Tejidos Del Sistema Endocrino - Sheila Mendoza

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 11

TEJIDOS DEL SISTEMA ENDOCRINO

También llamada glándula pituitaria. Está fijada a la parte inferior del cerebro por medio del tallo hipofisario. La
hipófisis es ovalada al corte transversal y en promedio mide 12 x 8 mm. Pesa unos 0,5 g, algo menos en la
mujer, con incrementos durante el embarazo que persisten después. La hipófisis se ubica en la silla turca, una
cavidad en el hueso esfenoides.
La silla turca está revestida por periostio, mientras que una delgada cápsula de tejido conectivo recubre la
hipófisis. Entre el periostio y la cápsula, se encuentra una capa de tejido conectivo laxo con un denso plexo de
venas de paredes delgadas que rodea toda la hipófisis como una red.

Adenohipófisis
Porción originada del ectodermo superficial no tiene conexión anatómica con el sistema nervioso. Se subdivide
HIPÓFISIS en tres partes: la primera y más voluminosa es la porción distal o lóbulo anterior que está formada por cordones
e islotes o nidos de células epiteliales cuboides o poliédricas productoras de hormonas; la segunda es la parte
craneal que abraza al infundíbulo, denominada porción tuberal; la tercera, llamada porción intermedia, es una
región rudimentaria en la especie humana, interpuesta entre la neurohipófisis y la porción distal y separada de
esta ultima por la fisura remanente de la bolsa de Rathke.

Neurohipófisis
La neurohipófisis incluye el tallo neural y la porción nerviosa. Está compuesta por células, los pituicitos, y fibras
nerviosas amielínicas que provienen de las neuronas neurosecretoras del hipotálamo. Además, hay gran
cantidad de capilares fenestrados. En los cortes histológicos se distinguen núcleos aislados de pituicitos en una
red fibrilar abundante, dividida por los capilares. Los cortes teñidos con métodos especiales muestran que la red
fibrilar se compone de una mezcla de prolongaciones de pituicitos y finas fibras nerviosas amielínicas. Las fibras
representan el tracto hipotalamohipofisario, dado que los axones provienen de cuerpos de células nerviosas de
los núcleos supraóptico y paraventricular del hipotálamo.
La porción nerviosa almacena y secreta dos hormonas: oxitocina y hormona antidiurética (ADH), ambos
pequeños polipéptidos casi idénticos. La hormona antidiurética (AD H) (o vasopresina) se forma sobre todo en el
núcleo supraóptico, dado que es sintetizada como un precursor polipeptídico más largo que incluye la secuencia
de la ADH y la de la denominada neurofisina. La oxitocina es producida sobre todo por las células del núcleo
para ventricular y, al igual que para la ADH, tiene lugar a través de la síntesis de un precursor peptídico de
mayor tamaño, que contiene una neurofisina muy similar a la del precursor de la ADH.

La glándula tiroides está ubicada en la base del cuello, a ambos lados de la parte inferior de la laringe y la parte
superior de la tráquea. La estrecha relación con el cartílago tiroides dio el nombre a la glándula, que pesa unos
20 g en el adulto y está compuesto por dos lóbulos laterales unidos por un estrecho istmo ubicado por delante
de la tráquea.
TIROIDES

Por su parte externa, la glándula tiroides está recubierta por una delgada capa de tejido conectivo (una parte de
la fascia visceral del cuello), separada por tejido conectivo laxo de una capa de tejido conectivo denso unida al
tejido glandular, que forma una cápsula fibrosa verdadera a su alrededor.
La función más conocida de la glándula tiroides es la secreción de las hormonas tiroxina (T4) Ytriyodotironina
(T3)' que estimulan el metabolismo. Estas hormonas son sintetizadas por las células foliculares. La glándula
tiroides también secreta la hormona calcitonina, que disminuye la concentración plasmática de calcio. La
calcitonina es sintetizada por las células C.

