Balance Hidrico

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

Tania Margarita García Gutiérrez - 40211090

BALANCE HÍDRICO

El estudio del Balance Hídrico en hidrología se basa en la aplicación del principio de


conservación de masas de agua (también se conoce como ecuación de la
continuidad). Este método de medición analiza la entrada y salida de agua de un
espacio territorial a lo largo del tiempo. Mediante el estudio del Balance Hídrico es
posible hacer una evaluación cuantitativa de los recursos de agua y sus
modificaciones por influencia de las actividades del hombre.

DESARROLLO DE EJEMPLO N°2

En un área de 0,15 km2 se ha considerado que las entradas superficiales son


nulas. Si la vegetación elimina 0,2 mm diarios de agua, calcular la evaporación y
graficarla teniendo en cuenta la siguiente tabla de datos y el gráfico de
precipitación mensual. Identificar los meses de déficit y superávit.

 En primer lugar, se tiene en cuenta que el área es de 0,15 km 2, esto es


necesario convertirlo a m3, para tener todos los componentes queden en las
mismas unidades.

Componentes del balance hídrico.

Se establece que, para cualquier volumen y durante un determinado tiempo, la


diferencia entre las entradas y las salidas de agua está condicionada por la
variación del volumen almacenado.
Las entradas en la ecuación del balance hídrico tienen que ver principalmente la
precipitación (P), en forma de lluvia o eventualmente en forma de nieve, recibida
realmente en la superficie del suelo, mientras que las salidas en la ecuación
incluyen: la evapotranspiración real (ETR), que involucra a la evaporación desde la
superficie del suelo y desde una masa de agua; la transpiración de las plantas y la
intercepción de agua por parte de la vegetación; en la evapotranspiración también
pueden estar incluidos los parámetros de variación de humedad del suelo (Hsuelo)
y la variación de humedad en la vegetación por intercepción (Hveg).

Otro factor de salida son las corrientes de agua superficial en forma de escorrentía
superficial (Escsup), representada por la producción hídrica que fluye
superficialmente en un área determinada, y la subterránea (Escsup), proveniente
de un acuífero o que surge en el cauce a través de una fuente.

Cuando las entradas superan las salidas, el volumen de agua almacenada (DS)
aumenta, y en caso contrario, disminuye. Este término adquiere importancia
cuando los cuerpos de agua y los acuíferos son de tamaño considerable.

 Los componentes como la precipitación, el intercambio de aguas


subterráneas, la salida de los ríos y el cambio de almacenamiento, son
datos que se nos suministran, en la siguiente tabla:

En donde:

 La precipitación que consiste en la caída de agua desde la atmósfera hacia


la superficie terrestre.
La precipitación se produce como consecuencia de la condensación, es
decir, por la acumulación de vapor de agua en la atmósfera que propicia la
formación de nubes. En este caso nos están dando este componente en
milímetros, pero es necesario pasarlo a metros.

Por ende,

 Gráfica de Precipitación mes a mes en mm.

100
90
80
70
Precipitación

60
P(mm)

50
Precipitación
40 P(mm)
30
20
10
0

Mes
 Teniendo la precipitación en metros, es necesario convertirlo a m3, esto para
dejar cada componente expresado en la misma unidad, para poder lograr
ello, se requiere multiplicar cada dato mensual por el área obtenida en m2.

 Otro de los importantes componentes del balance hídrico, es la


transpiración vegetal, que se define como la pérdida de agua en forma de
vapor y es un proceso que ocurre principalmente a través de las hojas,
aunque también puede darse, pero en mucha menor medida, a través de
pequeñas “aberturas” en la corteza de los tallos y las ramas. En este
ejemplo nos dicen que la vegetación elimina 0,2 mm diarios de agua. De
esta manera, primero es necesario calcular este dato de manera mensual y
a su vez convertirlo a metros.

Teniendo la traspiración vegetal en metros, es necesario convertirlo a m3,


esto para dejar cada componente expresado en la misma unidad, para
poder lograr ello, se requiere multiplicar cada dato mensual por el área
obtenida en m2.
 Se tienen todos los componentes que constituyen el balance hídrico en
unidades de m3.

Se procede a reemplazar los datos en la siguiente ecuación:

Observando la ecuación, se evidencia que la componente faltante es la


evaporación, por ende, se despeja la ecuación dando como resultado:

Precipitación+ Intercambio de agua subterránea−Salida de los Ríos−Cambio de almacenamiento−Tra


 Para poder graficar la evaporación en mm, es necesario, convertir este
componente primero en metros, para ello el dato obtenido, se divide en el
área, para que la evaporación quede expresado en m y finalmente se hace
la transformación a mm.
 Gráfica de Evaporación mes a mes en mm.

 Gráfica de Evaporación y precipitación, mes a mes en mm.


Obteniendo las respectivas graficas de evaporación y precipitación, las dos
se cruzan entre si.

Datos:
 Teniendo en cuenta las dos condiciones del balance hídrico, en donde:
1. Si la precipitación es mayor a la evaporación, se presenta un Superávit
de Agua.
2. Si la precipitación es menor a la evaporación se presenta un Déficit de
Agua.

De esta manera observando y comprando los datos de evaporación y


precipitación en milímetros, presentes en la última tabla, es evidente que en
la mayor parte del año se encuentra en un estado de Superávit de Agua, se
puede decir que aproximadamente un 92% del año se encuentra en este
estado lo que significa que de los 12 meses del año 11 presentan esta
condición, entre ellos los meses de Enero, Febrero, Marzo, Abril, Mayo,
Julio, Agosto, Septiembre, Octubre, Noviembre y Diciembre.

Por otra parte, se evidencia que solo en el mes de Junio se presenta un


caso de Déficit de Agua, puesto que tiene una precipitación de 35 mm,
mientras que su evaporación en este mes es de 59 mm, claramente es
mayor, posiblemente por causas como el cambio de clima y épocas de
sequía en este mes, los patrones de consumo o una mayor demanda.

También podría gustarte