Cuestionario 2

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 12

FICHA DE IDENTIFICACIÓN DE TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

Título: cuestionario modulo ciencias ambientales


Autor: Fabio Gabriel Herrera Javier
Fecha: 19/05/2023
Código de estudiante:201310223
Carrera: Ingeniería Ambiental
Asignatura: Ciencias Ambientales
Docente: Ing. Daniel Alejandro Pereira Peláez
Periodo Académico: 1/2023
Subsede: La Paz

Copyright © (2023) por (FABIO GABRIEL HERRERA JAVIER ). Todos los derechos
reservados.

1 CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA
1. ¿Cuáles son los contaminantes criterio?
Los contaminantes criterio, también conocidos como contaminantes primarios, son sustancias
específicas que han sido identificadas y reguladas por las autoridades ambientales debido a sus
efectos perjudiciales para la salud humana y el medio ambiente. Estos contaminantes son
considerados representativos y se utilizan como indicadores para evaluar la calidad del aire y el
agua. A continuación, se enumeran algunos de los contaminantes criterio más comunes:

Contaminantes Criterio del Aire:

Dióxido de azufre (SO2)


Monóxido de carbono (CO)
Partículas en suspensión (PM10 y PM2.5)
Óxidos de nitrógeno (NOx)
Plomo (Pb)
Ozono troposférico (O3).

2. Con base a datos de la Red MONICA de su municipio, reportar los niveles de


contaminación atmosférica

el trabajo realizado por la Red MoniCA LP ha permitido determinar los niveles de


concentració n de los diferentes contaminantes criterio así como sus variaciones
temporales y espaciales, de esta manera se ha establecido que el contaminante con
concentraciones má s críticas es: el material particulado en suspensió n (PM10 y PM2.5)
cuyos valores han llegado a superar los límites má ximos permisibles establecidos en la
normativa municipal, nacional e internacional; sobre todo en las zonas de la ciudad con
mayor congestió n vehicular y comercio activo.

En las mediciones de material particulado en suspensió n a través de las tecnologías activa y


automá tica, se advierten los picos má s importantes durante los meses de mayo, junio, julio
y agosto, ya que, durante esos meses, la ausencia de precipitaciones pluviales y las bajas
temperaturas invernales, desfavorecen la operació n optima de los motores del parque
vehicular ocasionando un incremento de sus emisiones.
 Asimismo es importante resaltar, que durante el mes de noviembre se presentaron un
gran nú mero de focos de calor al noreste del departamento de La Paz, en las provincias Nor
y Sur Yungas, generando una humareda densa que se trasladó hasta el municipio de La Paz,
có mo resultado de los incendios, la calidad del aire se vio afectada, presentando
concentraciones de partículas mayores que las reportadas durante la festividad de San
Juan.
 Los resultados del monitoreo de PM10, muestran que, en el centro de la ciudad, en la
estació n del Garaje Municipal (GM) el 7,6% de los resultados registrados durante la gestió n
2022, superan los límites permisibles del REGAMLP y de la NB62011 (50 g/m3), y en la
estació n de Trá nsito (TR) el 31,5 %. Por otro lado, en la ladera oeste de la ciudad, en la
estació n de Cotahuma (CH), ninguno de los resultados de medició n superan el límite;
mientras que en la ladera este, Villa Fá tima (VF), el 50%; y finalmente, en la zona sur Cota
Cota (CC) ningú n resultado supera el límite permisible.
 El PM2.5 presenta las concentraciones má s elevadas durante el meses de julio y
noviembre, y só lo el 7,3% de los resultados sobrepasan el límite permisible del REGAMLP y
la NB62011 (25 g/m3).
 Los promedios anuales de concentració n de NO2, reflejan que las zonas con mayor
congestió n vehicular son las má s afectadas por este contaminante; es así que, las estaciones
de San Francisco (SF), Portada Central (PC) y Terminal de buses (TM), superan los límites
permisibles “promedio anual” establecidos por el REGAMLP y por la NB62011 (40 g/m3).
 Por otro lado, las concentraciones de NO2 registradas por la tecnología automá tica,
presentan una tendencia similar a la registrada por el material particulado en suspensió n,
es decir, aumentan en época seca y disminuyen en época hú meda. Ningú n valor registrado
por esta tecnología supera los límites permisibles del REGAMLP y la NB62011.
 Segú n los resultados obtenidos en la gestió n 202, el ozono troposférico muestra un claro
incremento en los meses comprendidos entre julio y diciembre, lo cual se atribuye a que la
radiació n solar en primavera y verano favorece la formació n de ozono. Los promedios
anuales de concentració n de O3, presentan sus valores má s elevados en las estaciones de
Plan Autopista (PA), Plaza Villarroel (PV), Villa Fatima (VF), Cota Cota (CC) y Los Pinos
(LP), no obstante, ningú n valor registrado, supera los límites permisibles “promedio anual”
establecidos por el REGAMLP y por la NB62011(60 g/m3).
 Las concentraciones de CO responden al movimiento del parque vehicular, éstas por lo
general aumentan en horas pico (8:00 a.m., 12:00 p.m. y 7:00 p.m.), y disminuyen los fines
de semana y días de paro de transportes. Todos los resultados obtenidos se encuentran por
debajo de los límites permisibles establecidos por el REGAMLP y la NB62011.
 Con respecto al cá lculo del Índice de Contaminació n Atmosférica ICA, la red MoniCA LP
sigue el procedimiento establecido por la NB 62018, y de esta manera pá g. 21 los ICA’s
calculados y reportados, reflejan que la mayor parte del añ o, el riesgo a la salud por la
contaminació n del aire es bajo.
 Finalmente, la Red MoniCA La Paz en coordinació n con el Viceministerio de Promoció n,
Vigilancia Epidemioló gica y Medicina Tradicional (VPVEyMT), se encuentran realizando
una estimació n de la proporció n de casos de enfermedades respiratorias que se pueden
atribuir a la contaminació n del aire. No obstante, los datos de salud de la gestió n 2022 aú n
no se encuentran disponibles.

