Un 1
Un 1
Un 1
MODULO I
Conceptos de Salud
Sin embargo, no existe el mismo tipo de consenso a la hora de definir que se entiende por
salud, dado que en ello intervienen conocimientos, creencias, normas, tradiciones y
valores.
• OMS (1945)
• La salud como producto social
• Teoría del campo de la salud. Marc Lalonde
El medio ambiente incluye todos aquellos factores relacionados con la salud que son
externos al cuerpo humano y sobre los cuales la persona tiene poco o ningún control.
Los individuos por sí solos no pueden garantizar la pureza de los alimentos, el
abastecimiento de agua, la contaminación del aire y del agua, los ruidos ambientales,
la prevención de la diseminación de enfermedades transmisibles, eliminación de
desechos (cloacas)
Desde hace algunos años esta situación comenzó a revertirse, y los sistemas sanitarios
intentan tener como objetivo a la salud en lugar que a la enfermedad.
Todos nosotros, profesionales, planificadores, políticos y ciudadanos somos cada vez más
concientes de que la función primordial de un sistema sanitario no es únicamente
garantizar el derecho del enfermo a ser correctamente diagnosticado y tratado, sino
también que no enferme, que se mantenga sano, asegurando en definitiva el derecho a la
salud.
En el año 1953 la Asamblea Mundial de la Salud había afirmado que “la asistencia en
materia sanitaria debe tener como objeto, ante todo, fortalecer los servicios sanitarios
básicos de cada país y hacer frente a los problemas más urgentes que afecten a amplios
sectores de la población, teniendo debidamente en cuenta el estado de desarrollo social y
económico del país de que se trate.
Es así, que en 1977 en la Asamblea de la OMS se define y se acepta por casi todos los
países del mundo una política de salud definida “Salud para todos en el año 2000” y en
1978 en la Conferencia Internacional de Alma Ata (Rusia) quedó establecido que para
llevar a cabo esa política era necesaria una estrategia específica llamada “Atención
Primaria de la Salud”
Según Alma Ata, “la atención primaria de la salud, es la asistencia sanitaria esencial
basada en métodos y tecnologías prácticos, científicamente fundados y socialmente
aceptables, puesta al alcance de todos los individuos y familias de la comunidad, mediante
su plena participación y a un costo que la comunidad y el país puedan soportar, en todas y
cada una de las etapa del desarrollo, con un espíritu de autorresponsabilidad y
autodeterminación”.
Está dirigida hacia la resolución de las necesidades y los problemas de salud concretos de
cada comunidad, que deben ser abordados a partir de actividades de promoción,
prevención, tratamiento y rehabilitación, potenciando al mismo tiempo la
autorresponsabilidad y la participación comunitaria.
Valores de la Atención Primaria de la Salud: Los valores son esenciales para establecer las
prioridades y evaluar, si los pactos sociales responden o no a las necesidades y
expectativas de la comunidad.
Proveer una base moral para las políticas y los programas que se formulen en nombre del
interés público. Esto implica que el proceso hacia la creación de un sistema de salud
basado en APS debe comenzar por el análisis de los valores sociales y por involucrar y
hacer participes a los ciudadanos y a los encargados de tomar decisiones en la definición,
articulación y priorización de los valores:
*El derecho al mayor nivel de salud posible; sin distinción de raza, género, religión,
orientación política o situación económica o social. El derecho al mayor nivel de salud
posible es fundamental, al garantizar que los servicios de salud respondan a las
necesidades de la población, y que la APS se oriente a la calidad de manera que se logre la
máxima eficiencia y efectividad, minimizando posibles daños a la salud.
*La solidaridad: los sistemas de salud basado en APS requieren la solidaridad social para
que las inversiones en salud sean sostenibles, para proporcionar protección financiera y
de los riesgos, y para posibilitar que el sector de la salud trabaje conjuntamente con otros
sectores y actores, cuya cooperación es necesaria para mejorar la salud y las condiciones
que influyen en ella.
