0% encontró este documento útil (0 votos)
70 vistas18 páginas

Resumen ECONOMIA II

El documento habla sobre conceptos macroeconómicos clave como el producto interno bruto, la inflación y el desempleo. Explica que la macroeconomía estudia indicadores agregados a nivel nacional y cómo políticas como la monetaria y fiscal pueden afectar la economía. También define conceptos como cuenta nacionales, producto potencial, brecha del producto y ciclo económico.

Cargado por

Tainá Sampaio
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
70 vistas18 páginas

Resumen ECONOMIA II

El documento habla sobre conceptos macroeconómicos clave como el producto interno bruto, la inflación y el desempleo. Explica que la macroeconomía estudia indicadores agregados a nivel nacional y cómo políticas como la monetaria y fiscal pueden afectar la economía. También define conceptos como cuenta nacionales, producto potencial, brecha del producto y ciclo económico.

Cargado por

Tainá Sampaio
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 18

ECONOMIA- MACROECONOMIA

MACROECONOMIA: ligada a asuntos prácticos y a la aplicación de


políticas económicas. Estudia la inflación, el crecimiento, el empleo.
Cuentas Nacionales  constituyen un sistema integrado de cuentas
macroeconómicas. Las cuentas nacionales tienen como objetivo
principal presentar los flujos de producción, consumo y acumulación
que se dan en un país. Todo ello durante un determinado período de
tiempo.
Principales problemas abordados por la macroeconomía:
1. Crecimiento económico: la producción y los niveles de
ingreso de un país tienen a incrementarse durante períodos
largos; depende de los factores productivos (capital y trabajo) y
de las mejoras tecnológicas disponibles.
OJO: el indicador a utilizar es la tasa de variación del PBI real
anual.
2. Desempleo: se analiza a través de la tasa de desempleo;
El desempleo puede ser:
A) Natural o friccional: rotación normal de la fuerza de trabajo
y los procesos de búsqueda de trabajo. Ejemplo: si te
gradúa de la Universidad no necesariamente puedes esperar
encontrar un trabajo de inmediato que coincida con tus
habilidades. El periodo de búsqueda es conocido como
desempleo friccional;
B) Cíclico: surge cuando en la recesión el desempleo supera al
friccional y está asociado al ciclo económico.
3. Inflación: es el proceso de crecimiento continuo y
generalizado de los precios. Se analiza a través de los Índices
de precios.
Ojo: la inflación muy elevada es generada por un crecimiento
exagerado de la emisión de moneda por parte de los bancos
centrales mientras que las inflaciones bajas tienen una
multiplicidad de causas.
Ojo2: la inflación es problema de demanda. Al haber mucho
dinero en la plaza la gente consume más. La oferta no se
ajusta.
Ojo3: en economías muy pequeñas y abiertas, como la
uruguaya, los tres problemas son afectados por el sector
externo, a través del balance de pagos (resultados del
intercambio de bienes, servicios y activos financieros
entre un país y el resto del mundo)
PBI – PRODUCTO BRUTO INTERNO
El PBI es el valor total de los bienes y servicios producidos en un país
durante un período determinado (mensual, anual, trimestral). Para
fines contables NO se calculan los bienes intermedios, solo los bienes
finales para evitar la duplicación de valores. El destino final es el
consumo.
Hay dos tipos o medidas PIB: 1) PIB REAL: se calcula a precios
constantes (año base); 2: PIB NOMINAL: se mide a precios de
mercados (corrientes).
OJO: El PBI se incrementa por 1) aumento de la dotación de factores
(capital y trabajo); 2) mejoras tecnológicas.
Las empresas NUNCA van a producir para estocar.
El PBI también es definido como Q o Y.
Producto Potencial (PIB potencial)  variable no observable que
una economía puede producir cuando todos sus recursos
(maquinarias, fuerza laboral, tecnología, recursos naturales) son
utilizados totalmente o a su capacidad máxima.
Producto Efectivo  es la cantidad observada de bienes y servicios
producidos en un país, durante un período de tiempo determinado.
Brecha del producto  es la diferencia entre PBI potencial y PBI
productivo de una economía. Así como el PIB puede subir o bajar, la
brecha del producto puede ser positiva o negativa. Una brecha indica
que una economía es ineficiente porque está consumiendo
demasiados recursos o no está consumiendo los bienes suficientes.
Ciclo económico  son fases por la que pasa toda economía y
pueden ser:
A) Fase contractiva o recesión: la actividad económica se reduce.
Conlleva a una disminución del consumo, de la inversión y de la
producción de bienes y servicios, lo cual provoca que se
despidan trabajadores y aumente el desempleo. (EL PIB REAL
DISMINUYE)
Cuando la recesión es muy profunda se le denomina depresión.
B) Fase expansiva: fase de mayor crecimiento económico. Las
tasas de crecimiento del PIB son elevadas, bajo desempleo.(EL
PIB REAL AUMENTA)
C) Cima: máximo relativo (PIB EFECTIVO > PIB POTENCIAL)
D) Fondo o valle: mínimo relativo (PIB EFECTIVO < PIB
POTENCIAL)

