SESION 3 Presencial

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 20

PFA

Curso: Proceso Contencioso Administrativo

Sesión : 03
Mgtr. MARIA CONSUELO LA ROSA SANCHEZ PAREDES DE CHUMPITAZ
Correo: mlarosasanchez@ucvvirtual.edu.pe

FACULTAD DE DERECHO Y HUMANIDADES


PROGRAMA DE DERECHO
Sesión N° 3

❑Principios del Proceso Contencioso


Administrativo. Apreciación de la concepción de
principios del proceso administrativo: Principio de
integración. Igualdad procesal. Favorecimiento del
proceso Suplencia de oficio.
Principio ¿QUE ES?
Principios
En su acepción primaria, principio es lo que está al inicio de
algo.
En cuanto a los principios racionales, se suele decir que
cada principio es una ley o regla que se cumple o debe
seguirse con cierto propósito, como consecuencia necesaria
de algo o con el fin de lograr lo conseguido.
Los principios son normas cuyo supuesto de hecho es
abierto, lo cual permite a quien aplica el principio a subsumir
conductas varias que son susceptibles de cumplir con la
finalidad de la norma, es decir, con la realización del valor
que sustenta el principio y así robustece sus argumentos para
justificar su utilización.
Principios
Los principios Jurídicos cumplen un rol
esencial en la interpretación de la ley, por ser
abiertos, se relaciona con el “debe ser”. No se
hallan consignados de forma expresa
Al tomar en cuenta su trasfondo valorativo los
principios sirven para dar sentido a las demás
reglas e instituciones del ordenamiento
jurídico.
En el caso concreto del derecho procesal
administrativo, los principios servirán
precisamente para ello, para atribuir un
significado a las reglas que sea acorde con el
valor que subyace a dichos principios.
Principios en nuestro ordenamiento
Peruano-ámbito civil
Constitucionales
• Exclusividad y obligatoriedad de la función jurisdiccional (inciso 1 del
artículo 139º de la Constitución)
• Independencia e imparcialidad de los órganos
jurisdiccionales(inciso 2 del artículo 139º de la Carta Magna)
• Publicidad (inciso 4 del artículo 139° de nuestra Carta Política)
• Motivación de las resoluciones judiciales (inciso 5 del artículo 139° de
la Constitución, en el artículo 12° de la LOPJ y en los artículos 121° y
122° del CPC (motivación los autos y las sentencias)
• Cosa Juzgada (inciso 13 del artículo 139° de la Constitución y el
artículo 123° del Código Procesal Civil)
Principios en nuestro ordenamiento
Peruano-ámbito civil
Procesales
• Contradicción o audiencia bilateral (artículos 2° y 3° del Código
Procesal Civil.)
• (Título Preliminar del Código Procesal Civil)
• Obligatoriedad de los procedimientos establecidos por la ley
• Inmediación, concentración, economía y celeridad procesal
• Socialización del proceso, vinculación y de formalidad.
• Doble Instancia
• Otros
Principios del PCA
1.INTEGRACION

4.DE SUPLENCIA DE
OFICIO Principios 2.IGUALDAD PROCESAL

3.FAVORECIMIENTO DEL
PROCESO
Principios del PCA
Como proceso ordinario, el contencioso-administrativo
utiliza y emplea las técnicas propias de los procesos
jurisdiccionales.
Comparte por ello los principios que informan a todos los
procesos de dicha índole.
De ahí que resulte necesario distinguir entre los principios
del derecho procesal aplicables al proceso contencioso-
administrativo así como los principios específicos que se
señalan a continuación.
Principio de Integración
❑ El numeral 1 del artículo 2 del TUO de la LPCA : “Los jueces no deben
dejar de resolver el conflicto de intereses o la incertidumbre
con relevancia jurídica por defecto o deficiencia de la Ley. En
tales casos, deberán aplicar los principios del derecho
administrativo.” En nuestro sistema jurídico en general, y en el contencioso-
administrativo en concreto, el juez está llamado a recurrir a los principios
como método de integración e interpretación. En efecto, en caso de un
verdadero vacío en el ordenamiento, los principios jurídicos propios del
derecho administrativo han de servirle para que integre el ordenamiento.
❑ los principios mencionados permiten al juez decidir sobre el fondo del asunto
sometido a su conocimiento. Por ejemplo, los principios de buena fe y
confianza legítima permiten al juez establecer límites a los poderes de la
administración.
Principio de Igualdad Procesal
Numeral 2 del artículo 2 del TUO de la LPCA :” Las partes en el
Proceso Contencioso Administrativo deberán ser tratadas con
igualdad, independientemente de su condición de entidad
pública o administrado.”

