Gaceta 2079
Gaceta 2079
Gaceta 2079
AÑO XXXIII - Nº 2079 Bogotá, D. C., viernes, 29 de noviembre de 2024 EDICIÓN DE 16 PÁGINAS
C Á MARA D E R E PR E S E N TAN T E S
PONENCIAS
INFORME DE PONENCIA PARA SEGUNDO DEBATE EN LA PLENARIA DE LA CÁMARA
DE REPRESENTANTES AL PROYECTO DE LEY NÚMERO 131 DE 2023 SENADO,
306 DE 2024 CÁMARA
por medio de la cual se adiciona y modifica la Ley 2412 de 2024, se rinde honores a las sufragistas por
promover los derechos políticos de las mujeres de Colombia, y se dictan otras disposiciones.
En nuestra condición de ponentes del proyecto de ley de la referencia, atendiendo la designación que 1. TRÁMITE LEGISLATIVO Y ANTECEDENTES
hiciera la Secretaría de la Comisión (oficio CSCP – 3.2.02.321/2024(IS)), y en cumplimiento de lo
dispuesto en la Ley 5 de 1992, nos permitimos rendir informe de ponencia positiva para segundo debate, El presente proyecto de ley, de iniciativa congresional, fue radicado el día seis (6) de septiembre de dos
en los siguientes términos. mil veintitrés (2023), ante la Secretaría General del Senado de la República por las Honorables
Senadoras Paloma Valencia Laserna, Angélica Lozano Correa, Claudia Pérez Giraldo, Paola Holguín
De las honorables congresistas, Moreno, María Fernanda Cabal, Lorena Rios Cuellar, Karina Espinosa Oliver, Nadia Blel Scaff, Soledad
Tamayo Tamayo, Laura Fortich Sánchez, Clara López Obregón, Jahel Quiroga Carrillo, Aida Quilcue
Vivas, Martha Peralta Epieyú, Norma Hurtado Sánchez, Liliana Benavides Solarte, Ana María
Castañeda, Sandra Ramirez Lobo Silva, Ana Paola Agudelo y otra firma ilegible. La iniciativa fue
publicada en la Gaceta No. 1227 de 2023 del Senado de la República.
CAROLINA GIRALDO BOTERO KARMEN FELISA RAMÍREZ BOSCÁN La Honorable Senadora Paola Holguín Moreno fue designada ponente única del proyecto de ley. El
Representante a la Cámara por Risaralda Representante a la Cámara Circunscripción Int. informe de ponencia para primer debate en la Comisión Segunda Constitucional Permanente del Senado
Coordinadora ponente Ponente de la República fue publicado en la Gaceta No. 1457 de 2023. En sesión de la Comisión Segunda
Constitucional Permanente del Senado de la República del quince (15) de noviembre de dos mil veintitrés
(2023) fue aprobado en primer debate. El informe de ponencia para segundo debate en Plenaria del
Senado de la República fue publicado en la Gaceta No. 1771 de 2023. En sesión de la Plenaria del
Senado de la República del veintiocho (28) de agosto de dos mil veinticuatro (2024) fue aprobado en
segundo debate.
MÓNICA KARINA BOCANEGRA PANTOJA ERIKA TATIANA SÁNCHEZ PINTO
Representante a la Cámara por Amazonas Representante a la Cámara por Santander El dieciocho (18) de septiembre de dos mil veinticuatro (2024), mediante oficio CSCP –
Ponente Ponente 3.2.02.152/2024(IS) de la Secretaría de la Comisión Segunda Constitucional Permanente de la Cámara
de Representantes, se designó para rendir informe de ponencia en primer debate en la Comisión
Segunda Constitucional Permanente de la Cámara de Representantes a las honorables representantes
Página 2 Viernes, 29 de noviembre de 2024 Gaceta del Congreso 2079
Carolina Giraldo Botero, Carmen Felisa Ramírez Boscán, Mónica Karina Bocanegra Pantoja y Erika
Tatiana Sánchez Pinto. El informe de ponencia para primer debate fue publicado en la Gaceta No. 1788 Con la presente iniciativa legislativa se busca que la Nación y el Congreso de la República rindan
de 2024 y el proyecto de ley fue anunciado en sesión del doce (12) de noviembre de dos mil veinticuatro homenaje público y exalten el esfuerzo de diez valerosas mujeres y las demás que a lo largo de la
(2024) de la Comisión Segunda Constitucional Permanente de la Cámara de Representantes. historia de nuestra vida republicana han promovieron y materializaron el reconocimiento de los derechos
políticos de la mujer en Colombia.
En sesión del dieciocho (18) de noviembre de dos mil veinticuatro (2024) de la Comisión Segunda
Constitucional Permanente se aprobó por unanimidad en primer debate el proyecto de ley. El mismo día La exposición de motivos que acompaña el articulado del proyecto de ley explica el proceso que conllevó
mediante oficio CSCP – 3.2.02.321/2024(IIS) de la Secretaría de la Comisión Segunda Constitucional a este trascendental hito en nuestra historia, destacando la participación y las contribuciones de cada
Permanente de la Cámara de Representantes, se designó para rendir informe de ponencia en segundo una de las sufragistas cuya memoria se exalta, lo que en sí mismo justifica cualquier iniciativa que
debate en la Plenaria de la Cámara de Representantes a las honorables representantes Carolina Giraldo busque su visibilización y la difusión de su obra. Este proyecto de ley busca ir aún más allá de un simple
Botero, Carmen Felisa Ramírez Boscán, Mónica Karina Bocanegra Pantoja y Erika Tatiana Sánchez reconocimiento, autorizando al Gobierno Nacional a efectuar las apropiaciones de recursos necesarios
Pinto. para la realización de lo dispuesto en la Ley.
2. OBJETO, CONTENIDO Y JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO DE LEY 2.3.1. Acerca de los movimientos sufragistas
2.1 Objeto En la exposición de motivos, las autoras destacan que el derecho político de votar para elegir a las
personas idóneas para que ocuparan los cargos públicos tuvo su origen en las revoluciones burguesas
La presente Ley adiciona y modifica la Ley 2412 de 2024 y, en nombre de la República de Colombia,
que se llevaron a cabo en Europa entre el siglo XVIII y XIX; de ahí seguiría su universalización.
exalta la memoria y rinde homenaje a las sufragistas Josefina Valencia de Hubach, Lucila Rubio, Bertha
Hernández, Ofelia Uribe, María Teresa Arizabaleta, Rosita Turizo, Mercedes Abadía, María Currea,
Asimismo, destacan que, en Colombia, la reforma constitucional de 1853 permitió el voto directo (en
Esmeralda Arboleda y Margarita Córdoba de Solórzano, y las demás mujeres que con su empeño y
aquel entonces la Nueva Granada), pero sin que se le reconociera ese mismo derecho a ciertos grupos
trabajo lograron promover los derechos políticos de las mujeres de Colombia.
poblacionales, entre ellos las mujeres; con todo, ello no era motivo de agitación en nuestra cultura política
2.2. Contenido y jurídica de la época. A mediados del siglo XIX se cimentaron los primeros movimientos sufragistas en
Estados Unidos y en Reino Unido, y luego de 1865 este movimiento prosperó en Europa; finalmente,
El proyecto de ley consta de (10) artículos, incluida la vigencia, así: Nueva Zelanda fue el primer país en reconocer el derecho al voto de las mujeres en 1893.
● Artículo 1. Objeto del proyecto de ley. El 27 de agosto de 1954 la Asamblea Nacional Constituyente aprobó la reforma constitucional mediante
● Artículo 2. Acto especial y protocolario. el Acto Legislativo 003, el cual expresa en el artículo tercero: “Queda modificado el artículo 171 de la
● Artículo 3. Día institucional con el liderazgo del Ministerio del Interior. Constitución Nacional (1886) en cuanto restringe el sufragio a los ciudadanos varones”, lo que concedió
● Artículo 4. Autorizaciones al Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes. el derecho a las mujeres de elegir y ser elegidas; y por primera vez, en el plebiscito que se llevó a cabo
● Artículo 5. Recopilación y publicación de obras. el primero de diciembre de 1957 -durante el mandato de Gustavo Rojas Pinilla- las mujeres adquirieron
● Artículo 6. Becas en honor a las sufragistas. plenos derechos electorales.
● Artículo 7. Especie monetaria.
● Artículo 8. Comité de planeación, organización y seguimiento. El derecho de las mujeres a votar y poder ser elegidas fue tardío, aún cuando se le compara con los
● Artículo 9. Espacio radial “La hora de la mujer”. países de la región (ver Tabla 1). Por eso, la lucha de estas sufragistas en Colombia fue un éxito al
● Artículo 10. Vigencia. combatir la cultura arraigada del país en donde las mujeres han sido históricamente excluidas de la
política.
2.3. Justificación
Posteriormente, fue ministra de comunicaciones durante el mandato de Alberto Lleras Restrepo. Luego,
en 1966 retomó la vida política, incorporándose al partido Liberal como coordinadora femenina; ese
mismo año fue elegida senadora, pero en esta ocasión representando a Bogotá. En 1967 fue nombrada
embajadora en Austria y en 1969 lo fue ante la Organización de Naciones Unidas (ONU) en Nueva York
(Valencia, 2023). En 1974, cuando Esmeralda hacía parte de la Unesco en representación de Colombia,
pronunció un discurso (estación de radio HJCK, 1974) en el que hizo alusión al papel de la educación
de la mujer: “(…) lo que más le interesó a la Unesco es que la mujer llega a esta casa, como hija de sus
esfuerzos, pues la igualdad con el varón a la que aspira es fruto de la educación. Es ese el hilo de oro
que nos ha guiado para venir a ofrecer nuestra contribución en estas deliberaciones; un esfuerzo
constante de superación cultural, un sometimiento cada vez mayor a esas disciplinas académicas y
profesionales que se consideraron ajenas a nuestro sexo (…)” (Escobar, 2020). Finalmente, el 16 de
abril de 1997 culminó su vida a la edad de 76 años.
Josefina nació el 22 de septiembre de 1913 en Popayán. Al igual que María Currea, Josefina fue una
Fuente: Adaptación de “El camino hacia la igualdad de género en Colombia: todavía hay mucho por hacer” (2021) (Pág. 35) mujer que simpatizó con el movimiento sufragista en apoyo a los derechos de las mujeres y, además,
fue una de las primeras mujeres políticas en Colombia.
