Evaluacion Final Ii Periodo Economia y Politica 11°

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3

COLEGIO EUCARÍSTICO MARÍA DEL REFUGIO CÓD: AC – 16

GESTIÓN ACADÉMICA V: 01

FORMATO DE GUÍAS DE TRABAJO O EVALUACIONES F:ENE/19

GUIA ACADÉMICA: GUIA DE REFUERZO: GUIA DE NIVELACIÓN:

EVALUACIÓN DE PROCESO: EVALUACIÓN DE NIVELACIÓN: EVALUACIÓN FINAL: x

NOMBRE DEL DOCENTE Sara Lucia Rubiano Salas

ÀREA ASIGNATURA Economía y política

FECHA PERÌODO II GRADO 11° CURSO

NOMBRE ESTUDIANTE

DESEMPEÑO: 2. Analiza la dinámica del papel del Estado en la economía y su incidencia en la función del sector
público y privado.

TIEMPO DE EJECUCIÓN: 1 hora

1. El PIB mide la producción total de bienes y servicios de un país, por lo que su cálculo es bastante
complejo. Tenemos que conocer todos los bienes y servicios finales que ha producido el país y
sumarlos. Es decir, desde la producción de manzanas, leche, libros, vehículos, máquinas y todos los
bienes que se hayan producido en el país hasta los servicios de un taxi, un dentista, un abogado, un
banco o un profesor, entre muchos otros. De acuerdo al texto anterior que datos no se incluyen dentro
del calculo del PIB:

a. Los bienes y servicios


b. La economía sumergida
c. El Consumo
d. Las exportaciones

2. La recesión económica se caracteriza por la disminución del producto interno bruto, lo que no es otra cosa
que la disminución en la generación de riqueza e ingresos. Cuando esto sucede la población por su
disminución del poder adquisitivo, disminuye su consumo, lo que inevitablemente afecta la demanda, y
cuando la demanda se ve disminuida, las empresas venderán menos, lo que las llevara a disminuir sus
ingresos y a despedir empleados, o por lo menos, a suspender la contratación de nuevo personal. De
acuerdo con lo anterior, es valido afirmar que en una recesión económica:

a. El empleo y de paso los asalariados, son los más afectados


b. Los ingresos de las empresas se hacen mayores
c. El sector financiero del país se fortalece notablemente
d. La inversión nacional y extranjera se incrementa

3. La política monetaria es la disciplina de la política económica que controla los factores monetarios para
garantizar la estabilidad de precios y el crecimiento económico. Mediante la política monetaria los bancos
centrales dirigen la economía para alcanzar unos objetivos macroeconómicos concretos. Para ello utilizan
una serie de factores, como la masa monetaria o el coste del dinero (tipos de interés). Los bancos
centrales utilizan la cantidad de dinero como variable para regular la economía. De acuerdo con lo anterior
se puede deducir que la Política monetaria es una rama:

a. la política comercial
b. Política fiscal
c. Política Económica
d. política laboral

4. Mediante el uso de la política monetaria, los países tratan de tener influencia en sus economías
controlando la oferta de dinero y así cumplir con sus objetivos macroeconómicos, manteniendo la inflación,
el desempleo y el crecimiento económico en valores estables. Uno de los objetivos de la política monetaria
es:

a. Aumentar la circulación de dinero


B. cambiar los tipos de intereses
C. Controlar la cantidad de dinero
D. Mantener los valores estables de desempleo

5. El hogar de la familia Rodríguez fue catalogado en pobreza crítica para el año 2017 por tener ingreso
per cápita de 200.000 pesos (con línea de pobreza de 250.000) y por tener un puntaje en su índice de
Pobreza Multidimensional de 77%. En el año 2018, la familia Rodríguez se gana un carro por valor de
$25.000.000. Este nuevo hecho afecta a la familia Rodríguez en:

a. Supera la pobreza por ingresos


b. Supera la pobreza multidimensional
c. Supera la pobreza crítica
d. Ninguna de las anteriores

6. Como su nombre lo indica, la inflación es un aumento constante y persistente del nivel general de
precio a lo largo del tiempo, que destruye al poder adquisitivo del dinero. Entre los efectos de la
inflación se puede contar

a. la devaluación de la moneda y el alto costo de la vida


b. las emisiones desaforadas de papel dinero de curso forzoso y títulos comerciales
c. la excesiva mano de obra
d. el desarrollo de industrias alimenticias, metal mecánicas y petroquímicas

7. La industria produce tres tipos de bienes, los de consumo, los intermedios y los de capital. El concepto
más apropiado para los bienes de consumo es:

a. Bienes que deben sufrir nuevas transformaciones para convertirse en bienes. Ejemplo: El Hierro.
b. Bienes que tienen por objetivo multiplicar la eficiencia del trabajo. Ejemplo: La maquinaria.
c. Bienes que atienden las necesidades de las personas
d. Bienes que sirven para elaborar otros bienes. Ejemplo: La madera.

8. No es lo mismo desarrollo y crecimiento económico, aunque parecen iguales. El crecimiento


económico se refiere a la cantidad que se puede llegar a producir, sin que signifique mejoras en la
actividad. Por ejemplo, se produce más porque se invirtió más tiempo o se utilizó mayor área para
cultivo. El desarrollo económico significa aumentar la productividad, es decir, la producción por
personas a través de la aplicación de la tecnología o un mayor aprovechamiento de los recursos. Del
anterior texto podemos concluir que:

a. En cuestiones económicas, no siempre crecer significa desarrollo.


b. Es más admirable el crecimiento que el desarrollo mismo.
c. El crecimiento está determinado por la implementación de innovaciones tecnológicas.
d. La productividad determina el desarrollo económico.

9. Como su nombre lo indica, la inflación es un aumento constante y persistente del nivel general de
precio a lo largo del tiempo, que destruye al poder adquisitivo del dinero. Entre los efectos de la
inflación se puede contar

a. la devaluación de la moneda y el alto costo de la vida


b. las emisiones desaforadas de papel dinero de curso forzoso y títulos comerciales
c. la excesiva mano de obra
d. el desarrollo de industrias alimenticias, metal mecánicas y petroquímicas

10. Se define como el valor de todos los bienes y servicios producidos por factores de propiedad nacional
ubicados en cualquier parte del mundo.
a. Producto bruto interno
b. Producto nacional bruto
c. Ingreso nacional
d. Producto nacional neto

TABLA DE RESPUESTAS

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

También podría gustarte