licencias otorgadas
la autoridad competente. La ley po- por la autoridad competente. La ley po-
drá restringir el porte y consumo del drá restringir el porte y consumo del
cannabis y sus derivados en espacios cannabis y sus derivados en espacios
públicos, zonas comunes y entornos públicos, zonas comunes y entornos
escolares, entre otros. escolares, entre otros. La ley restrin-
girá el porte y consumo de cannabis
o sus derivados en entornos escolares
y podrá limitar el porte y consumo
de cannabis y sus derivados en espa-
cios públicos y zonas comunes, entre
otros.
Así mismo el Estado dedicará especial Así mismo, el Estado dedicará especial
atención al enfermo dependiente o adic- atención al consumidor que tiene re-
to y a su familia para garantizar su tra- lación problemática con sustancias
tamiento; y así fortalecerla en valores y estupefacientes o sicotrópicas enfer-
principios que contribuyan a prevenir mo dependiente o adicto y a su fami-
comportamientos que afecten el cuida- lia para garantizar su tratamiento; y así
do integral de la salud de las personas fortalecerla en valores y principios que
y, por consiguiente, de la comunidad, y contribuyan a prevenir comportamien-
desarrollará en forma permanente cam- tos que afecten el cuidado integral de
pañas de prevención contra el consumo la salud de las personas y, por consi-
de drogas o sustancias estupefacientes y guiente, de la comunidad, y desarrollará
sus efectos nocivos en favor de la recu- en forma permanente campañas de pre-
peración de los enfermos dependientes vención contra el consumo de drogas o
o adictos. sustancias estupefacientes y sus efectos
nocivos en favor de la recuperación de
los consumidores que tienen relación
problemática con sustancias estupe-
facientes o sicotrópicas enfermos de-
pendientes o adictos.
El Estado incorporará en todo el
Sistema Educativo, en sus diferen-
tes formas, modalidades y niveles, la
educación sobre la prevención en el
consumo de drogas o sustancias estu-
pefacientes y sus efectos nocivos.
Las entidades integrantes del Siste- Las entidades integrantes del que con-
ma Integral de Seguridad Social y sus forman el Sistema Integral de Seguri-
prestadores garantizarán la aplica- dad Social y sus prestadores garantiza-
ción de lo establecido en este artículo. rán la aplicación e incorporación de lo
establecido en este artículo de forma
obligatoria.
Artículo 2° Transitorio Artículo 2° Transitorio
El Gobierno nacional tendrá un plazo de El Gobierno nacional tendrá un plazo de
seis (6) meses, contados a partir de la seis (6) meses, contados a partir de la
promulgación del presente Acto Legis- promulgación del presente Acto Legis-
Gaceta del Congreso 1133 Viernes, 23 de septiembre de 2022 Página 33

TEXTO PROPUESTO TEXTO APROBADO TEXTO PROPUESTO


PARA PRIMER DEBATE EN PRIMER DEBATE PARA SEGUNDO DEBATE
lativo, para formular, divulgar e imple- gislativo, para formular, divulgar e im- Se mantuvo igual.
mentar una política pública estricta en plementar una política pública estricta en
torno a la prevención y atención del torno a la prevención y atención del con-
consumo del cannabis, dicha política sumo del cannabis y demás sustancias
debe estar acompañada con una estra- psicoactivas, dicha política debe estar
tegia educativa nacional integral que acompañada con una estrategia educati-
tenga como objetivo la prevención del va nacional integral que tenga como ob-
consumo. jetivo la prevención del consumo.
Artículo 3° Transitorio. (Nuevo) Se mantuvo igual.
El Gobierno nacional tendrá un plazo
de doce (12) meses contados a partir
de la promulgación del presente Acto
Legislativo, para formular, divulgar e
implementar una política pública, enca-
minada en la prevención y tratamiento
de enfermedades y condiciones fisioló-
gicas derivadas del consumo crónico de
cannabis de uso adulto.
Artículo 4° Artículo nuevo.
Adiciónese un ARTÍCULO NUEVO a
la Constitución Política de Colombia,
el cual quedará así:
Artículo 287A
Los tributos de cualquier naturaleza
que la ley cree y cuyo hecho generador
sea relativo al cultivo, procesamiento,
distribución o venta del cannabis de
uso adulto, deberán ser cedidas a los
entes territoriales, sin perjuicio de las
rentas nacionales.