2.3.2. Sobre las sufragistas colombianas
Nacida en el seno de una familia acomodada para aquel entonces supo aprovechar las enseñanzas de
Las autoras del proyecto hacen una muy clara exposición del perfil y la obra de cada una de las su padre, “El Maestro” Valencia. Al igual que su hermano (el expresidente Guillermo León de Valencia),
sufragistas homenajeadas que merece transcribirse en su integridad a continuación: Josefina también tomó el camino de la política y en 1954 fue nombrada por G. Rojas Pinilla como
partícipe de la Asamblea Nacional Constituyente (ANAC), en la cual junto con Esmeralda Arboleda
2.3.2.1 Esmeralda Arboleda Cadavid fueron las únicas dos mujeres titulares en un grupo de 68 hombres (Cobo, 2019).
Esmeralda, nacida el 7 de enero 1921, hace parte de las mujeres que rompieron el esquema en su
En su paso por la política colombiana, Josefina logró consagrarse como gobernadora del Cauca en 1955;
contexto e igualaron el rol político de la mujer; como lo cuenta su bibliografía, era una excelente
en este cargo promovió el desarrollo de la infraestructura de mallas viales, generadores de energía
expositora con una narrativa brillante y, a pesar de la época, nunca se intimidó al trabajar con los
hidroeléctrica y la edificación de colegios en este departamento. El siguiente año ocupó la posición de
hombres en los cargos públicos (Bautista, 2015).
ministra de educación, lugar en el cual le dio relevancia particular a la educación rural y promocionó la
educación técnica. Cabe resaltar el hecho de que fue la primera mujer en lograr el puesto de gobernadora
En sus primeros años tuvo que emigrar a Bogotá para terminar sus estudios de bachillerato; luego de
y ministra.
finalizar la secundaria, en sus mismas palabras cuenta: “No quería quedarme ignorante y sabía que
había mucho que hacer, tenía que abrir campo para las mujeres…”. Así continuó con su proceso
Luego, en la época de la Junta Militar fue embajadora de Colombia ante la Unesco. En su regreso a
formativo y en 1939 ingresó a la facultad de derecho de la Universidad del Cauca. Su preparación
Colombia y mediante el partido Alianza Nacional Popular, fue electa para el Senado de la República.
universitaria y sus ideales le permitieron ser partícipe, junto con Josefina Valencia, de la Organización
Para cerrar su vida como política, fue escogida como concejal de Popayán. Finalmente, a la edad de 78
Nacional Femenina. La meta de estas sufragistas fue buscar la distinción política de las mujeres en
falleció en Madrid, España.
Colombia (Medina A. Z., 2019).
2.3.2.3. Bertha Hernández de Ospina
En su carrera política se destacó tempranamente al llegar a la campaña de Alberto Lleras Camargo en
el partido Liberal. El gran hito ocurrió cuando Esmeralda fue nombrada senadora en representación del
Bertha Hernández de Ospina nació en la capital antioqueña el 4 de junio de 1907 dentro de la familia del
Valle del Cauca (1958-1961); en este cargo pudo promover leyes que eliminaron la discriminación
cofundador de Fabricato. En su edad más temprana asistió al Colegio de La Presentación, sin embargo,
jurídica de la mujer.
terminó sus estudios en casa de la mano de Adelfa Arango (directora de la Normal de Señoritas de
Gaceta del Congreso 2079 Viernes, 29 de noviembre de 2024 Página 3
Antioquia). Gracias al estudio en casa y a su maestra, Bertha pudo tener ideas más libertarias que
aquellas adolescentes que asistían a colegios femeninos (Velásquez, 2013). en la comisión destinada para el impulso del sufragio femenino en la Asamblea Constituyente (Cobo,
2019).
Luego de terminar sus estudios de bachillerato se casó a la edad de 19 años con Mariano Ospina, quien
años más tarde sería el presidente de la República (1946-1950). En su rol como primera dama supo Su trabajo no se basó únicamente en documentos académicos correspondientes a los derechos políticos
aprovechar las reuniones con altos dirigentes para hacerse escuchar y aprender sobre el manejo de la como ciudadanas, sino que en el plebiscito de 1957 ella impulsó a las mujeres a sacar la cédula de
política, la cual estaba dividida profundamente entre dos bandos: Conservadores y Liberales. Luego del ciudadanía para ejercer el derecho al voto que hace tres años atrás habían logrado. Tal fue la magnitud
golpe de estado a Laureano Gómez, y bajo el mandato de Gustavo Rojas Pinilla, obtuvo el cargo de de este movimiento que cerca de dos millones de mujeres salieron a las urnas en esa votación. Luego,
presidenta en la Organización Femenina Nacional. Allí lideró la lucha por el reconocimiento de los dos años más tarde, María Currea fue la primera mujer en ocupar el puesto de concejal en Bogotá.
derechos políticos de la mujer (Cruz, 2019).
Su vida culminó el 23 de mayo de 1985, a la edad de 95 años. Su lucha por la igualdad política de género
Bajo este mismo gobierno, Bertha asistió a las sesiones de la Asamblea Nacional Constituyente; junto fue reconocida por la Organización de Estados Americanos (OEA) dándole el título de la “Mujer de las
con Josefina Valencia y Esmeralda Arboleda defendieron los derechos ciudadanos de las mujeres, visto Américas” en 1960.
desde las limitaciones por sexo al ejercer el derecho al voto; así mismo, defendió la idea de combatir la
discriminación económica y laboral de las mujeres. En una entrevista del “Magazín Al banquillo con 2.3.2.5. Ofelia Uribe
Margarita” (1985), Bertha expresó que le gustaría ver que las mujeres lograran establecer una postura
política por sí mismas, con el fin de que pudiesen subir al poder líderes que vayan en pro de las Ofelia nació en Oiba (Santander) el 22 de diciembre de 1900. Mediante la prosa, Ofelia retrató la lucha
necesidades de las ciudadanas. Y pensando en ello, la mujer podría convertirse en una fuerza política sufragista desde los años 30. Su feminismo surgió de las relaciones con su familia, pues a pesar de ser
importante. Dentro de la lucha, ella demostró que las mujeres podían ser idóneas para cargos públicos la única mujer entre cinco hijos pudo hacer actividades que en su época eran prohibidas para las niñas;
al ocupar un puesto dentro del congreso en el cuatrienio de 1970 a 1974. entre estas actividades Ofelia pudo adquirir el hábito de la lectura, que años más tarde le daría un arma
potencial para promover los derechos de las mujeres.
Así como también propuso una opinión crítica en la política mediante su columna “El Tabano”. Su vida
culminó el 11 de septiembre de 1993, no obstante, su legado en favor de los derechos de las mujeres Luego de terminar sus estudios de secundaria fue profesora de primaria, y con su madre creó un colegio
continúa vigente. que finalmente no tuvo éxito. Guillermo Acosta, su esposo, tomó el cargo de juez en San Gil, y debido a
la congestión Ofelia le prestó su ayuda para agilizar dichos casos; de allí aprendió varios conceptos
2.3.2.4. María Currea jurídicos que le permitieron apropiarse de la política (Toro, 2022).
María nació el 28 de mayo de 1890 en Bogotá y fue una simpatizante del movimiento feminista sufragista. En 1930 Bogotá fue sede del Congreso Internacional Femenino liderado por Georgina Fletcher, en el
Esta mujer, quien vivió la Guerra de los Mil Días, estudió enfermería en el Centro Henry Street en Nueva cual Ofelia representó a Boyacá. En su misión como delegada presentó un artículo en contra de la
York debido a las restricciones que tenían las mujeres en el país para acceder a la educación pérdida de derechos civiles una vez la mujer contraía matrimonio. La libertad económica de las mujeres
universitaria. Su paso por Estados Unidos le permitió establecer contactos en la Comisión como hoy en día se conoce, no existía. En la década de los 30 las mujeres casadas perdían la capacidad
Interamericana de Mujeres, formando así una postura que años más tarde la llevaría a ser una de libre contratación, además que la administración de los salarios y bienes adquiridos pasaba a manos
representante por el voto de las mujeres en Colombia. En una intervención para Radiorevista Lares
de los esposos.
(1953) María cuenta que cuando hacía parte del comité ejecutivo de la comisión “(…) casi la mayoría de
los países iberoamericanos habían comprendido la importancia de esta comisión y en muchos de ellos
El aporte académico y político de Ofelia fue esencial para la aprobación de la ley 28 de 1932, la cual
la delegada no solo tiene apoyo oficial, sino que ocupa un sitio de preeminencia en el ministerio de
menciona en el artículo 1: “Durante el matrimonio cada uno de los cónyuges tiene la libre administración
relaciones exteriores (…)” (Escobar, 2020).
y disposición tanto de los bienes que le pertenezcan al momento de contraerse el matrimonio o que
hubiere aportado a él, como de los demás que por cualquier causa hubiere adquirido o adquiera”.
Posteriormente, María Currea logró el título de doctora en letras y filosofía en la prestigiosa universidad
Además, el artículo 5 especificó que: “La mujer casada, mayor de edad, como tal, puede comparecer
Sorbona, en París. En su regreso a Colombia, junto con Bertha Hernández, formó parte de la
libremente en juicio, y para la administración y disposición de sus bienes no necesita autorización marital
Organización Nacional Femenina en 1954. Ese año pudo compartir algunas ideas con sus nuevas
ni licencia del Juez, ni tampoco el marido será su representante legal”.
colegas: Josefina Valencia de Hubach, Teresa Santamaría de González y Esmeralda Arboleda de Uribe,
La sufragista colombiana Rosita Turizo fue una de las pioneras en la lucha por los derechos de las
El hábito por la lectura de Ofelia coincidió con la gran biblioteca de Inés Gómez, cuando la familia de
mujeres en la política del siglo XX. Nacida en 1892, se dedicó desde joven a la educación, el periodismo
Ofelia se fue a vivir a la capital boyacense. En el año 1937 en Tunja, Ofelia contrató en Radio Boyacá el
y la política, defendiendo el derecho al voto femenino, la igualdad de oportunidades y la participación de
espacio de “La Hora Feminista” junto con Pompilio Sánchez y su esposa Anita Castro. El espacio radial
generó bastante polémica, de manera que el programa continuó, pero bajo otros nombres. Junto con su las mujeres en la vida pública. Ella recuerda que cuando estaba en el colegio, sus amigos recibían con
compañera feminista (Inés) y otro gran grupo de mujeres, Ofelia se arriesgó a publicar la revista mensual asombro la noticia de que ella iba a estudiar en la universidad. Rosita fue una mujer disruptiva para su
“Agitación Femenina”. Su programa en radio, su revista, los artículos de sátira y caricaturas dieron época, pues fue la primera mujer en estudiar Derecho en la Universidad de Antioquia (Noticias, 2020).
impulso a que miles de espectadoras se empaparan del debate sobre el papel de la mujer en la sociedad Durante la carrera se hizo más visible que las mujeres carecían de derechos, pues justo antes de
colombiana, y que además, entendieran que los derechos políticos de ellas eran iguales a los de los graduarse como abogada aun no era ciudadana.
hombres.