En su mayor parte, la glándula tiroides se compone de quistes denominados folículos, separados por escaso
tejido conectivo interfolicular. Las células foliculares sintetizan, almacenan y secretan las hormonas
triyodotironina (T.) y tiroxina (tetrayodotironina, T 4)' ambas formadas por dos restos yodados del aminoácido
tirosina. El ciclo secretor de estas hormonas se caracteriza porque la síntesis es parcialmente extracelular y el
almacenamiento lo es en su totalidad, y tiene lugar en la luz folicular.

Células C. Estas células se encuentran en número mucho menor que las foliculares. Es característica su
localización basal al epitelio folicular y nunca están en contacto con la luz.

Las glándulas paratiroides son cuatro pequeños cuerpos ovales ubicados sobre la cara posterior de la
glándula tiroides. Son de color pardo amarillento y cada una mide unos 5 x 3 mm. El peso conjunto promedio de
las cuatro glándulas es de 130 mg. Es más frecuente encontrar dos glándulas paratiroides superiores cerca de la
parte media de cada lóbulo lateral y dos glándulas paratiroides inferiores cerca de los polos inferiores de las
glándulas tiroides. Por lo general, las glándulas se ubican entre las dos capas de la cápsula tiroidea, pero las
inferiores también pueden encontrarse en la propia sustancia tiroidea.
Cada glándula paratiroides está rodeada por una delgada cápsula de tejido conectivo desde donde parten finos
tabiques hacia la profundidad, pero sin formar verdaderos lobulillos.
PARATIROIDES

Células principales. Se encuentran en número mucho mayor. Son bastante pequeñas y poseen un núcleo
central redondo y claro, y un citoplasma muy claro, algo acidófilo. Con el microscopio electrónico, se distingue
entre las células principales en reposo y las activas, de acuerdo con el estado de actividad de la glándula. Las
células principales en reposo contienen escaso retículo endoplasmático rugoso y un pequeño aparato de Golgi,
además de escasas vesículas de secreción electrodensas limitadas por membrana.
Células oxífilas. Se encuentran en mucha menor cantidad que las células principales y faltan por completo en
niños pequeños, dado que recién aparecen después de los 6-7 años de edad y su número aumenta con la edad.
Las células oxífilas se encuentran aisladas o en cúmulos pequeños, y su tamaño casi duplica el de las células
principales.

Islotes de Langerhans. Son microórganos endocrinos localizados en el páncreas, donde se ven al microscopio
como grupos redondeados de células de coloración menos intensa, incrustados en el tejido pancreático
exocrino.
En el páncreas humano puede haber mas de 1 millón de islotes, que presentan una pequeña tendencia a ser
mas abundantes en la cola de este órgano.
PÁNCREAS
Los islotes se componen de células poliédricas, dispuestas en cordones, en torno a los cuales hay una red
ENDOCRINO
abundante de capilares sanguíneos con células endoteliales fenestradas. una capa fina de tejido conjuntivo
envuelve el islote y lo separa del tejido pancreático restante.
Células y hormonas de los islotes de Langerhans humanos.
 Glucagón: actúa en varios tejidos para tomar la energía almacenada en forma de glucógeno y grasa
disponible por la glucogenólisis y la lipólisis; aumenta la concentración de glucosa en la sangre.
 Insulina: actúa en varios tejidos para promover la entrada en glucosa en las células; disminuye la
concentración de glucosa en la sangre.
 Somatostatina: regula la liberación de hormonas de otras células de los islotes.
 Polipéptido pancreático: no establecidas en su totalidad: disminuye el apetito; aumenta la secreción de
jugo gástrico.
 Ghrelina: estimula el apetito por su acción en el hipotálamo; estimula la producción de hormona de
crecimiento en la adenohipófisis. La probable fuente principal de esta hormona es el estómago.

Las glándulas suprarrenales son órganos pares aplanados ubicados en el retroperitoneo, en la pared
posterior del cuerpo, sobre el polo superior de cada riñón. Sobre la cara anterior de cada glándula, se encuentra
un surco denominado hilio, donde emerge la vena suprarrenal. Se observa una corteza externa de color pardo
amarillenta que representa la mayor parte de la glándula y una médula interna de color pardo rojizo que sólo
representa alrededor del 10% de la glándula suprarrenal. Desde los puntos de vista embriológico y funcional, la
corteza y la médula representan dos órganos endocrinos diferentes.

