Resumen, Teoría Del Conocimiento Científico.

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 2

María Reina Ruiz Texon.

22 de Septiembre de 2022

EPISTEMOLOGÍA Y TEORÍA DEL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO.

“Para el sentido común científico es obvio que sólo se conoce una parte infinitesimal
del universo, que hubo épocas incontables en las que no existió ningún conocimiento y
que, probablemente, habrá incontables edades futuras y sin conocimiento: cósmicamente
y causalmente, el conocimiento es un elemento sin importancia en el universo. Una
ciencia que omitiera mención de su ocurrencia sólo padecería, desde el punto de vista
impersonal, de una insignificante imperfección”

Estamos de acuerdo que es una parte infinitesimal del universo, pero es la parte
más importante para nosotros, porque el conocimiento es, sin duda, la base de la vida de
la relación y, quizás lo más trascendente hoy en día, el conocimiento se ha convertido en
la base del poder. Si empezamos con Grecia, la filosofía, la religión, la magia, la
superstición y la ciencia comenzaron mancomunadas, en un mundo de comprensión y de
coexistencia. Con el advenimiento del Cristianismo, el idilio terminó y vino la gran
ruptura. Hay un éxodo importante de los filósofos de Grecia y durante seis siglos no hay
filosofía ni ciencia en Europa. Solamente la teología está autorizada a decir qué es
conocimiento y qué es verdad. Cuando se fundó Bagdad (en el año 762) se concentró allí
la elite científico-filosófica del mundo de entonces. Bagdad fue durante siglos el centro
intelectual del mundo. La ciencia heleno-árabe fundan el Califato de Córdoba, cuya
capital pasó a ser “la ciudad más poblada y más culta de Europa”. Así vuelve la filosofía
griega a Europa, en un momento en que, con la revolución agrícola, la expansión de las
ciudades, el comercio, etcétera, etcétera, se produce ese extraordinario renacimiento
intelectual que cambia la visión del mundo, en los siglos en que surgen las universidades.

La iglesia, cuya doctrina había quedado exclusivamente bajo el dominio de la


teología, carecía de un filosofía que pudiera servir de intérprete de este tipo de cambios.
Uno de ellos fue el mojón que plantó Tomás de Aquino, una de las grandes inteligencias
de la iglesia cristiana. Fue él quien advirtió que no era posible mantener la total
dominación de la teología en la interpretación de los fenómenos de este mundo terrenal,
e introdujo la doctrina de “la doble verdad”. El universo quedó dividido en dos dominios.
Más arriba de la luna, era el dominio de la teología. Solo ella podía decir qué eran los
fenómenos, que era la verdad. Por debajo de la luna se admitió que el hombre podía llegar
a establecer algunas “verdades relativas” a través de la observación y la experimentación.
En el Renacimiento (siglos XV y XVI) se inicia un proceso social, económico y religioso
que va a incluir las reformas de la iglesia, que va a conducir a la revolución científica, y
que se culminará en la segunda parte del siglo XVII, con Newton. El mundo newtoniano
que va a dominar el resto del siglo XVII, todo el siglo XVIII, hace una ruptura
absolutamente fundamental en el problema del conocimiento. Esa ruptura se concentra
inicialmente en dos puntos:

Primer punto: se empieza a hablar por primera vez de leyes naturales. La palabra
ley se usaba hasta entonces referida a normas morales o normas jurídicas.

El segundo punto fundamental es la gran ruptura con la teología medieval y con


la doctrina tomista de “la doble verdad”.

El hombre empieza a investigar el universo ya decidir acerca de la ciencia que está


surgiendo. Era natural que al mismo tiempo surgiera la revolución en la filosofía. Renace
la filosofía. Es el comienzo de la filosofía moderna. En el principio del siglo XX, con la
relatividad y la mecánica cuántica, el espacio y el tiempo cobran un sentido
completamente distinto. Este es el derrumbe de la filosofía especulativa, a partir de ahí
pierde el derecho de tratar de fundamentar los conceptos científicos. Los alemanes son
los primeros que se percatan de esto. Y lo que era erkenntniss theorie, la teoría del
conocimiento, le anteponen (wissenshaft leherer) una teoría de la ciencia. Bertrand
Russell, publicando su libro en los últimos años del siglo XIX, los fundamentos de la
geometría, y ahí usa a palabra epistemology, que años más tarde tradujeron del francés, y
ahí epistemoligie, que según el diccionario de la lengua francesa es el punto de partida de
la palabra epistemología como distinta a la teoría general del conocimiento. Quien
nacionaliza el término epistemoligie, que va a pasar al español como epistemología; es
Meyerson. En el libro aparece una epistemología como teoría de la ciencia, distinta a lo
que la filosofía especulativa da como teoría del conocimiento. A partir de ese momento
se hace necesario distinguir entre una teoría del conocimiento que podríamos llamar teoría
del conocimiento común, y una teoría del conocimiento científico que sería la
epistemología. El primer derrumbe epistemológico del siglo XX, cuando la filosofía debe
renunciar a fundamentar los conceptos de ciencia. A mediados del siglo, el segundo
derrumbe epistemológico, que es la evidencia de la insuficiencia del empirismo para
fundamentar los conceptos científicos. La filosofía especulativa no pudo fundamentar la
ciencia, el empirismo tampoco. La ciencia se quedó sin epistemología.

También podría gustarte