Sus reflexiones se concentraron sobre los problemas que enfrentaban las mujeres en diferentes ámbitos,
Luego de la constituyente de 1954 Ofelia junto a varias de sus antiguas compañeras fundaron el como el educativo, el familiar y el político, además de la discriminación en su ocupación. Rosita estuvo
periódico Verdad, el cual fue dirigido, gerenciado y escrito por mujeres, que salió a la calle en febrero de afiliada al Partido Liberal Femenino en 1930, y participó activamente en las campañas electorales de los
1955. A pesar de que el periódico fue vetado (Medina A. Z., 2019), su legado en tinta continuó y candidatos liberales (Zapata, 2020). También fue una de las impulsoras del primer Congreso Femenino
finalmente publicó su libro “Una voz insurgente”, en el cual muestra la historia de las mujeres en su lucha Colombiano en 1934, donde se presentaron varias propuestas para mejorar la situación de las mujeres.
por los derechos de su género, sumergido en un profundo pensamiento feminista de una mujer Entre ellas, se destacan la demanda del sufragio universal, la reforma del código civil, la creación de
revolucionaria. A pesar de su fallecimiento el 4 de agosto de 1988 sus escritos le permitirán vivir en la escuelas para niñas y la protección de las trabajadoras.
historia, debido a que son una evidencia de la lucha de estas mujeres por establecer derechos
fundamentales que las equilibraran respecto a los hombres. Gracias a su contribución y la de otras activistas las mujeres colombianas obtuvieron el derecho de votar
en 1954. Luego de la constituyente, Rosita fundó la Asociación Profesional Femenina de Antioquia en
2.3.2.6. Mercedes Abadía su lucha por mejorar las condiciones laborales en la región. Luego, en 1957, perteneció a la Unidad de
Ciudadanas de Colombia. En este organismo se educó a las mujeres para que ejercieran su derecho al
De Mercedes Abadía no se conoce con exactitud su fecha de nacimiento, y de acuerdo con los voto y se hizo pedagogía para que pudieran aspirar a un puesto público. La entrevista del diario El
testimonios de personas allegadas a ella se rumora que nació en el departamento de Caldas o Valle del Espectador retrata esto en palabras de ella: “recuerdo lo que sentí cuando, por primera vez, pude llegar
Cauca. Desde sus inicios, Mercedes se destacó como una lideresa revolucionaria en los cultivos de café. a las urnas a votar. Sentí alegría y un poquito de miedo… de miedo de que, seguramente, iba a tener yo
Luego de radicarse en Bogotá, Mercedes continuó como líder sindicalista e hizo parte del comité central y los más inmediatos a mí, más responsabilidades, sobre todo políticas y que, de pronto, no íbamos a
del Partido Comunista; además se afilió al semanario “Ahora”. Mercedes es una clara manifestación de ser capaces de responder como se requería para que de verdad diéramos en Colombia el cambio que
la unión entre el movimiento obrero de esta época y la lucha por las mujeres. esperaban de todos y todas nosotras” (El Espectador, 2020).+
Su lucha revolucionaria asociada al socialismo generó un espíritu de sublevación en contra de las Su aporte al movimiento sufragista fue reconocido por varias organizaciones nacionales e
restricciones políticas que las mujeres tenían en la década de los 40. En este mismo periodo dirigió la internacionales, como la Unión Interamericana de Mujeres, la Liga Internacional de Mujeres por la Paz y
Alianza Femenina y el Comité Femenino Antinazi. Durante los 30 y 40 se crearon varias organizaciones la Libertad y el Consejo Nacional de Mujeres de Colombia. Se le considera una de las figuras más
feministas, lo cual fue un punto de inflexión para que más adelante se pudiese constituir el derecho de destacadas del feminismo colombiano y una precursora de los derechos humanos de las mujeres (León,
voto por parte de la mujer. Precediendo a este hito que benefició la democracia del país, fue necesario 2020).
generar los debates que pusieran como tema principal la falta de derechos de las mujeres. En 1945 se
originó la Conferencia Nacional Femenina en Bogotá, cuya presidencia fue concedida a Mercedes. Años Como homenaje a Rosita Turizo y haciendo un esfuerzo por no olvidarla, actualmente reside una
más tarde se conocería como la Alianza Femenina, e iría de forma paralela al movimiento que presidía escultura de esta sufragista en la Avenida La Playa (Medellín). La placa conmemorativa lleva el nombre
Ofelia Uribe en la Unión Femenina. Luego de esto Mercedes se retiró de la política y su historia posterior de la artista Olga Inés Arango y en el texto escrito dice: “Pionera en la lucha por el sufragio femenino en
se desconoce (Medina M. , 2000). Colombia. Abogada que aportó a la reivindicación de los derechos de las mujeres”.
María Teresa fue tal vez la feminista más reconocida de Cali. Su padre, Juan Arizabaleta, tenía un
pensamiento revolucionario para la época y la formó con un espíritu feminista como su única hija mujer.
Al tiempo que Mercedes Abadía se pronunciaba en el Congreso, Lucila también tuvo protagonismo frente
Su padre fue un gran educador; a este se le unió la fundadora del Gimnasio Femenino del Valle (el cual
a los legisladores, en particular, Lucila expuso de manera metódica el problema de la educación y la
fue el primer colegio bachiller para mujeres en esta ciudad) (Castellanos, 2000).
visión cultural errónea que se tenía sobre la mujer. Durante el segundo congreso Femenino de 1946 se
exigió el voto femenino, en el cual ésta sufragista criticaba la limitación que tenía la mujer a realizar algo
Después de terminar la secundaria estudió arquitectura en la Universidad del Valle. En una época en la
más que no fuera el hogar (Agitación Femenina Número 19, 1946). Sin embargo, este proyecto de ley
cual no era común que las mujeres ocuparan cargos importantes, María Teresa fue la primera profesora
no tuvo éxito en el Legislativo.
de matemáticas de la Universidad del Valle, asimismo fue la primera directora de Planeación Municipal
y la primera candidata a la alcaldía de Cali, intentando cumplir el sueño de su padre de ser la primera
Sus pronunciamientos sobre el voto de la mujer también se hicieron escuchar en radio en la emisora
presidenta en Colombia. Sin duda, el cargo de congresista por el partido Liberal en el cuatrienio 1998 a
Radio Cristal. Dada la cultura conservadora que situaba las mujeres en los trabajos del hogar, Lucila
2002 fue un gran logro de acuerdo con las aspiraciones que ella tenía cuando era pequeña.
desmintió esto y mostró las contradicciones de estos argumentos machistas de aquella época, debido a
que ella pensaba que una pareja podía compartir responsabilidades del hogar por igual; además, si la
Su aporte para los derechos de las mujeres fue implacable pues luchó y consiguió la creación de
mujer cumple el papel parcial de educadora de los hijos, debería haber tenido educación para dejar una
inspecciones de policía para la atención de la violencia contra la mujer y la familia (Congreso Visible,
mejor enseñanza a sus hijos.
2023). Creó el primer programa de denuncia de la violencia contra la mujer en los medios de
comunicación, y como fundadora de la Unión de Ciudadanas de Colombia, enfrentó el statu quo de los
La habilidad para la escritura le permitió publicar varios de sus artículos en la revista Agitación Femenina,
años previos a los 50, en favor al derecho del voto de la mujer. En una entrevista con el periódico El
cuya última edición fue dirigida por ella misma. Además, también tuvo participación en otros periódicos
Tiempo, María Teresa recuerda el domingo primero de diciembre de 1957, el día en que las mujeres
y revistas como Pax et Libertas y en el College Froevel. Por otra parte, estuvo en más de diez países
votaron por primera vez, y cuenta: “(…) Yo fui a votar con mi papá; yo me erizaba de la emoción y
distintos asistiendo a congresos de discusión feminista (Lucila Rubio de Laverde, 2023).
pensaba en Matilde, pensaba en Esmeralda, pensaba en Josefina y pensaba en todas esas mujeres de
los barrios que estaban emocionadas; me las encontré y nos abrazábamos (…)”.
Esta antropóloga fue una gran luchadora por el voto de las mujeres, pues dentro de la UFC se
recolectaron firmas para promover este derecho y, con una audaz valentía, presentó esta iniciativa ante
2.3.2.9. Lucila Rubio
López Pumarejo. A pesar de su fracaso, Lucila Rubio continuó con su lucha y no se dio por vencida
hasta el final de sus días. Finalmente, esta líder sufragista falleció en 1970.
Lucia Rubio nació el 3 de julio de 1908 en Facatativá. Fue una líder socialista y feminista que vivió su
juventud y adultez en un país en el cual existía una discriminación de género. No solo se destacó por
2.3.2.10. Margarita Córdoba de Solórzano
ser líder feminista, sino que fue escritora, educadora y conferencista. De manera general sus escritos y
pronunciamientos se basaron en cuatro ideas: La educación de la mujer, el derecho al voto, igualdad
Nacida en Medellín el 15 de mayo de 1921, Margarita Córdoba de Solórzano integró la segunda
laboral y autonomía sobre los bienes individuales.
generación de mujeres que estudiaron derecho en la Universidad de Antioquia, se destacó como una de
En la Colombia de los años 30 Lucila se destacó en la política y pudo ser partícipe de la redacción del las promotoras del reconocimiento de los derechos de las mujeres y como una de las fundadoras de la
Régimen de Capitulaciones Matrimoniales, culminando con un periodo en el que las mujeres estaban Asociación Profesional Femenina de Antioquia (APFA), desde la cual trabajó incansablemente por la
subordinadas una vez se casaban. Con el impulso que habían tomado las mujeres en esta década, los votación favorable del plebiscito de 1957. Tras este importante hito, Margarita Córdoba de Solórzano fue
grupos feministas ya contaban con una base sólida en el triángulo andino (Bogotá, Cali y Medellín). Lo elegida Representante a la Cámara por su departamento durante el período 1958-1962.
anterior dio pie a la creación de la Unión Femenina de Colombia (UFC) en 1944, organización dentro de
la cual Lucila pudo compartir junto a María Currea, Ofelia Uribe, entre otras mujeres (Luna, 2001). 3. FUNDAMENTO CONSTITUCIONAL Y JURISPRUDENCIAL
Lucila supo reconocer los pasos iniciales que se necesitaban para que las mujeres, como bloque, dieran 3.1. Fundamentos constitucionales
un salto adelante. Mediante la UFC, este grupo de mujeres buscaba partir de que las mujeres pudieran
entender las lecturas en las cuales se encontraban los debates intelectuales, de manera que propendían El presente proyecto de Ley se fundamenta en las siguientes disposiciones constitucionales (los
por la alfabetización de la mujer; en palabras de Lucila: “Eduquemos un hombre y habremos educado a subrayados no son de los textos originales):
un individuo. Eduquemos a una mujer y habremos educado a una generación”.
Tampoco podrá hacerse ningún gasto público que no haya sido decretado por el Congreso, por las
Artículo 70. El Estado tiene el deber de promover y fomentar el acceso a la cultura de todos los
asambleas departamentales, o por los concejos distritales o municipales, ni transferir crédito alguno a
colombianos en igualdad de oportunidades, por medio de la educación permanente y la enseñanza
objeto no previsto en el respectivo presupuesto.
científica, técnica, artística y profesional en todas las etapas del proceso de creación de la identidad
nacional. La cultura en sus diversas manifestaciones es fundamento de la nacionalidad. El Estado Artículo 346. El Gobierno formulará anualmente el presupuesto de rentas y ley de apropiaciones, que
reconoce la igualdad y dignidad de todas las que conviven en el país. El Estado promoverá la será presentado al Congreso dentro de los primeros diez días de cada legislatura. El presupuesto de
investigación, la ciencia, el desarrollo y la difusión de los valores culturales de la Nación. rentas y ley de apropiaciones deberá elaborarse, presentarse y aprobarse dentro de un marco de
sostenibilidad fiscal y corresponder al Plan Nacional de Desarrollo.