Características histológicas de la corteza suprarrenal. Por su parte externa, la glándula suprarrenal está
rodeada por una gruesa cápsula de tejido conectivo colágeno de la que parten trabéculas que penetran en la
corteza hasta profundidades variables. Por las trabéculas, corren vasos sanguíneos y fibras nerviosas hacia la
GLÁNDULAS médula. Las células parenquimatosas de la corteza y la médula están rodeadas por una red de fibras reticulares.
SUPRARRENALES La corteza suprarrenal se divide en tres zonas concéntricas denominadas desde afuera hacia adentro zona
glomerular, zona fasciculada y zona reticular, de las cuales la zona fasciculada representa la mayor parte de la
corteza. Hay una transición gradual entre una zona y otra.
La zona glomerular se compone de pequeñas células ordenadas en grupos ovoides o cordones arqueados. El
núcleo es redondo y muy basófilo, mientras que el citoplasma es eosinófilo, pero con grumos basófilos
dispersos. Se encuentran gotas de lípido, pero pequeñas y escasas.
La zona fasciculada se compone de cordones o columnas celulares en disposición radial que suelen tener un
espesor de 2 células. Las células son grandes y poliédricas, con un núcleo central bastante claro. El citoplasma
es ligeramente acidófilo.
La zona reticular se compone de una red de cordones celulares anastomosados y, al igual que en la zona
fascicular, separados por capilares fenestrados. Los cordones celulares están compuestos por una única hilera
de células cilíndricas con citoplasma eosinófilo que contiene escasas y pequeñas gotas de lípido. A menudo se
encuentran numerosos gránulos pardos de lipofuscina.

En general, las hormonas esteroides sintetizadas en la corteza suprarrenal se clasifican en mineralocorticoides


(el más importante es la aldosterona), cuya principal función es la eliminación de sodio y potasio por la orina, y
glucocorticoides (el más importante es el cortisol), cuya principal función es actuar sobre el metabolismo de los
hidratos de carbono y las proteínas.

Características histológicas de la médula suprarrenal. No hay un límite bien definido entre la corteza y la
médula. La médula está conformada por cordones celulares separados por capilares y vénulas. El citoplasma
de las células es ligeramente basó filo y contiene gránulos finos que se tiñen de color pardo después de la
fijación con soluciones de dicromato. Esto se denomina reacción cromafín y las células se denominan
cromafines. La reacción se debe a que los gránulos contienen las catecolaminas adrenalina y noradrenalina que
se oxidan a compuestos pardo-rojizos por efecto de la sal de cromo (las catecolaminas son un grupo de
sustancias derivadas del aminoácido tirosina, y todas contienen catecol.
Además de las células cromafines, la médula suprarrenal contiene células ganglionares simpáticas que pueden
aparecer aisladas o en cúmulos pequeños. Las células cromafines de la corteza suprarrenal sintetizan,
almacenan y secretan las hormonas adrenalina y noradrenalina.

Células Secretoras Del Ovario


 Células Luteínicas De La Teca
 Células Luteínicas De La granulosa.

CÉLULAS GRANULOSAS DE LA TECA


Morfología
•Son las más internas.
•Constituyen la mayor parte del tejido luteínico y derivan de las células de la granulosa.

OVARIO •Diámetro: 30 um (ciclo sin fertilización del óvulo).


•Diámetro: 50 um (ciclo con embarazo).
•Numerosas microvellosidades largas que se proyectan en los espacios intercelulares.
•Núcleo prominente con una cantidad relativamente escasa de heterocromatina.
•Mitocondrias abundantes irregulares (alargadas).
•Crestas mitocondriales tubulares, y la matriz tiene gránulos irregulares.
•Abundante REL en forma de tramas tubulares anastomosadas.
•RER representada como cisternas aisladas o agrupadas en pequeñas tramas paralelas.
•Abundantes gotas de lípidos en el citoplasma, asociadas a REL.
•Otros gránulos densos parecen ser de almacenamiento para la RELAXINA (no se observan en las células
luteínicas de la teca.
Función: Producen principalmente progesterona.

