Sistema Endocrino II

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 42

Glándula Pineal:

La glándula pineal (cuerpo pineal, epí


fsis cerebral) es una glándula endocrina
o neuroendocrina que regula el ritmo
circadiano.
En los seres humanos, se localiza en la
pared posterior del tercer ventrículo
cerca del centro del cerebro.
La glándula pineal con/ene dos /pos
de células parenquimatosas: los
pinealocitos y las células inters/ciales
(gliales).
Los pinealocitos son las células
principales de la glándula pineal. Están
dispuestas en cúmulos o cordones dentro
de los lóbulos formados por un tabique
de tejido conjunCvo que penetran la
glándula desde la piamadre que cubre su
superficie. Estas células poseen un núcleo
grande con escotaduras profundas, con
uno o más nucléolos prominentes y
conCenen inclusiones lipídicas dentro de
su citoplasma.
Las células inters/ciales (gliales) consCtuyen alrededor
del 5% de las células de la glándula. Estas células
presentan caracterísCcas Cntoriales y ultraestructurales
muy semejantes a las de los astrocitos y son una
reminiscencia de los pituicitos del lóbulo posterior de la
hipófisis.
La glándula pineal del ser humano relaciona la
intensidad y la duración de la luz con la ac/vidad
endocrina.
La glándula pineal es un órgano fotosensible y un
importante cronómetro y regulador del ciclo
día/noche (ritmo circadiano).
Ob>ene información acerca de los ciclos de luz y
oscuridad desde la re>na a través del tracto
re(nohipotalá-mico, el cual se conecta en el
núcleo supraquiasmá>co con los tractos nerviosos
simpá>cos que llegan a la glándula pineal.
Durante el día, los impulsos luminosos inhiben la
producción de la principal hormona de la glándula
pineal, la melatonina. Por lo tanto, la ac>vidad
pineal, según se cuan>fica por los cambios en la
concentración plasmá>ca de la melatonina,
aumenta durante la oscuridad y disminuye con la
luminosidad. En los seres humanos, estos cambios
circadianos de la secreción de melatonina
cumplen una función importante en la regulación
de los ritmos corporales diarios (circadianos).
La producción de los esteroides
gonadales se reduce por la acción
inhibitoria de la melatonina sobre las
neuronas neurosecretoras ubicadas en el
hipotálamo (núcleo arcuato) que produce
GnRH. La inhibición de la GnRH causa una
reducción en la liberación de FSH y LH del
lóbulo anterior de la hipófisis. Además de
la melatonina, los extractos de las
glándulas pineales de varios animales
conCenen numerosos neurotransmisores,
como serotonina, noradrenalina,
dopamina e histamina, y hormonas
reguladoras hipotalámicas, como la
somatosta- /na y la TRH.
La glándula pineal, por lo tanto, in uye en la acCvidad sexual
es- tacional. La glándula pineal desempeña un papel en la
adapta- ción a los cambios repenCnos en la duración diurna,
como los que experimentan los viajeros que atraviesan
varios husos horarios (jet lag). Además, la glándula pineal
cumple una fun- ción en la alteración de las respuestas
emocionales ante la corta duración del día durante el
invierno en las zonas climá- Ccas templadas o subárCcas,
conocido como trastorno afec/vo estacional (SAD).
TIROIDES
La glándula *roides se encuentra
justo inferior a la laringe, adelante
de la unión de los car6lagos
*roides y cricoides.
Se compone de un lóbulo derecho
y un lóbulo izquierdo, unidos a
través de la línea media
por un istmo.
En algunas personas la glándula
*ene un lóbulo piramidal adicional
que asciende desde el lado
izquierdo del istmo.
La glándula está rodeada por una
cápsula delgada de tejido
conec8vo denso irregular, un
derivado de la fascia cervical
profunda.
Los tabiques que provienen de la
cápsula subdividen la glándula
en lóbulos.
Las glándulas para*roides se
encuentran en la superficie
posterior de la glándula dentro
de la cápsula.
ORGANIZACIÓN CELULAR
La glándula *roides almacena sus sustancias secretoras en la luz de
folículos
El folículo *roideo es la unidad estructural y funcional de la glándula
*roidea.

Estructuras semejantes a quistes, que varían de 0.2 a 0.9 mm de


diámetro, se componen de un epitelio cuboideo simple que rodea una
luz central llena de coloides.
Las hormonas T4 (*roxina) y T3 (triyodo*ronina) se almacenan en el
coloide, que está unido con una glucoproteína secretora grande
llamada *roglobulina.