Artículo 3°. Vigencia Artículo 3 4° Vigencia Artículo 4 5° Vigencia
El presente Acto Legislativo rige a par- El presente Acto Legislativo rige a par- El presente Acto Legislativo rige a par-
tir de su promulgación. El artículo 1° tir de su promulgación. El artículo 1° tir de su promulgación. El artículo 1°
entrará en vigencia doce (12) meses entrará en vigencia doce (12) meses entrará en vigencia doce (12) meses
después de la promulgación de este acto después de la promulgación de este acto después de la promulgación de este acto
legislativo. legislativo. legislativo.
16. PROPOSICIÓN 17. TEXTO PROPUESTO PARA SEGUNDO
Con fundamento en las anteriores consideraciones, DEBATE EN PRIMERA VUELTA AL
presentamos ponencia positiva y solicitamos a los PROYECTO DE ACTO LEGISLATIVO
Honorables Representantes que integran la Plenaria NÚMERO 002 DE 2022 CÁMARA
de la Cámara de Representantes dar Segundo Debate por medio del cual se modifica el artículo 49 de la
en primera vuelta al Proyecto de Acto Legislativo
Constitución Política de Colombia, se regulariza el
número 002 de 2022 Cámara, por medio del cual se
cannabis de uso adulto y se dictan otras disposiciones.
modifica el artículo 49 de la Constitución Política
de Colombia y se regulariza el cannabis de uso El Congreso de Colombia
adulto, de acuerdo al texto propuesto. DECRETA:
Cordialmente, Artículo 1º. El artículo 49 de la Constitución
Política quedará así:
Artículo 49. La atención de la salud y el
saneamiento ambiental son servicios públicos a
cargo del Estado. Se garantiza a todas las personas
el acceso a los servicios de promoción, protección y
recuperación de la salud.
Corresponde al Estado organizar, dirigir y
reglamentar la prestación de servicios de salud a los
habitantes y de saneamiento ambiental conforme
a los principios de eficiencia, universalidad y
solidaridad. También, establecer las políticas para
la prestación de servicios de salud por entidades
privadas, y ejercer su vigilancia y control. Así
mismo, establecer las competencias de la Nación, las
entidades territoriales y los particulares y determinar
Página 34 Viernes, 23 de septiembre de 2022 Gaceta del Congreso 1133

los aportes a su cargo en los términos y condiciones Artículo 3°. Transitorio. El Gobierno nacional
señalados en la ley. tendrá un plazo de doce (12) meses contados a partir
Los servicios de salud se organizarán en forma de la promulgación del presente acto legislativo,
descentralizada, por niveles de atención y con para formular, divulgar e implementar una política
participación de la comunidad. pública, encaminada en la prevención y tratamiento
de enfermedades y condiciones fisiológicas
La ley señalará los términos en los cuales la derivadas del consumo crónico de cannabis de uso
atención básica para todos los habitantes será adulto.
gratuita y obligatoria.
Artículo 4°. Adiciónese un Artículo Nuevo a la
Toda persona tiene el deber de procurar el cuidado Constitución Política de Colombia, el cual quedará
integral de su salud y de su comunidad. así:
El porte y el consumo de sustancias estupefacientes Artículo 287A
o psicotrópicas está prohibido, salvo prescripción
médica. Con fines preventivos y rehabilitadores la Los tributos de cualquier naturaleza que la ley
ley establecerá medidas y tratamientos de orden cree y cuyo hecho generador sea relativo al cultivo,
pedagógico, profiláctico o terapéutico para toda la procesamiento, distribución o venta del cannabis
población y en especial a las personas que consuman de uso adulto, deberán ser cedidas a los entes
sustancias estupefacientes o sicotrópicas. El territoriales, sin perjuicio de las rentas nacionales.
sometimiento a esas medidas y tratamientos requiere Artículo 5°. Vigencia. El presente acto legislativo
el consentimiento informado del consumidor. rige a partir de su promulgación. El artículo 1°
La prohibición prevista en el inciso anterior entrará en vigencia doce (12) meses después de la
no aplicará para el porte y consumo por parte de promulgación de este acto legislativo.
mayores de edad del cannabis y sus derivados. Cordialmente,
Tampoco aplicará para la destinación científica de
estas sustancias, siempre y cuando se cuente con
las licencias otorgadas por la autoridad competente.
