Ensayo Sobre Fines y Valores Del Derecho Grupal
Ensayo Sobre Fines y Valores Del Derecho Grupal
Ensayo Sobre Fines y Valores Del Derecho Grupal
ASIGNATURA:
TEMA:
DOCENTE:
GRUPO: #2
2
Tabla de contenido
Introducción.........................................................................................................................3
La Justicia............................................................................................................................4
Tipos de justicia:..................................................................................................................4
Justicia distributiva..........................................................................................................4
Justicia restaurativa..........................................................................................................5
Justicia legal.....................................................................................................................5
Justicia social...................................................................................................................5
La Igualdad..........................................................................................................................6
La Libertad...........................................................................................................................6
El bien común......................................................................................................................7
La paz...................................................................................................................................7
El orden................................................................................................................................8
La seguridad.........................................................................................................................8
La equidad...........................................................................................................................8
Conclusión...........................................................................................................................9
Referencias........................................................................................................................10
3
Introducción
Los fines y valores del derecho es importante en la vida de las personas dado
que permite establecer un marco de leyes que asegura la convivencia social pacifica,
hace que el derecho sea vital en la vida de las personas. A través de él las personas
pueden lograr sus metas y objetivos, siempre que se mantengan dentro de los límites
ya establecidos y mientras los intereses de quienes participan en la sociedad, ya sean
individuos, grupos o autoridades, que no prevalezcan o entren en conflicto con los
mismos. A través del Derecho se puede gozar de armonía, seguridad, la paz social y la
procuración de la justicia.
En este ensayo académico, se explorará a fondo los fines y valores del derecho,
analizando sus fundamentos y su aplicación, es importante que todas las sociedades
tomen en cuenta el concepto de Estado, sus componentes y que se distinga
claramente entre el poder soberano, público y gobierno. Si las sociedades no se
relacionan con el derecho, sufrirán una anarquía. Esto demuestra la relevancia de la
conexión entre el Estado y el derecho.
De acuerdo al Dr. Fernando Hinestrosa (2012) “en su manual de obligaciones” El
derecho es un conjunto de normas o preceptos de conducta cuya existencia y
efectividad son indispensables para la solidez y la armonía de las relaciones sociales.
El derecho no es un fin en sí mismo sino un medio emanado de la sociedad para
mantener un equilibrio entre los hombres y proveer a la realización de un ideal de
justicia.
Menciona Lemus (2006) que “los fines del derecho están íntimamente ligados
con los valores; la diferencia estriba en que los fines son los propósitos para cumplir, en
cambio los valores son las metas a seguir. El ser humano es el único ser en el universo
que puede proponerse fines y también es el único que está en contacto con los valores.
Los fines del derecho son propósitos que las normas jurídicas pretenden
conseguir, y básicamente son la justicia, la seguridad o certeza jurídica, el bien común
y la paz social. Revisemos cada uno más detalladamente:
4
La Justicia.
El derecho como su concepción más primitiva, nos invita a definirlo como el
conjunto de normas para establecer algún tipo de orden y a partir de ahí, para tener un
fin por qué "no hay orden sin fin", por lo que a los fines del derecho nos referimos a
alcanzar o buscar una armonía relativa o felicidad, a pesar de que se trata de
concepciones muy subjetivas. Entre los fines del derecho tenemos:
Aristóteles decía que ni la estrella vespertina ni el lucero del alba son tan
maravillosos como la justicia. Sócrates certificaba la justicia como una cosa más
preciosa que el oro. Es de Justiniano, emperador bizantino, (483-565), en sus célebres
recopilaciones jurídicas, las Pandectas e Institutas del derecho romano, la clásica
definición de justicia como el supremo ideal que consiste en la voluntad firme y
constante de dar a cada uno lo suyo: constans et perpetua voluntas jus suum cuique
tribuendi.
Podemos definir la justicia como uno de los valores básicos de la humanidad en
los que debe basarse la sociedad, a través del que se asegure que cada uno obtenga
lo que le corresponde, independientemente de sus circunstancias, lo que exige el
reconocimiento y pleno respeto de los derechos humanos. La ley pone a cada persona
en el lugar que le corresponde, sin discriminación y respetando a sus libertades
personales.
Símbolo de la Justicia, En la actualidad, el símbolo de la justicia es la balanza,
que representa equilibrio e igualdad. Se presume así que la balanza expresa la
búsqueda de una evaluación justa, precisa y exacta sobre los hechos en cuestión. Este
símbolo es una síntesis de diferentes tradiciones culturales, como la egipcia y la griega,
que le han conferido el significado vigente.
Tipos de justicia:
Justicia distributiva.
El principio de justicia distributiva, aunque fue concebido para una aplicación
más centrada en el individuo, logra ascender al terreno colectivo y tiene implicaciones
inmediatas. Sobre todo, en el desarrollo de políticas públicas, orientado a la
equiparación de oportunidades para el logro de las capacidades y de una vida más
plena.
5
Justicia restaurativa.
