Práctica #06
Práctica #06
PRÁCTICA N° 06
RECONOCIMIENTO Y CORRECTO USO DEL MICROSCOPIO
COMPUESTO
BREVE HISTORIA
Desde tiempos muy remotos, siempre se deseaba ampliar las imágenes, se usaban balones
de agua, después se fabricaron lentes macizos. En 1588 Bautista de la Porte, publicó
“Magia Naturalis”, donde establece algunos principios de las lentes, en 1590 el holandés
Zacharías conocido como Jansen, combinó dos lentes, fundando el Microscopio
compuesto. En 1610, Galileo, aplicó lentes para observaciones astronómicas, los
resultados de las observaciones fueron publicadas por Keppler en su libro Dioptrique
(1611), desarrollando la óptica geométrica de las lentes.
Los primeros prototipos de los microscopios aparecieron en 1615, hasta la mitad del siglo,
el más imponente fue el de René Descartes, con dos lentes, objetivo biconvexo, ocular
plano, cóncavo. Los hermanos Huygens fabricaron microscopios con lentes en tubo
deslizantes, las observaciones realizadas por Hooke fueron de 300 - 400 um. como medio
de iluminación, luz del sol que pasaba por un papel aceitado, o de una lámpara de aceite,
un recipiente con agua y una lente para concentrar la luz, reprodujo mosquitos, arañas,
pulgas, patas de mosca, etc.
I. OBJETIVOS:
➢ Identificar las partes del microscopio compuesto y estereomicroscopio.
➢ Reconocer y utilizar correctamente el microscopio y estereomicroscopio.
➢ Conocer el cuidado del microscopio y estereomicroscopio.
II. INTRODUCCION
MICROSCOPÍA
La microscopía comprende el uso del instrumento óptico, microscopio, término que fue
utilizado por los miembros de la academia del Lincei a la cual pertenecía Galileo.
Posteriormente se fabrican diferentes modelos de microscopios que usados por científicos
de siglos atrás y han contribuido con el uso de este aparato al progreso de la Biología en
el campo de la citología y otras áreas. .
Para algunos inventó el microscopio Galileo Galilei en 1609 y para los holandeses
Zacharias Jansen (fabricante de anteojos) microscopio de 3X-10X.
Para el uso del microscopio se emplean técnicas y métodos que varían según el tipo de
muestra, grosor de la muestra, uso o no de colorantes, obtención y ampliación de
imágenes, interpretación.
MCROSCOPIO COMPUESTO
Etimológicamente la palabra microscopio proviene de dos voces griegas:
Mkros: pequeño; Skopeo: mirar, ver, examinar.
REFRACCIÓN
Es la desviación de los rayos luminosos, al pasar de un medio menos denso a otro más
denso, el rayo se aproxima a la normal, y si es más denso a otro menos se refracta
alejándose de la normal.
LENTE
Cuerpo transparente con dos superficies, uno de los cuales debe ser esférica. Las lentes
pueden ser convergentes o positivos o de aumento; “imagen invertidas”, divergentes o
Negativos o de reducción, los primeros de borde delgado y la segunda de borde grueso.
Las lentes Convergentes pueden ser biconvexa, plano convexo, cóncavo convexa. En el
microscopio óptico se usa lentes convergentes.
A. SISTEMA MECÁNICO
Recibe también el nombre de montura del microscopio, constituido generalmente por
piezas metálicas que tienen por finalidad sostener el sistema óptico y de iluminación.
Comprende las partes siguientes:
• PIE O BASE: Destinado a sostener el instrumento, debe ser sólido y pesado para
asegurar la estabilidad. Presenta diferentes formas como: rectangular, cuadrado,
circular. Además puede contener al sistema de iluminación en los microscopios
de luz incorporada.
• ASA O BRAZO: Columna; es un vástago vertical en forma angular o arqueado,
que parte del pié de microscopio y se unen a los tubos ópticos, sirve para sujetar
o transportar el instrumento, lleva los tornillos macro y micrométrico, en la parte
superior para microscopios de visión recta y en la parte inferior para los de visión
inclinada, pueden haber de un solo tornillo.
por su mayor comodidad para observar, los tubos binoculares son móviles
separándolos para graduar a la distancia interpupilar en uno de los tubos existe un
anillo de adaptación, que está graduado en dioptrías. Hay modelos en el que el
tubo es vertical, (microscopio de visión recta) en otros el tubo es oblicuo
(microscopio de visión inclinada), generalmente forman un ángulo de 45 °, en la
parte inferior un cabezal con un prisma con algunas caras oscurecidas para
orientar la luz, son los más utilizados; existen algunos con tres tubos el vertical
para colocar cámara fotográfica y tomar fotos de la muestra enfocada.
