Hueso Temporal

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 10

1-HUESO TEMPORAL

Qué es?
El hueso temporal es un hueso par y simétrico que forma la parte lateral y la base
del cráneo. Hay teorías que dicen que se parece y tiene forma a un reloj solar y la otra
es donde se ve más afectado por la canasie (canas) por el tiempo. ..

2-Formación
El hueso temporal se empieza a formar del primer arco faríngeo de la capa
germinal ectodermo, esta capa da origen a la cresta neural que da la
formación a estructuras esqueléticos como el hueso temporal en la 4
semana de desarrollo del embrión.

3-PORCION ESCAMOSA
Cara externa
Se encuentra un surco que es donde está la arteria Temporal Media.
Encontramos una apófisis cigomática que forma el arco cigomático para
articularse anteriormente con la apófisis temporal del hueso cigomático
(malar). Esta apófisis cigomática cuenta con 2 caras, externa e interna, la
interna mira hacia la parte escamosa, está en contacto con el musco
temporal y la fosa infra temporal (cigomática), cuenta con un borde
superior que insertar la aponeurosis temporal y un borde inferior donde se
inserta el músculo masetero y está en relación con la articulación temporo-
maxilar .
Cuenta con un vértice y una extremidad posterior, se articula con el maxilar
superior. Se nota el arco cigomático, donde el tubérculo anterior es el
límite anterior de esta cavidad. Se encuentra una elevación llamada cresta
supra mastoidea.
Cara Inferior
Se forma una elevación llamada tubérculo articlar, es el límite anterior de la
fosa donde se articula la cabeza del maxilar superior para formar la
articulación temporomandibular.
Entre la raíz transversa y la raiz longitudinal se encuentra la cavidad
glenoidea del maxilar inferior.
Se encuentra una elevación llamada cresta supramastoidea (imagen
donde están los dientes), se nota el arco cigomatico, donde el tubérculo
anterior es el límite anterior de esta cavidad
Cara interna
Presenta un surco para la arteria meninges Media
Bordes
*En porción escamosa se encuentra un ala anterior para articularse con el
esfenoides
*borde superior para articularse con la escama del hueso parietal
* En la parte posterior se une con la porción mastoidea, se encuentra una
fisura o cisura llamada escamo mastoidea, porque une la porción
escamosa y mastoidea
*esta la fisura llamada petroescamosa

PORCION TIMPANICA
Encontramos el estuche de la apófisis estiloides es la apófisis vaginal que aparece
en la porción escamosa encontramos una cavidad de porción que recibirá la
articulación temporomandibular que es la fosa glenoidea delimitada hacia delante
por el tubérculo articular la siguiente estructura es una fisura petrotimpanica
(fisura de glasser)que separaba a la porción timpánica de la porción petrosa antes
de que se fusionaran ,es por donde va a pasar la arteria timpánica anterior y unas
ramas de nervio facial que es el nervio cuerdas del timpánico el conducto musculo
tuvario por el cual pasara las siguientes estructuras como la trompa auditiva el
musculo tensor del tímpano.

PORCION PETROMASTOIDEA
Recibe ese nombre porque se cree que tiene forma de una mama,
(masto de mama), está compuesto por 2 caras,:
Externa
Contiene la apófisis mastoides del temporal, estructura en la que de
origina y se insertan varios músculos del cuello en su mayoría y unos
músculos de la nuca.
En visión inferior antero lateral a la apófisis mastoides y medial a ella
encontramos una ranura digástrica. Se origina el vientre posterior del
musculo Digastrico,.
Se encuentra un orificio mastoideo
Un surco medial, es el surco de la arteria occipital, rama de la arteria carótida
externa, antes de dar sus ramas terminales.
Cara interna
Es la parte endocraneal
Esta la porción escamosa, petrosa, la chiquita seria parte de la
porción mastoidea que esta hacia la cara interna hacia la fosa
craneal.
La cara interna está en contacto con el cerebelo.
Esta un orificio llamado mastoideo, es el mismo que encontramos en
apófisis mastoidea que atraviesa completamente lo que es el hueso
temporal.
Encontramos un surco superior del seno transverso, es un seno
venoso y continuación de este surco es el seno sigmoides que forma
a la vena yugular interna que desciende de este agujero a través de
esta escotadura que es el agujero rasgado posterior u orificio
yugular, es el surco del sigmoides.
Bordes
Encontramos un borde superior. Que une al parietal
Un borde posterior que se articula para el hueso occipital.
Esta una escotadura en la unión del borde superior de la arteria
escamosa con el borde superior de la porción mastoidea que es
escotadura parietal, tiene forma de una u, para articularse con el
hueso parietal
Se divide en una porción petrosa o peñasco y una porción mastoidea.

