La Constitución Venezolana y las leyes reconocen a la familia como un actor fundamental en la sociedad y protegen sus derechos. La CRBV establece los derechos de la familia en áreas como la educación, la vivienda, el trabajo y la seguridad social. Leyes como el Código Civil, la Ley de Protección de Familias y la Ley de Protección de Niños, Niñas y Adolescentes definen las normas y responsabilidades de la familia. El Estado venezolano busca garantizar el bienestar y desarrollo integral de las
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
51 vistas5 páginas
La Constitución Venezolana y las leyes reconocen a la familia como un actor fundamental en la sociedad y protegen sus derechos. La CRBV establece los derechos de la familia en áreas como la educación, la vivienda, el trabajo y la seguridad social. Leyes como el Código Civil, la Ley de Protección de Familias y la Ley de Protección de Niños, Niñas y Adolescentes definen las normas y responsabilidades de la familia. El Estado venezolano busca garantizar el bienestar y desarrollo integral de las
Título original
La Familia dentro del Ordenamiento Jurídico Venezolano
La Constitución Venezolana y las leyes reconocen a la familia como un actor fundamental en la sociedad y protegen sus derechos. La CRBV establece los derechos de la familia en áreas como la educación, la vivienda, el trabajo y la seguridad social. Leyes como el Código Civil, la Ley de Protección de Familias y la Ley de Protección de Niños, Niñas y Adolescentes definen las normas y responsabilidades de la familia. El Estado venezolano busca garantizar el bienestar y desarrollo integral de las
La Constitución Venezolana y las leyes reconocen a la familia como un actor fundamental en la sociedad y protegen sus derechos. La CRBV establece los derechos de la familia en áreas como la educación, la vivienda, el trabajo y la seguridad social. Leyes como el Código Civil, la Ley de Protección de Familias y la Ley de Protección de Niños, Niñas y Adolescentes definen las normas y responsabilidades de la familia. El Estado venezolano busca garantizar el bienestar y desarrollo integral de las
Descargue como PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 5
La Familia dentro del Ordenamiento Jurídico Venezolano
Juan Jesús Farache Nuñez C.I. 31.504.878
Sección 101D1 | Derecho
Artículos de la CRBV que hablan sobre la Familia:
Art. 44, numeral 2: establece el derecho de toda persona a comunicarse con sus abogados, personas de confianza y, especialmente, su familia, en el caso de ser detenida, de modo que sitúa a la familia como uno de los principales responsables de velar por esa persona cuando es detenida, así como el derecho a ser notificados de dicha detención y dejar constancia por escrito del estado en que se encuentre detenida esa persona. Art. 59: establece el derecho de toda persona a profesar la religión de su elección, garantizando también a los padres y madres que sus hijos puedan ser educados en la religión que ellos decidan de acuerdo a sus convicciones. Lo anterior resalta como la familia tiene el derecho a transmitir sus convicciones y tradición religiosa a sus descendientes. Art. 75: reconoce a la familia como la asociación natural fundamental de los individuos, donde tienen el derecho a desarrollarse integralmente. Asimismo, establece los principios que deben regir a las familias, el deber del estado de proteger a las familias y sus jefaturas y el derecho de los niños a vivir con su familia de origen o formar parte de una familia sustituta. Art. 76: protege la maternidad y paternidad sin distinción del Estado Civil de la pareja, así como el derecho de tener tantos hijos como consideren. También establece el deber de los padres de criar, asistir, educar y mantener a sus hijos y el deber de estos de asistirlos cuando los padres no puedan hacerlo por sí mismos. Art. 77: protege el matrimonio como la unión absoluta e igual de un hombre y una mujer. Recordemos que el matrimonio es, usualmente, la base de la Familia. Art. 78: reconoce los derechos de los niños y da el deber al Estado, la Sociedad y la Familia de velar por su protección integral. Art. 79: el Estado, la Sociedad y las Familias, deben procurar crear las oportunidades y circunstancias adecuadas para introducir a los jóvenes a la sociedad y capacitarlos para