Los Indios Cayapas Del Ecuador
Los Indios Cayapas Del Ecuador
Los Indios Cayapas Del Ecuador
DEL ECUADOR
COLECCIÓN BIBLIOTECA
ABYA-YALA
6
S.A. Barrett
LOS INDIOS CAYAPAS DEL ECUADOR
S. A. Barrett
/ilIililililüruüffiilililil
Ediciones
Abya-Yala
r994
LOS INDIOS CAYAPAS DEL ECUADOR
S. A. Barrctt
l" Edición
1994 Ediciones ABYA-YALA
Av. 12 de Octubre la-30 y Wilson
Casilla l7-12-719
I eII.: )Ol.-OJJ
Quito - Ecuador
PUCESE
Casilla ó5
Santa Cruz y Espejo
Esmeraldas
lsBN 9978-99-079-8
Impresión: TalleresABYA-YALA
Cayambe-Ecuador
S. A. Barrett
8 S. A. Banett
ffii
/r S----,-t;i
/ .-.' __^| 'ñ:r"1 I
:t) .-,
tu,iei
)\-
r¿'(- ', (-2.; í:^'-
--/ / , '//:: -a*=,-,'t-'--4
--9,¡
i,.
,="';'-j:flffilffl'z
""t^zt#W
.\oi: \#
=Y:,iq
#-f:i_^Á4":r:4.,21/É !
={ El:#y,effkI/^
,= ./ .¿ I -/.') / ¿ -i
ú.ftiffi', Í;i'ffi!
).ZsHt_ rfts+i lg¡ril : > oÉ- .-.I-
ffi,
-
"" :g (f.".¡S
",%;
#- irl 5i
W: ry^#="s a ; ; i::g'*P<itrrkl
;W{ r,,,'"! - tIr*f{S- -'ryS i
j5ffi-og'i:; i,iijl
j4vl
$(¿.9'ir" t¡
i.f iÍ -=-€ :.1
**a
t'\'inñj$
*.'l -.il
+f,^if,),"
íí; .+2¡',,1tii
'
Z
-,
L.
e^ Vf.fU eñ
\.r'l)-z
:U/
.^q
¡
D...*n' ,\t$ 1\\'A \E"\\ ;i
'J/\ :-"'..'A 9\{/ . S¡¡fl #
'- ? :wrc
"/
=\LZ .27^ \!:
"&?ift\i^r?
l*("Y
:-
/,(,i
GEOGRAFIA
(FISICAY ECONOMICA)
Situación geográfica
El Clima
Recursos naturales
Flora
Tabla N'l
Arboles y Plantas
Español Cayapa
guayacán waiaka'n4
caucho sa'be
cedro inü'n-tci, orinó -n-tci
guadaripo tü-tci
amarillo pitda'16
balsa na'na
danagua te'cki-tcT o tú'cki-tcf
achote ca'imü (canyüñ-tci= la mata)
hawa ma'iñ-tci
guabo ci'lyü (cT'-tcÍ= el árbol)
Los Indios Cayapas del Ecuadot l5
rascadera tÍ'a
piña tci-lya
ají ryú
yerba buena ---.-A
evl ve no"
zapallo ü
kuna-Pkuna wa'-tci
matamba bi'ta nintcü'a7
tangarea olo n-tcl
t6 S. A. Barrett
Tabla N'2
Palmas
Español Cayapa
Fauno
Tabla N'3
Mamiferos
Español Cayapa
venado ma'na
saino aven-dü'cü, awen-dyü'cü
tatabra na'-tcücü,ne-tU'cü,ka'ne
tyücü
Puerco kü'tcr, kó"tcT
guanta wala-mbü
guatin kó'yó, kü'yú
tigre klla, a-ke'la
pabañe'la
lakembÍ'lya
tigrillo tómañ-g€'la
I8 S. A. Barrett
Tabla N'4
Aves
Español Cayapa
paliton tcando'to(o)9
pichilingo pi'tci(o)
perdÍz u'ndururu,
o'ndororo (o)
pava, drumalona e'li
L)a\/on, cantona ka'ntsu
pava kasti-lya walva pa
paloma mabo''ko (o)
pasto''ko (o)
wa'pu'pu (o)
gallinazo ku'ndururu,
petyu'tyu
alcatraz nana-'ka
guacharaca watcara'ka (o)
nyambiwa'tu
gavilán huya'lyu
gavilán de machÍñ cuihuya'lyu
gavilán de mono wac huya-lyu
canchirnalo tcañgo'ko
catanita, panchana kiwiku'ctci
Los Inilios Cayapas del Ecuador l9
Tabla N'5
Reptiles y anfibios
Español Cayapa
I -
gualcauna nurunu
-t -.
ru
-
sobrecama we-sü
lagarto e'mbü
caimán e'lmbt
tulicio l-
oonl-. cu
-
iguana ara"pT
piande (lagarto grande) bimbu'ka
lagartilla
(lagarto grande) dümbE1a
kapütckE'rCrn (lagarto
semejante al camaleón)
salamandra wacpT'nf
saPo Pa'tata
Tabla N" 6
Peces
_
sábalo awr-.t-u, PlPu'Pu
- -,.
faya ryü-wi1i
verugate antca'rna
Tabla N'7
Moluscos
Tabla N'8
Crustáceos
Artrópodoslo
Tabla N" 9
Artrópodos
Español Cayapa
escarabajo kü'perü
cucaron kabe"tsu
mu luKu
paba ta'nda
ciñemi'skÍ
ta'nda
amüia'ma
conga nyú'mI
kó'mucü
cogoyo avi'
hualpe tcili'li
Minerales
Condiciones de Salud
Etnias vecinas
Hay otras dos etnias, con las que los Cayapas se rela-
cionan:
Construcciones
;
U
c.l
L,os Indios Cayapos ilelEcuailor 17
bo
ts
r.i
,k ,s.
s$
!
N
U
oo
\J
+
j
Los Inilios Cayapas delEcuodor 49
oo
(l
ts
ri
.j
*'ii,ffi
U
L
F
¡i
o
I¡s Indios Cayaps delEcuador 5l
ii:l
.t.
,1,
b
ffi
ffi
U
@
J
Los Indios Cayapas ilel Ecuador 53
!
!
q$ U
q
U
^
Ins Inilios Cayapas ilelEcuailor ))
0'0
\
trl
cl
q,
ct
,o
I
t
o
OC,
ol
cl
Elt
6
o sca
oct
q)
o o
c¡ñ
\J.g
oc,
56 S. A. Barrett
gl xll
temperie, por las serpientes y alimañas, asÍ como por las con-
tinuas lluvias torrenciales, de manera que se hace un alto en
el camino, y se construye el rancho para poder cobijarse
cuando la casa más próxima se encuentra demasiado lejos.
De cualquier manera, en la práctica, sólo se emplean en los
viajes largos por la montaña, ya que en la zona de los rÍos,
hay siempre casas donde albergarse, y aquÍ, la tradición quie-
re que cualquier viajero sea bien recibido ya sea conocido de
toda la vida, o un completo extraño.
,-@
BIBIIOTECA
S9¡ten<rgz
Vestimenta
$.
***$. \
$,.
!,'t
¡&:):
:i ,if.
&,':
,.&
ffi ffii
iil ij d
t"¡
,'t'-%
;j
::''i
-.*N:
Ilust. 21. Tocado habitual de la mujer
'@^
{: e*
. .::
I
{{
{b ,; *i* ',
uÁÁ
q',ffi
#*:#y
;r# #F:
W'
ffi
:"4í
k
.:4
r
1ffi
Ir
ñ
x
uÉ
(É
rt;
^¡
6
q
a0
IJi
+
ñ¡
+ritie¡i:-l S I' ru,j *.* ,
Ilust. 25. Jóvenes vestidos para la fiesta
.., ,. r..:
.:,
,: :r!
