PRIMERA LECTURA (Antropología Filosófica)
PRIMERA LECTURA (Antropología Filosófica)
PRIMERA LECTURA (Antropología Filosófica)
PRIMERA LECTURA
La antropología filosófica es tan antigua como la filosofía misma, si
bien los llamados presocráticos o filósofos de la physis no la tuvieron entre
sus preocupaciones sino que se interesaron fundamentalmente por el principio
de todas las cosas naturales, partiendo de algún elemento de la propia
naturaleza, como la Tierra, el Fuego, el Aire o el Agua. Sin embargo, los
sofistas y Sócrates dieron un giro humanista, es decir, antropológico al centrar
su atención en la ética y la política dando así origen, aunque desde luego sin
emplear esa denominación, a lo que modernamente conocemos como
antropología filosófica. Autores como Platón y Aristóteles en sus obras fueron
conformando, por ejemplo, el tema del Alma humana y la Virtud,
posteriormente durante el período helenístico, especialmente con los estoicos,
cínicos, escépticos y epicúreos el interés de la filosofía tendrá en la reflexión
sobre la naturaleza o condición humana un lugar privilegiado para alcanzar la
Felicidad.
2
nos parece oportuno dar un vistazo, de entrada, a la antropología científica
para comprender el surgimiento de una antropología filosófica en sus
relaciones con la ciencia moderna. Por otra parte, no podemos olvidar que
tanto la filosofía como la ciencia han recibido la influencia y aportes de la
gran diversidad de culturas, religiones, sistemas de creencias y tradiciones
milenarias de los diversos pueblos del planeta.
3
conocidas, la una como empirismo y la otra como racionalismo, impulsadas, la
primera, por los escritos de Francis Bacon (el “Novum Organum”) y la
segunda, por René Descartes (“Discurso del Método”) respectivamente. Tanto
el empirismo como el racionalismo van a plantearse como problema, la
naturaleza del conocimiento humano en general y del científico en particular,
y la búsqueda del método correcto para llegar a descubrir las leyes de la
naturaleza que permitan explicar el funcionamiento del mundo sin tener que
apelar a la Revelación pero tampoco negándola.
4
elaboradas, tanto por sus estructuras como por su nivel de organización, esta
idea es la que en el transcurso del siglo siguiente dará origen a las teorías de la
evolución natural y evolución sociocultural, las que van a ser determinantes,
junto con el pensamiento positivista para el surgimiento tanto de la
antropología como de otras ciencias naturales, humanas y sociales.
5
Sin embargo, para comprender el proceso histórico de formación de la
antropología científica y sus relaciones con las otras disciplinas, y de esta
manera poderla definir, debemos considerar una serie de procesos
civilizatorios que hicieron posible el surgimiento del mundo moderno desde
fines del siglo XV, nos referimos particularmente, a los viajes de
descubrimientos geográficos, especialmente el que quizá fue el más decisivo
en la gestación del mundo actual, el descubrimiento de América, que no sólo
representó para los europeos el conocimiento de nuevas tierras y territorios
hasta entonces desconocidos por ellos, sino, y de manera más determinante, la
constatación de la existencia de otros pueblos, otras culturas, otras
civilizaciones en las que se encontraron, con gran perplejidad ante nuevas
formas de organización social, política, lenguas, cosmovisiones y religiones,
otros dioses y otros modos de vida. Incluso se llegó a dudar de su condición de
seres humanos pues no aparecían en los relatos bíblicos a los que se estimaba
como fuente verdadera de conocimiento, tampoco en las obras de los grandes
pensadores de la antigüedad o en las tradiciones históricas conocidas.
8
Como los europeos, no encontraban en otros pueblos o civilizaciones,
un estado estructurado para el ejercicio del control social, político y
administrativo como en las sociedades europeas o antiguas, por ellos
conocidas, pero no obstante, algún sistema de control social sí existía, y como
en este momento se estaba desarrollando justamente el estado moderno que les
servía de modelo para la definición de lo político y sus instituciones,
concluyeron que los otros pueblos: “carecen de estado, de organización
política”, si bien hay algunos que mandan o gobiernan y otros que obedecen,
como garantía de un cierto orden social. Tampoco encontraban leyes escritas
(la mayoría de esos pueblos desconocían la escritura) organizadas en códigos,
constituciones u otras formas por ellos conocidas, pero de alguna manera
existía su equivalente mediante costumbres no escritas y que se trasmitían por
medio de la oralidad, por tanto, se concluía que: estos pueblos “no tienen
leyes”, sólo costumbres y tradiciones.
9
por tanto no guardaban o registraban los acontecimientos de su vivir pasado,
se concluía que eran pueblos sin historia.
PROFESOR
PASTOR PONCE
31/05/2022
11