0% encontró este documento útil (0 votos)
52 vistas11 páginas

Práctica #06

El documento resume brevemente la historia del microscopio compuesto desde sus orígenes en el siglo XVI hasta desarrollos modernos. Explica que el microscopio compuesto está formado por tres sistemas principales: mecánico, óptico e iluminación. Dentro del sistema mecánico describe las partes como la base, brazo, tubos ópticos y platina. El sistema óptico incluye el objetivo y ocular. El documento provee instrucciones para el reconocimiento y uso correcto del microscopio.

Cargado por

Mariana Neyra
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
52 vistas11 páginas

Práctica #06

El documento resume brevemente la historia del microscopio compuesto desde sus orígenes en el siglo XVI hasta desarrollos modernos. Explica que el microscopio compuesto está formado por tres sistemas principales: mecánico, óptico e iluminación. Dentro del sistema mecánico describe las partes como la base, brazo, tubos ópticos y platina. El sistema óptico incluye el objetivo y ocular. El documento provee instrucciones para el reconocimiento y uso correcto del microscopio.

Cargado por

Mariana Neyra
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 11

BIOLOGIA GENERAL BIOTECNOLOGÍA - UNIFSLB

PRÁCTICA N° 06
RECONOCIMIENTO Y CORRECTO USO DEL MICROSCOPIO
COMPUESTO
BREVE HISTORIA

Desde tiempos muy remotos, siempre se deseaba ampliar las imágenes, se usaban balones
de agua, después se fabricaron lentes macizos. En 1588 Bautista de la Porte, publicó
“Magia Naturalis”, donde establece algunos principios de las lentes, en 1590 el holandés
Zacharías conocido como Jansen, combinó dos lentes, fundando el Microscopio
compuesto. En 1610, Galileo, aplicó lentes para observaciones astronómicas, los
resultados de las observaciones fueron publicadas por Keppler en su libro Dioptrique
(1611), desarrollando la óptica geométrica de las lentes.

Los primeros prototipos de los microscopios aparecieron en 1615, hasta la mitad del siglo,
el más imponente fue el de René Descartes, con dos lentes, objetivo biconvexo, ocular
plano, cóncavo. Los hermanos Huygens fabricaron microscopios con lentes en tubo
deslizantes, las observaciones realizadas por Hooke fueron de 300 - 400 um. como medio
de iluminación, luz del sol que pasaba por un papel aceitado, o de una lámpara de aceite,
un recipiente con agua y una lente para concentrar la luz, reprodujo mosquitos, arañas,
pulgas, patas de mosca, etc.

Leuwenhook construyó 247 microscopios, observó glóbulos rojos, extracciones


musculares, espermatozoides, unicelulares, etc. llamándoles “animáculos”, sus
observaciones iniciales fueron comunicadas a la Real Sociedad Cientifica de Inglaterra,
con el nombre de “Muestras de algunas observaciones realizadas con un
microscopio” construido por Mr. Leuwenhook,
Referentes a moho de la piel, a la carne, aguijón de abejas, etc.

Monconys en 1665 utilizó la llamada lente de campo en el ocular, conforme se


incrementaron los conocimientos; en el campo de la fisica se perfeccionó el microscopio.
En el siglo XIX se introduce los objetivos con varias lentes, Joseph Lister inventa las
lentes apocromáticos, Stephenson los objetivos de inmersión, Abbe condensadores y las
fórmulas matemáticas, Kohler en 1900 usa la luz ultravioleta y los fundamentos de la
iluminación del microscopio. Actualmente existen microscopios de contraste de fase,
polarización, fluorescencia, Microscopía electrónica, de barrido, etc.

I. OBJETIVOS:
➢ Identificar las partes del microscopio compuesto y estereomicroscopio.
➢ Reconocer y utilizar correctamente el microscopio y estereomicroscopio.
➢ Conocer el cuidado del microscopio y estereomicroscopio.