conseguir empleo. Nuevamente, recalca el papel de la Familia como actor fundamental en el desarrollo integral de los individuos. Art. 80: el Estado, la Sociedad y las Familias, deben proteger y velar por los ancianos y ancianas y el ejercicio de sus derechos. Art. 81: establece el derecho de las personas con discapacidades a integrarse en sus Familias y en la Sociedad y estos 2 entes, en conjunto con el Estado, deben velar por el ejercicio de sus derechos y el respeto de sus garantías y dignidad. Art. 82: establece el derecho a una vivienda digna, que posibilite la existencia y desarrollo de las relaciones familiares. Asimismo, establece que el Estado dará prioridad a las Familias para la adquisición, alquiler o ampliación de viviendas. Esto resalta lo fundamental que resulta el hogar para la familia y como esto las convierte en la prioridad para acceder a una vivienda. Art. 86: establece las cargas derivadas de la vida familiar como una carga social que debe ser garantizada por la seguridad social. Esto destaca la importancia que tiene para el Estado y la Sociedad que las familias puedan afrontar sus gastos. Art. 87: reconoce el trabajo doméstico como una forma laboral y a las amas de casa como trabajadoras, garantizándoles el derecho a la seguridad social. Este´artículo nos permite ver como el trabajo en el hogar también es beneficioso y por ende debe ser remunerado, ya que genera el bienestar social de la familia dentro de su vivienda. Art. 91: garantiza a los trabajadores el derecho a ganar un salario digno por sus jornadas de trabajo, que le permita no solo costear sus gastos propios, sino los de su familia. Art. 102: establece la educación comoun derecho fundamental de las personas. Con esto, también establece a la Familia como un actor fundamental junto con la Sociedad y el Estado para promover la educación ciudadana. Art. 178, numeral 5: establece dentro de las competencias del Municipio el brindar servicios de integración familiar para las personas con discapacidad en actividades comunitarias, culturales y deportivas. De este modo, el Municipio debe asistir a la Familia en la integración de sus miembros con discapacidad en la Sociedad. Art. 308: el Estado reconoce y protege las diferentes formas de empresa e industria, entre las que se encuentra la empresa familiar. De este modo, se reconoce también a la Familia, si así lo desea, como un ente capaz de formar relaciones económicas entre sus miembros para su subsistencia y bienestar. Art. 332: establece los organismos de Seguridad Ciudadana y determina que entre los que tienen la responsabilidad de proteger se encuentra la Familia y el Hogar. Fuera de la CRBV, el Estado venezolano cuenta con numerosos instrumentos legales para la protección de las Familias, así como para garantizar sus responsabilidades, derechos y deberes: Código Civil Venezolano: establece las diferentes normas y regulaciones que deben seguir las las familias, como la posesión de la patria potestad, las disposiciones para el matrimonio, la consaguinidad y afinidad, la adopción, la educación, tutela, emancipación, entre otros. Ley para la Protección de las Familias, la Maternidad y la Paternidad: como lo establece su art. 1, el objeto de la misma es determinar los parámetros para la creación de políticas de integración familiar, así como los dispuestos para la resolución de conflictos intrafamiliares y la promoción de la convivencia digna y el bienestar de las familias. Ley Orgánica para la Protección de Niños, Niñas y Adolescentes: tiene por objeto garantizar el ejercicio y disfrute de los derechos de los niños, niñas y adolescentes, destacando al Estado, la Familia y la Sociedad como los actores fundamentales encargados de esto. Asimismo, establece las obligaciones generales que debe tener la familia en la vida de los niños y su relación en los procesos de resolución de disputas relacionadas a ellos, así como su rol en la crianza, cuido y protección de estos.
Por último, dentro de distintas leyes o decretos, se incluye a la familia,
garantizando sus derechos como conjunto cuando se trata de uno de sus miembros, por ejemplo: Decreto N° 8.190 contra el Desalojo y la Desocupación arbitraria de Viviendas. Ley Orgánica sobre el derecho de las Mujeres a una vida libre de violencia. Ley Orgánica de Educación. Entre otros.