La ley restringirá el porte y consumo de cannabis o
sus derivados en entornos escolares y podrá limitar
el porte y consumo de cannabis y sus derivados en
espacios públicos y zonas comunes, entre otros.
Así mismo el Estado dedicará especial atención
al consumidor que tiene relación problemática
con sustancias estupefacientes o sicotrópicas y
a su familia para garantizar su tratamiento; y así
fortalecerla en valores y principios que contribuyan
a prevenir comportamientos que afecten el
cuidado integral de la salud de las personas y, por
consiguiente, de la comunidad, y desarrollará en
forma permanente campañas de prevención contra
el consumo de drogas o sustancias estupefacientes
y sus efectos nocivos en favor de la recuperación de
los consumidores que tienen relación problemática
con sustancias estupefacientes o sicotrópicas.
El Estado incorporará en todo el Sistema
Educativo, en sus diferentes formas, modalidades 18. REFERENCIAS
y niveles, la educación sobre la prevención en el • Blumenauer, E. 2018. The Path Forward:
consumo de drogas o sustancias estupefacientes y Rethinking Federal Marijuana Policy.
sus efectos nocivos. (P.p.10). Recuperado de: https://blumenauer.
Las entidades que conforman el Sistema Integral house.gov/sites/blumenauer.house.gov/files/
de Seguridad Social y sus prestadores garantizarán BlumenauerReport_ThePathForward.pdf.
la aplicación e incorporación de lo establecido en • César Augusto Giraldo Giraldo, Medicina
este artículo de forma obligatoria. Forense, 2009.
Artículo 2°. Transitorio. El Gobierno nacional • Centro de Estudios de Derecho, Justicia
tendrá un plazo de seis (6) meses, contados a partir y Sociedad, Dejusticia. 2017. Sobredosis
de la promulgación del presente acto legislativo, Carcelaria y Política de Drogas en
para formular, divulgar e implementar una política América Latina. Documentos Dejusticia
pública estricta en torno a la prevención y atención 37. Recuperado de: https://www.dejusticia.
del consumo del cannabis y demás sustancias org/wp-content/uploads/2017/07/Delitos-
psicoactivas, dicha política debe estar acompañada de-drogas-y-sobredosis-carcelaria-en-
con una estrategia educativa nacional integral que Colombia-Version-final-PDF-para-WEB.
tenga como objetivo la prevención del consumo. pdf.
Gaceta del Congreso 1133 Viernes, 23 de septiembre de 2022 Página 35

• Comisión Global de Políticas de Drogas. • El Observador. 2018. El jueves aumenta el


2018. Políticas de Drogas y la Agenda para precio de la marihuana a $200. Recuperado
el Desarrollo Sostenible. Recuperado de: de: https://www.elobservador.com.uy/
http://www.globalcommissionondrugs.org/ nota/el-jueves-aumenta-el-precio-de-la-
wp-content/uploads/2018/11/SPA-2018_ marihuana-a-200--201813019260.
SDGPaper_WEB.pdf.
• Germán López. The three deathliest drugs in
Constitución Política de Colombia America. Vox 2017.
• Corte Constitucional, Sentencia C-221 de • International Drug Policy Consortium, 2019.
1994. M. P. Carlos Gaviria Díaz. La OMS cambia su posición con respecto a
• Corte Constitucional, Sentencia T-516 de la marihuana, recuperado de: https://idpc.
1998 M. P. Antonio Barrera. net/es/alerts/2019/02/la-OMS-cambia-su-
• Corte Constitucional, Sentencia C-420 de posicion#.XTS1wX3xB0k.whatsapp.
2002, M. P. Jaime Córdoba Triviño. • Leslie King and Lawrence Phillips. “Drug
• Corte Constitucional, Sentencia C-336 de harms in the UK: a multicriteria decision
2008. M. P. Clara Inés Vargas Hernández. analysis”. David Nutt. The Lancet, 2010.
• Corte Constitucional, Sentencia C-574 de • Medina-Mora, Real, Villatoro, & Natera,
2011. M. P. Juan Carlos Henao Pérez. “Las drogas y la salud pública: ¿hacia
• Corte Constitucional, Sentencia T-388 de dónde vamos?”, 2013; página 68.