La macroeconomía para el corto plazo utiliza dos políticas:


monetaria y fiscal. Se utiliza eses instrumentos para inferir en la
economía. La política monetaria utiliza las tasas de interés y el
suministro de dinero, la política fiscal se refiere a los impuestos y
gastos que usa el gobierno para estimular la economía.

Los agentes de los modelos macroeconómicos:


a) Las familias: propietarias del medio de producción y oferentes
en el proceso económico percibiendo la correspondiente
remuneración.
OJO!! Trabajo salario
Capital beneficio
b) Las empresas: unidades económicas organizadas para la
producción de bienes y servicios para la satisfacción de las
necesidades de las familias
c) El gobierno: dos tipos de actividades (como empresa privada y
como gobierno):
1) actividad industrial, comercial o servicios (producción y
comercialización de bienes privados como ANCAP, ANTEL,
UTE
2) producción/prestación de bienes y servicios públicos:
actividades no industriales ni comerciales. Oferta de servicio
público: defensa nacional, seguridad interior, educación,
administración justicia.
Las actividades del gobierno inciden sobre las decisiones y
comportamiento de empresas (producción/inversión) como
familias (consumo). Esta esfera de actuación corresponde
como la política fiscal: gastos públicos e impuestos.
d) El banco
e) El resto del mundo

LOS MERCADOS DE LOS MODELOS MACROECONOMICOS


1. El mercado de factores
2. El mercado de bienes
3. El mercado del dinero: intercambio de activos muy líquidos
pero no rentables
4. El mercado de bonos( o de capitales): intercambio de activos
financieros menos líquidos que el dinero pero rentables
5. El mercado de divisas
VARIABLES E RELACIONES DE UN MODELO MACROECONOMICO
Las variables de los modelos económicos pueden ser NOMINALES o
REALES, de FLUJO o STOCK, ENDOGENAS o EXOGENAS.
 Las variables nominales se miden en monedas corrientes
mientras que las reales en unidades de bienes.
 Las variables de flujo se miden a lo largo de un determinado
período y las de stock, en un determinado momento.
 Las variables exógenas se determinan fuera de los modelos y
las endógenas dentro.

