Castiblanco Ana Murcia Rosa 2019
Castiblanco Ana Murcia Rosa 2019
Castiblanco Ana Murcia Rosa 2019
Director:
Diciembre, 2019
2
Resumen
Este proyecto de intervención disciplinar (PID) busca utilizar la teoría del color como una
instrucciones en niños de grado tercero de primaria; con la finalidad de conocer ¿Qué estrategias
lúdicas permiten mejorar el seguimiento de instrucciones en los niños de tercero de primaria del
Colegio De La Salle?
pruebas tipo Saber, que son pruebas que realiza el Instituto Colombiano para la Evaluación de la
actividades como producto, que estará en construcción, puesto que servirá como punto de partida
para un grupo de docentes que quieran investigar un poco más sobre el tema y hacer parte de la
área de lengua castellana, sino en otras asignaturas, y se hacen más recurrentes en el grado
tercero. Lo anterior ocasiona que se dificulte en los estudiantes la lectura acertada del contexto y
Palabras clave: comprensión lectora, autonomía, teoría del color, psicología del color,
Abstract
This disciplinary intervention project (PID) is intended to use the Color Theory as a
playful tool which eases reading comprehension processes and following instructions activities
in Colegio De La Salle third graders; in the order to answer the following question: Which
playful strategies allow to improve the following instructions process of third grade students in
Colegio De La Salle?
To answer that question, we apply and make data analysis about tests “Saber”. They are
test made by Colombian Institute for Education Evaluation (Icfes), and the feedback of the tests
by using colors.
going to be under construction, because it will work as a starting point for a group of teachers
who want to research a little bit more about this issue and become part of the book elaboration.
instructions and reading comprehension. Those weaknesses are marked not only in their native
language, but also in other subjects and they are mostly recurrent in third grade. This issue
causes in students, difficulties about a good reading of their context and the lack of self-
Key words: Reading comprehension, self-fulfillment, color theory, color psychology, playful
instrucciones, lo cual ocasiona que no tengan una buena lectura del contexto en el que se
desenvuelven. Esto genera falta de autonomía y confusión a la hora de saber qué es lo que se les
niños y se evidencia principalmente en el aula de clase, cuando se da una instrucción frente a una
actividad que debe ser realizada. Se observa que el maestro da la instrucción claramente de la
tarea que debe ser desarrollada. Resuelve dudas y explica la instrucción nuevamente. No
obstante, los estudiantes expresan confusión con respecto a lo que deben realizar. Lo mismo
sucede cuando deben leer la instrucción y trabajar de manera autónoma. Por consiguiente, es
necesario que el profesor explique más de una vez la instrucción para que los estudiantes de
comprensión y atención por parte de los niños de grado tercero de primaria, al presentarse
situaciones en su contexto en las cuales deben desarrollar alguna tarea, realizar alguna actividad
procesos académicos, mostrando una baja calidad en la elaboración de sus trabajos y confusión
en el aprendizaje.
muestran dificultades en áreas básicas como ciencias, matemáticas y lenguaje, también afecta en
gran medida las relaciones cotidianas, ya que los estudiantes presentan dificultades a la hora de
5
realizar procesos de pensamiento como: analizar, interpretar y comprender ciertas situaciones del
contexto en el que se desenvuelven. Por lo tanto, si este problema persiste, los estudiantes
comprensión de lectura.
La psicología del color trata la forma en la cual una tonalidad o color ejerce influencia en
las emociones y el estado mental. Se propone utilizar la psicología del color como herramienta
lúdica que facilite la ejecución de los procesos de pensamiento, logrando así que los estudiantes
tareas determinadas.
