Cap1-Hidrología Básica
Cap1-Hidrología Básica
Cap1-Hidrología Básica
OBJETIVOS DE LA HIDROLOGÍA
La Hidrología es la ciencia natural que estudia
al agua, su ocurrencia, circulación y
distribución en la superficie terrestre, sus
propiedades químicas y físicas y su relación
con el medio ambiente, incluyendo a los seres
vivos.
Adquirir los conocimientos teóricos básicos de
los fenómenos hidrológicos para resolver los
problemas que se presenten.
Conocer la cantidad, frecuencia y
naturaleza de ocurrencia del proceso
lluvia-escurrimiento sobre la superficie
terrestre.
Determinar eventos de diseño, a partir de
los datos hidrológicos de los diferentes
fenómenos hidrológicos que son
registrados en las redes de medición.
Distribución del agua en el planeta
Esta gráfica de barras muestra en
donde se localiza el agua de la
tierra y en que forma ésta existe.
La barra de la izquierda muestra
en donde se encuentra el agua;
casi un 97% de toda el agua se
encuentra en los océanos.
La barra de en medio muestra el
3% restante de la barra izquierda,
que nos dice que el 77% esta el
capas de hielos, glaciares y aguas
marítimas interiores
principalmente en Groenlandia y
la Antártica.
Y un 22% de esta porción
del agua es subterránea.
La barra de la parte derecha
nos muestra el 1% restante;
los ríos representan menos
de una 4/10va parte
remanente de estas aguas,
sin embargo de este
remanente es de donde la
gente se surte la mayor parte
del agua para su consumo
diario.
Cuadro de distribución de Agua terrestre
Orientación del Agua % de agua total
Océanos 97.24%
Capas de Hielos, Glaciares 2.14%
Aguas Subterráneas 0.61%
Lagos de agua dulce 0.009%
Mares tierra adentro 0.008%
Humedad de la tierra 0.005%
Atmosfera 0.001%
Ríos 0.0001%
Volumen total de Agua 100%
Relación de la hidrología con la Ingeniería Civil
Desde el punto de vista de la Ingeniería Civil, veremos que la
Hidrología incluye los métodos para determinar el caudal como
elemento de diseño de las obras que tienen relación con el uso y
protección del agua, como es el caso de represas, canales,
acueductos y drenaje pluvial, entre otros.
El ingeniero civil que se ocupa de proyectar, construir o supervisar
el funcionamiento de instalaciones hidráulicas debe resolver
problemas como diseñar puentes, estructuras para el control de
avenidas, presas, vertederos y sistemas de abastecimiento de agua.
El ingeniero civil especializado en hidrología analiza esos recursos
hidráulicos para planificar todo tipo de obras de construcción
relacionadas con el suministro del agua.
CICLO HIDROLÓGICO
Definición
Es el conjunto de cambios (fenómenos
hidrológicos) que experimenta el agua en la
naturaleza, tanto en su estado (sólido, liquido
y gaseoso) como en su forma (agua
superficial, agua subterránea, etc). Es
frecuente definir la Hidrología como la
ciencia que se ocupa del Estudio del Ciclo
Hidrológico.
ESCURRIMIENTO O ESCORRENTÍA
SUPERFICIAL: está constituida por aquella parte de
la precipitación que escurre superficialmente sobre el
cauce principal de la cuenca. Antes de que esta parte
de la precipitación se incorpore a un cauce natural de
cualquier magnitud, la lámina de agua que escurre
superficialmente se denomina usualmente flujo
superficial. La escorrentía superficial está constituida
entonces por la precipitación menos la infiltración, la
intercepción y el almacenamiento superficial.
Durante una lluvia, este elemento de la escorrentía
total, es el que se manifiesta más pronto de los cauces
y constituye el principal componente en el
EFECTOS DE LA ESCORRENTÍA SUPERFICIAL
EROSIÓN: la escorrentía superficial es una de las causas
de erosión en la superficie de la tierra, provocando una
menor productividad de las cosechas, por lo que sus
efectos se estudian en el campo de la conservación del
suelo.
ESCORRENTÍA SUB-SUPERFICIAL O
FLUJO INTERMEDIO: es aquella parte de
escorrentía total que se debe a la precipitación
que se infiltra, y que luego escurre lateralmente
a través de los primeros horizontes de suelo por
encima de la capa subterránea hasta
incorporarse eventualmente a los cauces
superficiales de drenaje. La magnitud y
distribución en el tiempo de este componente
depende en último término de la estructura
geológica de la cuenca.
ESCORRENTÍA SUBTERRÁNEA: es aquella parte de la
escorrentía total debida a la percolación profunda de la lluvia
o del agua de derretimiento de la nieve, que se incorpora de
esta manera al agua subterránea. Esta, a su vez, puede
interceptar el cauce de un río y aportar así parte del flujo
subterráneo. La magnitud de la percolación profunda
dependerá naturalmente de la importancia de la lluvia, de la
estructura geológica de la cuenca y del porcentaje de humedad
de los estratos de suelo sobre el acuífero. El aporte de la
escorrentía subterránea a la escorrentía total en el rio se
manifiesta con mayor lentitud que los otros componentes y
además su efecto es también prolongado debido a la lentitud
de los escurrimientos subterráneos.
Interpretación de Balance Hídrico
Un balance hídrico es un análisis de las entradas y salidas de agua en un sector de
una cuenca a lo largo del tiempo, teniendo en cuenta los cambios en el
almacenamiento interno bajo diferentes escenarios.
Donde:
Pj: Valor de la Precipitación de la Isoyeta
j, Aj: Área incluida entre dos isoyetas consecutivas (j y j+1).
m: Número total de isoyetas.
Como se observa de la anterior expresión este método asume que la lluvia media
entre dos isoyetas sucesivas es igual al promedio numérico de sus valores.
Análisis de las lluvias
En hidrología interesa conocer la magnitud de la lluvia que sirva de base para el
diseño de un sistema hidráulico determinado. El análisis de la lluvia tiene
aplicación en diferentes estudios de obras o proyectos hidráulicos, tales como:
represas, drenaje urbano y agrícola, puentes, carreteras, encausamiento y de
defensa ribereña, conservación de suelos entre otras. En el análisis de lluvia
interesa conocer los siguientes elementos:
Intensidad (I): Es la cantidad de agua caída (mm) por unidad de tiempo (hora), y
normalmente se expresa en mm/h. En hidrología interesa conocer la magnitud de
la intensidad máxima presentada dentro la lluvia analizada.
Duración (D): Es el tiempo de duración de la lluvia. Es el tiempo que transcurre
entre el inicio y el fin de la tormenta; normalmente se expresa en minutos u horas.
Frecuencia (F): Está dada por el número de veces que se presenta o se repite una
tormenta de intensidad I y de duración D. Generalmente se expresa en años
(tiempo de retorno) o probabilidad de ocurrencia (frecuencia).
Histograma: Gráfico que expresa la variación de la intensidad de la lluvia
(mm/h) en el tiempo (minutos u horas); se conoce como hietograma.
Intensidad Máxima: Es la altura máxima de agua caída por unidad de tiempo,