Artículo 150. Corresponde al Congreso hacer las leyes. Por medio de ellas ejerce las siguientes
En la Ley de Apropiaciones no podrá incluirse partida alguna que no corresponda a un crédito
funciones:
judicialmente reconocido, o a un gasto decretado conforme a ley anterior, o a uno propuesto por el
15. Decretar honores a los ciudadanos que hayan prestado servicios a la patria.
Gobierno para atender debidamente el funcionamiento de las ramas del poder público, o al servicio de
la deuda, o destinado a dar cumplimiento al Plan Nacional de Desarrollo.
Artículo 288. La ley orgánica de ordenamiento territorial establecerá la distribución de competencias
entre la Nación y las entidades territoriales. Las comisiones de asuntos económicos de las dos cámaras deliberarán en forma conjunta para dar
primer debate al proyecto de Presupuesto de Rentas y Ley de Apropiaciones.
Las competencias atribuidas a los distintos niveles territoriales serán ejercidas conforme a los principios
de coordinación, concurrencia y subsidiariedad en los términos que establezca la ley. 3.2. Fundamentos jurisprudenciales
Artículo 341. El gobierno elaborará el Plan Nacional de Desarrollo con participación activa de las
La jurisprudencia constitucional ha definido un conjunto de reglas y lineamientos particulares acerca de
autoridades de planeación, de las entidades territoriales y del Consejo Superior de la Judicatura y
la naturaleza jurídica de las leyes de honores, así (los subrayados no son de los textos originales):
someterá el proyecto correspondiente al concepto del Consejo Nacional de Planeación; oída la opinión
del Consejo procederá a efectuar las enmiendas que considere pertinentes y presentará el proyecto a
En la Sentencia C-817 de 2011, la Corte Constitucional explica que “(...) contrario a como sucede con
consideración del Congreso, dentro de los seis meses siguientes a la iniciación del período presidencial
la actividad legislativa ordinaria en el congreso, las leyes de honores carecen de carácter general y
respectivo.
abstracto, agotándose en su expedición de manera subjetiva y concreta, respecto de la persona,
Con fundamento en el informe que elaboren las comisiones conjuntas de asuntos económicos, cada situación o institución objeto de exaltación. En términos de la jurisprudencia reiterada, esta clase de
corporación discutirá y evaluará el plan en sesión plenaria. Los desacuerdos con el contenido de la parte leyes, debe anotarse, producen efectos particulares sin contenido normativo de carácter abstracto.
general, si los hubiere, no serán obstáculo para que el gobierno ejecute las políticas propuestas en lo Desde el punto de vista material, no crean, extinguen o modifican situaciones jurídicas objetivas y
que sea de su competencia. No obstante, cuando el gobierno decida modificar la parte general del plan generales que le son propias a la naturaleza de la ley, pues simplemente se limitan a regular situaciones
deberá seguir el procedimiento indicado en el artículo siguiente. de orden subjetivo o singulares, cuyo alcance es únicamente la situación concreta descrita en la norma,
sin que sean aplicables indefinidamente a una multiplicidad de hipótesis o casos (...)”.
El Plan Nacional de Inversiones se expedirá mediante una ley que tendrá prelación sobre las demás
leyes; en consecuencia, sus mandatos constituirán mecanismos idóneos para su ejecución y suplirán
Estas leyes se limitan entonces, como lo dice el artículo 150 numeral 15 de la constitución vigente, a
los existentes sin necesidad de la expedición de leyes posteriores, con todo, en las leyes anuales de
“(...) decretar honores a los ciudadanos que hayan prestado servicios a la patria (...)” y de manera alguna
presupuesto se podrán aumentar o disminuir las partidas y recursos aprobados en la ley del plan. Si el
pueden desprenderse de su contenido “(...) efectos contrarios a su origen, o interpretaciones diversas
Congreso no aprueba el Plan Nacional de Inversiones Públicas en un término de tres meses después
que se aparten del sentido de la ley (...)”.
de presentado, el gobierno podrá ponerlo en vigencia mediante decreto con fuerza de ley.
El Congreso podrá modificar el Plan de Inversiones Públicas siempre y cuando se mantenga el equilibrio De esta manera, esta sentencia también expresa que el legislador puede emprender diversas acciones
financiero. Cualquier incremento en las autorizaciones de endeudamiento solicitadas en el proyecto para exaltar o asociar a la Nación a la persona, situación u organización objeto de la ley de honores, de
gubernamental o inclusión de proyectos de inversión no contemplados en él, requerirá el visto bueno del tal forma que las categorías avaladas por la Corte solo tienen carácter enunciativo. Con esto, es posible
Gobierno Nacional. identificar tres modalidades recurrentes de leyes de honores, a saber “(...) (I). Leyes que rinden homenaje
a ciudadanos, (II). Leyes que celebren aniversarios de municipios colombianos y (III). Leyes que celebren
Artículo 345. En tiempo de paz no se podrá percibir contribución o impuesto que no figure en el aniversarios de instituciones educativas de valor cultural, arquitectónicos o, en general, otros
presupuesto de rentas, ni hacer erogación con cargo al Tesoro que no se halle incluida en el de gastos. aniversarios (...)”.
Gaceta del Congreso 2079 Viernes, 29 de noviembre de 2024 Página 5
No cabe duda que en este tipo de leyes también se puede autorizar la asignación de partidas o traslados
presupuestales relacionados con el objeto de la creación legislativa, pues así lo confirma el alto órgano Finalmente, en términos del lenguaje usado para el articulado, se acuña lo dispuesto en Sentencia C-
constitucional en la Sentencia C-162 de 2019 cuando afirma que “[L]as leyes de honores son leyes 755 de 2014: “(...) el criterio determinante para establecer si el Congreso violó la regla de iniciativa
particulares o singulares que tienen como finalidad la de destacar o reconocer los méritos de los gubernamental en materia de gasto público no es el carácter imperativo del verbo. Por el contrario, se
ciudadanos que “hayan prestado servicios a la patria” (artículo 150.15 C. Pol). Sin embargo, este tipo de debe establecer si a partir del análisis integral de la ley surge de manera clara e inequívoca que el
leyes también pueden ser utilizadas para una exaltación de hechos, lugares o instituciones que merecen Congreso está dándole una orden al Gobierno para apropiar recursos en la ley de presupuesto
ser destacados públicamente, para promover valores que atañen a los principios de la Constitución. Una respectiva. Si ello es así, la disposición analizada será inconstitucional. De lo contrario, ha de entenderse
de las características de este tipo de leyes es que, por su carácter singular, su alcance es únicamente que es ajustada a la Carta Política. Adicionalmente, del análisis de la jurisprudencia es necesario concluir
la situación concreta descrita en la norma, sin que sean aplicables indefinidamente a una multiplicidad también, que cuando en el proyecto de ley existe una disposición que le otorga la facultad al Gobierno,
de hipótesis. En este tipo de leyes se pueden entremezclar aspectos relacionados con la asignación de o lo autoriza para hacer las respectivas apropiaciones, el Congreso no le está dando una orden al
partidas presupuestales para obras de interés social relacionadas con la celebración, aniversario u honor Gobierno, y por lo tanto no vulnera la regla constitucional de iniciativa gubernamental en materia de
y, en este caso, no debe considerarse como rentas de destinación específica porque no se trata de gasto público (...)”.
ingresos permanentes del presupuesto nacional”.
Sobre este punto, la Corte, en Sentencia C-157/98, precisó que “la aprobación legislativa de un gasto
En este punto es importante recalcar, como reposa en Sentencia C-411 de 2009, que el alto tribunal es condición necesaria pero no suficiente para poder llevarlo a cabo, (…) igualmente corresponde al
constitucional señaló que el Congreso de la República está facultado para presentar proyectos que Gobierno decidir libremente qué gastos ordenados por las leyes se incluyen en el respectivo proyecto
comporten gasto público, pero la inclusión de las partidas presupuestales en el presupuesto de gastos de presupuesto (artículo 346 CP.)”.
es facultad exclusiva del Gobierno.
4. IMPACTO FISCAL
Sobre este asunto de las facultades, la Corte Constitucional expone en Sentencia C-782 de 2001: “en el
presente caso, el balance que debe existir entre la rama legislativa y ejecutiva en materias que involucran Con base en lo expuesto supra, de conformidad con el ordenamiento jurídico y la jurisprudencia
la creación de gastos se mantiene, pues es a través de una Ley de la República (la 609 de 2000) que se constitucional, el Congreso de la República tiene iniciativa en materia de gasto público. En consecuencia,
está autorizando el gasto público a favor de ciertas obras y causas de alguna forma relacionadas con la el Legislativo se encuentra facultado para presentar y aprobar proyectos de ley que comporten gasto,
memoria del personaje al que se rinde honores. Al hacerlo, el Congreso ejerce una función propia sin perjuicio que la inclusión de dicho gasto en las partidas presupuestales anuales sea iniciativa
(artículo 150 numeral 15 C.P.) que en todo caso guarda proporción con las demás disposiciones en la exclusiva del Gobierno. De esta manera y con lo establecido en el artículo 7 de la Ley 819 de 2003, los
materia, pues se mantienen incólumes la facultad del legislador para establecer las rentas nacionales y gastos que genere la presente iniciativa se incluirán a discreción del Gobierno Nacional en los
fijar los gastos de la administración (artículo 150 numeral 11 C.P.), la imposibilidad de hacer en tiempo presupuestos y en el Plan Operativo Anual de Inversión al que haya lugar.
de paz ningún gasto público que no haya sido decretado por el Congreso (artículo 345 C.P.), y la
necesidad de incluir en la Ley de Apropiaciones partidas que correspondan a un gasto decretado Según reposa en Sentencia C-490/11 de la Corte Constitucional “el mandato de adecuación entre la
conforme ley anterior (artículo 346 C.P.). También se preservan las atribuciones del Gobierno Nacional justificación de los proyectos de ley y la planeación de la política económica, empero, no puede
en materia de hacienda pública pudiendo, entre otras cosas, elaborar anualmente el Presupuesto de comprenderse como un requisito de trámite para la aprobación de las iniciativas legislativas, cuyo
Gastos y Ley de Apropiaciones que habrá de presentar ante el Congreso (artículo 346 C.P.)”. cumplimiento recaiga exclusivamente en el Congreso. Ello en tanto (i) el Congreso carece de las
instancias de evaluación técnica para determinar el impacto fiscal de cada proyecto, la determinación de
En este mismo sentido, en Sentencia C-197/01, se expone que: “Respecto de leyes o proyectos de las fuentes adicionales de financiación y la compatibilidad con el marco fiscal de mediano plazo; y (ii)
leyes que se refieren a la asignación de partidas del Presupuesto Nacional para el cubrimiento de aceptar una interpretación de esta naturaleza constituiría una carga irrazonable para el Legislador y
determinados gastos, la Corte ha sostenido reiteradamente una posición según la cual tales otorgaría un poder correlativo de veto al Ejecutivo, a través del Ministerio de Hacienda, respecto de la
disposiciones del Legislador que ordenan gastos, expedidas con el cumplimiento de las formalidades competencia del Congreso para hacer las leyes. Un poder de este carácter, que involucra una barrera
constitucionales, no pueden tener mayor eficacia que la de constituir títulos jurídicos suficientes, en los en la función constitucional de producción normativa, se muestra incompatible con el balance entre los
términos de los artículos 345 y 346 de la Carta, para la posterior inclusión del gasto en la ley de poderes públicos y el principio democrático. La exigencia de la norma orgánica, a su vez, presupone que
Presupuesto, pero que ellas en sí mismas no pueden constituir órdenes para llevar a cabo tal inclusión, la previsión en cuestión debe contener un mandato imperativo de gasto público”.
sino autorizaciones para ello”.