Es una propuesta novedosa, una buena manera de captar la atención de los niños, ya que
ellos son muy visuales y tienden a recordar más. Este estudio es relevante en la medida en que el
desarrollo de los procesos de pensamiento desde edades tempranas, genera la autonomía para la
Con este estudio se pretende hacer aportes en cuanto al desarrollo y mejora de los
procesos de pensamiento y generación de autonomía para enriquecer los conocimientos que son
El desarrollo de este estudio es importante, puesto que es necesario que desde edades
tempranas los niños desarrollen la autonomía y sean capaces de ejecutar sus tareas, por medio de
aprendizaje significativo. Por lo anterior, la pregunta que orienta este documento es ¿Qué
Los objetivos específicos que se han planteado son: definir las causas de la deficiencia
de primaria; determinar estrategias lúdicas que, mediante la teoría y psicología del color,
establecer un diseño de enseñanza lúdico que utilice estrategias basadas en la teoría del color
tercero.
dificultades que son evidenciadas durante ejercicios aplicativos en clase. Las pruebas realizadas
desde las diferentes asignaturas muestran que los estudiantes de grado tercero de primaria
presentan falencias en sus respuestas, no por el hecho de no tener clara la temática sobre la cual
se les está preguntando, sino porque, a pesar de ser clara la instrucción, no se toman el tiempo de
entenderla.
Con este proyecto se pretende implementar estrategias lúdicas basadas en la teoría del
intervención.
Sin embargo, involucrar el color en los procesos lúdicos y de aprendizaje es algo que se
Este tema no es nuevo, ya que a través de la historia se ha encontrado que el color ha estado
presente en la vida del ser humano, a grado tal que se habla de un lenguaje del color (Ortiz 2011)
pero es a partir del siglo pasado en donde se ha hecho énfasis en el uso de él en el mundo
educativo. Ejemplos de ellos son las investigaciones en el campo del aprendizaje y su relación con
diferentes aspectos del color como son, entre otros, los estudios de Melgosa, Huerta e Hita (1984);
Lo dicho anteriormente por Ortiz (2019), nos ayuda a referenciar el papel que juega el
color en la vida de los seres humanos, y cómo éste se ha hecho presente en el desarrollo de las
Los seres humanos perciben el color de diferentes maneras y se asocian con sensaciones,
percepciones o estímulos. Jacobson N, y Bender W (1996) explican que los colores no son
percibidos per se, sino que al ser percibidos son asociados con algunas características, y que los
In human visual experience, colors appear as interrelated sensations that cannot be predicted from
the response generated from viewing colors in isolation. People can make consistent evaluations
of the magnitude of any given experience of colors based on the type of interaction among colors.
Los autores también afirman que existe una expectativa con respecto a lo que puede
evocar un color o una tonalidad determinada, y que así mismo, se define la respuesta al estímulo
El color como parte del arte según Herrera Cantillo et al. (2016), citando a Stainer (1986)
hace que el aprendizaje sea significativo por medio del arte, esto quiere decir que, el hecho que
La teoría del color nos habla de la forma en la cual los colores nos afectan como seres que
responden a estímulos determinados, teniendo en cuenta las leyes que la rigen junto con la
armonía en los colores. Si bien es cierto que la percepción de los colores es subjetiva, y varía de
persona a persona, este aspecto individualizado es una herramienta para que los seres humanos
identifiquen una forma sinestésica que evoca situaciones o acciones con un color determinado. A
este respecto, Herrera et al. (2016), citando a Wolfang (1990) mencionan que
Las personas perciben en mayor o menor medida reacciones físicas ante ciertos colores,
sensaciones como las de frío en una habitación pintada de azul claro, la de calor en una pintada de
naranja, amarillo y rojo. La teoría nos dice que los colores claros estimulan la mente, alegran,
despiertan mientras que los colores fríos aquietan el ánimo, los negros y grises deprimen, por el
La teoría del color de Wolfang Van Goethe, relaciona ciertos atributos a un color
respectivo. Estos son los atributos relacionados con los colores primarios y secundarios:
En el ámbito educativo, se debe tener presente que “Los estudiantes tienen una
percepción de lo que observan, el maestro debe ayudarles a entender lo que quieren representar y
respetar la concepción que pueden expresar no coartar la creatividad” (Herrera Cantillo et al.