• Las familias para consumo (C)


• El Gobierno para consumo (G)
• Las empresas y el sector público para Inversión (I)
• El resto del mundo (X)
DA = C + G + I + X
En equilibrio (ex - post):
OA = DA
Si OA= PIB + M (M: importaciones)
 PIB =C + G + I + (X – M)

DEMANDA AGREGADA
• DA: “Cantidad total de bienes y servicios que se demandan en
la economía para un nivel dado de precios”
• Modelo más básico: modelo keynesiano de determinación de la
renta.
Supuesto: oferta agregada horizontal: cambios en la Demanda
Agregada (DA) NO afectan los precios
DA: QDemandado = C + G + I + X
C= consumo
G=gasto publico
I= Inversión
X= resto del mundo
En equilibrio: DA = AO

OA: ofrecido = PIB + M


Q

• Supuestos del Modelo inicial:


- Oferta plana (precios no cambian) x –IM= exportacione
netas
FUNCIÓN DE CONSUMO
C= C + c.(Q - T) + cf.(Q - T) f – ai
Donde: C, c, a y cf son constantes positivas
 c: propensión marginal a consumir: cuánto se incrementa C
ante un incremento de $1 de la renta disponible (Q-T)
Yd=Y + Tr – T
Yd= ingreso disponible
Tr= subsidio, planos sociale
T= impuestos
INVERSIONES (I): En macroeconomía se utiliza el
término inversión para referirse al aumento de la cantidad de
activos productivos como bienes de capital (equipo, estructuras o
existencias)
I = I -b.i
EJEMPLO: Los inversores tienen una sensibilidad tal que ajustan la
inversión con un coeficiente de 100 ante cambios de la tasa de
interés. La tasa de interés -tal como se planteaba al comienzo- en
2020 es de 15%. La inversión de la economía que es independiente
de la tasa de interés es $ 200. ¿Cuál es la función de inversión para
Uruguay? ¿A cuánto alcanzará la inversión en 2020?
I = I – b.i
I = 200
b = 100
I = 200 – 100. i – función de Inversión para Uruguay
I2018 = 200 – 100. i2018 = 200 – 100. 0,15 = 185

EFECTO MULTIPLICADOR
m= 1/ (1 -c (1-t))

 c (o PMC) = Propensión marginal al consumo. Es un ratio


económico, valorado entre 0 y 1, que nos indica la parte que los
ciudadanos o las empresas dedican al consumo cuando su renta
aumenta en 1 unidad. Si el valor de este ratio es 1, significa que, en
un incremento de la renta, se está utilizando el 100 % de esa
cantidad para el consumo del beneficiario.

La PMC se mantiene constante en el tiempo.

 t = Tasa del impuesto. Es el porcentaje actual de impuestos


que establece el gobierno (es decir, si hay que pagar un 25 % del
impuesto, en la fórmula colocamos 0,25).

Cómo interpretar el multiplicador fiscal


El multiplicador fiscal se puede interpretar de tres maneras, siempre
en función de su valor: igual a 1, menor que 1 y mayor que 1:

 Igual a 1. Si se calcula el multiplicador fiscal y el resultado da


exactamente 1, quiere decir que el PIB está aumentando en la
misma cantidad en la que lo hace el gasto público (si se incrementa
el gasto público en 1 millón, el PIB también lo hace en 1 millón de
dolares).
 Menor que 1. En caso de que el cálculo resulte menor que la
unidad, sabremos que, si el gasto público aumenta en una unidad, el
PIB del país se incrementará en un valor menor a la unidad.
 Mayor que 1. Si el cálculo del multiplicador fiscal es mayor que
la unidad, un incremento del gasto público en una unidad resultará
en un aumento del PIB del país en un valor mayor a la unidad.

Gobierno y la política fiscal:


El gobierno adopta medidas para cumplir con sus funciones e incide
en las actividades económicas.
Afecta directamente a la DEMANDA AGREGADA a través de:
 Los impuestos (T): consumo privado, inversión
 Gastos públicos (G): consumo del gobierno
 Transferencias (Tr): lo que recibe las familias. Ej: mides, bps
La POLITICA FISCAL puede ser:
Contrativa o expansiva / pro-cíclica o anticíclica
 Para poder financiar sus gastos (G) el gobierno debe recaudar
IMPUESTOS; eso afectará los ingresos disponibles de las
familias y por lo tanto el consumo (C ).
El gobierno también puede realizar transferencias (Tr) a las
familias, afectando POSITIVAMENTE el ingreso disponible y por
lo tanto el consumo (C ).
Dicho eso, surgirá un RESULTADO FISCAL, que deberá financiar
(en caso de déficit) con deuda interna y/o externa utilizando
depósitos (que guarda en el Banco Central) o Activos externos
(RIN). Cada forma de financiamiento tiene sus consecuencias
sobre el resto de la economía.