Dra. LIZBETH M. CÓRDOVA ROJAS


BIOLOGIA GENERAL BIOTECNOLOGÍA - UNIFSLB

II. INTRODUCCION
MICROSCOPÍA
La microscopía comprende el uso del instrumento óptico, microscopio, término que fue
utilizado por los miembros de la academia del Lincei a la cual pertenecía Galileo.
Posteriormente se fabrican diferentes modelos de microscopios que usados por científicos
de siglos atrás y han contribuido con el uso de este aparato al progreso de la Biología en
el campo de la citología y otras áreas. .

Para algunos inventó el microscopio Galileo Galilei en 1609 y para los holandeses
Zacharias Jansen (fabricante de anteojos) microscopio de 3X-10X.

En 1660 aparece la primera publicación en la cual se señala que Marcello Malpighi


observó al microscopio capilares sanguíneos y por lo tanto la circulación, en 1665 la obra
de Roberto Hooke cuyo nombre abreviado es Micrographía, donde aparece la palabra
célula.

En 1674 Anton Von Leewenhoek describe sus observaciones hechas al microscopio.

A partir de 1931 aparecen los microscopios electrónicos de transmisión por Ernesto


Ruska, después el microscopio de Barrido, microscopio electrónico de efecto túnel,
microscopio electrónico de fuerza atómica.

Para el uso del microscopio se emplean técnicas y métodos que varían según el tipo de
muestra, grosor de la muestra, uso o no de colorantes, obtención y ampliación de
imágenes, interpretación.

MCROSCOPIO COMPUESTO
Etimológicamente la palabra microscopio proviene de dos voces griegas:
Mkros: pequeño; Skopeo: mirar, ver, examinar.

Entonces etimológicamente se trata de un instrumento óptico que nos permite observar


objetos pequeños, dado su reducido tamaño no pueden ser observados a simple vista. El
microscopio compuesto al igual que el estereomicroscópio son instrumentos muy
importantes y valiosos en el Laboratorio de Biología. Debido a su delicadeza, estos
requieren de gran cuidado en su manipulación por parte de quienes los utilicen.

REFRACCIÓN
Es la desviación de los rayos luminosos, al pasar de un medio menos denso a otro más
denso, el rayo se aproxima a la normal, y si es más denso a otro menos se refracta
alejándose de la normal.

Dra. LIZBETH M. CÓRDOVA ROJAS


BIOLOGIA GENERAL BIOTECNOLOGÍA - UNIFSLB

LENTE
Cuerpo transparente con dos superficies, uno de los cuales debe ser esférica. Las lentes
pueden ser convergentes o positivos o de aumento; “imagen invertidas”, divergentes o
Negativos o de reducción, los primeros de borde delgado y la segunda de borde grueso.
Las lentes Convergentes pueden ser biconvexa, plano convexo, cóncavo convexa. En el
microscopio óptico se usa lentes convergentes.

ESTRUCTURA DEL MICROSCOPIO COMPUESTO


Para su descripción se considera tres sistemas, los cuales a su vez tienen varios
componentes.

A. SISTEMA MECÁNICO
Recibe también el nombre de montura del microscopio, constituido generalmente por
piezas metálicas que tienen por finalidad sostener el sistema óptico y de iluminación.
Comprende las partes siguientes:

• PIE O BASE: Destinado a sostener el instrumento, debe ser sólido y pesado para
asegurar la estabilidad. Presenta diferentes formas como: rectangular, cuadrado,
circular. Además puede contener al sistema de iluminación en los microscopios
de luz incorporada.
• ASA O BRAZO: Columna; es un vástago vertical en forma angular o arqueado,
que parte del pié de microscopio y se unen a los tubos ópticos, sirve para sujetar
o transportar el instrumento, lleva los tornillos macro y micrométrico, en la parte
superior para microscopios de visión recta y en la parte inferior para los de visión
inclinada, pueden haber de un solo tornillo.

