El documento describe la historia del manejo de desechos sólidos en Santa Cruz de la Sierra, Bolivia. Antes de 1974, los desechos se disponían en vertederos improvisados y un "Pozo de la Muerte". Luego, entre 1974 y 2019, el principal vertedero fue Normandía. En 2019, las autoridades inauguraron un nuevo Complejo Metropolitano de Tratamiento de Residuos Sólidos en San Miguel de los Junos, con capacidad para 1,700 toneladas por día y tecnología para proteger el medio ambiente.
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
50 vistas3 páginas
El documento describe la historia del manejo de desechos sólidos en Santa Cruz de la Sierra, Bolivia. Antes de 1974, los desechos se disponían en vertederos improvisados y un "Pozo de la Muerte". Luego, entre 1974 y 2019, el principal vertedero fue Normandía. En 2019, las autoridades inauguraron un nuevo Complejo Metropolitano de Tratamiento de Residuos Sólidos en San Miguel de los Junos, con capacidad para 1,700 toneladas por día y tecnología para proteger el medio ambiente.
El documento describe la historia del manejo de desechos sólidos en Santa Cruz de la Sierra, Bolivia. Antes de 1974, los desechos se disponían en vertederos improvisados y un "Pozo de la Muerte". Luego, entre 1974 y 2019, el principal vertedero fue Normandía. En 2019, las autoridades inauguraron un nuevo Complejo Metropolitano de Tratamiento de Residuos Sólidos en San Miguel de los Junos, con capacidad para 1,700 toneladas por día y tecnología para proteger el medio ambiente.
El documento describe la historia del manejo de desechos sólidos en Santa Cruz de la Sierra, Bolivia. Antes de 1974, los desechos se disponían en vertederos improvisados y un "Pozo de la Muerte". Luego, entre 1974 y 2019, el principal vertedero fue Normandía. En 2019, las autoridades inauguraron un nuevo Complejo Metropolitano de Tratamiento de Residuos Sólidos en San Miguel de los Junos, con capacidad para 1,700 toneladas por día y tecnología para proteger el medio ambiente.
Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3
1 CREACION NORMANDIA.
De acuerdo con la información presentada en el Proyecto de Aseo Urbano
de la ciudad de Santa Cruz, antes de 1974, el aseo Urbano de la ciudad estaba a cargo de una pequeña empresa privada que limitaba sus servicios a usuarios que pagaban directamente por el recojo y disposición de la basura. Los desperdicios sólidos eran arrojados en terrenos baldíos
A partir de 1974, la disposición final se realizó en dos lugares; uno de ellos
era el llamado “Pozo de la Muerte” ubicado al Sudeste de la ciudad, donde se depositaban los residuos colectados del barrido de la ciudad. Los residuos urbanos domiciliarios recolectados se enterraban en un predio de 33 hectáreas ubicado en el camino a Paurito, donde actualmente se encuentra la urbanización “El Gallito” y a 3 Km. del actual vertedero de Normandía
2 UBICACIÓN NORMANDIA
Sin guardar ninguna similitud con el enigmático paisaje marino de la
península francesa del mismo nombre, el gran vertedero de “Normandía” situado a solo 5 kilómetros al sur de la Ciudadela Andrés Ibáñez o antiguo “Plan 3.000”, crece vorazmente, engullendo diariamente más de 600 toneladas de basura. 1 CREACION COMPLEJO METROPOLITANO DE TRATAMIENTO DE RESIDUOS SOLIDOS SAN MIGUEL DE LOS JUNOS
Las autoridades de Santa Cruz inauguraron el martes 2 de julio de 2019.- el
Complejo Metropolitano de Tratamiento de Residuos Sólidos que será un nuevo relleno sanitario para esa urbe, ubicado en la zona de San Miguel de los Junos del distrito 14
Ese complejo tiene la capacidad de acumular 1.700 toneladas de basura por
día, además de contar con un cerco perimetral de 200 hectáreas, de las cuales 180 cuentan con 21 celdas equipadas con un sistema mecánico que contará con un cordón ecológico de 300 hectáreas con especies arbóreas y otras 300 destinadas para la industria.
Según información oficial, esa obra está considerada inicialmente para
próximos 50 años, con la alternativa de extenderse significativamente mediante la implementación progresiva de la tecnología de aprovechamiento de residuos.
Morales garantizó el apoyo del Gobierno nacional para la
implementación de la segunda fase de esa obra, en base a un nuevo modelo de gestión que permitirá el tratamiento y disposición final de residuos sólidos con tecnologías, que garanticen la protección del medio ambiente e incluso la generación de energía eléctrica.
El moderno complejo inicialmente cuenta con lagunas de homogenización
de lixiviados, cubiertas con geomembrana de dos milímetros (mm), celda o fosa para residuos comunes con geomembrana de 1,5 mm, un pórtico de ingreso, dos básculas de 80 toneladas, vías internas de pavimento rígido con drenajes y postes de luz y oficinas administrativas. 2 UBICACIÓN
El complejo municipal se encuentra localizado en la comunidad San
Miguel de los Junos, en el distrito 14 (Paurito). El predio está ubicado en 200 hectáreas de las cuales 114 son operativas y 86 de bosque de protección, tres lagunas de lixiviados y una fosa para residuos patológicos. La primera fosa de residuos comunes tiene 485 metros de largo por 75 de ancho y 6 metros de alto, está recubierta con una geomembrana, tipo HDPE de 1,5 mm de grosor, para evitar el paso de los lixiviados a la capa freática. Se estima que cada día, éste nuevo espacio, tendrá una recepción cerca de 1700 toneladas/día de residuos sólidos.
El complejo municipal de Tratamiento de Residuos Sólidos consta con vías
internas de circulación, pórtico de ingreso, balanzas de pesaje para las unidades de recolección y oficinas para el personal, además tiene un anillo de protección que es un canal de drenaje que va proteger de las lluvias, tendrá dos vías de acceso, una que pasa por las comunidades de Tundy, Santa Fe y San Miguel de los Junos y la otra, que tendrá 17 km de pavimento que beneficiará a los barrios el Gallito, Palmar Viruez, El Recreo, Chicago, Jardín del sur, Usurí y San Miguel de los Junos. La estatal agencia de noticias ABl informó que el complejo tiene la capacidad de acumular 1.700 toneladas de basura por día, además cuenta con un cerco perimetral de 200 hectáreas de las cuales 180 cuentan con 21 celdas equipadas con un sistema mecánico que contará con un cordón ecológico de 300 hectáreas con especies arbóreas y otras 300 destinadas a la industria.