RESULTADO FISCAL: FÓRMULA


RF = T - G – Tr – Ip
T= impuestos
G= gastos públicos
Tr= transferência
Ip= Inversión publica
El RF se puede financiar a través de:
 Contratación de Deuda (préstamos, colocación de bonos,…)
 Interna
 Externa
CUAL ES EL PROBLEMA?
Deuda externa: es un Ingreso de capitales: afecta el Tipo de cambio.
Deuda interna: Compite por el ahorro interno con la inversión.
Riesgo país.
 Uso de depósitos que el Gobierno mantiene en el BC (banco
central)
 Implica que el banco central aumente la Emisión de
dinero
CUAL ES EL PROBLEMA? el aumento de la cantidad de dinero en la
economía impulsa un aumento de precios  afecta la inflación
 Utilización de Activos externos
 Se usan (venden) las Reservas Internacionales que están
depositadas en el BC
CUAL ES EL PROBLEMA? Están previstas como reservas para otros
fines: riesgo país. Afectan tipo de cambio
Cada forma de financiamiento genera diferentes problemas para la
economía. Por tal motivo se busca que el RF final sea sostenible

UNIDAD III – MERCADO DE DINERO


El dinero posee 3 funciones básicas
1) Medio de cambio (pago): para realizar transacciones de bienes
y servicios.
2) Unidad de cuenta: los precios se fijan en términos de dinero
3) Reserva de Valor: almacenarlo para ser utilizado en el futuro
DEFINICIÓN DE LOS PRINCIPALES AGREGADOS MONETARIOS:
Los agregados monetarios son los elementos que integran la masa
monetaria u oferta de dinero.
El dinero se clasifica en función de su grado de liquidez
Existen tres tipos de agregados monetarios definidos por la gran
mayoría de bancos centrales:

 M1: Son los billetes y monedas en manos del público.


 M2: Es la suma de M1 más los depósitos a corto plazo (hasta
dos años), libretas de ahorro, cuentas a la vista y los acuerdos de
recompra diaria que las personas tienen en el sistema financiero.
 M3: Es la suma de M1, M2, las participaciones de fondos en
el mercado monetario e instrumentos del mercado monetario,
como los bonos privados y públicos (letras del tesoro) emitidos con
vencimiento de hasta dos años, depósitos a plazo y acuerdos de
recompra a plazo.
En algunos países también se consideran agregados monetarios a los
M4, M5 y M6.