A partir de dicho principio se ordena al juez a tratar por igual a ambas


partes del proceso. Ello quiere decir que no puede existir favorecimiento ni
del administrado ni de la administración pública.
No obstante, esta regla ha tenido algunas excepciones, adoptadas por la
ley en nombre de la tutela diferenciada. Por ejemplo, existen reglas
procesales de excepción del agotamiento de la vía administrativa para el
caso de demandas relativas al contenido esencial de una pensión en
materia previsional (numeral 4 del artículo 20 del TUO de la LPCA). Se
entiende que dicha regla, que exceptúa del agotamiento de la vía
administrativa a tales demandas, busca favorecer el acceso a la justicia
de aquellas personas de avanzada edad que buscan tutela a sus
pretensiones pensionarias denegadas en vía administrativa
Principio de Favorecimiento Procesal
❑ Numeral 3 del artículo 2 del TUO de la LPCA “El Juez no podrá
rechazar la demanda en aquellos casos en los que por falta de
precisión del marco legal exista incertidumbre respecto del
agotamiento de la vía previa. Asimismo, en caso de que el
Juez tenga cualquier otra duda razonable sobre la procedencia
o no de la demanda, deberá preferir darle trámite a la misma.”
❑ Hay que poner las cosas en perspectiva: incluso, cuando luego
de la duda, se determine que efectivamente no se llegó a
agotar la vía administrativa en forma previa a la demanda,
cualquier deficiencia producida al respecto en esta vía puede
y debe ser suplida mediante la puesta en conocimiento de la
demanda a la administración, la cual tendrá precisamente el
plazo para contestarla y ejercer así su derecho de defensa
Principio de Suplencia del Oficio
❑ Numeral 4 del artículo 2 del TUO de la LPCA: El Juez deberá
suplir las deficiencias formales en las que incurran las partes, sin
perjuicio de disponer la subsanación de las mismas en un plazo
razonable en los casos en que no sea posible la suplencia de
oficio.
❑ En concreto, el juez debe subsanar de oficio cualquier
deficiencia formal de las partes del proceso. Si no pudiera, debe
disponer que las partes hagan la subsanación, aclaración,
corrección, etcétera, pero con un plazo razonable, mayor a los
de la ley o del Código Procesal Civil, a fin de resguardar
adecuadamente la marcha del proceso y evitar así sentencias
inhibitorias, que son la negación de la justicia.
OTROS PRINCIPIOS TENERSE EN CUENTA EN EL PCA

PRINCIPIO DE Las autoridades administrativas deben actuar con respeto a la


LEGALIDAD Constitución, la Ley y al derecho, dentro de las facultades que le
estén atribuidas y de acuerdo con los fines para los que les fueron
conferidas.

PRINCIPIO DEL Los administrados gozan de todos los derechos y garantías


DEBIDO inherentes al debido procedimiento administrativo, que
PROCEDIMIENTO comprende el derecho a exponer sus argumentos, a ofrecer y
producir pruebas y a obtener una decisión motivada y fundada
en derecho.

PRINCIPIO DE Los sujetos del procedimiento administrativo deben hacer


EFICACIA prevalecer el cumplimiento de la finalidad del acto
procedimental, de manera que no disminuyan las garantías del
procedimiento, ni causen indefensión a los administrados.
OTROS PRINCIPIOS TENERSE EN CUENTA EN EL PCA
IMPARCIALIDAD Las autoridades administrativas actúan sin ninguna clase de
discriminación entre los administrados, otorgándoles tratamiento
y tutela igualitarios frente al procedimiento, resolviendo conforme
al ordenamiento jurídico y con atención al interés general.