2016)
Lo anterior, desde el punto de vista del color como arte, nos da a entender que podemos
didáctico ya que “La memoria se beneficia, entonces con la asociación de los objetos con los
Teniendo en cuenta lo anterior, se puede tomar la teoría del color como herramienta que
permita la aprehensión de los conocimientos, y así mismo, sea un ente mediador entre la
La relación del color con el aprendizaje no es ocioso, sino que es una herramienta importante en el
conocimiento que se generó de manera informal y que, como ya se mencionó, gracias a los
resultados de las investigaciones y de la aplicación de los colores en diversos procesos, pueden ser
En cuanto al seguimiento de instrucciones, debemos tener en cuenta que casi todos los
niños tienen dificultad para seguir instrucciones, esto puede ser signo de dificultades de
Como podemos detectar las dificultades de seguir instrucciones, tenemos que tener claro
que en todos los niños no se presenta igual, es decir, algunos pueden acordarse de bañarse,
vestirse, pero muchas veces no el resto de la rutina diaria. En otras ocasiones sucede que a otros
10
les cuesta concentrarse y pueden distraerse simplemente con el ruido del exterior, esto hace que
Uno de los problemas entre los niños de primaria y que repercute hasta los estudios superiores es el
de mejorar los métodos para inducir a los infantes en el desarrollo de la lectura porque de antemano
se sabe que existen diversos factores que influyen al momento de seleccionar la metodología más
adecuada para satisfacer las necesidades, intereses y realidades de cada niño y que puede influir en
su proceso de aprender.
Esto se podría ver evidenciado no sólo en la lectura de textos escritos, sino en la lectura
de contextos determinados, de realidades que enmarcan a los niños, en las cuales ellos deben
seguir instrucciones desde lo más simple hasta otras que requieren de mayor complejidad.
Esta falta de atención y escucha puede ser ocasionada por diferentes factores que
dependen muchas veces del contexto en el cual se desenvuelven los niños. Según Valencia
(2016) esos factores pueden ser la falta de acompañamiento de los padres, el aprovechamiento
del tiempo libre de los estudiantes, la falta de estrategias didácticas de los docentes para atender
sectores de vulnerables, el entorno social y el factor económico que afronta el territorio”; con lo
cual se evidencia que es una problematización que afecta a la mayoría de los niños entre las
edades de 6 a 9 años.
los estudiantes, especialmente en los primeros años de escolaridad, razón por la cual es necesario
Es importante que se lleven a cabo los procesos de comprensión, ya que éstos facilitan la
La lúdica proporciona gozo en la actividad que se ejecuta. Según Córdoba, N., Marín, N.
y Pérez, O. (2015), “El valor para la enseñanza que tiene la lúdica es el hecho de que se combina
anterior, de acuerdo con las autoras, se evidencia no solamente en el estudiante, sino que debe
verse reflejado bilateralmente, es decir en el maestro también debe haber gozo y satisfacción en
Con base en lo anterior, la lúdica puede tomarse como una estrategia pedagógica que
requiere la capacitación constante del docente. Teniendo en cuenta que los procesos van
cambiando, conforme cambia la época y los aprendizajes se enfocan hacia ciertos aspectos y
competencias que varían en el tiempo, dependiendo del contexto. De acuerdo con Huerta, J.
(1996), las estrategias permiten la conexión entre el concepto y el objeto, es decir, unen las
etapas en un proceso determinado y así lograr el objetivo; para complementar esta idea, Chacón,
M. (2006) plantea las estrategias como un “conjunto de procesos y secuencias que sirven para
apoyar el desarrollo de tareas intelectuales y manuales se derivan de los contenidos, para lograr
un propósito”.
aplicables al contexto real del estudiante. En este sentido, la educación debe tener un modelo que
concreta de los recursos que pone en juego el individuo cuando lleva a cabo una actividad, y que
pone el énfasis en el uso o manejo que el sujeto debe hacer de lo que sabe, no del conocimiento
aislado, en condiciones en las que el desempeño sea relevante" (Malpica, 1996) lo anterior con
miras a tener en cuenta los pre-saberes de los estudiantes a la hora de desarrollar ciertas
competencias.
Los objetivos y tareas de la educación moderna no se pueden lograr ni resolver sólo con la
utilización de los métodos explicativos e ilustrativos también es necesario que los procesos
respondan por una educación que se dedique a desarrollar las capacidades necesarias, en ese
orden de ideas, es posible entonces fortalecer los procesos a través de la lúdica y el juego.