La justicia restaurativa es una nueva manera de considerar a la justicia penal la
cual se concentra en reparar el daño causado a las personas y a las relaciones más
que en castigar a los delincuentes. La justicia reparadora, es entendida como un
proceso donde las partes involucradas en un conflicto originado por la comisión de un
delito, resuelven colectivamente solucionarlo tratan do las consecuencias del delito y
sus implicaciones para el futuro. En ese proceso participan necesariamente: las
víctimas, los victimarios y la comunidad.
Según este enfoque, víctima y victimario deben involucrarse en la búsqueda de
justicia. Para ello, el victimario debe entender y reconocer el daño que ha causado. Un
ejemplo de justicia restaurativa son los Programas de Reconciliación Víctima y Ofensor
(Victim-Offender Reconciliation Programs), establecidos en comunidades de Estados
Unidos y Canadá en los que las partes involucradas se reúnen, hablan sobre los
sucedidos y la manera en la que les afectó, y acuerdan la forma de restaurar el daño
causado.
Justicia legal.
Este tipo de justicia establece normas y reglas que deben ser respetadas por
todas las personas por igual, y establece sanciones de diversa índole en caso de que
los ciudadanos incurran en falta. Para ejercer este tipo de justicia es necesario tener un
criterio imparcial, mientras que para ser procesado por ella se requiere la
representación de un experto en la materia, es decir, un abogado.
La administración de la justicia procesal se lleva a cabo en los tribunales y en los
organismos creados por el Estado para tal fin. Sus manifestaciones son:
Justicia como igualdad ante la ley.
Justicia como principio de no contradicción.
Justicia como indiscutible de la ley de tal manera que la ignorancia de la
misma no sirva de excusa ni a nadie a aprovecharse.
6
Justicia social.
El término "justicia social" no tiene un origen claro, pero se sabe que comenzó a
implementarse en el siglo XVIII en Europa para referirse las normas que debían
cumplirse a fin de mantener el orden social. En ese sentido, parte de las obligaciones
de un monarca eran disponer cuáles serían las leyes o reglas que permitieran la
convivencia y sus respectivas sanciones en caso de ser violentadas.
Sin embargo, el término adquirió nuevas connotaciones a finales del siglo XIX
con el surgimiento de la Revolución Industrial, el consecuente capitalismo y las nuevas
dinámicas económicas y sociales. En ese entonces, el movimiento socialista británico
se encargaría de adoptar el concepto para proponer una repartición equilibrada de los
bienes dentro de una sociedad, lo cual recuerda a la visión aristotélica de la justicia
distributiva. Y su finalidad inmediata es lograr una distribución equitativa de las riquezas
entre las diferentes clases sociales y un trato humano en las relaciones de os hombres
por virtud del trabajo.
La Igualdad.
La igualdad se identifica como un derecho fundamental, ahora debemos señalar
a partir de la teoría analítica de qué tipo de derecho se trata. Ya se trate del derecho a
algo, de la libertad o de la competencia. La igualdad normalmente se identifica como un
derecho a algo, un derecho a no ser tratado desigualmente, Sin embargo, dado que la
igualdad tiene una estructura relacional, se debería incluir en el concepto de trato. Sin
embargo, más allá del tratamiento también se refiere al derecho de todas las personas
que conforman la sociedad a tener las mismas posibilidades de acceso a la asistencia
social.
La Libertad.
La palabra deriva del latín libertas y libertātis, que significa ‘el que jurídica y
políticamente es libre’. Antiguamente, el término aludía al que había nacido libre o al
que había obtenido la libertad, tras haber nacido bajo esclavitud o vasallaje.
La libertad es la capacidad o habilidad de una persona para actuar de acuerdo a
sus propios valores, criterio, razón y voluntad sin más restricciones que el respeto a la
libertad de los demás. La libertad es cuando las personas pueden actuar sin coerción y
7
opresión de otros sujetos. Por eso se dice que una persona está en libertad, o actúa
libremente, cuando no está en prisión, bajo mandato de otros o bajo coacción.
La libertad incluye la responsabilidad individual y social. Así, hay una relación
entre libertad y ética, porque actuar en libertad no consiste en dejar ir los impulsos, sino
en actuar conscientemente por el bien propio y común. La libertad es un concepto que
la sociedad ha construido para lograr una convivencia plena y constructiva. En este
sentido está consagrado en la Declaración Universal de los Derechos Humanos. La
palabra libertad significa también la facultad de los ciudadanos de actuar de acuerdo
con su voluntad e intereses en el marco de la ley.
Sin embargo, Las libertades y los derechos no son la misma cosa. Por razones
prácticas, mis derechos consagran mis libertades. Gracias a que tengo derechos, sé
cuáles son mis libertades y que soy libre para ejercerlas.
El bien común.
Puede parecer extraño, y no sin razón, que el concepto de bien común -que
proviene del pensamiento católico, que está intrínsecamente relacionado con la
Doctrina Social de la Iglesia y que originariamente fue pensado para el ordenamiento
de sociedades agrícolas y sacras (Matteucci, 1983)
El “bien común” es una expresión a la cual se le han dado múltiples sentidos en
la filosofía social, en la política, y también en el derecho. En esencia, se refiere a algo
que se espera que sea beneficioso para toda la sociedad o comunidad. En general, se
ha entendido que determinadas normas abstractas o instituciones son favorables al
bien común porque ayudan a que las personas puedan disfrutar de sus derechos de
manera más completa, estén protegidas de agresiones físicas o morales o se les
facilite alcanzar su propia felicidad.