Asimismo, el alto tribunal constitucional, mediante Sentencia C-948/14, estableció que el Congreso de
la República, en el marco de la producción normativa que tenga por objetivo decretar honores, “tiene El texto propuesto para segundo debate en la Plenaria de la Cámara de Representantes no
plenamente definida una regla de decisión, según la cual el Congreso de la República no puede presenta modificaciones respecto al texto aprobado en primer debate en Comisión Segunda
incorporar en ellas apropiaciones o partidas no previstas en las normas del presupuesto, pero sí puede Constitucional Permanente. A continuación se ofrece un comparativo de los cambios realizados entre
autorizar gastos en el ejercicio de su potestad de configuración del derecho, pues según lo ha precisado el texto aprobado en la Plenaria del Senado y el texto aprobado en Comisión Segunda Constitucional
esta corporación, tales gastos podrían ser efectuados o no por el gobierno nacional, quien determinará Permanente, idéntico al texto propuesto para segundo debate.
si define las partidas y apropiaciones necesarias al momento de ejercer su iniciativa en materia de gasto
público”. Texto aprobado en Plenaria Texto aprobado en primer Observaciones
del Senado debate y propuesto para
En este orden de ideas, la Corte reitera en Sentencia C-508/08 la facultad del legislativo “de promover segundo debate en la Cámara
motu proprio proyectos de ley que decreten gastos, sin que ello implique adicionar o modificar el de Reprensentantes
presupuesto, por cuanto esas leyes solamente constituyen el título para que luego el gobierno decida si
“POR MEDIO DEL CUAL SE “POR MEDIO DEL LA CUAL Con base en lo expuesto supra,
incluye o no las apropiaciones respectivas en el proyecto de ley anual de presupuesto que somete a
RINDE HONORES A LAS SE ADICIONA Y MODIFICA se modificó el título en atención
consideración del congreso. Lo que no puede es consagrar un mandato para la inclusión de un gasto, a la intención de adicionar y
SUFRAGISTAS POR LA LEY 2412 DE 2024, SE
es decir, establecer una orden de imperativo cumplimiento. Por su parte, está vedado al gobierno hacer modificar la Ley 2412.
PROMOVER LOS DERECHOS RINDE HONORES A LAS
gastos que no hayan sido decretados por el congreso e incluidos previamente en una ley. En otras
POLÍTICOS DE LAS MUJERES SUFRAGISTAS POR
palabras, el congreso tiene la facultad de decretar gastos públicos, pero su incorporación en el
DE COLOMBIA” PROMOVER LOS DERECHOS
presupuesto queda sujeta a una suerte de voluntad del gobierno, en la medida en que tiene la facultad
de proponer o no su inclusión en la ley”.
POLÍTICOS DE LAS MUJERES
DE COLOMBIA, Y SE DICTAN
Por las consideraciones previamente expuestas, el presente proyecto de ley no comporta impacto fiscal, OTRAS DISPOSICIONES”
en tanto que en su articulado no se ordena gasto público, en concordancia con lo dispuesto en la Ley Artículo 1. La República de ARTÍCULO 1. OBJETO. La Ajuste de redacción
819 de 2003; el proyecto menciona expresamente que se autoriza al gobierno nacional para que incluya Colombia exalta la memoria y presente Ley adiciona y
en el Presupuesto General de la Nación las partidas o traslados presupuestales necesarios para el rinde homenaje a las modifica la Ley 2412 de 2024
cumplimiento de las disposiciones planteadas.
sufragistas, Josefina Valencia y, en nombre de la República
de Hubach, Lucila Rubio, Bertha de Colombia, exalta la memoria
5. PLIEGO DE MODIFICACIONES
Hernández, Ofelia Uribe, María y rinde homenaje a las
Teresa Arizabaleta, Rosita sufragistas Josefina Valencia de
Una vez realizada la investigación respectiva por parte de las Unidades de Trabajo Legislativo de las
Turizo, Mercedes Abadía, María Hubach, Lucila Rubio, Bertha
honorables representantes ponentes de la iniciativa para la construcción del informe de ponencia para
Currea, Esmeralda Arboleda y Hernández, Ofelia Uribe, María
primer debate, se identificó que el pasado ocho (8) de agosto de dos mil veinticuatro (2024) se sancionó
Margarita Córdoba de Teresa Arizabaleta, Rosita
la Ley 2412 de 2024 “por medio de la cual el Congreso de la República rinde honores al movimiento
Solórzano, y las demás mujeres Turizo, Mercedes Abadía, María
sufragista en Colombia y se dictan otras disposiciones”.
que con su empeño y trabajo Currea, Esmeralda Arboleda y
lograron por promover los Margarita Córdoba de
En aras de evitar una duplicidad en lo que sería la expedición de una nueva Ley sobre la misma materia
derechos políticos de las Solórzano, y las demás mujeres
y desde una perspectiva de racionalidad legislativa, y en acuerdo con las honorables senadoras autoras
mujeres en Colombia. que con su empeño y trabajo
de la iniciativa, se propuso ajustar el articulado del proyecto para adicionar y modificar la Ley vigente,
lograron por promover los
suprimiendo aquellas disposiciones que se superponían en literalidad, o casi en literalidad, con aquellas
derechos políticos de las
que constituyen ya Ley de la República. Adicionalmente, se incluyeron en el texto propuesto para primer
mujeres en de Colombia.
debate dos (2) proposiciones que quedaron como constancia en la Plenaria del Senado de la República,
de las honorables senadoras Sonia Bernal y Ana Carolina Espitia.
Página 6 Viernes, 29 de noviembre de 2024 Gaceta del Congreso 2079
y conmemore la lucha
y reconocimiento del Parágrafo 1. Con la información
derecho al voto de las Parágrafo 1. Con la información recopilada, autorícese al
mujeres. recopilada, el Ministerio de Ministerio de las Culturas, las
Cultura deberá publicar un libro Artes y los Saberes deberá
Parágrafo. Las escultoras, conjunto y oficial sobre la para publicar un libro conjunto y
pintoras y elaboradoras de las historia de las sufragistas de oficial sobre la historia de las
placas necesarias para el Colombia, y la lucha por los sufragistas de Colombia, y la
cumplimiento de las derechos políticos de las lucha por los derechos políticos
disposiciones del presente mujeres en Colombia. El libro de las mujeres en Colombia. El
artículo, serán seleccionadas deberá estar disponible de libro deberá podrá estar
por el Ministerio de las manera física y digital para los disponible de manera física y
Culturas, las Artes y los colombianos, y deberá ser digital para los colombianos y
Saberes previa convocatoria distribuido ejemplares para cada colombianas, y deberá ser
pública, por sí mismo o a una de las bibliotecas públicas distribuido ejemplares podrá
través de sus entidades dentro del territorio nacional. distribuirse para cada una de
adscritas o vinculadas. las bibliotecas públicas dentro
del territorio nacional.
ARTÍCULO 5. Adiciónese un Ajustes de redacción
artículo nuevo 3A a la Ley Parágrafo 2. Las instituciones
2412 de 2024, así: Parágrafo 2. Las instituciones oficiales y no oficiales de
oficiales y no oficiales de educación preescolar, básica y
Artículo 5. Encárguese al ARTÍCULO 3A. educación preescolar, básica y media del país deberán incluir
Ministerio de Cultura, a la RECOPILACIÓN Y media del país deberán incluir en las clases de ciencias
Biblioteca Nacional y al Archivo PUBLICACIÓN. Encárguese en las clases de ciencias sociales la historia de las
General de la Nación, de la Autorícese al Ministerio de las sociales la historia de las sufragistas y su lucha por los
recopilación, selección y Culturas, las Artes y los sufragistas y su lucha por los derechos políticos de las
publicación en medio físico y Saberes, a la Biblioteca derechos políticos de las mujeres.
digital, de las obras, discursos, Nacional y al Archivo General de mujeres.
escritos y biografías de las la Nación, de la para recopilar,
sufragistas de Colombia. Una seleccionar y publicar, en medio Artículo 6. Encárguese al Suprimido. El artículo en cuestión se
vez la información sea físico y digital, de las obras, Ministerio de Tecnologías de la suprimió en razón a que sus
recopilada y digitalizada, deberá discursos, escritos y biografías Información y las disposiciones en su totalidad se
recogen en el artículo 4 de la
ser compartida al Banco de la de las sufragistas de Colombia. Comunicaciones, la producción
Ley 2412 de 2024.
República para que, a través de Una vez la información sea y emisión de un documental que
su Biblioteca Virtual, se recopilada y digitalizada, deberá recoja la vida y obra de las
actualice y enriquezca la ser compartida al Banco de la sufragistas de Colombia y su
información ya existente. República para que, a través de lucha por los derechos políticos
su Biblioteca Virtual, se de las mujeres, el cual será
actualice y enriquezca la transmitido por el Canal
información ya existente. Institucional y Señal Colombia.
En este sentido, el artículo 182 de la Constitución Política de Colombia dispone que los congresistas
deberán poner en conocimiento de la respectiva Cámara las situaciones de carácter moral o económico
que los inhiban para participar en el trámite de los asuntos sometidos a su consideración, y que la Ley
determinará lo relacionado con los conflictos de intereses y las recusaciones.