3. ¿Qué son las IRAs?


Las IRAs (Infecciones Respiratorias Agudas) son enfermedades infecciosas que afectan el
sistema respiratorio, que incluye la nariz, la garganta, los pulmones y las vías respiratorias. Estas
infecciones pueden ser causadas por una variedad de agentes, como virus, bacterias u otros
microorganismos.

Las IRAs son muy comunes y pueden afectar a personas de todas las edades. Los síntomas
típicos de las IRAs incluyen congestión nasal, estornudos, tos, dolor de garganta, fiebre,
dificultad para respirar y malestar general. En algunos casos, las IRAs pueden dar lugar a
complicaciones más graves, como neumonía, especialmente en personas con sistemas
inmunológicos debilitados o en grupos de alto riesgo, como niños pequeños o adultos mayores.

Las IRAs pueden transmitirse fácilmente de persona a persona a través de gotitas respiratorias
que se liberan al toser o estornudar, o por contacto directo con superficies contaminadas. La
prevención de las IRAs incluye medidas como el lavado frecuente de manos, cubrirse la boca y
la nariz al toser o estornudar con un pañuelo desechable o con el codo flexionado, evitar el
contacto cercano con personas enfermas y mantener una buena higiene personal.

4. Influye la contaminación atmosférica en las enfermedades de base y


vulnerabilidad a COVID-19.

Sí, la contaminación atmosférica puede influir en las enfermedades de base y aumentar la


vulnerabilidad a COVID-19. Varios estudios han demostrado que la exposición crónica a la
contaminación atmosférica, en particular a partículas finas (PM2.5) y gases contaminantes como
el dióxido de nitrógeno (NO2) y el ozono (O3), puede tener efectos negativos en la salud
respiratoria y cardiovascular de las personas.
En relación con las enfermedades de base, la contaminación atmosférica puede empeorar las
condiciones preexistentes, como enfermedades pulmonares crónicas (como el asma y la
enfermedad pulmonar obstructiva crónica) y enfermedades cardiovasculares. La exposición
continua a la contaminación puede agravar los síntomas, aumentar la frecuencia de los ataques y
provocar complicaciones en estas enfermedades

5. ¿En qué se diferencia el PM10 del PM2,5? Y sus efectos en la salud.

El PM10 hace referencia a las partículas con un diámetro aerodinámico menor o igual a 10
micrómetros (µm), lo que significa que son partículas pequeñas que pueden penetrar en el
sistema respiratorio y llegar hasta los pulmones. Estas partículas pueden incluir polvo, polen,
hollín, partículas de combustión y otras sustancias suspendidas en el aire.

Por otro lado, el PM2.5 se refiere a las partículas con un diámetro aerodinámico menor o igual a
2.5 micrómetros (µm), lo que indica que son partículas aún más pequeñas y pueden penetrar más
profundamente en el sistema respiratorio y llegar a los alvéolos pulmonares. Las partículas de
PM2.5 incluyen componentes similares a las del PM10, pero también pueden contener
compuestos químicos más finos y tóxicos, como metales pesados y sustancias orgánicas.

Ambos, el PM10 y el PM2.5, tienen efectos adversos para la salud debido a su capacidad para
ingresar al sistema respiratorio. Los efectos en la salud incluyen:

Irritación y problemas respiratorios: Las partículas suspendidas en el aire pueden causar


irritación en las vías respiratorias, lo que puede provocar tos, dificultad para respirar,
exacerbación del asma y otras enfermedades respiratorias.
Daño pulmonar: La exposición a largo plazo a partículas finas puede contribuir al desarrollo de
enfermedades pulmonares crónicas, como la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) y
la fibrosis pulmonar.

Efectos cardiovasculares: Las partículas suspendidas en el aire pueden ingresar al torrente


sanguíneo a través de los pulmones y causar daño en el sistema cardiovascular. Esto puede
aumentar el riesgo de enfermedades cardiovasculares, como enfermedades del corazón,
accidentes cerebrovasculares y enfermedades cardiovasculares.