4- cara exocraneal lateral


(A) Porción mastoidea

Posterior
Se encuentra un pequeño orificio que es el abuero o foramen
mastoideo.
Cara anterior
Se encuentra la sutura petroescamosa externa que divide la escama de
la porción timpánica del temporal, espina suprameatica, fosita
suprameatica, apófisis mastoides
(B) Conducto auditivo externo
Así delante de esta sutura y por encima del orificio del conducto externo
vemos una espina supra matica y encima de esta una fosa.
Encontramos una estructura ósea bastante dura que puede ser palpable
justo de tras del ovulo de la oreja es la oficina mastories a nivel del
conducto auditivo externo encontramos simplemente un….
Surco timpánico –presta inserción a la membrana timpánica.
(C) porción escamosa
La cresta supra mastoidea –se ve en la apófisis cigomática.

La apófisis cigomática-articula con el hueso malar o cigomático de la


cara.

5-cara exocraneal inferior

6-cara intro o endocraneal

(A) escamosa
Donde vamos a encontrar los surcos de la arteria menije a media.

(B) petrosa
Hay una fisura que separa la porción escamosa de la formación petrosa
que se llama fisura petroescamosa.
La porción petrosa va a comprender una cara anterior.
La cara posterior: un borde

Borde superior: ya que va a contener al surco del seno petroso


superior.
También hablamos de un vértice, el vértice es hueco ya que va a estar
representado por el orificio interno del conducto carotideo por donde pasa
la arteria meníngea, el plexo simpático carotideo interno y el plexo venoso
carotideo.
En un cráneo articulado el vértice de la porción petrosa del temporal entra
en contacto con el esfenoides y delimitan un agujero rasgado anterior que
pasa por el foramen laserum o rasgado anterior el nervio petroso mayor.
Cara anterior
Eminencia arcuato también tenemos, techo del tímpano, (hiliatos de
Falopio) hiliatos del cond.nervio petroso hiato del cond.nervio petroso,
impresión trigéminal ¿Qué es? El 5 par craneal llamado trigémino presenta
un ensanchamiento en su parte distal, se hace más gordito en lo que se
conoce como ganglio de gasser y deja su huella en el temporal y por ello
se le dio el nombre
C.A.I = conducto auditivo interno
Cara posterior: donde encontramos
°C.A.I (vll, vlll y la arteria laberíntica
°fosa subarcuata
°Orificio del acueducto vestibular y (cond.enblinfalia)
°Surco del seno sigmoideo
°Foramen mastoideo

7- limites de la fosa temporal


Límite de la fosa temporal
Se relaciona con la región temporal de la cabeza.
Se comunica con la fosa infra temporal por debajo del arco cigomático
Límite
Superior: línea temporal superior del cráneo.
Inferior: arco cigomático.
Anterior: apófisis frontal del hueso cigomático
Apófisis cigomática del hueso frontal.
Posterior: línea temporal superior del cráneo.
Suelo: frontal, ala mayor del esfenoides
Parietal y porción escamosa del hueso temporal (incluyendo pterion).

8-irrigacion arterial
El músculo temporal recibe su irrigación de las ramas temporales
profundas de la arteria maxilar y las ramas temporales medias de la arteria
temporal superficial.

9-drenaje venoso
Medios temporales.
Se origina profundamente en el interior del m. y fascia temporales, donde
se anastomosa con las venas temporales profundas anterior y posterior Se
une a la v. temporal superficial inmediatamente antes de que pase inferior
a la raíz.
Del arco cigomático.
Temporales profundas anterior y posterior.
Se unen al plexo venoso pterigoideo También comunican con la v.
temporal media.

10-inervacion
El músculo temporal recibe su inervación de los ramos temporales
profundos del nervio mandibular (V3), siendo estos usualmente dos
(nervios temporales profundos anterior y posterior) o tres (nervios
temporales profundos anterior, medio y posterior).
El músculo temporal recibe su irrigación de las ramas temporales
profundas de la arteria maxilar y las ramas temporales medias de la arteria
temporal superficial.
Para ampliar tu conocimiento revisa nuestros otros artículos, videos,
cuestionarios y diagramas etiquetados sobre los músculos de la
masticación.

11-límites de la fosa infra temporal


Límite de la fosa infra temporal
Una fosa de forma irregular, inferior y medial al arco cigomático.
Se comunica con la fosa pterigopalatina a través de la fisura
pterigomaxilar.
Límite
Lateral: rama de la mandíbula y apófisis coronoides.
Medial: lámina lateral de la pterigoides del esfenoides, m. constrictor
superior de la faringe y apófisis piramidal del hueso palatino.
Superior: cara infra temporal del ala mayor del esfenoides con el agujero
oval y el agujero espinoso.
Anterior: porción posterior del maxilar.
Posterior: apófisis estiloides y apófisis condilar mandibular.
Inferior: no existe un suelo anatómico como límite de la fosa, termina
cuando el m. pterigoideo medial se inserta en la mandíbula.