PRINCIPIO DE Las decisiones de la autoridad administrativa, cuando creen


RAZONABILIDAD obligaciones, califiquen infracciones, impongan sanciones, o
establezcan restricciones a los administrados, deben adaptarse
dentro de los límites de la facultad atribuida y manteniendo la
debida proporción entre los medios a emplear y los fines públicos
que deba tutelar.

PRINCIPIO DE Los trámites establecidos por la autoridad administrativa deberán


SIMPLICIDAD ser sencillos, debiendo eliminarse toda complejidad innecesaria.
OTROS PRINCIPIOS TENERSE EN CUENTA EN EL PCA

PRINCIPIO DE Se presume que los documentos y declaraciones formulados


PRESUNCIÓN DE por los administrados en la forma prescrita por esta Ley,
VERACIDAD responden a la verdad de los hechos que ellos afirman.

PRINCIPIO DE Las autoridades deben dirigir e impulsar de oficio el


IMPULSO DE OFICIO procedimiento y ordenar la realización o práctica de los
actos que resulten convenientes para el esclarecimiento y
resolución de las cuestiones necesarias.

PRINCIPIO DE La autoridad administrativa, los administrados, sus


CONDUCTA representantes o abogados y, en general, todos los
PROCEDIMENTAL partícipes del procedimiento, realizan sus respectivos actos
procedimentales guiados por el respeto mutuo, la
colaboración y la buena fe.
OTROS PRINCIPIOS TENERSE EN CUENTA EN EL PCA

PRINCIPIO DE La autoridad administrativa deberá establecer requisitos


UNIFORMIDAD similares para trámites similares, garantizando que las
excepciones a los principios generales no serán convertidas
en la regla general.

PRINCIPIO DE La autoridad administrativa competente deberá verificar


VERDAD MATERIAL plenamente los hechos que sirven de motivo a sus decisiones.
Debe dirigir sus actuaciones a esclarecer o identificar los
hechos reales que hayan ocurrido.

PRINCIPIO DE La autoridad administrativa deberá brindar a los administrados


PREDICTIBILIDAD o sus representantes información veraz, completa y confiable
sobre cada trámite, de modo tal que a su inicio, el
administrado pueda tener una conciencia bastante certera
de cuál será el resultado final que se obtendrá
OTROS PRINCIPIOS TENERSE EN CUENTA EN EL PCA

PRINCIPIO PRO Corresponde interpretar una regla concerniente a un


HOMINE derecho humano del modo más favorable para la persona,
es decir, para el destinatario de la protección

PRINCIPIO PRO Se impone a los juzgadores la exigencia de interpretar los


ACTIONE requisitos y presupuestos procesales en el sentido más
favorable a la plena efectividad del derecho a obtener una
resolución válida sobre el fondo

PRINCIPIO IURA El Juez tiene la facultad de aplicar la norma jurídica que


NOVIR CURIA corresponda al caso concreto cuando las partes lo hayan
invocado erróneamente, bajo el concepto de que al tener el
Juez mejor conocimiento del derecho que las partes, está en
aptitud de decidir cual es la norma aplicable al caso.
Visualizar Video
https://www.google.com/search?q=principios+del+derecho%7D&rlz=1C1GCEB_enPE961PE961&sxsrf=APwXEddJ
YAe7wLfNbZYdo6Es-nEenC46hQ:1683868593855&source=lnms&tbm=vid&sa=X&ved=2ahUKEwj3iIqrg-_-
AhW7jZUCHdZ5AKYQ_AUoBHoECAEQBg&biw=1920&bih=854&dpr=1#fpstate=ive&vld=cid:ca4b23d8,vid:OJjPz-
EKyqk
Gracias..

También podría gustarte