CÉLULAS LUTEÍNICAS DE LA TECA


Morfología
•Son más pequeñas (15 a 20 um de diámetro) e hipercromáticas.
•Se originan a partir de las células de la teca interna.
•Similares en algunas características a las células luteínicas de la granulosa.
•Carecen de largas microvellosidades.
•Núcleo con distribución regular de la heterocromatina.
•Mitocondrias con mayor uniformidad en su forma.
•Complejos de Golgi menos abundantes y más grandes.
•REL ocupa la mayor parte del citoplasma.
Función: Producen principalmente estradiol y estrona, además de progesterona.

Células De Leydig

localización:
Tejido intersticial: Tejido conectivo laxo entre túbulos seminíferos
Contiene: células endocrinas intersticiales (leyding), vasos sanguíneos, linfáticos, nervios fibroblastos,
macrófagos y mastocitos.

Origen Embriológico:
En la vida embrionaria los túbulos seminíferos se encuentran separados por mesénquima
Da lugar a las células intersticiales (LEYDIG)

Células De Sertoli
TESTÍCULO Localización:
• En la membrana basal del epitelio seminífero.
•Constituyen casi todo el epitelio seminífero del testículo fetal.

Origen Embriológico:
•Son células de sostén derivadas del epitelio de superficie del testículo.

Morfología:
•Células epiteliales cilíndricas altas que no se dividen.
•Contienen un REL extenso, RER bien desarrollado y pilas de laminillas anulares.
•Poseen muchas mitocondrias esferoidales y alargadas, un aparato de Golgi bien desarrollado y cantidades
variables de microtúbulos, lisosomas, inclusiones.
•El núcleo suele ser ovoideo triangular.
•Secreta líquido que facilita el paso de los espermatozoides en proceso de maduración a lo largo de los túbulos
seminiferos. •Sintetiza y libera la hormona antimülleriana, suprime la formación del conducto mülleriano,
establece masculinidad del embrión.
•Sintetiza y secreta la inhibina, hormona que inhibe a la FSH por la hipófisis anterior.

Células Secretoras Endocrinas Placentarias

Localización:
•El sincitiotrofoblasto de la placenta sintetiza hormonas esteroideas y proteicas. Usando precursores
procedentes de la madre o del feto.

PLACENTA Hormonas Que Secreta:


•Gonadotrofina coriónica humana (hCG).
•Somatotropina coriónica humana (hCS) o lactógeno placentario humano (hPL).
•Tirotropina coriónica humana (hCT).
•Corticotropina coriónica humana (hCACTH).

Morfología
•El sincitiotrofoblasto secreta hCG (similar a LH) durante la 2ª semana, mantiene el cuerpo lúteo y estimula a
producir progesterona.
•La hCG mantiene el cuerpo lúteo evita menstruación.
•La hCG alcanza su valor máximo hacia la 8ª semana y disminuye después.
•Las progesterona secretada durante todo el embarazo ayuda a mantenerlo.
•Es posible extirpar el ovario a una mujer embarazada, pues la placenta se encarga de producir la progesterona
producida inicialmente por el cuerpo lúteo.
•El sincitiotrofoblasto también produce grandes cantidades de estrógenos.

BIBLIOGRAFÍA:

1. Brüel A, Christensen E, Tranum-Jensen J, Qvortrup K, Geneser F. Geneser histología. 4ª ed. Madrid: Editorial Médica
Panamericana; 2012. p.755(559-586).
2. Junqueira L, Carneiro J. Histología Básica texto y atlas. 12ª ed. Brasil: Editorial Médica Panamericana; 2013.p.557(385-
409).
3. Aznarán R. Tejido Endocrino [Internet]. Slideshare: 2010 [consultado el 16 de Julio de 2020]. Disponible en:
https://es.slideshare.net/yeyar/tejido-endocrino-nx-power-lite

También podría gustarte