Esto indica que es necesario dirigir las estrategias pedagógicas específicamente hacia la
organización mental de los estudiantes, así como hacia sus esquemas intelectuales
(conocimientos previos). Carretero (1995) afirma que estas estrategias funcionan en la medida en
que el estudiante sea animado a conducir su propio aprendizaje; la experiencia adquirida por este
facilite el aprendizaje; y, las prácticas del aprendizaje se ocupen más de los procedimientos y
del mismo. Al respecto Puche et al. (2009), se refieren al espacio de aprendizaje significativo
como un:
13
niños que participan en él. Se trata de una situación o conjunto de situaciones relacionadas entre
basados en su contexto y su cotidianidad. Pero, las autoras también refieren que no todo espacio
es significativo per se, por el hecho de ser netamente contextual. Es indispensable el papel que
El espacio entendido no como un lugar físico, sino como una “variedad de situaciones
enriquecidas que los adultos pueden utilizar y aprovechar en la cotidianidad con los niños para
elementos, y hace especial énfasis en que estos ambientes no se generan solamente en la escuela,
sino también en contextos sociales en los cuales los habitantes tienen determinadas tareas para la
primer elemento son los participantes del ambiente: el agente educativo y el educando:
El “agente educativo” es la forma genérica para designar a “quien” diseña y dirige la actividad
tanto, el agente educativo no siempre es un profesor y los aprendices no siempre son los niños de
una escuela. La relación agente educativo-educando se puede observar también en una comunidad
El segundo elemento a tener en cuenta son las metas educativas y los objetivos que
desean alcanzarse, así como los pasos a seguir, las estrategias y el papel que desempeñará cada
entendidos como: “el marco simbólico o contexto, los géneros discursivos y usos del lenguaje,
las modalidades de intervención, las ayudas pedagógicas, los materiales, y los lugares y tiempos
Las concepciones dirigen las acciones del agente educativo, tanto como sus intenciones, y de esta
manera constituyen un elemento fundamental para la dinámica del ambiente de aprendizaje. Pero,
también, los educandos aportan a esta dinámica a través de sus concepciones sobre las intenciones
y las formas de enseñar del agente educativo, sobre el conocimiento que aprenden y las metas de
la educación.
enriquecer.
Ahora bien, hay que poner en práctica la implementación de la lúdica en los espacios de
metodología lúdica existe antes de saber que el profesor la va a propiciar, (…) provoca
interacciones y situaciones lúdicas. La lúdica se caracteriza por ser un medio que resulta en la
satisfacción personal a través del compartir con la otredad” (Motta, C. 2004), con el fin de lograr
Para el logro de la meta, según Chacón, M. (2007) el docente debe ser autónomo, crítico
soluciones.
Hay que tener en cuenta que este proyecto es un proyecto de intervención con un toque de
en los estudiantes de primaria, de tal forma que ellos puedan apropiar lo que deben hacer y lo
relacionen mentalmente con un color, para que realicen la instrucción que se les pide, y después
Libertadores.
Teniendo en cuenta que esta línea se caracteriza por concebir la educación como proceso
intervención educativa.
la recolección y análisis de datos con el fin de “afinar las preguntas de investigación o revelar
constantemente el desarrollo del proyecto, que está susceptible a cambios o mejoras por parte de
Bajo el precepto del enfoque cualitativo, el diseño con el cual se lleva a cabo este trabajo
prácticas concretas. Se centra en aportar información que guíe la toma de decisiones para
programas, procesos y reformas estructurales.” (Hernández, 2014), del mismo modo que se
busca que los participantes del proyecto, es decir, la población en la cual será ejecutado, hagan
parte del desarrollo del proceso, ayudando a establecer ideas para la mejora del mismo, y de esa
El proyecto se llevará a cabo con estudiantes de grado tercero de primaria del Colegio De
indagación y concertación con 42 estudiantes de grado tercero del Colegio De La Salle Bogotá y
que plantea la creación de un libro de actividades en el cual se guiarán las indicaciones con
Figura 2. Infografía
18
estudiantes realizan la presentación de las pruebas Pensar 3°, hechas por la empresa de asesorías
19
académicas Milton Ochoa. Estas son unas pruebas tipo Icfes que preparan a los estudiantes de los
grados 3°, 5°, 9° y 11° para sus pruebas Saber. El segundo momento consta de tres etapas, la
de la aplicación de un cuadernillo de las pruebas Saber 2015 para grado tercero; y la tercera
etapa consistió en hacer análisis de resultados de ambas pruebas en lenguaje y matemáticas. Con
Para el cumplimiento del objetivo del PID La teoría del color como herramienta lúdica
primaria se hizo necesario diseñar un plan de acción que contemplara las actividades que desde
lúdicas:
Nombre del PID: La teoría del color como herramienta lúdica para la interpretación
discursiva y seguimiento de instrucciones en niños de grado tercero de primaria
Responsables:
Ana María Castiblanco, Rosa Yamile Murcia
Beneficiarios:
42 estudiantes de grado tercero
Objetivo:
Implementar estrategias lúdicas de enseñanza para mejorar el seguimiento de
instrucciones y comprensión lectora en los niños de grado tercero de primaria usando la
teoría del color.
