Resumen, Teoría Del Conocimiento Científico.
Resumen, Teoría Del Conocimiento Científico.
Resumen, Teoría Del Conocimiento Científico.
22 de Septiembre de 2022
“Para el sentido común científico es obvio que sólo se conoce una parte infinitesimal
del universo, que hubo épocas incontables en las que no existió ningún conocimiento y
que, probablemente, habrá incontables edades futuras y sin conocimiento: cósmicamente
y causalmente, el conocimiento es un elemento sin importancia en el universo. Una
ciencia que omitiera mención de su ocurrencia sólo padecería, desde el punto de vista
impersonal, de una insignificante imperfección”
Estamos de acuerdo que es una parte infinitesimal del universo, pero es la parte
más importante para nosotros, porque el conocimiento es, sin duda, la base de la vida de
la relación y, quizás lo más trascendente hoy en día, el conocimiento se ha convertido en
la base del poder. Si empezamos con Grecia, la filosofía, la religión, la magia, la
superstición y la ciencia comenzaron mancomunadas, en un mundo de comprensión y de
coexistencia. Con el advenimiento del Cristianismo, el idilio terminó y vino la gran
ruptura. Hay un éxodo importante de los filósofos de Grecia y durante seis siglos no hay
filosofía ni ciencia en Europa. Solamente la teología está autorizada a decir qué es
conocimiento y qué es verdad. Cuando se fundó Bagdad (en el año 762) se concentró allí
la elite científico-filosófica del mundo de entonces. Bagdad fue durante siglos el centro
intelectual del mundo. La ciencia heleno-árabe fundan el Califato de Córdoba, cuya
capital pasó a ser “la ciudad más poblada y más culta de Europa”. Así vuelve la filosofía
griega a Europa, en un momento en que, con la revolución agrícola, la expansión de las
ciudades, el comercio, etcétera, etcétera, se produce ese extraordinario renacimiento
intelectual que cambia la visión del mundo, en los siglos en que surgen las universidades.
Primer punto: se empieza a hablar por primera vez de leyes naturales. La palabra
ley se usaba hasta entonces referida a normas morales o normas jurídicas.