, rl: l:
!: l:::,::.:tt: :.1
.all::.ilrñr¡il a;sii
r:::llll!:lli:j$ ";; r &ñ
ri::
: t::t¡ i I t'. ,
.:: 1:.::' ::rt:: :: :: ::
¡:.;1É..¡1.;':!
a.-::'.... :.
:1,-:;¡:::#¡ I r ..1:t. .
s¡:'"
:
-;: ¡:,
: it-
:1,. 1.:t:
,t::\:
.: , .::r!:!
..t
t:
'I ":
#
b
1, _.w fr
w
u*:u:,%
algún hombre que los lleva algo más flojos, y se los abrocha
con un botón, al lado derecho, como se hacÍa antiguamente,
pero la costumbre de llevarlos ceñidos suplantó la moda an-
terior. Actualmente y debido a las múltiples influencias que
experimentan los Cayapas a través del comercio de artículos
industriales. el calzón de muselina blanca es casi tan habitual
como el de tela nativa.
#1j
,|ffi-'
w:Í
t;.tt
.. y;*",
.- ,, ÍÁ^- "
llust. 30. Trajes de [iesta
iq
nffiffi
i:
's'\$ ñ
r* :i+
l.'$
r$i
:.''l :!r
i: ':t:
:'.r 'i
"dr :
.'S.:r'i 'úrq -;
, J.i¡$n,'{*("
: !
Tffi,'* W
ffi';
" li\'*.r,¡,)
.,
i,;rr1 ,, ,
t
#
, .'.,
Y**w**
g
#
&.A
tt;;k
Ilust. 34. Traje de fiesta
w
WWM
o
o
q
I.-
t/)
.iq
o
2.
00
ca
.j
Los lwlios Cayapas del Ecuodor 65
q)
@-;
0
66 S. A. Banett
ú
U
0.
;$
r_;
Los Indios Cayapas ilel Ecuailor 67
o
{¡
q
(!
!
t
68 S. A. Banett
0
o
'Jo
ñ
t
;
-9
Los Inilios Cayapas delEcuador 69
6
U
o
70 S. A. Bonett
t
rt
H})
I¡s l¡dios Cayapas delEcwÁor 7l
rü
o
72 S.A.Banett
9c; U
@rff19 g
\Cj
rf
¿
q
Los lndios Cayapas del Ecuador 73
6
Fa{
I
ñ
t
o
71 S. A. Banett
o
U
@
q
q
Los Indíos Cayapas del Ecuador 75
Los niños, hasta los seis y a veces los diez años, no lle-
van ropa. l¿ niña comienza a ponerse la manta y el niño la
camisa a los seis u ocho años, pero los niños no usan el cal-
zón a veces hasta los doce. Sin embargo, a los niños más pe-
queños, de dos a tres años se les suele vestir, imitando a los
mayores, para las fiestas.
',
\-r ffi- F;==
__r1 ;;;;;;¿ú\_wF
1
L
rEffi,
I'K
ts- hñ
- lxss
t)
- \
:_¿_¡
_r_4 ,_ -1
Vt l¡i
U'\r)i
Urt
#V
(\ii
\.ijY \U,t
ti
Costumbres Alimenticias
W 27r
fi
3 .:ulí
uru I u:
'w/ "'
.r.
i* ut
j-
r",
'',:,tr;z
,r"'"ffi
;;;fu
ri; u4;
fr,
; ;',. í\r,
'i o luz
{":it,
:)w44 '9,, /
U
¡ri
9
6
ts
U
x
I
L
(J
,^
ii
Los Indios Cayapas delEcuador 8l
w ;w
w''.
F&.i*
4;,i
.+
b,%¿¿ h,ft
ts
I
I
>.
U
0
!
M- I
!
ts
L
U
>\
ts
I
ñ¡
Los Indios Cayapas ilel Ecuador 83
Agricultura
El verde
El guíneo
La caña de azúcar
6
E
o
p
rn
€
6
I
N
q)
U
$
Los Indios Cayapas ilel Ecuador 89
rl
(J
ni
it
*
i#m
:;';ffir:i1T;iT%ry1ffi'''
r_..i',r'
u",'
df::'*i; :r _:,;,i4¡;;1'l-:,r*i6"
l.- Una gran olla (il. 87,7) que sirve como caldero, y se co-
loca sobre tres piedras en el fuego.
El cacoo
El maíz
I aspalmas
Guaba
Tabla N' l0
Tipos de Guabas
ESPAÑOL CAYAPA
Productos no comestibles
Cerbatana
Otras annas
Trampas
Redes
l¡
re o wa'kü es, al igual que las otras dos redes, fabri-
cada con cuerdas de fibra de pita, y se usa sobre todo en la
pesca del awi'li una clase de sábalo, un pez muy apreciado.
La malla es de unos 7,5 cm y varía en su longitud desde los 6
a 18 m, según el ancho del estero en el que se vaya a usar.
q
.F
d
q
:r*
'-ry'
Conal
Arpones
Caña
Canoas y navegación
0
!
U
o
qJ
I
I
(J
F-
6
Los Inilios Cayapos ilel Ecuailor t29
:aa¡o-o=-¡aaao
l7
llust. 73. Canoas decoradas.
132 S. A. Banett
2F?F?F?Ff
WI,ID
I lil
ü.it
\"-,].'fl
('':r
irIt It
I
/i\
t1
lÍi \
\i"
\ /
I
ilr
\ir
\i
1a
138 S. A. Banett
.-2á.\. -\
/f\
r\r
l -l\-¡)i'
-\
ó;-'- -)j
'/ z- '-.¡:¡;-
rr(-(,:)tYj
que hay que cortar con machete o hacha. Esta cera es impere-
cedera y se guarda en casa o enterrada hasta que se necesite.
U
h
I
U
oo
I
z
.j
00
!
6
(',)
Z
ñ
@
J
Los Inilios Cayapas ilelEcuailor t15
Trabajo en madera
ffi
Piedra
Utensillos de calabaza
- cucharón.
- esPumadera.
0 /\
\H
\._r/
t0
Alfarería
6
o
A
c¡
q,
F
.ñ
(!
{,
6
o
o
6
I
I
U
q
(.)
U
@
Los Indios Cayapas del Ecuador r63
U
o
6
\o
q
qJ
.F
q
L
o
I
J
6
i
.\
,\t
ffi
Ilust. 91. Cepillos y atados de cuerdas
Los Indíos Cayaoas del Ecuador 165
des para que queden del mismo grosor que la base. Hay que
dejar secar este rollo hasta que se coloque el siguiente cuando
se fabrica una olla honda.
Producción textil
Cestería
a) Materiales
5), asegurar las techumbres de hoja palma (il. 7), amarrar ca-
noas, atar animales, etc. De hecho, reemplaza nuestras cuer-
das y cordeles. La fibra de piquigua es prácticamente indes-
tructible con la humedad, y hasta se puede conservar mojada
durante cierto tiempo. Fuera del agua dura años a pesar del
clima tan húmedo de la zona. Prueba de ésto son las ataduras
de las estructuras de muchas viviendas Cayapas que se vie-
nen utilizando desde hace diez o quince años.
' :,t&
,#:ffi
'F*'¿'""':
Los Indios Coyopu delEcuador l7r
tl
b)T¿cnicas
* 2 elementos:
* 4 elementos:
como las básicas, hay otras dos que se emplean con hojas de
palma (il. 92, 2 y 5): el trabajo de ajedrezado y el trabajo de
"medio nudo".
* Tejido en mimbre
rffi.s
iwffi
gffi€
llust. 95. Técnicas de cesterÍa.
l-os Inilios Cayapas del Ecuailor 177
so se repite una v otra vez quedando la trama larga, que I'a i'
viene a lo Iargo del fondo del cesto, y las cortas con las que se
harán los lados. Las dimensiones, dependerán del tamaño del
cesto deseado. El rectángulo, de todas maneras, quedará más
largo en la dirección en ia que corre la tira continua de la tra-
lna.