Principios de la Atención Primaria de la Salud: Los principios sirven de puente entre los
valores sociales y los elementos estructurales y funcionales del sistema de salud:
Intersectorialidad: el sector de la salud debe trabajar con diferentes sectores para velar
que las políticas públicas se alineen con el fin de maximizar su potencial contribución a la
salud y el desarrollo humano. Para ello es necesario que el sector de la salud participe en
las decisiones acerca de políticas y desarrollo.
4. Activa: los profesionales no pueden actuar solo como receptores pasivos de las
demandas, sino buscando y resolviendo las necesidades de salud
5. Accesible: no deben tener dificultades para poder tomar contacto y utilizar los recursos
sanitarios, barreras no solo geográficas sino también burocráticas, económicas y
discriminativas.
6. Basada en el trabajo en equipo: equipos de salud o de atención primaria integrados por
profesionales sanitarios y no sanitarios.
Debe basarse en una planificación que provea recursos adecuados y sostenibles acorde a
las necesidades de salud. Las acciones intersectoriales son necesarias para abordar los
principales determinantes de la salud de la población.
Es importante entender la Atención Primaria de la Salud, dado que dentro de sus políticas
se encuentra como estrategia principal la Salud Comunitaria.
“(…) comunidad como un conjunto de personas que habitan en un mismo territorio, con
ciertos lazos y ciertos intereses en común (…) hay cuatro elementos básicos del concepto
operativo de comunidad: el territorio, la población, la demanda (los problemas que la
población expresa) y los recursos de los que puede disponer (…)”. Marchioni, 1988
“(…) las personas que comparten intereses comunes y que se sienten unidas. En una
comunidad la gente suele compartir valores comunes, una historia y unos antecedentes
comunes, y aceptan ciertas formas de conducta como normales para todos sus miembros.
También podría decirse que la gente que pertenece a cierta religión que tiene las mismas
creencias políticas forma una comunidad. Una comunidad, por tanto, no es lo mismo que
una zona geográfica. La comunidad está formada por gente, no por tierras, aunque sus
miembros suelen saber donde se encuentran los límites de las tierras que pertenecen a la
comunidad”. OMS, 1989
“Una comunidad es una agregación social, conjunto de personas que en tanto que habitan
en un espacio geográfico delimitado y delimitable, operan en redes estables de
comunicación dentro de la misma, pueden compartir equipamientos y servicios comunes,
y como consecuencia de ello, pueden desempeñar funciones sociales a nivel local, de tipo
económico (producción, distribución y/o consumo de bienes y servicios), de socialización,
de control social, de participación social y de apoyo mutuo.” Aguilar Idáñez, 2001
Salud Comunitaria
La misma está definida por la interacción entre las características de las personas, su
ambiente social y los servicios de salud, junto a la influencia de los factores políticos,
históricos y culturales.
Este concepto implica una visión sanitaria global y de conjunto, que es distinta al resultado
de la suma de la salud individual de sus integrantes. A su vez, supone que la comunidad en
si puede ser generadora tanto de focos de enfermedades e infecciones como de acciones
de prevención y mejora para estas problemáticas.
Este organismo destaca que los determinantes sociales de la salud son las circunstancias
en que las personas nacen, crecen, viven, trabajan y envejecen. Estos son elementos
claves de la salud y una consecuencia de las políticas vigentes y la distribución de los
recursos.
Por ello sostiene que las estrategias y planes de mejora además de ocuparse de aspectos
sanitarios, también deben actuar sobre los factores sociales y culturales relacionados con
esta temática presente en la comunidad.
Para hablar de salud comunitaria es indispensable reconocer que la salud de las personas
y grupos está determinada por múltiples factores, los determinantes, algunos de los
cuales están muy cerca y otros alejados del control individual, ya que existen
desigualdades sociales en salud, es decir, un reparto desigual de oportunidades de
disfrutar la salud.
De este modo, en paralelo a las grandes políticas que modulan lentamente el mundo,
podemos y debemos intervenir en los niveles intermedios. Ahí es donde opera la salud
comunitaria, entendida como la acción en y desde la comunidad que puede influir
positivamente en la salud.
