Anatomía Visceral
Anatomía Visceral
Anatomía Visceral
FOSAS NASALES
Por encima de la boca primitiva (estomodeo), en la parte anterior, se forma la placoda olfativa la cual
se invagina para formar las dos fosas nasales, delimitadas, cada una, por el mamelón nasal interno, que dará
lugar a la quilla nasal, y por el mamelón nasal externo, que queda por fuera de las fosas nasales primitivas.
Este mamelón nasal externo, tiene una parte que mira a la fosa orbitaria y otra a la fosa nasal. En este
mamelón externo, se va a formar un hueso que queda encajado en el esqueleto de la base y del víscerocráneo,
el etmoides.
El etmoides por la parte superior se encuentra entre las láminas horizontales del frontal. Entre estas
laminas encontramos la crista galli y a ambos lados de esta la lámina cribosa. Estas dos partes (crista galli y
lámina cribosa) pertenecen a la parte superior del etmoides.
Del mamelón nasal externo se forman las masas laterales del etmoides, que quedan a un lado y al
otro del techo del etmoides. Por otro lado, de la crista galli nace una prolongación que se dirige al maxilar
(suelo de las fosas nasales) formando la lámina perpendicular, derivada del mamelón nasal interno.
En cuanto al maxilar, este viene de la mandíbula primitiva. Un crecimiento de la yema maxilar que
forma el hueso maxilar. Estas yemas maxilares son las que se van a unir y van a formar la apófisis palatina del
maxilar, que es lo que realmente vamos a encontrar en el suelo de las fosas nasales.
Al medio del maxilar va a llegar el tabique o quilla nasal, que se forma por la unión de los mamelones
nasales internos. Esta quilla llega hasta el paladar duro, unión de las apófisis palatinas.
El mamelón nasal interno, aparte de dar lugar a la lámina perpendicular del etmoides, también va a
formar el hueso vómer, que queda como hueso independiente del tabique. También va a formar el cartílago
de la nariz, que es el que hace el relieve hacia fuera de las fosas nasales.
Por lo que el MAMELÓN NASAL INTERNO da lugar al tabique nasal, formado por: Lámina perpendicular
del etmoides, hueso vómer y cartílago nasal.
La paredes de las masas laterales del etmoides que miran hacia las fosas orbitarias va a ser totalmente
lisa y se llama lámina papirácea del etmoides. Mientras que la pared que mira hacia el interior de las fosas
nasales es bastante irregular. Desde estas masas laterales hacia el interior salen una especie de “tejitas de
hueso” llamadas cornetes (dos cornetes, superior y medio). Además, hay otro cornete, el inferior, que es
hueso independiente, es decir, no se trata de una continuación de las masas laterales del etmoides. Podemos
ver la unión entre el cornete inferior y las masas laterales, siendo una sinostosis (articulación inmóvil de dos
huesos).
CORNETE INFERIOR
Posee un extremo anterior y otro posterior. Encontramos la apófisis lacrimal, por la parte superior,
que delimita una parte del conducto lacrimal. Otro relieve localizado en el borde superior por detrás, que tapa
el seno maxilar, es la apófisis etmoidal, se relaciona con las masas laterales del etmoides. También
encontramos un crecimiento del cornete inferior que se dirige al seno maxilar y lo tapa, la apófisis, que mira
hacia la cara externa.
1
Los cornetes delimitan unos espacios, denominados meatos.
meato supremo o receso esfenoetmoidal
- 1º meato (el más pegado a la lámina cribosa): Meato de Morgagni
- 2º meato (entre el cornete superior y medio): Meato superior
- 3º meato (entre el cornete medio e inferior): Meato medio
- 4º meato (debajo del cornete inferior): Meato inferior
Además, encontramos diferentes cavidades las cuales desembocan en los diferentes meatos, los senos
paranasales:
- Seno esfenoidal: es el hueco que encontramos en el cuerpo hueso esfenoides, debajo de la silla turca.
- Seno maxilar: hueco en el hueso maxilar superior. (Es bastante grande).
- Celdas etmoidales: las encontramos en las masas laterales del etmoides, con apariencia de panal de
abejas. Hay una celda de mayor tamaño que las demás, (lo sabemos al inyectar aire, pero
anatómicamente no la podemos diferenciar), llamada la bulla etmoidal.