Impacto en grupos vulnerables: Los niños, los ancianos y las personas con enfermedades
respiratorias o cardiovasculares preexistentes son particularmente susceptibles a los efectos de
las partículas en suspensión y pueden experimentar mayores riesgos para la salud.

Es importante reducir la exposición a las partículas en suspensión, especialmente a las más finas
(PM2.5), mediante la implementación de medidas para mejorar la calidad del aire, como el
control de las emisiones industriales y del transporte, el uso de tecnologías más limpias y la
promoción de prácticas sostenibles en la producción y consumo de energía. Además, es
fundamental seguir las recomendaciones de las autoridades sanitarias para proteger nuestra salud,
especialmente en períodos de alta contaminación atmosférica.
2 RESIDUOS SÓLIDOS

6. Qué norma se aplica para la Gestión de Residuos Sólidos Generados en


Establecimientos de Salud.

En Bolivia, la norma que se aplica para la gestión de residuos sólidos generados en


establecimientos de salud es el Decreto Supremo N° 29562, Reglamento para el Manejo de
Residuos de Establecimientos de Salud (REMADE), emitido el 15 de noviembre de 2008. Esta
normativa establece los requisitos y procedimientos para la gestión integral de los residuos
generados en los establecimientos de salud, con el objetivo de prevenir riesgos sanitarios y
minimizar el impacto ambiental.

El REMADE establece las responsabilidades de los generadores de residuos, los requisitos para
la clasificación, segregación, almacenamiento, transporte, tratamiento y disposición final de los
residuos sólidos generados en los establecimientos de salud. Además, se definen los lineamientos
para la implementación de programas de capacitación, control y seguimiento de la gestión de
residuos en estos establecimientos.

Es importante que los establecimientos de salud cumplan con las disposiciones del REMADE
para garantizar una gestión adecuada de los residuos sólidos y evitar la contaminación del
ambiente y los riesgos para la salud pública. Además, es fundamental contar con personal
capacitado y recursos adecuados para llevar a cabo las acciones requeridas en la gestión integral
de los residuos de establecimientos de salud.
7. Averiguar la PPC de tres (3) municipios de su departamento.

8. De la NB 743 – 760 ¿Con qué NB se caracterizan los residuos sólidos?

Dentro de la serie de normas bolivianas NB 743-760, la norma específica que se relaciona con la
caracterización de los residuos sólidos es la NB 748:2014 "Gestión Integral de Residuos Sólidos
- Caracterización de Residuos Sólidos".

Esta norma establece los procedimientos y métodos para la caracterización de los residuos
sólidos, con el fin de obtener información detallada sobre su composición, características físicas,
químicas y biológicas. La caracterización de los residuos sólidos es esencial para una gestión
adecuada de los mismos, ya que proporciona datos que permiten identificar la cantidad y tipo de
residuos generados, así como determinar las mejores estrategias para su manejo, tratamiento y
disposición final.

La NB 748 establece los pasos y requisitos para la selección de muestras representativas, la


separación y clasificación de los residuos, el análisis de sus componentes y la presentación de los
resultados. Además, también incluye pautas para la interpretación de los datos obtenidos y su uso
en la planificación de acciones relacionadas con la gestión de residuos sólidos.

9. De la NB 743 – 760 ¿Con qué NB se diseñan rellenos sanitarios?


Dentro de la serie de normas bolivianas NB 743-760, la norma específica que se relaciona con el
diseño de rellenos sanitarios es la NB 757:2010 "Gestión Integral de Residuos Sólidos - Relleno
Sanitario - Diseño".

La NB 757 establece los requisitos técnicos y los criterios de diseño que deben seguirse para la
planificación, diseño, construcción y operación de un relleno sanitario. Esta norma busca
asegurar que los rellenos sanitarios sean seguros, eficientes y cumplan con los estándares
ambientales necesarios para minimizar los impactos negativos en la salud humana y el medio
ambiente.

10. Averiguar la composición o fracciones de residuos sólidos urbanos en su


municipio.

11. ¿A qué se considera una sustancia o residuo peligroso?

12. La falta de cobertura de recojo de residuos sólidos incide en la proliferación de


botaderos a cielo abierto. ¿Qué es más recomendable? Una ciudad compacta o
dispersa.
13. En qué se diferencia un botadero a cielo abierto de un relleno sanitario
correctamente implementado, operado y monitoreado.

14. ¿Qué parámetros se deben monitorear en un relleno sanitario?

15. ¿Cuánto tiempo dura el cierre de un relleno sanitario?

16. Explicar la gestión de residuos peligrosos.

3 RUIDO

18. Según la OMS, por exposición prolongada al ruido ¿cuáles son los efectos sobre
la salud?

19. Averiguar Tiempos Máximos Recomendables de Exposición (TMRE).

20. Límites permisibles LMA N° 1333 y locales.

También podría gustarte