En consecuencia, el artículo 286 de la Ley 5 de 1992, modificado por la Ley 2003 de 2019, definió lo cuando la ley tiene por destinataria a la generalidad de la sociedad, en abstracto, hipótesis en la
relativo al Régimen de Conflicto de Interés de los Congresistas, en ese sentido dispuso: cual quedan incluidos los amplios sectores sociales que son objeto de determinadas leyes, como
por ejemplo las minorías étnicas o culturales, las profesiones, los contribuyentes o, como el caso
“(...) Se entiende como conflicto de interés una situación donde la discusión o votación de un que nos ocupa, las víctimas de la violencia en Colombia.
proyecto de ley o acto legislativo o artículo, pueda resultar en un beneficio particular, actual y
directo a favor del congresista. No sería razonable, por consiguiente, afirmar que por el hecho de ser abogado un congresista
estaría impedido para participar en la aprobación de una ley que expida el estatuto de esa
a) Beneficio particular: aquel que otorga un privilegio o genera ganancias o crea indemnizaciones profesión; que por ser indígena estaría impedido para participar en el trámite de la ley orgánica
económicas o elimina obligaciones a favor del congresista de las que no gozan el resto de los que reglamente las entidades territoriales indígenas; que por ser propietario estaría impedido
ciudadanos. Modifique normas que afecten investigaciones penales, disciplinarias, fiscales o para intervenir en la discusión de una ley sobre impuesto predial; o que por encajar en la
administrativas a las que se encuentre formalmente vinculado. definición legal de víctima del conflicto estaría impedido para intervenir en los debates a un
proyecto de ley que establece de manera general las reglas de resarcimiento a las víctimas de
b) Beneficio actual: aquel que efectivamente se configura en las circunstancias presentes y la violencia en Colombia. En todos estos casos, ciertamente, podría el congresista derivar de la
existentes al momento en el que el congresista participa de la decisión. ley en cuya discusión interviene un beneficio personal, pero no por la circunstancia de ser
miembro del Congreso ni porque la ley se dirija a un grupo de personas tan restringido y
c) Beneficio directo: aquel que se produzca de forma específica respecto del congresista, de su exclusivo (y por tanto excluyente) que convierta al congresista en un destinatario predilecto. En
cónyuge, compañero o compañera permanente, o parientes dentro del segundo grado de los anteriores ejemplos las leyes no se dirigen a todos los colombianos sino a grupos muy
consanguinidad, segundo de afinidad o primero civil.” significativos: los abogados, los indígenas, los propietarios de inmuebles, las víctimas del
conflicto. No todos los congresistas forman parte necesariamente de estos grupos, pero por la
Sobre el conflicto de interés el Consejo de Estado se ha pronunciado en Sentencia del año 2022 1, amplitud social de dichos sectores en la nación y la generalidad de las prescripciones de la ley
estableciendo que: a ellos dirigida, normalmente algunos de los congresistas podrían quedar incluidos. Pues bien,
en estos casos no cabe la figura de conflicto de intereses, pues a pesar de que un congresista
“Siempre que se produzca un resultado provechoso por el simple ejercicio de una función oficial, podría convertirse en destinatario de alguna de las disposiciones legales, tal hecho no obedece
que convenga al agente o a otra persona allegada, en el orden moral o material, surgirá un a que la ley busque favorecerlo directa, exclusiva y especialmente.”
conflicto de intereses. Si la ley protege el interés, será lícito; pero si se persigue con fines
En consecuencia, se considera que la Ley y la jurisprudencia han dado los criterios orientadores que
personales, particulares, que sobrepasen el interés social, será ilícito”.
determinan circunstancias en las cuales se podría estar incurso en un conflicto de interés. Para lo cual
será necesario que respecto del asunto objeto de conocimiento de parte del congresista (discusión o
También el Consejo de Estado el año 20102 sobre el conflicto de interés, conceptuó:
votación) se reporte un beneficio en el que concurran tres características simultáneas, a saber, ser
actual, particular y directo. Define la Ley también las circunstancias bajo las cuales se considera que no
“La institución del conflicto de intereses apunta a trazar un límite entre el ejercicio legítimo de la
existe un conflicto de interés, en esa medida, se señala que aun cuando el congresista pueda reportar
función legislativa y el aprovechamiento de esta función por parte del congresista para obtener
un beneficio, pero este se funde en el interés general, en el interés de sus electores, se dará lugar a que
beneficios personales o en favor de aquellas personas allegadas que determina la ley. Así las
no exista tal conflicto.
cosas, no se presenta conflicto entre el interés personal del congresista y el interés general
1
COLOMBIA. CONSEJO DE ESTADO. SALA PLENA. Sentencia, Radicación número: expediente 11001-03-15-
000-2002-0447-01 (03 de septiembre de 2002). Consejero Ponente: Roberto Medina López.
2
COLOMBIA. CONSEJO DE ESTADO SALA DE CONSULTA Y SERVICIO CIVIL, Concepto, Radicación número:
2042 (21 de octubre de 2010). Consejero Ponente: Augusto Hernández Becerra.
Gaceta del Congreso 2079 Viernes, 29 de noviembre de 2024 Página 9
7. PROPOSICIÓN “POR MEDIO DE LA CUAL SE ADICIONA Y MODIFICA LA LEY 2412 DE 2024, SE RINDE
HONORES A LAS SUFRAGISTAS POR PROMOVER LOS DERECHOS POLÍTICOS DE LAS
Por todas las consideraciones anteriores y con base en lo dispuesto por la Constitución Política y la Ley MUJERES DE COLOMBIA, Y SE DICTAN OTRAS DISPOSICIONES”
5 de 1992, solicitamos a la honorable Plenaria de de la Cámara de Representantes dar segundo debate
y aprobar la ponencia al proyecto de ley No. 131 de 2023 Senado, 306 de 2024 Cámara “Por medio de El Congreso de Colombia,
la cual se adiciona y modifica la ley 2412 de 2024, se rinde honores a las sufragistas por promover los DECRETA
derechos políticos de las mujeres de colombia, y se dictan otras disposiciones”.
ARTÍCULO 1. OBJETO. La presente Ley adiciona y modifica la Ley 2412 de 2024 y, en nombre de la
República de Colombia, exalta la memoria y rinde homenaje a las sufragistas Josefina Valencia de
De las honorables congresistas, Hubach, Lucila Rubio, Bertha Hernández, Ofelia Uribe, María Teresa Arizabaleta, Rosita Turizo,
Mercedes Abadía, María Currea, Esmeralda Arboleda y Margarita Córdoba de Solórzano, y las demás
mujeres que con su empeño y trabajo lograron promover los derechos políticos de las mujeres de
Colombia.
MÓNICA KARINA BOCANEGRA PANTOJA ERIKA TATIANA SÁNCHEZ PINTO Parágrafo. Copia de la presente ley será entregada a los familiares de las sufragistas, en letra de estilo
Representante a la Cámara por Amazonas Representante a la Cámara por Santander y en el acto especial y protocolario de que trata el presente artículo.
Ponente Ponente
ARTÍCULO 3. Modifíquese el artículo 2° de la Ley 2412 de 2024, así:
ARTÍCULO 2. DÍA INSTITUCIONAL. Se institucionaliza el día 25 de agosto de cada año, como la fecha
en la que las instituciones educativas de educación básica y media de carácter público y el Congreso de
Parágrafo 1. Con la información recopilada, autorícese al Ministerio de las Culturas, las Artes y los
la República rendirán honores y conmemorarán la contribución realizada por el movimiento sufragista en Saberes para publicar un libro conjunto y oficial sobre la historia de las sufragistas de Colombia, y la
Colombia, así mismo, promueva la participación política de las mujeres mediante diversas actividades lucha por los derechos políticos de las mujeres en Colombia. El libro podrá estar disponible de manera
culturales y académicas que cuenten específicamente con la presencia de niñas y adolescentes en el física y digital para los colombianos y colombianas, y podrá distribuirse para cada una de las bibliotecas
Capitolio Nacional así como en diversos espacios institucionales relacionados con el objeto de la públicas dentro del territorio nacional.
presente ley.
Parágrafo 2. Las instituciones oficiales y no oficiales de educación preescolar, básica y media del país
Parágrafo. Para dicha sesión de honores y conmemoración al movimiento sufragista, se citará al deberán incluir en las clases de ciencias sociales la historia de las sufragistas y su lucha por los derechos
Ministerio del Interior, o quien haga sus veces, para que rinda informe sobre los avances de los políticos de las mujeres.
proyectos, programas y/o políticas públicas adoptadas para promover la participación política de las
mujeres en Colombia en todas las instancias gubernamentales del país. ARTÍCULO 6. Adiciónese un artículo nuevo 4A a la Ley 2412 de 2024, así:
ARTÍCULO 4. Modifíquese el artículo 3° la Ley 2412 de 2024, así: ARTÍCULO 4A. BECAS. En conmemoración de las sufragistas, autorícese al Gobierno Nacional, en
cabeza del Ministerio de Hacienda, para constituir diez (10) becas, una por cada una de las sufragistas,
ARTÍCULO 3. AUTORIZACIONES. Autorícese al Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes, o cinco (5) para la formación superior universitaria de mujeres en cualquier rango de edad y cinco (5) para
quien haga sus veces, para: posgrados en el exterior de mujeres hasta los 35 años.
a. Seleccionar y erigir diez (10) bustos en bronce de las sufragistas Josefina Valencia de Hubach, Parágrafo 1. Autorícese al Ministerio de Educación Nacional para reglamentar el proceso de postulación
Lucila Rubio, Bertha Hernández, Ofelia Uribe, María Teresa Arizabaleta, Rosita Turizo, y selección de las mujeres interesadas en acceder a las becas de que trata el presente artículo.
Mercedes Abadía, María Currea, Esmeralda Arboleda y Margarita Córdoba de Solórzano, los
cuales serán ubicados en el Congreso de la República y la Presidencia de la República. Parágrafo 2. Autorícese al Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes para implementar una
b. Realizar diez (10) pinturas de las sufragistas para exaltar su memoria, que serán colocadas en estrategia de comunicación de alcance nacional para dar a conocer sobre la existencia de las becas de
las entidades nacionales. las que trata el presente artículo.
c. Instalar, en coordinación con las entidades territoriales, una placa conmemorativa en cada una
de las ciudades donde haya nacido una de las sufragistas, en el parque de la plaza principal. ARTÍCULO 7. Adiciónese un artículo nuevo 4B a la Ley 2412 de 2024, así:
d. En articulación con el Congreso de la República, coordinar el diseño, creación y materialización
de un mural o pintura al interior del Capitolio Nacional de Colombia en alguno de sus recintos, ARTÍCULO 4B. ESPECIE MONETARIA. Autorícese al Banco de la República para emitir o acuñar una
que evoque y conmemore la lucha y reconocimiento del derecho al voto de las mujeres. especie monetaria en homenaje a las sufragistas.
Parágrafo. Las escultoras, pintoras y elaboradoras de las placas necesarias para el cumplimiento de las ARTÍCULO 8. Adiciónese un artículo nuevo 4C a la Ley 2412 de 2024, así:
disposiciones del presente artículo, serán seleccionadas por el Ministerio de las Culturas, las Artes y los
Saberes previa convocatoria pública, por sí mismo o a través de sus entidades adscritas o vinculadas. ARTÍCULO 4C. COMITÉ. El Presidente de la República designará un comité especial que se creará con
el fin de garantizar la planeación, organización y seguimiento de los eventos y obras que se llevarán a
ARTÍCULO 5. Adiciónese un artículo nuevo 3A a la Ley 2412 de 2024, así: cabo por parte de las entidades autorizadas y encargadas de cada actividad para el cumplimiento de la
presente ley.