• TUBO ÓPTICO: Tienen por fin sustentar los aculares del microscopio en su


extremo superior; interiormente es de color negro para evitar la reflexión de la luz.
Si el microscopio consta de un solo tubo recibe el nombre de Microscopio
Monocular y si tiene dos se llama Binocular, estos últimos son los más utilizados

Dra. LIZBETH M. CÓRDOVA ROJAS


BIOLOGIA GENERAL BIOTECNOLOGÍA - UNIFSLB

por su mayor comodidad para observar, los tubos binoculares son móviles
separándolos para graduar a la distancia interpupilar en uno de los tubos existe un
anillo de adaptación, que está graduado en dioptrías. Hay modelos en el que el
tubo es vertical, (microscopio de visión recta) en otros el tubo es oblicuo
(microscopio de visión inclinada), generalmente forman un ángulo de 45 °, en la
parte inferior un cabezal con un prisma con algunas caras oscurecidas para
orientar la luz, son los más utilizados; existen algunos con tres tubos el vertical
para colocar cámara fotográfica y tomar fotos de la muestra enfocada.

• REVOLVER: Pieza metálica de forma circular, entornillada en la parte inferior


de tubo óptico, capaz de girar alrededor de un eje provisto de 3 ó 4 roscas, en los
cuales se fijan los objetivos de distintos aumentos, haciendo girar el revolver se
consigue situarlos bajo el tubo, en el trayecto del eje óptico,» un objetivo, queda
en posición correcta para observar la muestra cuando se escucha un leve crujido
(sonido) o se siente un tope.

• PLATINA: Superficie plana redonda o cuadrada, dispuesta horizontalmente,


lleva en su centro un orificio o agujero de la platina para permitir el paso de los
rayos luminosos, procedentes de sistema de iluminación, Sobre ella se Colocan
los portaobjetos con la muestra a observar; presenta dos pinzas para sujetar el
porta y en otros modernos presenta carro que permite el desplazamiento de porta.
El carro es un sistema mecánico con una parte fija y la otra que puede desplazarse
en forma lateral para colocar la muestra a observar. Se desplaza mediante un
sistema de tornillos, lo hace en sentido de las coordenadas.

• TORNILLO MACROMETRICO: o Sistema de Movimiento Rápido, situado


en la parte superior en microscopio de visión recta o inferior del brazo en
microscopios de visión inclinada. Realiza desplazamientos de ascenso o descenso
al tubo óptico en los primeros o la platina en los segundos proporcionando un
punto más o menos cercano al enfoque.

• TORNILLO MICROMETRICO: o Sistema de Movimiento Lento, situado en


la parte superior o inferior del brazo por debajo de macrométrico, permite
movimientos más lentos en fracciones de milímetros. Se le usa para dar nitidez a
la imagen, por su enfoque preciso. En los microscopios modernos; el
macrométrico y el micrométrico están superpuestos o se encuentran en un solo
tornillo cumpliendo estas ambas funciones. Se encuentra en la parte inferior del
brazo. Una Vuelta efectúa un desplazamiento de 0,3 mm.

B. SISTEMA ÓPTICO
Está formado por un sistema de lentes convergentes llamados» Ocular y Objetivos,
cuya finalidad es aumentar la imagen del objeto observado. Constituye la parte más
importante del microscopio.