* Tejido cruzado
3. Un elemento pasa sobre siete y bajo uno (il' 93' 2' 5' 8'
Il; il. 94, 5).
Este último método se dice que lo introdujeron los in-
clÍgenas de Colombia, una prueba de ello es que los pocos
chtlos que viven en el territorio Cayapa lo usan mucho' Los
I.r,s Indios Cayapas ilel Ecuailor 183
otros dos métodos, más simples, han sido empleados por los
Cayapas desde hace mucho tiempo.
o'
I
.U
qJ
A)
o
r90 5. A. Barrett
* Técnica ka'pü
):,"
U
oo
U
9.!-
L^
?s
Og
tX
go
FO0
9d
-tO6
oE
XE
:j
Oo
irg
.j
o
Ins Indios Cayapas delEcuador 197
o
o
ñ¡
q
198 S. A. Barrett
* Técnica tcin'de
X+X+X+X+(X+t)+X
Para estos fondos, el elemento horizontal pasa en la
misma relación siempre respecto a cualquier otro (fig. 4 dela
lam. 95), cualquiera que sea la vuelta de la espiral.
Los Indios Cayapas ilel Ecuailor 20r
* Técnica dd
Fig. 23. Disposición inicial del fondo de una canasta. (Técnica do).
201 S. A. Barrett
* Técnica ba'ndilas
Los cestos fabricados con esta técnica son los más ra-
ros. No tienen uso especial, pero los Cayapas sÍ los utilizan,
como todo material de cesterÍa, para cualquier uso domésti-
co, como almacenamiento de artículos o alimentos.
* Otras
c) Formasy usos
genes, sino que ésta se trae en canoas desde alguna zona don-
de haya árboles secos.
* Asas de cestería
W Y H#ffiffi
<iffñ
É¡€t
'#,
:+<<
*É"ffi
ffi= ag
ist?i:-. ^)="
+&rMüB
sus extremos se les repasan con pita para evitar que siga des-
hilachándose. La parte desmenuzada se divide en dos, se
Úenzan por separado algunos centímetros y luego se unen en
una sola Írenza hasta el final. La cara externa de esta corteza
es áspera pero la interna no, y es la superficie que se usa para
la cabeza, aunque en general este tipo de banda se usa más
para los hombros.
* Abanicos
;
U
^N.ü'l
"**"
E
,¡a.ft,i i
?
!*
;i:¿+ Y;#*', Iq
ooo'*h 2 q
'. t+/qa: í ';'*#',
+." ,¿,: &á ,Á
-;
o
#
Los Inilios Cayapas ilel Ecuador 2t5
ces hacia abajo como se hace para los lados del abanico. La
tercera punta se dobla de manera que incluya el elemento
vertical y la punta que acaba de doblarse hacia abajo. Luego,
la punta del segundo elemento se dobla hacia abajo y el cuar-
to por encima, a través de los tres primeros elementos verti-
cales del mango. Después se dobla el tercer elemento hacia
abajo y por encima a través del cuarto, el quinto se dobla al-
rededor de todos los elementos verticales antes de hacer pa-
sar el cuarto a su alrededor para darle dirección vertical. Se
sigue este proceso hasta alcanzar el punto inferior del abani-
co. Todas las puntas que antes quedaban en posición hori-
zontal, se doblan en vertical, formando un manojo de tiras
2t8 S. A. Banett
[--l rlu
* Esteras
Hilado
ffi
ffi ;#
llust. 107. Cinturones y material para hilar
y atadas con piquigua. De esta manera, se puede conservar
casi indefinidamente. En la misma lam. con el n" 12, aparece
un paquete de algodón, abierto para enseñar su contenido.
ñir viejas mantas o telas y el rojo, a partir del achiote, que só-
lo sirve para algunos cestos y abanicos.
Tejido
#.
F
llust. l13. Detalle de dibujo para manra
Los lndios Cayapas del Ecuador 233
Cordelería y redes
I
i# É
't
fu
ffiÍ
"ffi,
i¡
ffit
w!
ilust. I t6. Mochos (calzones cortos)
Los Ind.ios Cayapas del Ecuailor 239
a..¡
9
0
r1
flf 1
Fl¡r\lir!1-
'-':.... i:i i:i ii i:lriltriI
"S¡,e
iii ::i+ti
Arte decorativo
ñl
ñl
q
Los Indios Cayapas ilelEcuailor
x*xFEffiF
gxfXñffi#
X-s^n'¿-.L'^
1516tltgrgr)l
ffi=F-ffiNEF
^xt#HEX
VHr E=TffiK
$*G*iltril
H f,
6 EKtsFE
.o .r .; ¡t s
Textiles
pala'c lara
balya'lya pala'lac
balya'lyac pala'lara
delam ba"ta pala'ra
de'we palú'c lara
dü'lalara pala'tcu
252 S. A. Barrett
hó'lara Peti
hü"la pü'ka ka
hü'lara se'rañ
hú'rula tapü'lyú
hú'rulara té'pú balya'lya
KUE DU tyúlya'lya
nim bi'lya tyüm bi'lya
pala'cla uñlo'cla
pala'la tyü'ndyü tcilara
#$ffis$q=
HBffiEF*E
ü *K ffiEEw
*strÉNso
SEtr?sffi*f
EffiÉE#Mft
agsS#m*
gsffi#trHA
51 5.ttro:ta-?
ssMBry F E
ffi#E#ffi ffi
eY:t
L/tr¿ZX
T
r-=.
E
:t
'4
#üHffiq HE t*.
--
.-
-
&o
7
fK -l?
ru*Err K
)1
¡.a
.trt\
-,- v^v
-
\-
? ru S=,ffi g
.3ú\
+:T v^t
\:rr7
r ltt
--
¡iDiD
FffiE=ñ
-
G
-
tllt Jt tZ
:
7t w
-ññil\K
.teU)D)D92, t.tJ
\NL -
aD OF lI¡ lE¡
^^M''SA rE
r^r t-
rr Zt
lK<[
N\- tvz. E
E
Ed5ft F
-
a tÚ!? ,a ¡v --
l= s*[=l
E#ü&#=ñ
$,gEry.ffi4ry
x*#XE#H
--n3¡'=L=15
gwmñ**H
Y+4EE
==
YrtlEwEE
Ilust. 126. Dibujos para telas: figuras geométricas.
S. A. Barrett
rÍMTqglg
:<iDt tau
NZI .IYI
ZÑtIflE
,
ÑZ zflN D
zNst
g*=*ffinf
FF8=x8I
rg=;=É3
===Hffi=ñ
ffFF*$ü$
l¡ lr rr .,r .t .t
En resumen:
I
I. Predominan los dibujos geométricos sin nombre ni
significado especial.
2. Existen diseños realistas en rexriles y también en los
calabazos, que a veces tienden a estilizarse.
J. Hay una ligera tendencia a asignar significados a las
[ormas geométricas.
Afán por rellenar todo el espacio, huyendo de zonas
vacÍas.
BfBLfot EcÁ /)
{Ilr,'.^o¿
XIII
MATRIMONIOS
ffié
Ilust. 128. Instrumentos musicales
!
ü
\
tr
.t
d
fl. {{
,H
! s
n t!
ts
I 'q,, '--------l
1-\ c
¡ t'¡
X 3
.$
irl la
IK
\ .E
,i ,ó .t
ti
ts.i
t
s, T\ t+<J <
tf t-#
I ld
ll[
¡!
ti
l,$
ll'J./
vr\ ll"
II
s
c
tlI l)!
