Informe Sobre El Derecho y El Fenómeno Ambiental

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 5

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria, Ciencia y Tecnología


Universidad Jóse Antonio Páez
San Diego, Edo. Carabobo

El Derecho y Fenómeno Ambiental

Integrantes: Marco Avilé C.I. 31.129.303

Osma Daniel El-Fakih C.I. 30.988.449

Juan Farache C.I. 31.504.878

Wilmer Sandoval C.I. 30.947.515

Marcelo Silva C.I. 30.877.250

Profesora: Abg. Luisely Zabaleta

San Diego, enero del 2023


El Derecho Ambiental en términos Generales

Antes de conocer lo que es el Derecho Ambiental como una rama del Derecho, primero
es importante entender los siguientes términos:

● Derecho: Es el conjunto de normas destinadas a regular la conducta del hombre en


sociedad, también es un sistema u orden normativo e institucional que permite resolver
los conflictos de relevancia jurídica, pudiendo imponerse coactivamente.
● Ambiente: es el espacio en el que se desarrolla la vida de los distintos organismos
favoreciendo la interacción entre ellos. En él se encuentran tanto seres vivos como
elementos sin vida y otros creados por la mano del hombre. Se refiere a la integración de
todos los seres vivos y no vivos y a la relación que naturalmente tienen entre ellos.

Habiendo determinado lo que es el Derecho y el Ambiente, se puede definir al Derecho


Ambiental como un sistema de normas jurídicas que se encargan de regular las relaciones
existentes entre las personas y la naturaleza, siendo su objetivo la preservación y protección del
medio ambiente con la constante y perpetua voluntad de mantenerlo libre de contaminación.

Es importante destacar que el Derecho Ambiental es uno de los más recientes, ya que
surge a mediados del Siglo XX como una medida desesperada para mitigar o solventar los daños
al medio ambiente provocados por los seres humanos, sean voluntarios o involuntarios. Con el
paso del tiempo, los daños fueron creciendo y se comprobó científicamente que algunos de éstos
eran irreversibles, por esta razón, surgió la necesidad de crear una serie de leyes y normas que
controlan el accionar de los individuos, las empresas, industrias y corporaciones, con el propósito
de evitar que se repitan estos hechos.

En este sentido, el Derecho Ambiental se encarga de establecer todas las legislaciones,


regulaciones y controles que tengan como objetivo la conservación del medio ambiente, el cual,
es considerado como el único espacio en el que el ser humano puede existir. Por todo lo anterior,
el Derecho Ambiental actúa en base a una importante relación, la que existe entre el hombre y el
medio ambiente, basada en la necesidad mutua que permite la existencia de los Seres Humanos
gracias al ecosistema y los recursos que aporta el medio ambiente y nuestra responsabilidad
consecuente de cuidar el espacio vital que nos permite existir para mantenerlo.
Características Generales del Derecho Ambiental en Venezuela

El Derecho Ambiental Venezolano está fundamentalmente basado en los principios


establecidos internacionalmente desde la década de 1960, cuando comenzó a desarrollarse
legislación en todo el mundo sobre este ámbito, es por esto que sus principales características son
las siguientes:

1. Preventivo: hace referencia a que, si bien el Derecho Ambiental dispone de un sistema


que sanciona a todo aquel que incumpla las normas en última instancia, sus objetivos son
fundamentalmente preventivos. En base a esto se puede decir que la necesidad primaria
del Derecho Ambiental no es sancionar, sino por el contrario prevenir el daño del
medioambiente ya que este suele ser principalmente irreparable por lo que no tiene
sentido centrarse en sancionar algo que es irreparable cuando puede ser prevenible en
primer lugar.
2. Reparatorio: la responsabilidad por el daño ambiental recae en el Estado, no obstante,
no es obligatorio para él cumplir con esta reparación si un individuo o individuos fueron
los que incurrieron en el incumplimiento de las normas medioambientales.
3. Sancionador: se enfoca la represión a posteriori como una técnica para disuadir la
producción de los supuestos que darán lugar a una sanción. En virtud de esto se
establecen diferentes tipos de sanciones que afectan a los que incumplen las regulaciones
medioambientales.
4. Corresponsable: tanto el Estado como la ciudadanía tienen el deber de conservar un
ambiente sano, seguro y ecológicamente equilibrado, por lo que la responsabilidad
ambiental se divide equitativamente entre ambos y depende de la relación que existe
entre el Estado y los ciudadanos para poder cumplir las metas y objetivos planteados en
este ámbito.
5. Conservacionista: los daños ocasionados al ambiente se consideran daños al patrimonio
público, de modo que se otorga una protección mayor al medio ambiente igual que se
haría con el patrimonio.
6. Eficaz: la falta de certeza científica no puede alegarse como razón suficiente para no
adoptar medidas preventivas y eficaces en las actividades que pudiesen impactar
negativamente el ambiente, esto garantiza un cuidado constante del medio ambiente.
Normativas Internacionales que rigen en el Derecho Ambiental Venezolano