ARTÍCULO 3A. RECOPILACIÓN Y PUBLICACIÓN. Autorícese al Ministerio de las Culturas, las Artes y
los Saberes, a la Biblioteca Nacional y al Archivo General de la Nación, para recopilar, seleccionar y ARTÍCULO 9. Adiciónese un artículo nuevo 4D a la Ley 2412 de 2024, así:
publicar, en medio físico y digital, las obras, discursos, escritos y biografías de las sufragistas de
Colombia. Una vez la información sea recopilada y digitalizada, deberá ser compartida al Banco de la ARTÍCULO 4D. ESPACIO RADIAL. El Sistema de Medios Públicos de Colombia en sus emisoras
República para que, a través de su Biblioteca Virtual, se actualice y enriquezca la información ya radiales y todas las emisoras de interés público crearán un espacio radial semanal denominado “La hora
existente. de la mujer”. Este espacio radial incluirá las voces de las organizaciones sociales de las mujeres y de
los grupos de investigación sobre los derechos de la mujer o género de las Instituciones de Educación
Página 10 Viernes, 29 de noviembre de 2024 Gaceta del Congreso 2079
Superior. El espacio radial tendrá como objetivo difundir la historia del Movimiento Sufragista de Mujeres
y los programas radiales emitidos sobre las sufragistas; así mismo, promoverá los derechos de la mujer
de acuerdo al marco constitucional y jurisprudencial vigente. El programa se emitirá en un horario de alta
audiencia.
Parágrafo 1. El Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes recopilará los archivos de audio de “La
Hora Feminista” y “La Hora Azul” y establecerá los mecanismos para garantizar el acceso público a estos
archivos.
ARTÍCULO 10. VIGENCIA. La presente ley rige a partir de su sanción, promulgación y publicación en el
Diario Oficial.
Cordialmente; El texto fue publicado en la Gaceta N° 1698 de 2024 y fue repartido a la Comisión Segunda
de Cámara por tratarse de la adición a una norma que tuvo su trámite legislativo en esta
misma célula legislativa.
El día 22 de octubre de 2024 mediante oficio N° CSCP - 3.2.02.257/2024(IS), la Mesa
Directiva de la Comisión Segunda de la Cámara de Representantes designó como único
ponente al H.R Andrés David Calle Aguas para que rinda informe de ponencia en primer
debate.
ANDRÉS DAVID CALLE AGUAS El día 18 de noviembre de 2024, en sesión de la Comisión Segunda de la Honorable Cámara
Representante a la Cámara de Representantes, se discutió y aprobó en Primer Debate el Proyecto de Ley N° 351 de 2024
Cámara y se designó como ponente al Honorable Representante ANDRES DAVID CALLE
AGUAS para rinda informe de ponencia en Segundo Debate en la Plenaria de la Honorable
Cámara de Representantes, misma designación que fue notificada el mismo día mediante
oficio CSCP - 3.2.02.319/2024 (IIS).
II. OBJETIVO DEL PROYECTO DE LEY Fiscalía, etc., y aunque constitucionalmente la Fiscalía representa a la víctima en el proceso,
la representación profesional independiente por un organismo que como Fondetec se ha
De acuerdo con la exposición de motivos, este Proyecto de Ley pretende ampliar la cobertura especializado en la defensa de los miembros de la Fuerza Pública, será un gran aporte a la
que presta el Fondo de Defensa Técnica y Especializada de la Fuerza Pública – Fondetec para defensa de sus derechos.
la representación judicial de las victimas miembros de la Fuerza Pública en dos casos
Por otro lado, en el SIVJRNR, existe la representación de manera colectiva, así, para facilitar
específicos:
y coordinar la organización de los miembros de la Fuerza Pública con el fin de participar
x Activos y retirados de la Fuerza Pública que hayan sido acreditados como víctimas efectivamente en las distintas etapas procesales que se irán surtiendo en los casos que conoce
ante el Sistema Integral de Verdad, Justicia, Reparación y No Repetición – SIVJRNR la JEP, buscando que las diferentes opiniones y decisiones de interés estratégico sean
y la jurisdicción ordinaria por hechos ocurridos durante su servicio activo. escuchadas y valoradas. De esta forma, Fondetec buscará reducir y mitigar los efectos
x Integrantes de la Policía Nacional con funciones de investigadores de Policía Judicial asociados a la representación judicial de los miembros de la Fuerza Pública víctimas y con
en casos de corrupción que sean denunciados por conductas contra la fe pública en el diversidad de posturas, en el marco de un gran número de personas y colectivos acreditados
marco del cumplimiento de sus actuaciones y acogidos por la JEP ante el SIVJRNR.
En tal sentido, Fondetec identificó la necesidad de adicionar un parágrafo al artículo 6 de la
Para lo anterior, se adicionan los artículos 6 y 7 de la Ley 1698 de 2013 “Por la cual se crea
Ley 1698 de 2013, con el fin de garantizar de manera colectiva a las víctimas identificadas
y organiza el Sistema de Defensa Técnica y Especializada de los miembros de la Fuerza
en el Sistema de Verdad, Justicia, Reparación y Garantías de No Repetición, asesoría,
Pública, y se dictan otras disposiciones”.
asistencia técnica y representación, en lo relacionado con la asistencia judicial de las víctimas
en dos ámbitos: i) Asistencia judicial y representación de las víctimas en el proceso penal
ordinario y (ii) Representación ante el SIVJRNR de manera colectiva.
III. CONTENIDO DEL PROYECTO DE LEY
El Proyecto de Ley tiene cuatro artículos, así: Inclusión del parágrafo segundo en el artículo 7 de la Ley 1698 de 2013. El artículo 7 de
la Ley 1698 de 2013 establece las exclusiones para la cobertura del Sistema de Defensa
x Artículo 1. Establece el objetivo de la norma
Técnica y Especializada de los Miembros de la Fuerza Pública entre los cuales se encuentran
x Artículo 2. Adiciona el artículo 6A a la Ley 1698 de 2013 que establece el ámbito de las conductas relacionadas con delitos contra la administración pública, la libertad, integridad
cobertura de Fondetec y formación sexuales, la familia, violencia intrafamiliar, asistencia alimentaria, extorsión,
x Artículo 3. Adiciona un parágrafo al artículo 7 de la Ley 1698 de 2013 sobre las estafa, lavado de activos, tráfico de estupefacientes, enriquecimiento ilícito, delitos contra la
exclusiones de la cobertura del Sistema de Defensa Técnica de la Fuerza Pública fe pública, la existencia y la seguridad del Estado, y el régimen constitucional y legal vigente.
x Artículo 4. Dispone la vigencia de la Ley
No obstante, con este proyecto de ley se pretende adicionar un parágrafo al artículo 7 para
que Fondetec pueda prestar sus servicios de defensa técnica a los investigadores de Policía
IV. CONSIDERACIONES JURÍDICAS Nacional que ejercen funciones de Policía Judicial en investigaciones por hechos de
corrupción, y en cumplimiento de su deber constitucional son denunciados penalmente con
Inclusión de un nuevo artículo 6A a la Ley 1698 de 2013. El artículo 6 de la Ley 1698 de ocasión de las investigaciones que adelantan. Esta propuesta se soporta en tres
2013 establece el ámbito de cobertura del Sistema de Defensa Técnica y Especializada para consideraciones que se exponen a continuación:
miembros de la Fuerza Pública que se adelanta a través de Fondetec, sin embargo, para la
1. Efectividad en la persecución de delitos de corrupción: En atención al principio de
época de expedición de la Ley 1698 no había un marco jurídico para la atención de víctimas
correspondencia, permitir que Fondetec preste el servicio de defensa técnica a los
de la Fuerza Pública que, como cualquier ciudadano en defensa de sus derechos, requiere de
investigadores de la Policía Judicial que investigan casos de corrupción cuando éstos sean
la representación ante hechos victimizantes.
denunciados en cumplimiento de su deber, les permitirá a estos servidores públicos contar
Si bien la víctima de un delito puede intervenir con autonomía e independencia ante la con mayor seguridad jurídica, sin que su labor sea obstaculizada o afectada en la
Fiscalía, acudir de manera directa ante el juez de control de garantías, solicitar pruebas y persecución de esta clase de delitos.
medidas de aseguramiento, recoger evidencias, asistir a audiencias preliminares y, también, 2. Evitar obstáculos injustificados: La posibilidad de prestar esta defensa técnica reconoce
formular una hipótesis de investigación y de los hechos diferente a la sostenida por la las complejidades de las investigaciones policiales y busca evitar que se desestimule a
Gaceta del Congreso 2079 Viernes, 29 de noviembre de 2024 Página 13
los investigadores por acciones posiblemente malintencionadas de las partes o de terceros por disminución de gasto o aumentos de ingresos, lo cual deberá ser analizado y
que les obligan a incurrir en los gastos ocasionados por procesos judiciales en su contra. aprobado por el Ministerio de Hacienda y Crédito Público.
3. Promoción de la integridad y la transparencia: Garantizar el servicio de defensa técnica a
los investigadores de la Policía Nacional que trabajan en casos de corrupción, promueve En las entidades territoriales, el trámite previsto en el inciso anterior será surtido
la confianza en la integridad, eficacia y transparencia del sistema de justicia en estos ante la respectiva Secretaría de Hacienda o quien haga sus veces. (subrayado fuera
casos. del original)
Dando cumplimiento a este deber legal, el Ministerio de Defensa suministró la siguiente
V. CONVENIENCIA DE LA INICIATIVA información concluyendo que este Proyecto no tendría un impacto en el presupuesto del
sector:
Este Proyecto de Ley tiene como población beneficiaria a los miembros de la Fuerza Pública Proyección procesos de defensa técnica de los que trata el proyecto de ley
activos o en uso de buen retiro que requieran los servicios de defensa técnica y representación 2024-2029
judicial que así lo soliciten a Fondetec, en los casos mencionados previamente. Para el caso
de los activos y retirados de la Fuerza Pública acreditados ante el SIVJRNR, de acuerdo con
la información que se encuentra en la Exposición de Motivos, 192 miembros de la Fuerza
Pública han solicitado su acreditación como víctimas ante la Jurisdicción Especial para la
Paz – JEP.
Asimismo, promueve la eficacia en la lucha contra la corrupción en la medida en que
mitigaría los efectos que recaen sobre los miembros de la Policía Nacional que, en
cumplimiento de sus funciones en investigaciones por corrupción, sean perseguidos
judicialmente.
Esta Ley cobijaría a miembros de la Fuerza Pública por hechos que ocurran una vez este
proyecto de ley culmine su trámite legislativo y sea sancionado como Ley de la República.