I
l.l.¡
r'(
I
I
l'+,
'-1.É
te I
l!
\ ll'K I
t '- I
a-
.'¡
t 'Fl{
¡'[
$
¡
.I
I
ll\
I q,
,¡
i
;i,s ri l" I r.'
l*'
lr..-:*]{
|| ;*
l¡
t¡ tl
,t tl l;$
Ii l.sl.i
l{
IEIK i.u [R lH.lt'K
l.q
ls
I
I
.d
s -i-
L-.----.----t\¡.' .t
lr3 r'\ ,-k
l'iri i¡ ,.<¡
I
--l
.l'.¡ f | 'S ¡!
lltrNi
i l- Ii
l-r ,!
I¡
Iri
IS
D.(+(
t't(;l.u;¡ l{ $ tli< b rs
'oP
g,l
r.3 s
l$
lDt(
Parentesco Ascendente
Parentesco Colateral
Parentesco Descendente
Términos compuestos
CaliJicativos
F":*^*
7-*a - k*-;-
Fi . t..
.:-
| '; ..i;'L¿óod
^.
____"'tF;-_}:"
Y"
:
Modíficadores
hermano nata'la
hermano mayor ünya'kó'
hermano menor bé'na
hermana tsu'kkí
hermana mayor tsu'kki
hermana menor kai-in-tsu'kkí
tÍo yaPl Pl, apl pl, apr Ku
mayor que el padre o madre apa-kari-we
apikú-rúkú'we
menor que el padre o madre ka'iapÍpi
tÍa mañgó'ko-
mayor que los padres mañgü'kü cimbü'we
menor que los padres kari"-mañgükú
hijo na
hijo mayor awé'-na
hijo menor ka'i-na
hija na'ma
hija mayor awé-na-ma
hija menor kai-na'ma
Hay varias maneras por las que pueden entrar los espí-
ritus en el cuerpo. Puede ocurrir mientras el individuo pasa
por su morada, o bien puede entrar en el alma mientras la
persona duerme, y ésta vaga por la tierra. Cuando el alma re-
gresa al cuerpo, éste registra los mismos sÍntomas que si el
espÍritu hubiese entrado directamente al cuerpo.
El Universo
o
k
qJ
(¡
q
Los lndios Cayapas del Ecuador 297
La creación
El alma
Los espÍritus
El trueno
El relámpago
Ura-'Tü
Kü'me
PÍ'Tcülya
Falu u nmu
Pehürú pú'tyü
Pa'la'mbele
Peje bravo
Pi pÍ'ni
El tesoro invisible
tt)
V)
ñ.¡
6
N
Los Indios Cayapas ilelEcuailor 321
+
.jq
=
N
U
I
F
o
I
r;
ó
q
&
*:...
.*i
-ú
''á&
o¡)
.(ú
o
6
{)
ts
I
q
U
!
o¡
U
ts
J
. ,l* ñ
'fai
{i;;
t
tl:
Los Indios Cayapos ilelEcuailor 323
varias mantas una sobre otra con las que se protegen de los
golpes. Suelen llevar una manta especialmente confeccionada
para la ocasión, que estrenan ese día, y que a partir de él pue-
den utilizar cuando quieran. Normalmente a los niños de dos
a cinco años se les lleva a la fuerza pero luego sólo se les da
una palmada. Los demás niños van voluntariamente.
La fiesta de Agosto
;fa
Los Indios Cayapas delEcuador 325
Boda
pre son una o dos las familias que las celebran. Hay un nú-
mero determinado al año de bodas, y todas son iguales.
Características generales
¿
Y
q
:",¿*4:
:. 5 .:^A"_
+** '"
:;it:at:+'t::a:a- : 1.
*l:|, :*
:;+ F;4"
: : ::::,
@
:& /
Mwffi#**
Reglas de composición
Números básicos
I l*
2
2 Tí',ü,
3 pé'ma 3
4 ta'l-paly6 tal-2
5 ma'n-ila 5-da
6 man-dic ma'lyd >-arc t
7 man-dic pa'lyo- 5-dic
8 mon-dic pZ'na 5-dic 3
9 man-ilic ta'l-palyd 5-dic tal-2
10 pa'it-a IO
II pa'it-a ma'iñ l0 I
')
t2 pa'it-apa'lyo l0
I3 pa'ít-a pé'ma t0 3
T4 pa'it-a ta'l-palyd 10 tal-2
l) pa'it-a ma'nd-a IO 5-da
l6 pa'it-a ma'n-díc malyd IO 5-daI
t7 pa'it-a ma'n-dic palyd l0 >-atc¿
t8 pa'it-a ma-n-díc pána l0 5-dic 3
l9 p a' it - a man - dic t a'l -p aly'o l0 5-díc tal-2
20 ma'ntcalóra 20
2l ma'ntcal'ra ma'iñ 20 I
30 pE'n rcír'nga 3 l0
40 ta'l-pai tcítñga tal-2 IO
)U ma'ñ tciñga l0
60 man-dic ma'iñ tcíñga 5-díc I l0
70 mon-dic pa'i tcuñga 5-díc L l0
80 man-dic pV'a tcitga 5-dic 3 l0
90 man- dic ta'l-pai tcúñga 5-dic tal-2 l0
r00 mam ba'tsa 100
l0l mam batsa ma'iñ 100 I
ll0 mam batsa pa'it-a I00 l0
I20 mam batsa ma'ntcalíra 100 20
200 pai pa'tsa ¿ 100
300 péñ ba'tsa 3 100
400 tal-pai pa'tsa tol-2 100
500 mañba'tsa 5 I00
ó00 man-dic ma'iñbatsa 5-dic I 100
700 man-dic pa'i patsa 5-dic 2 100
800 man-dic pE'ñ batsa 5-dic 3 100
Los l¡díos Cayapas delEcuado¡ 315
r,
d Do @ )f +l
I i0V
12345678910
HIT R
1l t2 tJ t4
)flut
15 ¡ó t7 t8 t9 20
á rr I l,
.Y Áé
2l 22 2i
Á {f * rix
24 25 26 27 28 29 30
Yf Iu )x tjll 00
t0 2t) 30 40 50 60 70 80 90 t00
NOTAS
APENDICE I
Tabla de nombres de diseños de mantas
Ilustración 123
17 sapo (sa'pü)
hü'rülara o hü-'la (intraducibles)
l8 sapo (sa'pü)
t9 ser humano (tca'tc'i)
sapo (sa'pú)
20 sapo (sa'pü)
2T hü''la o pala'tcu (intraducibles)
22 mico (cü'rí)
mono wo'cü
23 mono (cú'ri)
24 caballo (kawa-lyú) con ser humano (tca'tii)
25 caballo (kawa'lyú)
26 caballo (kawa'lyú)
chivo (tci'bú)
27 caballo (kawa'lyü)
chivo (tcí'bú)
28 ho'lara (intraducible)
ser humano (tca-tcl)
29 (cú-ri)
30 caballo (kawa'lyü) con ser humano (tca'tcÍ)
3I (cú-ri)
caballo (kawa-lyü)
32 No se obtuvo interpretación
33 caballo (kawa'lyü)
31 caballo (kawa'lyú)
35 vaca (waga'ra)
36 caballo (kawa-lyú)
caballo (kawa-lyü)
'I
3B alcarraz (nana-'ka)
pequeño cangrejo rojo terrestre (ne'lü)
mono (wa'cü)
39 mico (cü'ri)
+0 venado (ma'na)
l¿s fndios Coyopos dzlEcutdot 353
+T venado (ma'na)
gavilán (hüya'lyü)
12 alcafraz (nana'ka)
43 ser humano (tca'tci)
11 No se obtuvo interpretación
45 perro (kü-tca)
mono (wo'cü wa'cú)
Ilustración 124
cuy (a"tse)
oveja (óic'a)
2 cuy (a"tse)
3 cuy (a"tse)
1 oveja (óÍc'a)
cuy (a"tse)
5 ser humano (tca'tci), con cuy (a"tse), u oveja (óÍc'a)
6 ser humano (tca'tci), con oveja (óic'a) o cuy (a''tse)
7 caballo (kawa'lyú)
perro (kü'tca)
cuy (a'tse)
oveja (6Í'ca)
9 chivo (tci'bü)
10 cuy (a'tse)
vaca (waga'ra)
II cuy (a"tse)
burro (bü'rii)
T2 Una forma animal para la cual no se obtuvo ningún
nombre
I3 Un dibujo de animal; ninguna información se dio al
respecto. Se asemeja a un lagarto y los Cayapas le dan
cualquier nombre de este animal.