La legislación internacional existe desde tiempo incluso anteriores a la independencia de


Venezuela, no obstante, se ha visto fortalecida y desarrollada en materia ambiental tras la
creación de las Naciones Unidas en 1945, de modo que la mayoría de los instrumentos jurídicos
internacionales que regulan el Derecho Ambiental y de los que Venezuela es parte pertenecen a
este grupo, estos son:

● Declaración de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente:


también llamada Declaración de Estocolmo, fue aprobada en 1972 y abrió la puerta para
el desarrollo a gran escala de políticas internacionales en materia ambiental, del mismo
modo establece las primeras metas en materia ambiental relativas a la reducción de la
contaminación, cuidado del agua y promoción del desarrollo tecnológico para ayuda del
esfuerzo ambiental.
● Resolución A/RES/2997 de la Asamblea General de las Naciones Unidas: adoptada en
1972, creó el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, del cual
actualmente Venezuela es parte, este programa es el encargado dentro del Sistema de
Naciones Unidas de coordinar e implementar las políticas internacionales respecto al
medio ambiente, así como apoyar en el desarrollo de iniciativas nacionales sobre medio
ambiente y la redacción y promoción de tratados internacionales sobre este ámbito.
● Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático: adoptada en
1992, plantea metas y medios para lograr la estabilización de los niveles de gases de
efecto invernadero en la atmósfera y que los ecosistemas se adapten gradualmente al
cambio climático. Venezuela forma parte como Estado Parte no Anexado por su nivel de
desarrollo económico.
● Protocolos de Montreal y Kioto: establecen planes para la gestión y eliminación de los
contaminantes que dañan la capa de Ozono y aumentar la regulación industrial para
reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, fueron aprobados en 1987 y 1997
respectivamente.
● Acuerdo de París de 2015: estableció de forma vinculante la meta de reducir y limitar el
aumento de la temperatura global a 2 grados centígrados, así como otras medidas de
resiliencia y desarrollo de políticas ambientales nacionales e internacionales.
Normativas Nacionales que rigen el Derecho Ambiental Venezolano

Con el propósito de conservar y garantizar la preservación del equilibrio ecológico y los


bienes jurídicos ambientales como patrimonio común e irrenunciable de la humanidad, se han
implementado con el paso de los años los siguientes instrumentos de conservación, protección y
defensa ambiental dentro del ordenamiento jurídico venezolano

● Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (CRBV), Título III, Capítulo


IX, Artículos 127, 128 y 129: establece como deber de la sociedad el cuidado del medio
ambiente, como derecho el goce de este y como garantía la implementación de políticas
para la protección y preservación del medioambiente.
● Ley orgánica del ambiente (LOA) (Gaceta Oficial N.° 5.833 Extraordinario del 22
de diciembre de 2006): establece las disposiciones y los principios rectores para la
gestión ambiental. Establece las normas que desarrollan las garantías y derechos
constitucionales en un ambiente seguro, sano y ecológicamente equilibrado.
● Ley de la gestión integral de la basura (LIB) (Gaceta Oficial N.° 6017
Extraordinario del 30 de diciembre de 2010): tiene por objeto establecer las
disposiciones regulatorias para la gestión integral de la basura, con el fin de reducir su
generación y garantizar que su recolección, aprovechamiento y disposición final sea
realizada en forma sanitaria y ambientalmente segura.
● Ley Sobre Sustancias, Materiales y Desechos Peligrosos (LSMDP) (Gaceta Oficial
N.° 5.554 Extraordinario del 13 de noviembre del 2001) : tiene por propósito
fundamental regular la generación, uso, recolección, almacenamiento, transporte,
tratamiento y disposición final de las sustancias, materiales y desechos peligrosos, así
como cualquier otra operación que los involucre, con el fin de proteger la salud y el
ambiente.
● Ley penal del ambiente (LPA) (Gaceta Oficial N.° 39.913 Extraordinario del 2 de
mayo de 2012): la finalidad de ésta ley es tipificar como delitos aquellos hechos ilícitos
que violen las disposiciones relativas a la conservación, defensa y mejoramiento del
ambiente.

También podría gustarte