12-irrigacion arterial

13-drenaje venoso
Vena
Plexo pterigoideo
Una extensa red venosa paralela a la 2. ª Y 3. ª Parte de la a. Recibe
ramas que se corresponden con las mismas ramas de la a. maxilar Las
tributarias del plexo pterigoideo convergen finalmente para formar una
corta v. maxilar Se comunica con el seno cavernoso, plexo venoso
faríngeo, v. facial por medio de la v. facial profunda y vv. Oftálmicas.

14-inervacion

15-musculos

Músculo Temporal
Tejido plano y abundante y tiene funciones con el movimiento de la boca
en el proceso de la masticación.
Se localiza por encima del hueso temporal de la cavidad craneal, muy
cercana a la región del oído y a la mandíbula.
Las fibras del músculo nacen en la fosa temporal y de la cresta que se
forma entre el esfenoides y el hueso temporal y luego se dirigen hacia el
arco cigomático, la zona inferior del temporal y a la apófisis corónides de la
mandíbula.

Músculo Masetero
Recibe su actividad por parte del V par craneal, conocido como nervio
trigémino. Su principal función es elevar la mandíbula y cerrar la boca en
coordinación con el musculo temporal.
Está formado por dos porciones musculares: una profunda y otra
superficial.
Profunda: se inserta por arriba en el tercio posterior del arco cigomático y
por debajo en la superficie lateral de la apófisis coronoides de la mandíbula
y en la mitad superior de la rama mandibular.
Superficial: se inserta por arriba en las dos tercias anteriores del arco
cigomático y por debajo en la superficie externa de la mandíbula el ángulo
y mitad inferior de la rama mandibular.
Músculo Esternocleidomastoideo
Es un musculo de la cara antero lateral del cuello. La explicación de su
nombre hace referencia a los puntos óseos donde se insert6sn los
extremos de este músculo: esternón, clavícula, y apófisis mastoidea.
Con la letra S: inserción en el esternón de la cabeza esternal.
Con la letra C: Inserción en la clavícula de la cabeza clavicular.
Con la letra M: la apófisis mastoides que es el nombre que recibe el relieve
óseo del hueso temporal que podemos palpar detrás de la oreja.
En cuanto a la función, si se contrae de forma unilateral, produce flexión
lateral hacia el mismo lado. Si actúan los dos a la vez, produce extensión
de la cabeza.
Musculo Digastrico
Es un músculo que se extiende desde la base del cráneo al hueso hioides
y desde éste a la porción central de la mandíbula. Este músculo consta
de dos vientres musculares. El vientre posterior es el más largo y se
origina en la apófisis mastoides del hueso temporal. El vientre anterior se
origina en la fosa digástrica de la mandíbula. Los dos vientres musculares
terminan en un tendón intermedio que perfora el musculo estilo hioideo.
Su función es actuar como depresor de la mandíbula, elevador y retractor
del hueso hioideo durante la deglución y flexor accesorio de cabeza y
cuello por su vientre anterior.
Musculo esplenio de la cabeza
El esplenio de la cabeza se origina de los procesos espinosos de las
vértebras C7-T3 y del ligamento nucal, y se inserta justo por debajo de la
línea nucal superior lateral del hueso occipital y el proceso mastoides del
hueso temporal.
La función de los músculos esplenios es extender la cabeza cuando se
contraen bilateralmente, mientras que la contracción unilateral produce
flexión lateral y rotación de la cabeza en el mismo lado.
Musculo Estilo gloso
Es un músculo de la lengua que va extendiéndose a cada lado de ella, el
mismo puede ser delgado y par, y ensancha la lengua de manera tal que la
lleva hacia arriba y hacia atrás.
Su origen es en los lados anterior y externo de la apófisis estiloides del
hueso temporal, cerca de su punta; en la parte más alta de la inserción del
ligamento estilo maxilar.
Músculo Estilo hioideo
Es uno de los músculos supra hioideos del cuello. El estilo hioideo extrae
el hueso hioides hacia atrás al tragar.
•Origen: Proceso estiloides del hueso temporal.
•Inserción: hueso hioides
•Acción: retrae y eleva el hueso hioides, eleva la lengua.
Musculo Estilo faríngeo
Es un músculo esquelético en la cabeza que se extiende entre la apófisis
estiloides temporal y la faringe.
•eleva la laringe
•eleva la faringe
•dilata la faringe para permitir el paso de un bolo grande de alimentos,
facilitando de este modo la deglución.

Integrantes

También podría gustarte