2 *pos de células: foliculares / principales


parafoliculares / claras / celulas C
Un folículo /roideo es un comparCmento de
aspecto quísCco más o menos esferoidal, con una
pared formada por un epitelio simple cúbico o
cilíndrico bajo, el epitelio folicular.
Los folículos conCenen una masa gelaCnosa
denominada coloide Las superficies apicales de las
células están en contacto con el coloide y las
superficies basales se apoyan sobre una lámina
basal Rpica.
El epitelio folicular con/ene dos /pos de células:
las células foliculares y las células parafoliculares.
Células foliculares (células principales)
Las células foliculares varían de forma
de escamosas a cilíndricas bajas y son
más altas cuando se es7mulan.
Estas células 7enen un núcleo
redondo a ovoide con dos nucléolos,
citoplasma basófilo.
Numerosas vellosidades cortas que se
ex7enden al coloide
son responsables de la producción de
las hormonas 7roideas T3 y T4. Estas
células varían en forma y tamaño de
acuerdo con el estado funcional de la
glándula.
Durante una demanda mayor de hormona *roidea las
células foliculares ex*enden seudópodos al interior de
los folículos para envolver y absorber el coloide.
La can8dad de coloide en la luz del folículo aumenta
cuando la demanda de la hormona disminuye.
Celulas Parafoliculares (células claras o células C)
Las células parafoliculares de Cnción pálida
se encuentran aisladas o en racimos entre
las células foliculares, pero no llegan a la
luz del folículo.
Son mas grandes que las foliculares,
ocupan el 0,1% del epitelio
ConCenen pequeños granulos secretores
en el citoplasma basal, conCenen
calcitonina (/rocalcitonina)
Calcitonina: hormona pep6dica que inhibe la
resorción ósea por osteoclastos y en consecuencia
disminuye las concentraciones sanguíneas de
calcio.
La liberación de calcitonina se es*mula cuando el
valor circulante de calcio se eleva
La función de la glándula /roides es indispensable para el crecimiento y el
desarrollo normales.
La glándula Croides produce tres hormonas, cada una de las cuales es
indispensable para el metabolismo y la homeostasis normales
Tiroxina (3,3’,5,5’-tetrayodo/ronina, T ) y 3,3’,5-triyo- 4 do/ronina (T3), que son
sinteCzadas y secretadas por las células foliculares. Ambas hormonas regulan el
metabo- lismo basal de tejidos y células y la producción de calor e in uyen en el
crecimiento y el desarrollo corporales. La se- creción de estas hormonas es
regulada por la TSH liberada
desde el lóbulo anterior de la hipó sis.
Calcitonina (/rocalcitonina), que es sinteCzada por las células parafoliculares
(células C) y es un antagonista siológico de la hormona paraCroidea (PTH).
El componente principal del coloide es una glucoproteína yodada grande
(660kDa) denominada /roglobulina que conCene alrededor de 120
residuos de Crosina. El coloide también conCene varias enzimas y otras
glucoproteínas.
La Croglobulina no es una hormona sino una forma inacCva de
almacenamiento de las hormonas Croideas. Las hormonas Croideas
acCvas se extraen de la Cro- globulina y se liberan en los capilares
sanguíneos fenestrados que rodean los folículos, sólo después de que se
han procesado adicionalmente dentro de las células
Glándulas paraAroides
Generalidades
Las glándulas para8roides, por lo general en
número de cuatro, se localizan en la superficie
posterior de la glándula 7roides; cada glándula
está envuelta por una cápsula delgada de tejido
conec7vo colagenoso.
En condiciones normales las glándulas
para7roides se localizan en ambos polos
(superior e inferior) de los lóbulos derecho e
izquierdo de la glándula 7roides.

Cada glándula para7roides es una estructura


ovoide pequeña; mide alrededor de 5 mm de
largo, 4 mm de ancho y 2 mm de grosor, y pesa
unos 25 a 50 mg.
La función de la glándula es la
producción de PTH, que actúa
en huesos, riñones e intes*nos
para conservar las
concentraciones óp*mas de
calcio en sangre y líquido *sular
inters*cial.
Organización celular
En adultos mayores el estroma de tejido conecCvo suele incluir desde varias
a muchas células adiposas que pueden ocupar hasta 60% de la glándula.
El parénquima de las glándulas paraCroides está compuesto de dos Cpos de
células: células principales y células oxífilas.
Células principales
Las principales células parenquimatosas
funcionales de las glándulas paraCroides son
las células principales de Cnción ligeramente
eosinófila (5 a 8 µm de diámetro), que
conCenen gránulos del pigmento lipofuscina
dispersos en la totalidad del citoplasma.
Gránulos densos representan los gránulos
secretores y conCenen PTH.
Células oxífilas
Las células oxífilas son menos numerosas, más
grandes (6 a 10 µm de diámetro) y se Cñen con
más intensidad con eosina que las principales.
Las oxífilas aparecen en grupos y también como
células aisladas
Su función se desconoce, aunque se cree que tanto
estas células como una tercera, que se describe
como célula intermedia, tal vez representen fases
inacCvas de un mismo Cpo celular y que las células
principales son la fase que secreta de manera
acCva.
Glándula
Suprarrenal
Generalidades
Las glándulas suprarrenales se localizan en los
polos superiores de los riñones.