2013. M. P. María Victoria Calle Correa. • Ministerio de Salud, Dirección de Promoción
• Corte Constitucional, Sentencia C-144 de y Prevención, “El consumo de SPA en
2015. M. P. Martha Victoria Sáchica Méndez. Colombia” 2015.
• Corte Constitucional, Sentencia C-104 de • Moody’s. 2018. Recreational Marijuana Tax
2016, M. P. Luis Guillermo Guerrero Pérez. Revenues are Marginal Credit Positives.
• Corte Constitucional, Sentencia C-220 de Recuperado de: https://www.capitaliq.com/
2017. M. P. José Antonio Cepeda Amarís (E). CIQDotNet/CreditResearch/RenderArticle.
aspx?articleId=2170361&SctArtId=46733
• Corte Constitucional, Sentencia T-171 de
9&from=CM&nsl_code=LIME&sourceO
2018. M. P. Cristina Pardo Schlesinger.
bjectId=10882078&sourceRevId=3&fee_
• Corte Constitucional, Sentencia T-452 de ind=N&exp_date=20290221-02:28:22.
2018 M. P. José Fernando Reyes Cuartas.
• P. Westen. Speaking of equality. An Analisis
• Corte Constitucional, comunicado de prensa of the Rhetorical forcé of Equality” in moral
del 6 de junio de 2019.
and legal discoruse, Princenton University
• British Broadcasting Corporation BBC, Press, 1990, cap.v.
Cuáles son las sustancias más adictivas del
• Roberto Serpa Flórez, Psiquiatría médica y
mundo y qué le hacen a nuestro cerebro,
recuperado de https://www.bbc.com/mundo/ jurídica, 2007.
noticias-46877409. • Roberto Solórzano Niño, Medicina Lega,
• DANE. Estimaciones de Población 1985- criminalística y toxicología para abogados,
2005 y Proyecciones de Población 2005-2020 1996.
Nacional y Departamental Desagregado por • Rodrigo Uprimny, “Una oportunidad
Área, Sexo y Grupos Quinquenales de Edad. perdida”, Dejusticia. 2019.
Recuperado de: https://sitios.dane.gov.co/
• UNODC, Estudio Nacional de Consumo de
cnpv-presentacion/src/#cuantos00.
Sustancias Psicoactivas en Colombia 2013 –
• Dejusticia, “Comentarios borrador de Informe Final, 2013, recuperado de: https://
decreto por medio del cual se adiciona el www.unodc.org/documents/colombia/2014/
Capítulo 9 del Título 8 de la Parte 2 del Libro Julio/Estudio_de_Consumo_UNODC.pdf.
2 del Decreto 1070 de 2015, “Decreto Único
Reglamentario del Sector Administrativo de • Washington Post. 2016. Justin Trudeau may
Defensa”, para reglamentar parcialmente el have made the best case for legal pot ever.
Código Nacional de Policía y Convivencia, Recuperado de: https://www.washingtonpost.
en lo referente a la prohibición de poseer, com/news/wonk/wp/2016/06/10/
tener, entregar, distribuir o comercializar why-people-who-hate-marijuana-
drogas o sustancias prohibidas” 2018. should-legalize-it-anyway-according-
to-justin-trudeau/?noredirect=on&utm_
• Drug Policy Alliance. 2018. From
term=.75678dd510b9.
Prohibition to Progress: A Status Report
on Marijuana Legalization. What We Know • World Prison Brief, Institute for Criminal
About Marijuana Legalization in Eight Policy Research. Recuperado de: http://
States and Washington, D.C. Recuperado www.prisonstudies.org/highest-to-lowest/
de: http://fileserver.idpc.net/library/dpa_ prison-population-total y http://www.
marijuana_legalization_report_v8_0.pdf. prisonstudies.org/country/colombia.
Página 36 Viernes, 23 de septiembre de 2022 Gaceta del Congreso 1133

TEXTO APROBADO EN LA COMISIÓN Así mismo el Estado dedicará especial atención


PRIMERA DE LA HONORABLE al consumidor que tiene relación problemática
CÁMARA DE REPRESENTANTES EN con sustancias estupefacientes o sicotrópicas y
PRIMER DEBATE PRIMERA VUELTA a su familia para garantizar su tratamiento; y así
AL PROYECTO DE ACTO LEGISLATIVO fortalecerla en valores y principios que contribuyan
NÚMERO 002 DE 2022 CÁMARA a prevenir comportamientos que afecten el
cuidado integral de la salud de las personas y, por
por medio del cual se modifica el artículo 49 de la consiguiente, de la comunidad, y desarrollará en
Constitución Política de Colombia y se regulariza el forma permanente campañas de prevención contra
cannabis de uso adulto. el consumo de drogas o sustancias estupefacientes
El Congreso de Colombia y sus efectos nocivos en favor de la recuperación de
los consumidores que tienen relación problemática
DECRETA: con sustancias estupefacientes o sicotrópicas.