Dra. LIZBETH M. CÓRDOVA ROJAS


BIOLOGIA GENERAL BIOTECNOLOGÍA - UNIFSLB

• OCULAR: Llamado así porque va próximo al ojo del observador. Es un cilindro


hueco metálico más o menos corto de acuerdo a los aumentos enchufado en el
tubo óptico, lleva en su interior dos lentes plano - convexas separados por un
diafragma que limita el campo, la parte plana de las lentes están dirigidas hacia
arriba y las caras convexas hacia abajo. Su finalidad es aumentar la imagen real e
invertida dada por el objetivo; es decir la imagen del objetivo es tomada como
objeto. Eventualmente corrige algunos defectos de la misma, actúa como una lupa
y proporciona una imagen virtual aumentada y derecha de la imagen dada por el
objetivo, la lente que va cerca del ojo del observador se llama Lente Ocular y la
distante Lente de Campo o colectora, En la parte superior del ocular lleva grabado
un numero acompañando de una X (5X; 6,3X; 8X; 10X; 12,5X; 15X; 16X; 20X)
que indica el número de aumentos del ocular.
• OBJETIVOS: Denominados así porque se encuentra cerca del objeto observado.
Un objetivo está constituido por un tubo cilíndrico de metal que lleva alojados en
su interior un grupo de lentes convergentes. La lente inferior del objetivo se llama
lente frontal, cuyo diámetro disminuye según la potencia del objetivo, la longitud
del mismo objetivo, están en relación directa con los aumentos, la lente frontal es
siempre plano convexa de foco muy corto, en la parte lateral del tubo metálico
llevan grabados números que correspondan a las ampliaciones (3,2; 4; 5; 6,3; 10;
16; 20; 40; 45 y 100), el número de serie de fabricación, longitud del tubo (160
mm), apertura numérica y grosor del cubre objetos (0,17).

CLASES DE OBJETIVOS

A. Objetivos en Seco: Llamados así porque entre la lente frontal y el objeto a observar
no existe sustancia alguna a excepción del aire. Frecuentemente se utilizan para
observar preparados en fresco. Según su capacidad de ampliaciones se considera:
Objetivos de Pequeño Aumento: Son aquellos con aumentos mayores de cero y
menores de 10.
Objetivos de Mediano Aumento: Su potencia son aumentos mayores de 10 y
menores 30.
Objetivos de Gran Aumento: De aumento mayor de 40 - 45.

B. Objetivos de Inmersión: Se les llama así porque durante las observaciones entre
la lente frontal y el objeto a observar se utiliza un líquido con un índice de refracción
similar a los lentes del objetivo. Son los más poderosos y hacen que los objetos se
vean 100 veces más grandes. La lente frontal de estos objetivos es muy pequeña en
la parte superior o inferior del tubo de metal llevan una línea que puede ser de color
negro, verde o roja que facilita su identificación. Los objetivos de mayor aumento
e inmersión, tienen un sistema para disminuir la longitud al ponerse en contacto la
parte inferior con la muestra (montura resortada). La sustancia utilizada con
objetivo de inmersión es el llamado aceite de cedro, sustancia con un índice de
refracción de 1,51. Ocasionalmente se puede usar agua destilada 1,53; glicerina
1,46, cubreobjeto 1,52.

Dra. LIZBETH M. CÓRDOVA ROJAS


BIOLOGIA GENERAL BIOTECNOLOGÍA - UNIFSLB

C. SISTEMA DE ILUMINACIÓN:
Situado bajo la platina y tiene por misión iluminar los objetos por la transmitida.
Comprende:

• LAMPARA DE ILUMINACIÓN: Los microscopios compuestos tienen debajo


del condensador e incorporado en el pie un dispositivo de iluminación constituido
por una lámpara eléctrica que funciona paralelamente con un transformador que
permite regular la intensidad de la luz que va directamente al condensador. Los
espejos son de forma circular y está instalado de tal forma que puede moverse y
de esta manera permitir que los rayos de luz lleguen directamente al condensador.
El espejo tiene dos caras una plana para cuando existe luz abundante y a otra
cóncava cuando exista luz artificial, aunque no, es una regla general.
• CONDENSADOR: De forma cilíndrica o cono truncado, posee un sistema de
lentes convergentes y sirve para concentrar los rayos de luz, para dirigirlos a la
muestra, los microscopios tienen un tornillo que permite subir o bajar el
condensador, o girarlo se encuentra más cerca del porta, como sucede al utilizar
objetivos de mayor potencia o inmersión. Proporciona un cono de luz necesaria
para la abertura pasando por la preparación, según el principio de iluminación de
Kohler, se aprovecha en forma óptima la luz, se clasifican de acuerdo a su grado
de corrección, según su apertura numérica y por el uso, aunque la corrección y la
AN van juntos.
• DIAFRAGMA: Conformado por una serie de laminillas metálicas, estas pueden
abrirse o cerrarse haciendo girar una manecilla o anillo especial, regulando la
cantidad de luz que debe llegar al condensador.