Campo temático: Lenguaje
Actividad Metodología, descripción Recursos/ Evaluación
y desarrollo tiempos
Presentación Los estudiantes presentan Cuadernillos Observación
pruebas Pensar las pruebas Pensar, pruebas Milton
3° elaboradas por la empresa Ochoa. La
de asesorías académicas de prueba tiene una
Milton Ochoa. duración de tres
20
horas
Análisis de 1. Retroalimentación de 1. 2 horas Análisis de
resultados pruebas Pensar, 2. Cuadernillos resultados y
socialización y prueba con Pruebas Saber contraste entre los
color. 2015. 3 horas dos modelos de
2. Presentación de pruebas 3. Una semana pruebas
Saber 2015
3.Análisis de datos de
pruebas
Construcción del Elaboración de diseño del Seis meses a un Verificar la
producto libro. año aplicabilidad del
1. Se realizará una reunión 1. Una semana producto.
con docentes de diferentes 2. Una vez cada
áreas que quieran aportar a quince días
la construcción del
producto.
2. Se harán guías de
estudio como prueba
piloto para verificar la
efectividad de las
actividades para luego ser
puestas en el libro.
Estas guías se irán
aplicando a medida que se
van diseñando por los
docentes de las áreas
21
Conclusiones y recomendaciones
Se pudo evidenciar en los resultados de las pruebas pensar 3°, aplicadas por la empresa
Milton Ochoa, que los estudiantes que presentan bajos resultados en las pruebas son los que
tienen dificultades para comprender el contexto de la pregunta y del texto guía. Al confrontar los
resultados con los estudiantes, ellos relatan que no entienden la pregunta en relación con el texto,
ya que ésta no tiene una respuesta que se obtenga de manera literal, sino que requiere ciertos
Al trabajar con los ejemplos de las pruebas del cuadernillo “Saber 3°” del Icfes,
especificando a los estudiantes la instrucción, se hizo más fácil que reconocieran lo que debían
encuentra en construcción. Es un libro con diferentes actividades en las cuales las instrucciones
Una vez finalizado este material, se procederá a hacerlo de manera virtual para ser
educativos.
También se sugiere trabajar el producto con poblaciones de todas las edades en primaria y
notar en cuál de todas puede tener una efectividad mayor para lograr el seguimiento de
Es importante que se tengan en cuenta puntos de vista desde las diferentes áreas del
conocimiento, con docentes que aporten a la construcción del producto, ya que está enfocado
hacia el aprendizaje interdisciplinar y estará diseñado para ser utilizado en cualquier materia.
Referencias
- Bonilla, E., Rodríguez, P. (1997). Más allá de los métodos. La investigación en ciencias
sociales. Colombia: Editorial Norma.
- Carretero, M. (1995). Constructivismo y Educación. España. Ed. Luís Vives.
- Campos Rocha, M., Chacc Espinoza, I., Gálvez González, P. (2006). El juego como estrategia
pedagógica: una situación de interacción educativa. Seminario para Optar al Título de
Educadora de Párvulos y Escolares Iniciales. Santiago.
- Chacón, M. (2007) Las pasantías de la carrera de Educación Básica Integral: Un espacio para la
reflexión en la Práctica. En revista Acción Pedagógica, 11, (2), 58-64.