I4 caballo (kawa'lfú)
l5 vaca (waga'ra)
351 S. A. Banett
l6 mico (cú'ri)
oveja (ói'ca)
17 ser humano (tca'tci)
tyu-ndyú tcilara (intraducible)
i8 Una forma animal. No se obtuvo ningún nombre'
19 perro (kü-tca)
20 ave (pi-tcü). No se menciona ninguna especie en partl-
cular.
2L alcatraz (nana-'ka)
caballo (kawa-lyü). Estos nombres sirven para designar
a la gran ave en la figura principal del diseño.
La pequeña porcion triangular del diseño se llama tem-
búbalya'lya o tembú'p1'lya (tembú es una contracción
de tembú'pú que signilica pañuelo).
22 pavo doméstico (kasté-lyawalya'pa). Literalmente, po-
llo de Castilla.
kúé'bu (intraducible)
23 ave (pi'tcu)
21 ave (pi-tcu)
paloma (una especie pequeña, de color rojizo' llamada
por los Cayapas wa'Pu'Pú)
25 aIc^fraz (nana''ka)
paloma (Una gran especie rojiza llamada en Cayapa
pactü'kü)
26 alcatraz (nana-'ka)
pollo (walya-pa)
27 No se obtuvo ningún nombre. Se parece al diseño de la
fig. 33, que se llamaba alcatraz (nana-'ka).
28 caballo (kawa'lyü). Esta interpretacion Parece ser erró-
nea. El diseño representa claramente a una ave y no a
un caballo. Se asemeja en todos sus detalles al diseño
de la fig. 33, que llamábamos alcatraz (nana''ka)
29 garza (ka-'tsü)
ave (pi'tcü)
Los Inilios Cayapos delEcuador 355
alcatraz (nana"ka)
paloma. No se especÍfica la especie.
30 alcatraz (nana"ka)
31 ave (pi'tcü)
paloma. No se especÍfica la especie.
32 No se obtuvo un nombre para este diseño, pero en mu-
chos aspectos se parece a la fig. 45, que llamamos garza
ka"rsü).
33 alcatraz (nana"ka)
34 fragata(nyamblwa'tü)
35 alcatraz (nana''ka)
36 gallinazo (kü'ndürürú,peryü'ryü)
alcatraz (nana"ka)
caballo (kawa'lyü)
chivo (tcí'b¡)
37 alcafraz (nana''ka)
pollo (walya'pa)
38 alcatraz (nana"ka)
pato (pa'td)
39 tu'mbitcilili (un pequeño pájaro negro de pico rojo)
40 alcalraz (nana''ka)
1I alcatraz (nana"ka)
42 paloma (una pequeña especie, de color rojizo, llamada
por los Cayapas wa'pú-pü).
43 No se obtuvo ningún nombre para estas dos aves. Es
probable que se llamen pájaros (pi'tcU), y que reciban
nombres especÍficos.
+1 ave, una especie pequeña, negra y amarilla, que canta
bien. Los Cayapas los tienen con frecuencia como pája-
ro favoriro (la'pj'rcü), también llamado en espanol pi-
chichu.
45 garza (ka-'tsü)
46 araña (mú'¿ele)
47 arana (mú'tele)
356 S. A. Bcrrett
Ilustración 125
Ilustración 126
I balya'lyac (intraducible)
huevos de una especie de lagarto llamado bímbú'ka
(bi'mbU napTpú)
2 hu'rulara, hü"la (intraducibles)
huevos de una especie de lagarto llamado bi'mbú-ka
/1 I
\Dl-. mDu- naplpu/
3 pú'ka ka
granzigzag (e'dércú)
balya'lyac (intraducible)
hü'rülara, hü "la (intraducibles)
4 hú'rüylara,hú'la(intraducibles)
b aly a' ly ac ( in tradu c ible )
pü'ka ka (parece ser en realidad ka'puka que significa
pequeña fruta)
5 pata de una pequeña especie de lagarto (bi'mbü nyapa)
e hü"la (e significa grande, hú"la es intraducible)
6 huevos de una especie de lagarto (bi-mbú napÍpü)
hú'rulara, hü''la (intraducibles)
7 balya-lyac (intraducible)
tyü-ndyu tcT lara (intraducible)
8 balya'lyac (intraducible)
tyü'ndyü tcT lara (intraducible)
(dibujo de pañuelo) té'mbü pilya
9 balya'lyac (intraducible)
S. A. Barrett
Ilustración 127
20 cruz (karü-sa)
pala'tcu (intraducible)
trompo (t6mbe'ta)
2I pala'cla(intraducible)
cinturón (tcú'mbi). Ver supra il f 25.
22 zigzaggrande (é'détcu)
i-clabóñ (hierro y pedernal usados Para encender fue-
go)
23 ojo (kapú"ka)
24 lya'tena (los escalones de madera de palma de una es-
calera)
ne' pilya tyündyü tcilara (ne' p'ilya significa dibujo de
cangrejo el resto del término es intraducible)
tyu'ndyu tcilara (intraducible)
escalera (lya'pi)
dibujo de cangrejo (ne'pílya)
25 lya'tena (los escalones de madera de palma de una es-
calera)
ne'pilya tyünd)'u tcÍ lara (Ver supra fig.2a).
escalera (lya'pi)
diseño de cangrejo (ne'pilya)
tcú'mbÍ delam ba'-ta (tcü'mbTsignifica cinturón; el res-
to del término es intraducible)
26 lya-tena (los escalones de madera de palma de una es-
calera)
27 dibujo de cangrejo (ne-pllya)
nim bi'lya (intraducible)
28 ka'pú tci lara (volver los ojos hacia arriba)
lya'tena (los escalones de madera de palma de una es-
calera)
29 delam ba''ta (intraducible)
lya'tena (los escalones de madera de palma de una es-
calera)
30 dibujo de cangrejo (ne'p'ilya)
Ins Inilios Cayapas ilel Ecuador 365
Pato: I24,38.
Ojo: kapü'k a. L25, 17, 23, 27, 32; I27, 5, 23, 37, 3g.
kapüka dalalake"tü (kapü'ka, ojo; el resro es
intraducible). I27, 38.
Caballo : kawa'lyú. 123, 24, 25, 26, 27, 30, 3 I, 33, 34. 36, 37 ;
Ser humano: tca'tci. 123, l a 8, 12 a 16. 19, 21, 28, 30, 43;
121, 5, 6, 17:' 125, l, 2, 10.
Mico: cu'ri.
Mono: wo'cü, L23, 22, 23, 29, 3 I, 39; 121, 16; I25, 3, 1, 5, 6.
wo'cü, wa'cü, especie más pequeña que el gran mono llamado
mongón. I23,22,38,45.