AUMENTOS TOTALES DEL MICROSCOPIO: Para obtener el número de aumento

A. Oc 5X 10X 12.5X 15X 16X


A. Ob
4

10

20

40

100

A. Oc: Aumento del ocular.


A. Ob: Aumento del objetivo.

Dra. LIZBETH M. CÓRDOVA ROJAS


BIOLOGIA GENERAL BIOTECNOLOGÍA - UNIFSLB

PARTES OPTICAS Y MECANICAS DEL MICROSCOPIO

ESTRUCTURA DE LOS OBJETIVOS DEL MICROSCOPIO

OBJETIIVO DE MENOR OBJETIIVO DE MEDIANO OBJETIIVO DE MAYOR


OBJETIIVO DE
AUMENTO, 4X AUMENTO, 10 X AUMENTO, 40 X
IMMERSIÓN, 100 X

Dra. LIZBETH M. CÓRDOVA ROJAS


BIOLOGIA GENERAL BIOTECNOLOGÍA - UNIFSLB

MANEJO DEL MICROSCOPIO

Se debe tener en cuenta los siguientes pasos:


1. Que el microscopio esté limpio, sobre todo los lentes.
2. Ponga el objetivo de menor aumento en posición de observación, el objetivo hará un
ruido característico al estar en posición correcto.
3. Conecte el enchufe del cable conductor, del microscopio al tomacorriente de la red
eléctrico.
4. Observando por el ocular y con el objetivo de menor aumento; en caso de microscopio,
con espejo, aprecie que el campo microscópico quede iluminado totalmente. Regule el
paso de la intensidad de la luz abriendo o cerrando el diafragma o también subiendo o
bajando el condensador.
5. Ponga el portaobjetos que tiene la muestra preparada sobre la platina y ubíquelo de tal
manera que el objeto por observar quede en el centro de la abertura de ésta. Fije el
portaobjeto con las pinzas o con el carro.
6. Mirando por la parte lateral del microscopio, bajar el tubo ocular (o suba la platina)
por medio del tornillo macrométrico, hasta que el objeto quede perfectamente
enfocado. Si quiere afinar el enfoque mueva solamente el tornillo micrométrico.
7. Si desea observar a mayores aumentos, haga gira el revolver hasta colocar en posición
correcta el objetivo escogido; mejore el enfoque utilizando el tomillo micrométrico y
regule la iluminación subiendo o bajando el condensador y abriendo o cerrando el
diafragma. Para las observaciones con objetivos de inmersión es necesario colocar
sobre el preparado una gota de aceite de cedro, cuyo índice de refracción facilita la
visibilidad.
8. Cuando termine la observación regrese al objetivo de menor aumento a su primera
posición y se retira la preparación; para quitar el aceite de cedro, lea la siguiente
página.

Dra. LIZBETH M. CÓRDOVA ROJAS


BIOLOGIA GENERAL BIOTECNOLOGÍA - UNIFSLB

ESTEREOMICROSCOPIO

Es un instrumento de óptica que nos permite aumentar las imágenes en forma


TRIDIMENSIONAL, (largo - ancho - altura), sirve para realizar disecciones y exámenes
desde objetos sencillos y de fácil apreciación hasta los sutiles detalles de los mismos.