B. SISTEMA ÓPTICO
Está formado por un sistema de lentes convergentes llamados» Ocular y Objetivos,
cuya finalidad es aumentar la imagen del objeto observado. Constituye la parte más
importante del microscopio.
CLASES DE OBJETIVOS
A. Objetivos en Seco: Llamados así porque entre la lente frontal y el objeto a observar
no existe sustancia alguna a excepción del aire. Frecuentemente se utilizan para
observar preparados en fresco. Según su capacidad de ampliaciones se considera:
Objetivos de Pequeño Aumento: Son aquellos con aumentos mayores de cero y
menores de 10.
Objetivos de Mediano Aumento: Su potencia son aumentos mayores de 10 y
menores 30.
Objetivos de Gran Aumento: De aumento mayor de 40 - 45.
B. Objetivos de Inmersión: Se les llama así porque durante las observaciones entre
la lente frontal y el objeto a observar se utiliza un líquido con un índice de refracción
similar a los lentes del objetivo. Son los más poderosos y hacen que los objetos se
vean 100 veces más grandes. La lente frontal de estos objetivos es muy pequeña en
la parte superior o inferior del tubo de metal llevan una línea que puede ser de color
negro, verde o roja que facilita su identificación. Los objetivos de mayor aumento
e inmersión, tienen un sistema para disminuir la longitud al ponerse en contacto la
parte inferior con la muestra (montura resortada). La sustancia utilizada con
objetivo de inmersión es el llamado aceite de cedro, sustancia con un índice de
refracción de 1,51. Ocasionalmente se puede usar agua destilada 1,53; glicerina
1,46, cubreobjeto 1,52.
C. SISTEMA DE ILUMINACIÓN:
Situado bajo la platina y tiene por misión iluminar los objetos por la transmitida.
Comprende:
10
20
40
100
ESTEREOMICROSCOPIO
Por medio de un sistema de prismas se consigue una imagen sin inversión vertical,
horizontal ni en profundidad.
Presenta un sistema mecánico sólido de metal, constituido por: el pie o base, el brazo, el
estereotubo binocular, el revólver, las placas, la platina circular es desmontable:
1. Para transportar el microscopio o estereomicroscopio, utilice las dos manos. Con una
tome al instrumento por el brazo o la columna y levántelo en posición vertical, luego
con la palma de la otra mano sosténgalo por la base.
2. Sitúe el microscopio o estereoscopio sobre la mesa de trabajo para prevenir caídas a
unos 10 cm, del borde, o de golpes que pueden dañarlos.
3. Los tomillos macrométricos o micrométricos, el revólver y el condensador, deben
accionarse siempre con cuidado y sin apresuramiento para evitar sus desajustes o
quedas lentes se rayen o rompan.
4. Para limpiar el polvo de la superficie del cristal, oculares, espejos, objetivos, etc., debe
usar un pincel de pelo fino natural completamente seco y desengrasado en una mezcla
de alcohol y éter. El pincel debe guardarse en un estuche cerrado.
5. Cuando las superficies de las lentes se encuentran opacas por impresiones digitales,
utilice una gamuza fina o un paño de tela limpia y suave o también papel especial para
lentes. Frote la lente en una sola dirección y con la menor fuerza posible, para evitar
que las lentes se rayen.
6. Para quitar el aceite de cedro de los objetivos de inmersión, pase en forma rápida un
paño humedecido en Xilol o Benzol, Bencina, nunca utilice alcohol.
7. No desentornille ninguna de las partes del microscopio para limpiarlo a menos que se
lo indique el profesor o un técnico especializado.
8. Protéjalo contra acceso de polvo, radiación solar directa, temperaturas sobre 50°C, frío
exagerado, humedad, sustancias químicas y vapores corrosivos que afectan su
funcionamiento y las lentes.
9. Después de utilizar el microscopio o estereoscopio debe guardarlo y cubrirlo con una
campana de vidrio o una funda de plástico, acompañado de silica gel como desecante.
Esto lo protegerá contra la humedad.
PARTES DE
EL ESTEREOMICROSCOPIO