APENDICE II
Es. estatura
Ex. extensión de brazos
Al. altura del hombro ("acromion")
Adm. distancia del talón al dedo medio
Lb Longitud debrazo (hasta la punu del dedo índi
ce)
A.s. altura sentado
A.h. anchura de hombros (entre "acromonias")
Lab. longitud del antebrazo (codo hasta la punta del
dedo medio)
Lc. longitud dela cabeza
A.c anchura dela cabeza
A.car anchura de la cara, tomada entre los arcos cigo-
máticos
Dmc. distancia entre mentón y nacimiento del cabello
Dmn. distancia entre mentón y nariz
Ln. longitud de la nariz
Ana. anchura de la nariz (entre las alas)
IEX = Ex
Es
ILb = Lb
Es
Ias= As
Es
376 S. A. Barrett
lAh = Ah
Es
r thOr6FQAr€ñhqÉ-dO6Aó666h1ó-69Q6FFóNh
q q É: - \ .: q -: f: q a q q q : N n': n - 9 09 n --' n r: n'q n q a n ¡: : n n
doroNh
---nn--= -róñoQ6h€-h9É9É-{6ódó-f
rrr€r€rrrrr@rFtsF€rFFrts€rr€ó-€€€qr-€r
5 ".! "t n 1 ? ó .: d n oq -: 9
6F-ó?O-FdC6{6dó6<6ó@dO6-€O69-€OF--9r
n n - q?qnnnaqI ?qq- q- \ q: nqI
¡¡ jih=6Éñeldóñ66i6óÉót9óhO{Fi9!699OQhor
-i -dddNdddNddNdddddddddddddddNNNNNdddda¡
a
ó -c6€É,hoa€r6------nd-qñño6doc96e-a€h€6
Í - n* n?ei q.-- o? q
nee r:9I9?- q fla* n rlen -: \c.t 9 - i nq
=
ó
+
€€hrÉ nolód-.-NóhóNl!hoodóóiiOgNóódO
-!{ 6h6hhhh66h664ñ66hh66ñn6ñ6ñ6h6h6666hC
h € C h ñ Q 6 Q 6 6 - I g 66
h r-.9 hr I € I
I € O63 h É óO6F
€ a "] -: .1 a g n n e q - q I n a r: - I q oq q t n n q -e a q e q |: q 9 vl vl t:
ió3=rÉlr<ilÍ91=9É!tisisf
=ñ6ddód{di6hrirh96!69t6nih9r9lFh9<r!r {tf t<nit9tni
óaA gh6@!
,f h€ - COñdt
c tOOOOf
6F,AQÉ€ONiñr€
F OO OdE F re
9ÉdOq
O<oqr9€Oqñ6-6ñhFOo
6hhCr
j
= oi r o o o ; i o o ¡i ; úi d úi + úi a i i d d Éi i ü .i e Éi ñÉñ6ñ É: d Éj
e ñ * 6 € € r
=
I € O C I 6 -. 9ó r ! - ó 0 d -d€ €r6OO I r I O -.-
-q) o---
:FnANrrO€rñ€9-óñdorñóóó{rghoó-6Fñn€6d
€q) 5N-A---d--dd d6óónónil9óióf oóótte,t
oi €óñFÉhf CrC€F{56-O6hOÉr<€tsd9É99ñ-@ó€
; n óñÉ,É,9 -,ñÉ s h9! ñ! ó6ii699É6bihó* * tÉ tht {
C O ! C C O Ce o 6O C r,hC6OOOhC
¡ !rr ? h666oOO CCC C
€ o- sñr I - 3 - ñ€ r =€ e r rNNódd-or,ó! !
J d dd d N d e N -ó ó É¡ñ s- n -,ó f i! t I f 9 9 9 i 9--9Nóó6-,
s 9 ! n n n n i
6 .- c !a qh6o c c9chhono66an6hc64oooQhhco6coh
;469€6 I 6 É F- CCó-¡CrórhOh-9hl ñ--o9ñÉ¡9d9
h9 f,r. € -Qh€
9€9É rrr r rF@r€€-tsóóÉ&ÉÉ€óú úa ú &
p
r€Et33R3e3SS?C3S:33s3RtR:3CEeFn8?tBS3
F,S ! < i hhh € h99 9€É 9r 9F€rFF ts99FFF r F € F
ji I O g9 C O!?- hO Qe 3= C6e C OOOOhhOOOO4Co6C CoC
t I 1 a ? I e 09 39
! fe É 6 r € - 6 6- h@ r96N OF F G o¿ F F O € - F
-, -, -, {- r 9 f h 9 I h I- h666 hE I h6h6nnñ 9 h € b
:o9acoaacc6oonQccoghooohco6ooohhñcoco
€ r O i 6 h q) !9 3 O d r i O e N a € d + ó O d ñ :
\Érra' C a, €
= €Fr5* COO--C-óNódddóññóNdóNñóóóñ
ó F - é < - o
-6
.* €;333
qo-q€6o---dóf
=R
s=:;;= ¡;; ;=;;;;;;;;;;;;¡;;
óhvóóoh96oh9r99ñ6rh99€6€ ;;=
,;? a a c e €r c c 6hhf/c oh o6ccoc co66oooaho6ococ
x{Fc - hho
4 c ho d - €ñ -ñ € - a96
g ÉOórCOF-OOCóFFe€r
a 6€ O C - o- -NoeÉñe,on n+ 6t éñhh+ ñ€hoo'bco
!==vss€tsrr€c _ n€-E--i-odd!666-reec6-
c: dd.¡deñééñéó_9199?
LF-ao-delhgF€ao-dóf 6€rtao-dda6€F@oc
Áaoá+!!ll!!9*ton6666hñ6h€99€999€€9F
e
-
1
-d o c-
o
i q{ Ei
I F ñde
é ó-o€ó
Eqq ;i
g ¡odÑ
É--
E fl €
6d
¡ oó
O Fl
*
I E; Añq
OF I ó
oó- -óó€
¡ {ñd -q q@d¡ q-ó I I-e !9ñ9-! I i6d I
o€6 aóóÉ @6 € €
i
e
o
arÉ,ñ! F -OO€6-dOdn É 6q)66Q)9f n aF c-Fre a o
z ii io s ei cÉ n o ó ó ! { d F ó e rj Ñ n o t r Ó .'l q r: - n q q q I q 09 f
= ; ; -i ? d ü úi a; o r + ñ ri e ¿ ri vi i d; d Éi o € € o Ñ € 6 € o € !