- Seno frontal: en medio de los dos arcos supraorbitarios, donde el hueso será más débil.
Las fosas nasales están recubiertas por mucosas. La mucosa nasal se mete por esas comunicaciones y
la vamos a ver dentro de los senos paranasales. Lo que pretende este sistema de comunicación es calentar el
aire antes de que pase al sistema respiratorio, ya que las fosas nasales son las que están preparadas para
calentar el aire, humidificarlo y ponerlo a la temperatura adecuada para que no llegue frío a la garganta,
pulmones, laringe… y así no resfriarnos
CURIOSIDAD
Si el seno maxilar es muy grande, el hueso en sí será relativamente pequeño. En implantes dentales, un tornillo que se
introduce en el maxilar, no habrá hueco para este. Para ello se realiza una elevación de seno, que consiste en inyectar
un material artificial entre el maxilar y su membrana del seno maxilar (membrana que recubre el seno maxilar) para que
después se solidifique, forme hueso y se consiga la altura suficiente para meter el tornillo del implante.
SUELO
Dos apófisis palatinas del maxilar superior, derivadas del crecimiento de las yemas maxilares, que se
unen a la línea a media. Puede existir un hueso intermaxilar, se sitúa en el parte anterior, en donde se mete
la quilla.
2
ApoptosisClub
Detrás de la apófisis palatina del maxilar, separado por una línea de unión, encontramos el hueso
palatino. La porción que vemos en el suelo es la lámina horizontal del palatino.
La unión de las dos láminas horizontales del palatino da lugar a un pico llamado la espina nasal
posterior.
También localizamos tres agujeros. En la parte posterior, a los lados de la lámina horizontal, entre el
maxilar y el palatino, encontramos dos agujeros palatinos posteriores o mayores. En la parte anterior, en el
maxilar (o en el hueso intermaxilar en el caso de existir), encontramos el agujero palatino anterior.
- Agujero palatino anterior: Es un único agujero que conecta con las fosas nasales. Su
conducto se bifurca en forma de “Y” para llegar a ambas fosas nasales.
- La primera porción que se forma en la pared interna del tabique nasal es la lámina perpendicular del
etmoides, el crecimiento de la crista galli hacia abajo, parte alta del tabique
- El hueso vómer limita la parte posterior e inferior
- El cartílago nasal por delante
Cartílago nasal
Hueso vómer
A ambos lados del hueso vómer, por la parte posterior de las fosas nasales, encontramos dos huecos:
orificios nasales posteriores o coanas. Las coanas comunicaran por detrás con la faringe, la cual se inserta en
el tubérculo faríngeo (ubicado detrás de las coanas, en la lámina basilar) y en el ala interna de la pterigoides.
3
Límites óseos de las coanas:
- Por debajo, el límite inferior, el borde posterior de la lámina horizontal del palatino
- Límite interno, el vómer
- Límite externo, ala interna de la pterigoides
- Límite superior, parte inferior del cuerpo del esfenoides, por delante de la lámina basilar.
TECHO
Está constituido por los huesos nasales, la lámina cribosa, parte inferior del cuerpo del esfenoides.
Huesos nasales
Lámina cribosa
Esfenoides
- Lámina vertical del palatino (la horizontal forma parte del suelo de la fosa)
- La apófisis ascendente del maxilar. Esta se une en la parte superior con el frontal. Por delante de esta
apófisis encontramos los huesos nasales.
- Hueso lacrimal o unguis, en la parte posterior, pegado a la apófisis ascendente (que se ve mejor desde
la órbita)
- Masas laterales del etmoides, con los cornetes superiores y medios
- Cornete inferior
- Ala interna de la pterigoides.
Entre la lámina vertical del palatino y el esfenoides se forma el agujero esfenopalatino (forma parte
de esta pared externa), que comunica con la fosa pterigopalatina.
4
ApoptosisClub
FOSA ORBITARIA
Se asemeja a una pirámide cuadrangular, es decir, una basa cuadrada que se va estrechando para
formar un vértice. El vértice se corresponde con la parte ancha de la hendidura esfenoidal.
TECHO
- Lámina horizontal u orbital del frontal.
- Alas menores del esfenoides, en el fondo, pegado a la hendidura esfenoidal.
CARA EXTERNA
- Cara orbitaria del ala mayor del esfenoides, que delimita la hendidura esfenoidal por debajo.