Las dos glándulas 7enen alrededor de 1 cm de


grosor, 2 cm de ancho en la punta y hasta 5 cm
en la base; ambas pesan 7 a 10 g cada una.

Cada glándula posee una cápsula gruesa de


tejido conec7vo que envía tabiques al
parénquima glandular acompañados de vasos
sanguíneos y nervios.
El parénquima se divide en 2 regiones (histológica y funcionalmente):

Corteza SR: amarillenta, externa,


que ocupa el 80 – 90% del órgano

Medula SR: oscura, interna.


Corteza SR
- Amarillenta, externa, que
ocupa el 80 – 90% del órgano
- Produce Cor$costeroides que
se sinte=zan a par=r del
colesterol
- Regulada por la ACTH de la
hipofisis
Medula SR
- Oscura, interna.
- La médula suprarrenal se
relaciona funcionalmente con
el sistema nervioso simpá$co y
es regulada por el mismo;
produce las hormonas
adrenalina y noradrenalina
CORTEZA
SUPRARENAL
Con7ene células parenquimatosas
que sinte7zan y secretan varias
hormonas esteroides sin
almacenarlas.
Está subdividida histológicamente en
tres zonas concéntricas
denominadas, de la cápsula al
interior:
- Zona glomerular
- Zona fasciculada
- Zona re8cular
Zona glomerular
- Ubicada justo debajo de la capsula,
cons7tuye alrededor de
13% del volumen suprarrenal total.
Las células:
- Están dispuestas en cordones y grupos.
- Cilíndricas pequeñas, núcleos pequeños,
de 7nción oscura, citoplasma acidófilo con
algunas gotas de lípidos.
- Algunas células 7enen microvellosidades
cortas.
HORMONAS DE LA ZONA GLOMERULAR:
Las células parenquimatosas de la zona glomerular
sinte*zan y secretan las hormonas
mineralocorticoides:
→ aldosterona y un poco de desoxicor8costerona.
Que par*cipan en el control del equilibrio de líquidos y
electrólitos en el cuerpo al afectar la función de los
túbulos renales
*La síntesis de estas hormonas se es*mula por la
angiotensina II y ACTH
Zona fasciculada
- Capa concéntrica intermedia, la más
grande de la corteza, que cons7tuye hasta
80% del volumen total de la glándula.
Las Celulas:
- Poliédricas, acidofilas, mas grandes que
las de la zona glomerular, dispuestas en
columnas radiales, de una a dos capas de
grosor.
- Se las denominan espongiocitos por
poseer go7tas de lípidos que le otorgan un
aspecto vacuolado.
HORMONAS DE LA ZONA FASCICULADA
Las células de la zona fasciculada sinte*zan y secretan las
hormonas glucocor8coides:
→ cor8sol y cor8costerona.
Los glucocor*coides actúan en el control del
metabolismo de carbohidratos, grasas y proteínas.
* La ACTH es*mula su síntesis.
Zona reAcular
La capa más interna, consCtuye alrededor de 7% del
volumen de la glándula.

Las células
- Acidófilas de Cnción oscura, en esta capa están
dispuestas en cordones anastomosados.
- Son similares a los espongiocitos de la zona
fascicular, pero más pequeñas y con menos goCtas
de lípidos.
- Suelen contener grandes canCdades de gránulos
de pigmento lipofuscina.
HORMONAS DE LA ZONA RETICULAR
Las células de la zona re*cular sinte*zan y secretan hormonas
sexuales:
→ andrógenos, sobre todo dehidroepiandrosterona y un
poco de androstenediona.
Asimismo pueden sinte*zar y secretar can*dades pequeñas de
glucocor*coides.
Tanto la dehidroepiandrosterona como la androstenediona son
hormonas masculinizantes débiles, con efectos insignificantes en
condiciones normales.
* La secreción de estas hormonas es es*mulada por la ACTH.
Médula suprarrenal
La porción central de la glándula suprarrenal,
la médula suprarrenal, está reves7da por
completo por la corteza suprarrenal.
Con7ene dos poblaciones de células
parenquimatosas:
- Células cromafines o feocromocitos, que
producen las catecolaminas (adrenalina y
noradrenalina)
- Células ganglionares simpá8cas, que están
dispersas en la totalidad del tejido conec7vo.
Celulas cromafines o
feocromocitos
- Son células epiteliales grandes, dispuestas en
grupos o cordones cortos.
- ConCenen gránulos que se Cñen de manera
intensa con sales de cromo, lo que indica que las
células conCenen catecolaminas (adrenalina y
noradrenalina) , transmisores elaborados por
células posganglionares del sistema nervioso
simpáCco.
- Estos transmisores son secretados por células
cromafines en respuesta a la esCmulación por
nervios esplácnicos simpáCcos preganglionares
(colinérgicos)

También podría gustarte