Artículo 1°. El artículo 49 de la Constitución El Estado incorporará en todo el Sistema
Política quedará así: Educativo, en sus diferentes formas, modalidades
Artículo 49. La atención de la salud y el y niveles, la educación sobre la prevención en el
saneamiento ambiental son servicios públicos a consumo de drogas o sustancias estupefacientes y
cargo del Estado. Se garantiza a todas las personas sus efectos nocivos.
el acceso a los servicios de promoción, protección y Las entidades que conforman el Sistema Integral
recuperación de la salud. de Seguridad Social y sus prestadores garantizarán
Corresponde al Estado organizar, dirigir y la aplicación e incorporación de lo establecido en
reglamentar la prestación de servicios de salud a los este artículo de forma obligatoria.
habitantes y de saneamiento ambiental conforme Artículo 2°. Transitorio. El Gobierno nacional
a los principios de eficiencia, universalidad y tendrá un plazo de seis (6) meses, contados a partir
solidaridad. También, establecer las políticas para de la promulgación del presente acto legislativo,
la prestación de servicios de salud por entidades para formular, divulgar e implementar una política
privadas, y ejercer su vigilancia y control. Así pública estricta en torno a la prevención y atención
mismo, establecer las competencias de la Nación, las del consumo del cannabis y demás sustancias
entidades territoriales y los particulares y determinar psicoactivas, dicha política debe estar acompañada
los aportes a su cargo en los términos y condiciones con una estrategia educativa nacional integral que
señalados en la ley. tenga como objetivo la prevención del consumo.
Los servicios de salud se organizarán en forma Artículo 3°. Transitorio. El Gobierno nacional
descentralizada, por niveles de atención y con tendrá un plazo de doce (12) meses contados a partir
participación de la comunidad. de la promulgación del presente acto legislativo,
La ley señalará los términos en los cuales la para formular, divulgar e implementar una política
atención básica para todos los habitantes será pública, encaminada en la prevención y tratamiento
gratuita y obligatoria. de enfermedades y condiciones fisiológicas derivadas
del consumo crónico de cannabis de uso adulto.
Toda persona tiene el deber de procurar el cuidado
integral de su salud y de su comunidad. Artículo 4°. Vigencia. El presente acto legislativo
rige a partir de su promulgación. El artículo 1°
El porte y el consumo de sustancias entrará en vigencia doce (12) meses después de la
estupefacientes o psicotrópicas está prohibido, promulgación de este acto legislativo.
salvo prescripción médica. Con fines preventivos
y rehabilitadores la ley establecerá medidas y En los anteriores términos fue aprobado con
tratamientos de orden pedagógico, profiláctico o modificaciones el presente proyecto de acto
terapéutico para toda la población y en especial a las legislativo según consta en Acta número 09 de
personas que consuman sustancias estupefacientes sesión de septiembre 7 de 2022 y Acta número 11 de
o sicotrópicas. El sometimiento a esas medidas y sesión de septiembre 14 de 2022. Anunciado entre
tratamientos requiere el consentimiento informado otras fechas el 6 de septiembre de 2022 según consta
del consumidor. en Acta número 08 y el 13 de septiembre de 2022
según consta en Acta número 10.
La prohibición prevista en el inciso anterior
no aplicará para el porte y consumo por parte de
mayores de edad del cannabis y sus derivados.
Tampoco aplicará para la destinación científica
de estas sustancias, siempre y cuando se cuente
con las licencias otorgadas por la autoridad
competente. La ley restringirá el porte y consumo
de cannabis o sus derivados en entornos escolares
y podrá limitar el porte y consumo de cannabis
y sus derivados en espacios públicos y zonas
comunes, entre otros. IMPRENTA NACIONAL DE COLOMBIA - 2022

También podría gustarte