- Córdoba de Gómez, L., Marín Marín, M., Pérez Suárez, O. (2015). Fortalecimiento de los
procesos formativos a través de la Lúdica. Investigación para optar el título de:
Especialistas en Pedagogía de la Lúdica. Fundación Universitaria Los Libertadores.
Medellín.
- Correa Restrepo, M. Orozco Hormaza, M., Orozco Hormaza B., Puche Navarro, R.,
Corporación niñez y conocimiento. (2009). Creando espacios educativos significativos
con los niños. En Desarrollo infantil y competencias en la Primera Infancia (pp 86-87).
Bogotá, Colombia. Revolución educativa.
- Díaz, F., Hernández, G. (2002). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo: Una
interpretación constructivista. Ed. McGraw Hill.
- Edwina, L. (2015). ¿Cómo mejorar las competencias comunicativas de los estudiantes del
grado cuarto de la básica primaria de la I.E. Fe y Alegría Aures a partir de una
propuesta lúdica?. [online] Repository.libertadores.edu.co. Available at:
https://repository.libertadores.edu.co/bitstream/handle/11371/164/CarmenSofiaHerreraSa
nchez.pdf?sequence=2
23
- Franco Taboada, J. (2015). De la teoría de los colores de Goethe a la Interacción del color de
Albers. Expresión Gráfica Arquitectónica, (3703),
https://riunet.upv.es/bitstream/handle/10251/76232/3703-12908-1-
PB.pdf?sequence=1&isAllowed=y.
- Hernández Sampieri, Roberto. (2014). Metodología de la investigación. Sexta edición. México
D.F. Editorial McGraw Hill.
- Herrera Cantillo, L., Mestizo Gutiérrez, L., & Mina Quintero, M. (2016). Implementación de
actividades del dibujo y la pintura para el mejoramiento de la motricidad fina de los
niños y niñas del grado transición “a” de la Institución Educativa Comercial el Palo
Caloto, Cauca. Trabajo de grado, cauca.
- Huerta J, Jesús. (1996). Desarrollo curricular por competencias profesionales integrales.
Revista Educar, Universidad de Guadalajara, Guadalajara.
-Jacobson, N & Bender, W. (1996). Color as a determined communication. Recuperado de
https://pdfs.semanticscholar.org/984d/7bc126e7409ece36b712d974c2f510c56eb2.pdf
- Malpica, M., (1996) El punto de vista pedagógico. En Argüelles, A., op. cit., pp. 123 -140.
- Motta, C. Fundamentos de la educación. Colombia: Cerlibre. 2004
- Ortiz Hernández, G. (2019). El color. Un facilitador didáctico. Revista De Psicología, (1870–
5618), https://www.uv.mx/psicologia/files/2014/09/El-color-un-facilitador- didactico.pdf.
- Otálora, Y. (2010). Diseño de espacios educativos significativos para el desarrollo de
competencias en la infancia. Universidad del Valle. Artículo en Dialnet.
- Sayago, Zoraida Beatriz, & Chacón, María Auxiliadora (2006). Las prácticas profesionales en
la formación docente: hacia un nuevo diario de ruta. Educere, 10(32),55-66.[fecha de
Consulta 11 de Diciembre de 2019]. ISSN: 1316-4910. Disponible en:
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=356/35603209
-Valencia Castillo, I., Aramburo Vivas, R., & Valencia Rodallega, Y. (2016). Mejoramiento
de lectura y escritura en niños de grado tercero en la Institución Educativa Esther
Etelvina Aramburo. Tesis de grado, Buenaventura.
- Vergara Herazo, D., Otero Marrugo, H. (2017). La Lúdica Como Estrategia Para Motivar El
Desarrollo Integral De Los Niños. Trabajo presentado para obtener el título de
Especialista en Pedagogía de la Lúdica Fundación Universitaria Los Libertadores
24
Anexos
https://www.semitagui.gov.co/contenidos/calidad%20educativa/cuadernillos/ejemplosp3/Ejempl
os%20de%20preguntas%20saber%203%20lenguaje%202015%20v3.pdf
https://www.semitagui.gov.co/contenidos/calidad%20educativa/cuadernillos/ejemplosp3/Ejempl
os%20de%20preguntas%20saber%203%20matematicas%202015%20v3.pdf