Por medio de un sistema de prismas se consigue una imagen sin inversión vertical,
horizontal ni en profundidad.
Presenta un sistema mecánico sólido de metal, constituido por: el pie o base, el brazo, el
estereotubo binocular, el revólver, las placas, la platina circular es desmontable:

1) LA PLACADE CONTRASTE, que por un lado es de color negro y por el otro de


color blanco que permite dar un gran contraste a los objetos opacos
2) LA PLACA DE VIDRIO TRANSPARENTE, que sirve para las observaciones
con luz por transparencia.

EL ESTEREOTUBO BINOCULAR, es ajustable a cualquier distancia interpupilar. En la


parte superior lleva un par de oculares, que se pueden reemplazar según las aplicaciones
que se requieren (6,3X, 10X, 20X y 32X). En la parte inferior presenta un revolver en la
cual se encuentran incluidos hasta tres parejas de objetivos de diferentes aplicaciones
desde 6.3X a 32X. las distancias focales varían desde 30 mm a 140mm, según la pareja
de objetivos. El enfoque se realiza moviendo un solo tornillo, el macrométrico que se
encuentra en la parte inferior del estereotubo.

El sistema de iluminación de los estereomicroscopios puede ser por luz de transparencia,


o también por luz incidente. Cuando se opera en luz de transparencia, la lámpara de
iluminación s encuentra incluida en carácter permanente debajo del pie o base del
estereomicroscopio, presenta un iluminador (lámpara) con articulación regulable, que
generalmente se encuentra entornillado en la parte lateral del estereotubo, y que permite
dirigir desde la parte superior y en diferentes ángulos la luz hacia el objeto observado. La
lámpara de iluminación funciona paralelamente con un transformador, para regular la
intensidad de la luz requerida.

Dra. LIZBETH M. CÓRDOVA ROJAS


BIOLOGIA GENERAL BIOTECNOLOGÍA - UNIFSLB

CUIDADO DEL MICROSCOPIO Y ESTEREOMICROSCOPIO

1. Para transportar el microscopio o estereomicroscopio, utilice las dos manos. Con una
tome al instrumento por el brazo o la columna y levántelo en posición vertical, luego
con la palma de la otra mano sosténgalo por la base.
2. Sitúe el microscopio o estereoscopio sobre la mesa de trabajo para prevenir caídas a
unos 10 cm, del borde, o de golpes que pueden dañarlos.
3. Los tomillos macrométricos o micrométricos, el revólver y el condensador, deben
accionarse siempre con cuidado y sin apresuramiento para evitar sus desajustes o
quedas lentes se rayen o rompan.
4. Para limpiar el polvo de la superficie del cristal, oculares, espejos, objetivos, etc., debe
usar un pincel de pelo fino natural completamente seco y desengrasado en una mezcla
de alcohol y éter. El pincel debe guardarse en un estuche cerrado.
5. Cuando las superficies de las lentes se encuentran opacas por impresiones digitales,
utilice una gamuza fina o un paño de tela limpia y suave o también papel especial para
lentes. Frote la lente en una sola dirección y con la menor fuerza posible, para evitar
que las lentes se rayen.
6. Para quitar el aceite de cedro de los objetivos de inmersión, pase en forma rápida un
paño humedecido en Xilol o Benzol, Bencina, nunca utilice alcohol.
7. No desentornille ninguna de las partes del microscopio para limpiarlo a menos que se
lo indique el profesor o un técnico especializado.
8. Protéjalo contra acceso de polvo, radiación solar directa, temperaturas sobre 50°C, frío
exagerado, humedad, sustancias químicas y vapores corrosivos que afectan su
funcionamiento y las lentes.
9. Después de utilizar el microscopio o estereoscopio debe guardarlo y cubrirlo con una
campana de vidrio o una funda de plástico, acompañado de silica gel como desecante.
Esto lo protegerá contra la humedad.

Dra. LIZBETH M. CÓRDOVA ROJAS


BIOLOGIA GENERAL BIOTECNOLOGÍA - UNIFSLB

PARTES DE

EL ESTEREOMICROSCOPIO

Dra. LIZBETH M. CÓRDOVA ROJAS

También podría gustarte