VI. ANÁLISIS DEL IMPACTO FISCAL
El artículo 7 de la Ley 819 de 2003, sobre el análisis del impacto fiscal de las normas, indica:
Fondetec tiene proyectada para la presente vigencia un total de sesenta y ocho (68) defensores
Artículo 7. Análisis del impacto fiscal de las normas. En todo momento, el impacto y, con la tendencia procesal que se muestra en el gráfico, para el año 2029 cada defensor
fiscal de cualquier proyecto de ley, ordenanza o acuerdo, que ordene gasto o que técnico de Fondetec podría llegar a tener, en promedio, 84 procesos a su cargo (partiendo de
otorgue beneficios tributarios, deberá hacerse explícito y deberá ser compatible con la base que en el 2023 se tenían un total de 3.525 procesos activos). Esta actividad procesal
el Marco Fiscal de Mediano Plazo. no ocasionaría un aumento del presupuesto anual del sector, puesto que esa es una cantidad
de procesos razonable para ser adelantados por un solo abogado, tal como se ha venido
Para estos propósitos, deberá incluirse expresamente en la exposición de motivos y llevando a cabo en cada vigencia fiscal.
en las ponencias de trámite respectivas los costos fiscales de la iniciativa y la fuente
de ingreso adicional generada para el financiamiento de dicho costo. Asimismo, el Ministerio de Defensa previo a la radicación del Proyecto de Ley solicitó al
Ministerio de Hacienda y Crédito Público concepto sobre la iniciativa legislativa y dicha
El Ministerio de Hacienda y Crédito Público, en cualquier tiempo durante el cartera, mediante oficio Radicado N° 2-2024-049301 suscrito por el Viceministro General,
respectivo trámite en el Congreso de la República, deberá rendir su concepto frente en el que manifiesta:
a la consistencia de lo dispuesto en el inciso anterior. En ningún caso este concepto
podrá ir en contravía del Marco Fiscal de Mediano Plazo. Este informe será Para el cumplimiento del articulado propuesto, la exposición de motivos del
publicado en la Gaceta del Congreso. anteproyecto allegada señala que, de acuerdo con un estudio elaborado por el
FONDETEC, ese Fondo cuenta con un número de defensores suficiente para hacer
Los proyectos de ley de iniciativa gubernamental, que planteen un gasto adicional o frente a la demanda actual y proyectada de casos. Esa evaluación, basada en el
una reducción de ingresos, deberá contener la correspondiente fuente sustitutiva número de defensores y el número de casos proyectados para cada uno de ellos,
demuestra que la ampliación de la cobertura propuesta no implicaría una sobrecarga a) Cuando el congresista participe, discuta, vote un proyecto de ley o de acto
en el sistema actual. Así, este Ministerio concluye que no se requeriría de una legislativo que otorgue beneficios o cargos de carácter general, es decir cuando
asignación presupuestaria adicional para contratar nuevo personal y en ese orden, el interés del congresista coincide o se fusione con los intereses de los electores.
el anteproyecto no generaría un gasto adicional. b) Cuando el beneficio podría o no configurarse para el congresista en el futuro.
c) Cuando el congresista participe, discuta o vote artículos de proyectos de ley o
Por lo anterior, la implementación de la propuesta normativa no genera impacto
acto legislativo de carácter particular, que establezcan sanciones o disminuyan
fiscal, por lo que no se presentan observaciones adicionales de tipo presupuestal.
beneficios, en el cual, el congresista tiene un interés particular, actual y directo.
De esta manera, se da cumplimiento a lo establecido por la Ley 819 de 2003 y los recientes El voto negativo no constituirá conflicto de interés cuando mantiene la
pronunciamientos de la Corte Constitucional sobre la necesidad de presentar insumos normatividad vigente.
pertinentes para el estudio del impacto fiscal de los proyectos de ley en su trámite legislativo. d) Cuando el congresista participe, discuta o vote artículos de proyectos de ley o
acto legislativo de carácter particular, que regula un sector económico en el cual
el congresista tiene un interés particular, actual y directo, siempre y cuando no
VII. DESCRIPCIÓN DE POSIBLES CONFLICTOS DE INTERES genere beneficio particular, directo y actual.
e) <Literal INEXEQUIBLE>
f) Cuando el congresista participa en la elección de otros servidores públicos
En cumplimiento de lo dispuesto en el artículo 3 de la Ley 2003 del 19 de noviembre de mediante el voto secreto. Se exceptúan los casos en que se presenten
2019, que modifica el artículo 291 de la Ley 5 de 1992, e insta a autores y ponentes de inhabilidades referidas al parentesco con los candidatos. (subrayado fuera del
proyectos de ley y actos legislativos a presentar una descripción de las circunstancias o original)
eventos que podrían generar un conflicto de interés para su discusión y votación, se trae a
consideración lo del artículo 286 de la misma norma: Parágrafo 1. Entiéndase por conflicto de interés moral aquel que presentan los
Artículo 286. Régimen de conflicto de interés de los congresistas. Todos los congresistas cuando por razones de conciencia se quieran apartar de la discusión y
congresistas deberán declarar los conflictos de intereses que pudieran surgir en votación del proyecto.
ejercicio de sus funciones. Parágrafo 2. Cuando se trate de funciones judiciales, disciplinarias o fiscales de los
Se entiende como conflicto de interés una situación donde la discusión o votación de congresistas, sobre conflicto de interés se aplicará la norma especial que rige ese
un proyecto de ley o acto legislativo o artículo, pueda resultar en un beneficio tipo de investigación.
particular, actual y directo a favor del congresista. Parágrafo 3. Igualmente se aplicará el régimen de conflicto de intereses para todos
a) Beneficio particular: aquel que otorga un privilegio o genera ganancias o crea y cada uno de los actores que presenten, discutan o participen de cualquier iniciativa
indemnizaciones económicas o elimina obligaciones a favor del congresista de las legislativa, conforme al artículo 140 de la Ley 5 de 1992.
que no gozan el resto de los ciudadanos. Modifique normas que afecten Al respecto, se considera que el presente Proyecto de Ley no da lugar a conflictos de interés
investigaciones penales, disciplinarias, fiscales o administrativas a las que se para las y los congresistas, dado que se trata de una norma que modifica un procedimiento
encuentre formalmente vinculado. general, por lo tanto, no genera un beneficio particular o directo. Sobre este asunto ha
b) Beneficio actual: aquel que efectivamente se configura en las circunstancias señalado el Consejo de Estado:
presentes y existentes al momento en el que el congresista participa de la decisión. No cualquier interés configura la causal de desinvestidura en comento, pues se sabe
c) Beneficio directo: aquel que se produzca de forma específica respecto del que sólo lo será aquél del que se pueda predicar que es directo, esto es, que per se el
congresista, de su cónyuge, compañero o compañera permanente, o parientes dentro alegado beneficio, provecho o utilidad encuentre su fuente en el asunto que fue
del segundo grado de consanguinidad, segundo de afinidad o primero civil. conocido por el legislador; particular, que el mismo sea específico o personal, bien
para el congresista o quienes se encuentren relacionados con él; y actual o
inmediato, que concurra para el momento en que ocurrió la participación o votación
del congresista, lo que excluye sucesos contingentes, futuros o imprevisibles.
Para todos los efectos se entiende que no hay conflicto de interés en las siguientes También se tiene noticia que el interés puede ser de cualquier naturaleza, esto es,
circunstancias: económico o moral, sin distinción alguna.
Página 14 Viernes, 29 de noviembre de 2024 Gaceta del Congreso 2079
No obstante, se informa que la descripción de los posibles conflictos de interés que se puedan
presentar frente al trámite del presente Proyecto de Ley, conforme a las normas citadas EL CONGRESO DE COLOMBIA
previamente, no exime a los y las congresistas su deber de identificar causales adicionales.
DECRETA
Artículo 1. Objeto. La presente Ley tiene como objetivo ampliar las competencias del Fondo
VIII. PROPOSICIÓN de Defensa Técnica y Especializada de los Miembros de la Fuerza Pública (Fondetec) para
prestar representación a miembros de la Fuerza Pública que hayan sido víctimas por hechos
Por lo anteriormente expuesto, solicito a la Plenaria de la Honorable Cámara de ocurridos durante el servicio.
Representantes dar Segundo Debate y aprobar el Proyecto de Ley N° 351 de 2024 Cámara
“Por medio del cual se adiciona la ley 1698 de 2013 que crea el “Fondo de Defensa Técnica
y Especializada de los miembros de la Fuerza Pública” – FONDETEC, ampliando su Artículo 2. Adiciónese un artículo a la Ley 1698 de 2013, el cual quedará así:
competencia para la representación de las víctimas miembros de la fuerza pública y se dictan Artículo 6A. El Sistema de Defensa Técnica y Especializada de los Miembros de la
otras disposiciones”. Fuerza Pública financiado por Fondetec podrá prestar los servicios como representante de
víctimas a los miembros de la Fuerza Pública activos o retirados que así lo soliciten, y que
de manera directa o indirecta hayan sufrido un daño producto de una violación de sus
Cordialmente, derechos en cumplimiento de su misionalidad constitucional, con el fin de garantizar el
restablecimiento de sus derechos ante la Jurisdicción Penal Ordinaria por hechos que
ocurran a partir de la promulgación de la presente Ley.
Se autoriza a Fondetec para representar colectivamente a los miembros de la Fuerza
Pública que así lo soliciten y que sean víctimas acreditadas ante el Sistema Integral de
Verdad, Justicia, Reparación y No Repetición – SIVJRNR.
Parágrafo. El Gobierno Nacional reglamentará lo previsto en este artículo dentro de los
ANDRÉS DAVID CALLE AGUAS seis meses siguientes a la promulgación de la presente ley.
Representante a la Cámara
Artículo 4. Vigencia. La presente Ley rige desde su promulgación y deroga las normas que
le sean contrarias.
Cordialmente;
CONTENIDO
Gaceta número 2079 - Viernes, 29 de noviembre de 2024
CÁMARA DE REPRESENTANTES
PONENCIAS Págs.
Informe de ponencia para segundo debate en la
Plenaria de la Cámara de Representantes, pliego de
modificaciones, texto propuesto y texto definitivo
aprobado en primer debate en sesión del 18 de
noviembre de 2024, Acta 14, al Proyecto de Ley
número 131 de 2023 Senado, 306 de 2024 Cámara,
por medio de la cual se adiciona y modifica la Ley
2412 de 2024, se rinde honores a las sufragistas por
promover los derechos políticos de las mujeres de
Colombia, y se dictan otras disposiciones.................. 1
Informe de ponencia positiva para Segundo debate , texto
propuesto y texto definitivo aprobado en primer debate
en sesión del 18 de noviembre de 2024, Acta 14, del
Proyecto de Ley número 351 de 2024 Cámara, por
medio del cual se adiciona la Ley 1698 de 2013 que
crea el “Fondo de Defensa Técnica y Especializada
de los miembros de la Fuerza Pública (Fondetec),
ampliando su competencia para la representación
de las víctimas miembros de la fuerza pública y se
dictan otras disposiciones........................................... 12