La oferta de dinero: creación primaria – lo crea el BC


El BC genera dinero de alto poder o base monetaria cuando compra
un activo y paga con dinero -> inyecta liquidez:
1) Títulos en el mercado
2) Moneda extranjera: compra de divisa
3) Crédito a las instituciones de intermediación financiera:
ventanilla de descuento
 Constituye la creación primaria del dinero.
 Cuando realiza las operaciones contrarias, reduce el dinero de
alto poder o base monetaria → destruye dinero o reduce la
liquidez.
Creación secundaria del dinero – por los bancos comerciales
 Como intermediarios, el negocio básico de los bancos es recibir
depósitos (pagan tasa pasiva de interés) y prestarlos (cobran
tasa activa de interés).
 El público tiene cierta preferencia por la estructura de activos
que constituye su dinero:
 mantiene un porcentaje en billetes y el resto como
depósitos a la vista.
 ¿Qué hace la banca comercial con lo que se depositó?
 Realiza encajes, guarda un % para mantener liquidez, y
presta el resto.
 Al prestar, se reitera el procedimiento anterior:
 Un % de lo prestado vuelve a ser depositado por los
clientes en un banco.
 En cada paso de otorgamiento de crédito por parte de la banca
comercial, se crea dinero.
 Esto se denomina creación secundaria de dinero.
 En consecuencia, se crea dinero (pongamos M2) por un monto
superior a la generación inicial de base monetaria realizada por
la operación del banco central.
https://www.youtube.com/watch?v=faV2vVVDpvQ
Los agentes que pueden modificar la creación del dinero son:
• El Banco Central: modificando el porcentaje de reservas
obligatorias (encajes):
– Aumentos de las reservas legales de los bancos conducen
a una menor generación secundaria de dinero (menos
para prestar).
• Los bancos comerciales: decidiendo el porcentaje de reservas
excedentes a las legales.
– Aumentos en las reservas excedentes conducen a una
menor generación secundaria de dinero (menos para
prestar).
– El público: modificando la estructura del dinero que
mantienen, entre circulante y depósitos.
– Aumentos de la participación del circulante conducen a
una menor generación secundaria de dinero (menos para
prestar).
– Tasa de encaje real: e = ER
DT
Encaje Teórico (ET): porcentaje fijado técnicamente por los
administradores de los bancos de acuerdo con la optimización
simultánea de los objetivos de liquidez y rentabilidad.
Situación de encaje: SE = ER – ET
Propensión a prestar de los bancos: (1 – e) = PR
DT

Objetivos de la política monetaria:


 Objetivos últimos de la política monetaria:
◦ Que crezca el producto
◦ Que la tasa de desempleo sea la menor posible
◦ Que el nivel de precios se mantenga estable
◦ Que la tasa de inflación sea la menor posible
 Objetivos intermedios de la política monetaria:
◦ Monitorear la cantidad de dinero
◦ Monitorear la tasa de interés
◦ Monitorear el tipo de cambio.
Los instrumentos de la política monetaria:
Son los mecanismos con que cuenta el BC como medio para obtener
los objetivos finales o intermedios que se propone.

M2 = 1 (RI + CIN)
1 – (1 – e)(1 – b)
 La cantidad nominal de dinero depende de:
◦ La tasa de encaje (e)
◦ La propensión a mantener efectivo (b)
◦ Las reservas internacionales
◦ El crédito interno neto del banco central.
INSTRUMENTOS DE LA POLÍTICA MONETÁRIA:

DEMANDA DE DINERO
La demanda de dinero es el deseo de la gente por conservar
“bienes” y “objetos” que sirven como facilitador del comercio, como
medio de cambio.
El dinero proporciona la liquidez necesaria para estos intercambios.
• Por tanto, en un primer paso, se puede decir que la demanda
real de dinero depende de la cantidad de transacciones
realizadas en determinado período.
• Pero a su vez, la cantidad de transacciones realizadas en una
economía están vinculadas al PIB (Q). Por tanto, puede
suponerse que el volumen de transacciones (de familias y
empresas) es un múltiplo relativamente constante de Q.

El dinero circula en la economía a determinada velocidad: V, cada


transacción (T) tiene un precio (P).
P * T = valor del volumen total de transacciones.
Siendo T un múltiplo de Q (PIB), M el dinero y V la velocidad ingreso.
Fórmula cuantitativa
M*V=P*Q
La demanda real de dinero es una función del PIB real (como
indicador del volumen de transacciones) y de la velocidad ingreso del
dinero.
Md/P = v.Q – f.i

Mecanismos de ajustes del mercado monetario:


Mercado monetario en desequilibrio -> si la cantidad de M s/P (oferta
de dinero) difiere de Md/P (demanda de dinero).
¿Quién lleva el mercado al equilibrio? El comportamiento del público.
¿Cómo opera el mecanismo?
1. Si Ms/P (oferta de dinero) es mayor a M d/P (demanda de dinero), el
público querrá deshacerse de dinero.
 Ello aumenta la oferta de fondos prestables en la
economía, es decir, de recursos financieros a ser
prestados. Siendo la tasa de interés el precio por pedir
fondos prestados, el aumento de la oferta de fondos
prestables lleva a un descenso de la tasa de interés.
 Con una menor tasa de interés, aumenta la M d/P y el
mercado monetario se equilibra: con Ms/P (oferta de
dinero) mayor quedará con i (interés) menor.
2. Los cambios en la tasa de interés que surgen del mercado de
dinero afectarán:
 el movimiento de capitales con el exterior y por tanto el
mercado de cambios (hace más o menos atractivo invertir
en activos del país).
 También tiene efectos sobre el PIB (a través de I y C).

BALANZA DE PAGOS
La balanza de pagos es un registro sobre todos los ingresos y
egresos de un país en relación a las transacciones que lleva a cabo
con el resto del mundo. La balanza de pagos tiene dos partes
principales, que a su vez se pueden dividir de acuerdo al tipo de
transacciones y sus relaciones con la economía nacional. Estas dos
partes principales son
SBP = SCC + SCK + (EyO)
SCC= cuenta corriente
SCK= Cuenta de capital y financiera
EyO= Errores y Omisiones

Interpretación del SCC:


SCC = YNDB - (C + G + I):
SCC = ingreso nacional disponible – demanda interna
Si YNDB – (C+ G + I) = SCC < 0 : significa que la economía está
gastando internamente por encima de su ingreso.
Consecuencias:
 debe recurrir al ahorro externo para financiar su déficit de
cuenta corrienta (DCC)
 o sea, para cubrir la diferencia, la economía debe endeudarse o
perder activos externos:
O sea, si la economía presenta DCC: aumenta su deuda externa neta:
DEUDA EXTERNA NETA= Deuda externa bruta – Activos
externos.

AHORRO, INVERSIÓN Y SCC


 Ahorro Nacional (S) es la parte del ingreso nacional no
consumida por las familias (C) ni por el Gobierno (G)
S = YNDB – (C + G)
 Siendo S el ahorro nacional de la economía e I la
inversión o Formación Bruta de Capital, en una economía
el Ahorro interno (S) rara vez coincide con la inversión,
I: se cubre la diferencia con el ahorro externo (=SCC)
SCC= S - I
Por tanto, una interpretación adicional del DCC:
 Si SCC < 0-> es porque el ahorro nacional no alcanza
para financiar la inversión de la economía. Por tanto:
Para financiar la diferencia se recurre al ahorro externo:
Incremento Deuda Externa Neta: dependerá para qué
se endeuda la economía:
El SCC puede ser negativo porque se invierte mucho
(“Bueno”) o porque se ahorra poco (“malo”).
TIPO DE CAMBIO REAL (TCR)
Es el precio relativo de los bienes entre diferentes países.
Fórmula
TCR = TCN x P*
P

• El TCR cae si, a lo demás constante:


– Cae el TCN
– Cae el P* (la competencia se abarata: nosotros perdemos
competitividad frente a ellos)
– Aumenta P: si en nuestra economía hay inflación, nos
encarecemos y perdemos competitividad
• También pueden darse otras combinaciones:
– Que P* crezca, pero menos que el P nuestro expresado
en dólares
En ese caso decimos que la inflación en dólares de Uruguay es mayor
que la del resto

Una depreciación (aumento) del tipo de cambio real (depreciación


real) implica que los bienes nacionales se abaratarán frente a los
extranjeros.
 Como resultado, aumentan las exportaciones y
disminuyen las importaciones.
 Aumentan las exportaciones netas.
 Una apreciación (disminución) del tipo de cambio real
significa que nuestros bienes se han encarecido en
relación con los extranjeros.
Por lo que disminuyen las exportaciones y aumentan las
importaciones.
 Disminuyen las exportaciones netas.

También podría gustarte