La salud comunitaria actúa sobre los factores de carácter comunitario que influyen en la
salud; por ejemplo, mejorar la salud mental que puede trabajarse a nivel comunitario
deberá orientarse: 1) mejorar la inclusión social, 2) reducir la violencia y la discriminación,
3) incrementar el acceso a los recursos económicos.
Por otro lado, ese proceso requiere del desarrollo de una red entre diferentes actores
públicos y privados, para actuar en forma cooperativa y alcanzar así las metas que se
plantean.
El cuidado de la salud comunitaria implica promover la prevención y el bienestar físico,
psicológico y social de las personas, y garantizar la atención básica de los enfermos,
mejorar la atención y la calidad de vida de las personas y fomentar el auto cuidado.
Para ello, las estrategias y planes de atención llevados adelante deben identificar las
principales necesidades en este campo y las causas y motivos que la originan.
A diferencia de la salud pública, que sólo se ocupa de dar servicios a las personas que lo
demandan, la comunitaria apunta a la población en su conjunto.
A través de ella, se busca que los ciudadanos asuman una responsabilidad en el cuidado
de su propia salud y la de los otros, mediante la capacitación y la concientización.
Por otro lado además, de los asuntos sanitarios propiamente dichos, en este caso también
se trabaja sobre los factores sociales y culturales que son determinantes en la aparición y
el desarrollo de las enfermedades.
Ante los nuevos retos el actual sistema de salud comunitaria, surge como una propuesta
que está de nuevo en auge, tanto en España como en otros países desarrollados. El
envejecimiento de la población con más enfermedades crónicas, la aparición de la
población migrante con determinadas diferencias culturales y los nuevos hábitos de vida
poco saludables en poblaciones jóvenes son algunos de los cambios antes los cuales el
sistema actual no da abasto.
Los médicos de familia y comunitarios son conscientes de que los motivos de consulta de
los pacientes son cada vez más de origen psicológico y social. Por otra parte, la literatura
epidemiológica nos muestra que desde la consulta el impacto en la salud de la gente es
relativamente pequeña comparado con otros factores, como las condiciones
socioeconómicas y políticas, el medio ambiente, el apoyo social o la planificación urbana.
En este contexto, por salud comunitaria entendemos los proyectos dirigidos a la
promoción de la salud desde los centros de salud, como parte de proyectos a largo plazo
que cuentan con colaboración de otros servicios, así como la participación activa de las
personas del barrio.
Es por ello que se incorporan varias disciplinas e incluyen, entre otros, el desarrollo activo
de médicos, enfermeros y otros profesionales de la salud, el asesoramiento e intervención
de salud comunitaria, el desarrollo de programas de planificación y evaluación y de
métodos de investigación basada en la comunidad, la práctica y política de los servicios
públicos basado en problemas de salud; la economía de la salud y las competencias
culturales y estratégicas organizacionales necesarias para trabajar en diversas
comunidades.
• Principales Obstáculos:
Entre los principales factores que obstaculizan una gestión eficiente de la salud
comunitaria se encuentran las barreras geográficas, los problemas administrativos, la
ausencia de recursos materiales y económicos, la mala comunicación, la falta de
capacitación de los profesionales y la atención de baja calidad.
-Los acuerdos entre gobiernos, centros educativos y empresas para que auspicien o
gestionen determinados servicios comunitarios.
-Las capacitaciones a través de charlas sobre RCP, auto-examen mamario, cuidados y
condiciones básicas de higiene, lavado de manos, educación sexual, alimentación
saludable, hipertensión arterial, etc.
Bibliografía
*Morgan A, Davis M, Ziglio E. (2010) Health asseth in a global centex: theory, methods,
action. Springer.
*Sociedad Española de Salud Pública y Administración Sanitaria (2018). ¿De qué hablamos
cuando hablamos de salud comunitaria? Reporte 2018. España.
*Liborio, Mónica. ¿Por qué hablar de salud colectiva? Cátedra de Medicina Preventiva y
Social. Facultad de Ciencias Médicas. UNR. Costa Rica.