La paz.
Se podría definir como La paz es un estado de bienestar, tranquilidad,
estabilidad y seguridad, que es opuesto a la guerra y tiene una connotación positiva. Es
un estado de armonía que está libre de guerras, conflictos y contratiempos. Aunque es
un concepto muy amplio y complicado que ha ido evolucionando, ya que abarca más
que la ausencia de conflicto armado. La pobreza, el racismo, los desastres
ambientales, la falta de democracia y las violaciones de los derechos humanos son
8
factores que socavan la paz. La paz es un valor muy anhelado y muy codiciado en el
mundo que no se ha podido materializar debido a la constante violencia en todos los
ámbitos.
El orden.
El orden público es un conjunto de reglas de comportamientos que tiene como
objetivo mantener el orden social, la sociedad se trata como un colectivo y queda por
sobre los derechos particulares de cada ciudadano.
El ordenamiento jurídico ecuatoriano limita su perspectiva del orden público a la
enunciación de normas de interés general consideradas de suma importancia para el
adecuado funcionamiento del Estado y que, por lo tanto, declara de orden público, por
lo que no existe un límite definido a su aplicación. En consecuencia, es de suma
importancia determinar cuál es el espectro de acción de la noción de orden público en
el Ecuador a fin de que la misma no sea objeto de arbitrariedades por parte de las
Cortes nacionales, derrotando el fin último del Derecho Privado y el Derecho Privado
Internacional.
La seguridad.
Se puede entender a la ausencia de riesgo o confianza en algo o alguien. “el
estado de bienestar que el ser humano percibe y disfruta”. Ser percibe y disfruta”.
Entendida también como una forma de asistencia, subvención o compensación.
Algunas palabras con significados similares significados en este contexto son
estabilidad, seguridad, protección, asilo, asistencia, consejo, defensa y fe. este
contexto son la estabilidad, la seguridad, la protección, el asilo, la asistencia, el
consejo, la defensa y la fe. Del mismo modo, las palabras contrapuestas son
desprotección y desamparo.
Ahora bien, la seguridad jurídica se muestra como una realidad objetiva de
regularidad estructural y funcional del sistema jurídico a través de sus normas e
instituciones, para alcanzar a seguridad de un país es necesario el adecuado
planteamiento político y la correcta organización técnica de los sistemas
informatizados.
9
La equidad.
Esta ha sido definida en muchos casos en un contexto de relación o de
intercambio. De acuerdo con Karen S. Cook y Karen Hegtvedt, por ejemplo, la equidad
se define como la equivalencia de la razón "insumo/resultado" para todas las partes
involucradas en un intercambio dado). Una relación equitativa, según David Rubinstein,
existe cuando todos los participantes reciben resultados relativamente iguales de la
relación. Otra buena parte de los autores definen la equidad vinculándola directamente
con el principio de igualdad: individuos que son iguales en todos los aspectos
relevantes deben ser tratados igual. Partiendo de estos conceptos definimos a la
equidad como el uso de la imparcialidad para reconocer el derecho de cada uno,
utilizando la equivalencia para ser iguales. Por otro lado, la equidad adapta la regla
para un caso concreto con el fin de hacerlo más justo. Grecia es considerada la cuna
de la justicia y la igualdad porque no abolió el derecho escrito, sino que simplemente lo
hizo más democrático, y también jugó un papel importante en el derecho romano.
Conclusión
En conclusión, los propósitos y principios del derecho son común que surjan
problemas o conflictos en una sociedad en la que vivimos rodeados de otras personas,
por lo que se requiere una herramienta que actúe como autoridad. Para evitar el uso de
la fuerza bruta, el derecho se utilizará en este caso para normalizar la convivencia entre
todas las personas.
Uno de los principales beneficios de los fines y valores del derecho es que toda
sociedad humana requiere de la regulación de las conductas de sus miembros para
lograr su estabilidad y permanencia, rigiéndose así por el Derecho, que limita los
comportamientos externos contribuyendo en los logros de la justicia, la seguridad, así
como del fin social de mayor trascendencia que es el bien común.
Sin embargo, la aplicación de los fines del derecho, son los propósitos que estas
normas jurídicas pretendan conseguir el objetivo. Con base a la justicia diremos que es
un ideal subjetivo. La seguridad jurídica es uno de los puntos esenciales para todo
sujeto de derecho, se goza cuando el individuo sabe que su situación actual no puede
ser cambiada por una decisión política, todo debe de estar legitimado.
10
Referencias
Michelini, D. J. (2007). Bien común y ética pública. Alcances y límites del concepto tradicional
mexico.
Ribadeneira, C., Vilcanundo, X., & Chimborazo, A. (2021). LOS CONTROLES Y BALANCES
https://doi.org/10.33789/enlace.20.1.84
SIMON BOLIVAR
11