; c o -: (É
ó @ F F oss oó€ F oóF F F F F I o € FF ts F F € F* F t E
d}
- = id.ó;;; ó io e * { ñ ó iq - ¡l6ddOñF
-.ió oi OÍF--h*F9
CFt
- q oe I a n q q f na o! q O
. -6NF,ñFóO€{
E Éi - € ;; F € d F ;uie ñ + + ^i É.i -d ; É e o d d d o e hr FrÉF6
ñ n f-
ercsFFgFs¡¡ÉÉÉseÉFFúóFú9FóÉof
oóRN9-hOOóñd€n6€oaO-d r-Ó9hÉdl6ooF
€.;<t;éoyióia;+ñ.éóeñF6€- é6-hn!nóeco¡
.^ <;;;;;;;;; ¡-i o < t s l l riei¡ia ei ú;; * !;;
ddRdddddddNd
Í i nP -
3-ñ¿.iñññññdññddédñdñdddd
t --99oóñceeqoÉ,--93dñúdoiFÉ-ndÉ'nFFo-
g óaei ñ.o i -eoÉÓ€6óooFN-ñÉ'É'e€o!Ód-
ávró
i { ; ¡ : ; ;
= - o a; ; : ; ; ; ; o .; -i Éi + o
l¿ - ; i^ n vi vi n ri ñ n n ri úi ui h ui o o n o 6 Yr !Á
.i ¡ srá -h ¡6 .r
h Ih i6 i6 e 6 e
h !r h r
6 s 6
Y1 h-OOdhf reC¡€O
--6d-5-CC€6É,OCChe--f
-e=qid=ósóó¿ÉÑ-óÑóéóoi6 99oCq9ani-qqi'1
6ñih6ó96d€6h
J<-eñd!6gosi,rigoo36Érti !ln!t!Éi3*n3
-icinr+-.+ta+r+!!i!enll
*?.3c8F8R3ERasT38€sqgEqAE€qqqiqqisE
r¡ oi É ..¡ i o o o 6 6 J d j + qr {t - c I !c .¡
!; - d r c Ieoe- q¡
-á¿¡oóó5óo
I =,:" O
aoCoó5ácdéooóóoocccc cJ "; ".¡ =
8..:"::;-^:;:-"-:"";:::::;:";;";;;;
< ¡¡ñ-áñ a ñ áoe,ñ óó{aóe ¿ ¿ ó 6 ñ ó ó ññ ñóó ó ñó ñ É -'
* o o 9 -, oÉ I o r t é o 6 € 96s 9 € c o ñNi
ri (aóóé,óóó o
v o oiq ñ 9 añ9 I t i ? I I I f- t ! i 9FÉró
ñl I 9 I- 9€
t I
eh
cll 9F t nñcñd€
di d ; á
9€NsRr¡€-t
d;; ó ;; d o ó ói i -h€ - €daRoo -6ó€-É'hch
5b¿ 9 9 I 99 39
- === = =9 = =
6a
.'9Ft 6N*i C 9dÓó6 n O* 9Q! a=dÉ66n6óhFnt Fñ 6 €
t-'( €) E áó+ n s,Ái n vi6666'ó I F I ts I ! 6€ h F F I
= = < i
6tr ^---
Fo¡ g óod o h-ódN-o-ñd9ó-i¡9¡hr-Éoh{ññ{,¡ É¡ d
!q¡ q : : ñ d ñ N ñ o n n Ñ d ó ó ñ ó ó ñ ñ É, -, -, d ó d -. a¡ ó d -, -' i
cüE
E-{ 6ú u6OC!AOSOrd-dñN€óÉd-é9f
;+--+ó-+aón9Éniat!6hl99hf -f €CO€rF@!ñ?
óh69ó9ti96
cÉ
F -:
g ; F G 333S fi 333 g F e R R rS g R e 3$ g C 3 S fr S € €Eq
¡chQh6600eooo660060cQ6
:ó6É-6ñéaoiórOOF--oOc
f d d ó6Nó ó f, ñÉ,óóóñ-.s 9 = € t -
n
8ts=3t8:g:t3
róÉ,ctó!!ó{3ñ
0 0 h o o n c c 6 r,e h ochoñhcohcñc
;6 6 C O 6ññ6
-oñoé9oFo-ot€!{hFFhblh
<d d ód d ódd
=
ó d d d ó ó-,Ó ñ É, ñ ñ-, ñ-óó-,ó-,ñ¿ññ-
€63Fhr@n
sÍ*;33üe€8pEE€=p=n=3FF3=FsFg:¡FFF¡FF
x
g
E: á;ü g ñf ñ;ñ E Eú €E E É: e e Es € 3€ G e-s€ s
3;ooc6coocco6cr,echcccs ccccc?99'o:,r'c
=:!hccñc=3cccoccocñcñceQ
= oooñcnocQf!9
9Fé€-ñú:-Éééééóóoóñ:a¿
<ñ.4+?ii<nntÉnhq6ñ6ñ666 -€den€ershQG
hohh666h666n
.oocchgo?ccncncoqgce g g OOCsOf:99'?=?'
É.oe€Fhe-
<; F ci ói ó o o o o e 6 n n
=r,iñó6i;oe,oÑó+F@óóN--É I:: I I 331:11
= =
= = a C e 6 O e O h c r' r' e ñ =: =:
: C O c o O C C O r,C n O O C = Cr.c 9 Ic e r' o =
5
.X i € é É ñ ¿ ñ +
qéáñ e d. ri ¿'ñ É Ñ - ñc
aaoeiÑa!añ6óñr!^ñ!h!6hlhhlnse
s < - ó - Ñ h ñd - I 3
-j r,c aerór
ohc e a oooncQ6njéóee.é ?c9ñc9Qc oYao9:O ? 69q9? c
A= ÉáñFr :o e! É, €-ñO r,! d< -o€
8éá¡r-a-dRddlÍ::::::::::::-::::::::
Tabla 2
Valores Máximo, MÍnimo y medios e indice de adultos
(en milÍmetros)
Tabla 3
Estatura (Es)
NUMERO DE INDIVIDUOS
MEDIDAS
(cm) HOMBRES MUJERES
t40 I
I
2 I
5 I
+ 2
5 3
6 2
I I
8 I
9 3 2
150 I t
t 2
2 I
3 2 I
I
6
7 +
8 2
9 I
t60
N" de casos l9 2l
Promedio I55.40 t46.40
Los lndios Cayapas del Ecuailor 38r
Tabla 4
Extensión de brazos (Ex)
NUMERO DE INDIVIDUOS
MEDIDAS
(cm) HOMBRES MUIERES
t42 z
3
4
) 3
6
7 2
8 2
9
150 2
t
I
2
5
I 2
r55 J 2
6
8
9
160
t
)
3 I
I
155 I
6 f
8
9
170
2
Node casos.. l9 )l
Promedio. .. ló0.97 r49.8ó
382 S. A. Barrett
Tabla 5
Altura del hombro (Al)
NUMERO DE INDIVIDUOS
MEDIDAS
(cm¡ HOMBRES MUJERES
I
l15 f
6 2
I
8 +
9
120
I I 2
2 2 I
3 t I
I
TÁ I
I
5 I I
6 t 3
7 I I
8
9
I30
i z
2 2
5 ¿
1 z
No de casos.. t9 z0
Promedios... 129. l0 r20.95
Loslndios Cayapas delEcuador 383
Tabla 6
Distancia del talón al dedo medio (Adm)
NUMERO DE INDIVIDUOS
MEDIDAS
(cm) HOMBRES MUJERES
50 I
t I
2 I
3 I 3
4 I
55 2 )
6 2 3
-l
6 2
8 3 2
9 I
60 2
I 2
z I
N" de casos.. t9 20
Promedios... 57.79 55.05
S. A. Banett
Tabla 7
Longitud del brazo (Hasta la punta del dedo índice) (Lb)
NUMERO DE INDIVIDUOS
MEDIDAS
(cm) HOMBRES MU]ERES
6l I
2 I
3 3
+ I
65 2
6 3
7 3 3
I i. 3
9 ? 3
IO 3
I I
)
3 2
+ )
65 3
6 I
No de casos.. I9 20
Promedios... 7L.34 65.90
Los Inilios Cayapas del Ecuailor 385
Tabla 8
Altura sentados (4. s)
NUMERO DE INDIVIDUOS
MEDIDAS
(cm) HOMBRES MUJERES
75 2
6 2
T
I z
8 I I
9 6
80 I 3
I z I
2 t 2
3 ? z
4 I
85 1
6 4
I
I
9
No de casos.. I9 2l
Promedios... 83.68 79.t+
386 S. A. Barrett
Tabla 9
Anchura de hombros (4. h)
NUMERO DE INDIVIDUOS
MEDIDAS
(cm) HOMBRES MUJERES
32 I
5 I
I ?
35 I 6
6 2 I
t '7
8 I I
9 4
40 z
t 2
2 4
3 1
I I
No de casos.. t9 20
Promedios... 39.92 35.72
Loslndios CayapasdelEcuador 387
Tabla l0
Longitud del antebrazo
(codo hasta la punta del dedo medio) (Lab)
NUMERO DE INDIVIDUOS
MEDIDAS
(cm) HOMBRES MUJERES
37 I
I 2
9 5
10 )
I 3 I
2 )
3 6
1 2
15 2
6 I
No de casos.. l9 20
Tabla ll
Longitud de la cabeza (Lc)
NUMERO DE INDIVIDUOS
No de casos
Promedios.
Los lnclios Cayapas del Ecuador 389
Tabla 12
Anchura de la cabeza (A. c)
NUMERO DE INDIVIDUOS
MEDIDAS
(mm) HOMBRES MUIERES
6 I
8 I
9
140
I
I
2 I
3 3
a 2 4
L45
6 2 I
I
I 3 3
9 z
t50 2
I I 2
2 I I
3
4
155 I
6
1
8 2
9
160
I I
N" de casos.. T2 2T
Promedios... 148.94 146.04
390 S. A. Bonett
Tabla 13
Anchura de la cara, entre los arcos cigomaticos (A car)
NUMERO DE INDIVIDUOS
MEDIDAS
(mm) HOMBRES MUJERES
125 I
6
7 I
I I
9 2
130 2
I +
2 z
3 2 2
4 3
135 4 2
6 I
7 2
8
9 I
14'o
I I
2 I
3 3
I 2
t45
6 2
7 I
N" de casos... l9 2L
Promedios.... 139.89 L3t.42
Los Indios Cayopas ilel Ecuailor 39f
Tabla 14
Distancia entre mentón y nacimiento del pelo (Dmc)
NUMERO DE IND¡VIDUOS
MEDTDAS
I{OMBRES MUIERES
145 I
ó
I
o
tl)
1
155
6 I
1
I
o 1
ló0 I
3
I
ló5
6
7
8 l I
9
170
3 t
t75
ó
a
o
180
I
7
N" dc casos.. . I9 2l
Promcdio.-.-. t7t.71 ló1.00
392 S. A. Barrett
Tabla 15
Distancia entre menton y naríz (Dmn)
NUMERO DE INDIVIDUOS
MEDIDAS
(mm) HOMBRES MUIERES
2 I
3
I
95
6
7
R
9
100
2
3 2 I
!
105
6 2
7 2
8
I
n0 I
z I
¿ I I
3 2
tI5 I
6
7 z
¡
8 2
I
120
2 I
No de casos.. l9 2l
Promedio..... II I.2l 104.61
Los lndios Cavaoas del Ecuador 393
Tabla ló
Longitud de naríz (Ln)
NUMERO DE INDIVIDUOS
MEDIDAS
(mm) HOMBRES MUJERES
36 I
7
I
9 I
40 t 2
I t
2 I
3 I 3
1 I 3
45 2 2
6 3
'7 I I
I ?
9 t I
50 I 2
I 2
2 2
No de casos.. t9 2T
Promedio.... 26.68 4+.52
391 S. A. Barrett
Tabla 17
Anchura de la nariz (entre las alas) (Ana)
NUMERO DE INDIVIDUOS
MEDIDAS
(cm) HOMBRES MUJERES
30 I
I I 2
2 3
3 ) )
+ 2 3
35 3 I
6 I z
7 I
8 2 2
9 I I
40 I I
I t
2 I
N" de casos.. t9 2l
Promedio.... 36.42 34.14
Los Indios Cayapas del Ecuador 395
Tabla l8
(IEx)
NUMERO DE INDIVIDUOS
lndice
Hombres Niños Mujeres Niñas
97 I
at t I
I 2 I 1
t00 t 6 4
I I
2 I 5 3
3 5 I J I
'f
A
T I + I
5 2 2
6 I 2 I
7 J
No de casos... l9 T7 21. l3
Promedio... 103.78 101.37 102.33 r00.62
Promedio (N" 5-17) r02. I I
396 S. A. Barrett
Tabla 19
(rAs)
NUMERO DE INDIVIDUOS
Inilice
Hombres Niños Mujeres N¡ñ4s
5l I
2 2 I 2
3 5 3 7 3
4 8 ) 6 3
55 I .¡ 6 2
6 3 I I 2
I I t
8 I
9 I
N" de casos...... t9 T7 2L I3
Promedio .... .. 53.88 5+.71 51.O1 54.46
Promedio (N" 5-17) 54.18
Los Indios Cayapas delEcuador 397
Tabla 20
(IAh)
NUMERO DE INDIVIDUOS
Indice
Hombres Niños Mujeres Niñas
22 I
3 I + 4 I
4 3 5 l0 2
¿> ) 3 9
6 4 2 2 I
7 1 I
8 I
9 I
No de casos. ..... 19 L7 20 l3
Promedio... 2s.73 23.78 24.39 23.59
Promedio (N" 5-17) 24.25
398 S. A. Barrett
Tabla 2l
(rlb)
NUMERO DE INDIVIDUOS
Indice
Hombres Niños Muteres Níñas
36 t
'7
8
'I
9
+0
I
z I I
2 1 2 2
I A
T
45 ó 5 7 3
6 6 l 5 2
7 6 z
8 i 2
11
No de casos.... . . r9 LI 20 l3
Promedio... 45.97 44.29 44.98 43.58
Promedio (N" 5-17) +5.0+
I-os lndios Cayapas del Ecuador 399
Tabla22
lndice hcial (IF)
NUMERO DE TNDIVIDUOS
Inilice
Hombres Niños Muieres Niñ¿s
65 I
6
8
9 I
70 I I
I 3 I I
2 2
3 2 ')
4 2 I I
75 1 I I I
6 t I I
7 )
I I
s 2
80
I I z 2
2 3 2
3 I
I 2
85
6 2
7
8
9
90
I I
N" de casos...... t9 t7 zl I3
Promedio... 79.59 73.61 79.65 74.69
Promedio (N'5-17) 74.63
,fo0 S. A. Barr¿tt
Tabla 23
Indice nasal (IN)
Indicc
Niñns N;;¿<
1
1
rl5
rl
8
9 3 I
70
I
) )
3
4
T) I
6 2
2
8
2 I
9
80 1
2
5
1 )
85 2 2
6
7 I
8 I z
9 2 I
90 1
I I
L
I
95 I
6
7 ¿
I
9
t00
Nodecasos..-.. l9 17 2l I]
Promedio... 78.16 8ó.80 77.00 83.64
Promedio (N'5-I7) 87.41
Los Indíos Cayaoas del Ecuador 401
Tabla24
Indice cefálico
NUMERO DE INDIVIDUOS
lndice
Hombres Mt Niñ¿s
76
RO
5
t
85
ó 3
7
5
R
.5 2
q
90 I
.5
)
5
1
N'de casos...... l9 t7 2L l3
Promedio... 83.58 86.37 8ó.85 87.30
Promedio (N'5-f7) 86.04
N" mercéhlos l0 4 2
N'bmquicehlos 9 1.1 t7 lt
102 S. A. Banett
Tabla 25
Tabla de parentesco entre los individuos medidos
Introducción............... 3
Capítulo I
GeografÍa (F¡sica y Económica) 9
Capltulo lI
Historia 33
Capítulo III
Vida cotidiana ............ 4l
Capítulo IV
Aspectos materiales 45
CapítuloV
Caza ......... 107
Capítulo Vl
Pesca......... lI5
Capítulo VII
Guerras I25
Capítulo VIII
ArtesanÍa t27
+06 S. A. Barrett
Capítulo lX
Forma de gobierno 259
Capítulo X
Nacimiento 263
Capítulo Xl
Nombres 2.65
Capítulo Xll
Pubertad 267
Capltulo XIII
Matrimonio 269
Capítulo XIV
La muerte. 277
Capítulo XV
Parentesco 28l
Caprtulo XVI
Prácticas médicas. Shamanismo 289
Capttulo XVII
Religión 295
Capttulo XWII
Mitologia 3I5
Capltulo XIX
Prácticas ceremoniales 317
Los Indios Cayapas delEcuador 4O7
Capltulo XX
Antropología física 333
Capltulo XXI
Sistema numérico 339
Capítulo XXll
Apéndices 351