Estas alas tienen la cara horizontal (forma la base del cráneo), cara vertical (forma la bóveda) y la cara
orbitaria.
- El hueso malar, que se articula con 3 elementos: con el frontal (por arriba), con el maxilar mediante
la apófisis piramidal del maxilar superior (por la parte inferior) y con el temporal por la apófisis
cigomática del temporal (por detrás). La parte del hueso malar que se prolonga formando parte de la
cara externa de la órbita se denomina apófisis orbitaria del malar.
- Una pequeña porción del frontal.
SUELO
- Hueso maxilar
- Hueso malar, una pequeña prolongación.
CARA INTERNA
- Lamina papirácea del etmoides.
- Hueso lacrimal o unguis.
- Una pequeña porción de la apófisis
ascendente del maxilar, formando el borde
de la órbita.
- El fondo de esta cara interna estaría formada
por el cuerpo y una pequeña porción del ala
menor del esfenoides.
5
CAVIDADES – CONDUCTOS DE LA FOSA ORBOTARIA.
DETRÁS
- Ala externa pterigoides
TECHO
- Cara horizontal del ala mayor del esfenoides
POSTERIOR
- Unión de las dos alas pterigoides (borde anterior pterigoides)
TECHO
- Cara horizontal del ala mayor del esfenoides, se encuentra el agujero redondo mayor.
FONDO
- Lamina vertical del palatino, donde se encuentra el agujero esfenopalatino
6
ApoptosisClub
FOSA TEMPORAL
Los limites son:
- Línea curva temporal superior (desde la fosa orbitaria externa hasta la mastoides).
- Apófisis cigomática.
DEGLUCIÓN
Sistemas que intervienen en la deglución:
HIPOGLOSO (XII par craneal), sale por el agujero precondíleo. Forma el sistema neuromuscular del
hipogloso.
GLOSOFARÍNGEO (IX par craneal), sale por el compartimento anterior del agujero rasgado posterior.
Forma el sistema neuromuscular del glosofaríngeo y parte del plexo faríngeo.
NERVIO VAGO o cardioneumoenterorrenal (X par craneal) sale del compartimento posterior del
agujero rasgado posterior. Se dirige a la pared de la faringe, junto al glosofaríngeo dan lugar al plexo
faríngeo. La parte motora del plexo faríngeo viene fundamentalmente del vago, mientras que la parte
sensible se atribuye al glosofaríngeo.
Esqueleto óseo y fibroso que sirve de inserción a los músculos de la lengua.
ESQUELETO ÓSEO
- MANDÍBULA: presenta unos relieves, en la parte interna, llamados apófisis geni o espinas
mentonianas.
- HIOIDES: Astas mayores
o Parte anterior: el cuerpo del hioides
o Parte anterior y externa: astas menores del hioides Astas menores
o Parte posterior y externa: astas mayores del hioides.
Cuerpo
ESQUELETO FIBROSO
En relación al hioides, existe una membrana fibrosa que une las astas menores del hioides que se
denomina membrana hioglosa.
Septum lingual
Membrana hioglosa
7
SNM HIPOGLOSO
Es bilateral, y se trata de cuerdas que se insertan en las apófisis geni inferiores hasta
el cuerpo del hioides.
Función: al contraerse tira del hioides hacia delante agrandando el espacio del istmo
de las fauces.
INFERIORES: llegan hasta la membrana hioglosa, algunas incluso al cuerpo del hioides. Tienen
función de abrir el istmo de las fauces.
Es una lámina cuadrilátera a cada lado del asta mayor del hioides, sube, y se inserta en el septum
lingual (atravesando la lengua).
Son fibras longitudinales que se insertan en la mucosa de la punta de la lengua, van por encima del
dorso de la lengua a modo de “sábana” y se insertan en las astas menores del hioides.
Son dos “cuerdas” que se insertan desde la mucosa de la punta de la lengua hasta las astas menores,
no por el dorso de la lengua sino lateralmente.
Función: la misma que el superior, pero además si tenemos la lengua fuera de la cavidad bucal, mete
la lengua hacia el interior de la cavidad bucal.
8
ApoptosisClub
Va desde la apófisis estiloides hasta las partes laterales de la lengua, se hace transverso y llega a
insertarse en el septum lingual atravesando la lengua.
Inervado en la parte cercana a la apófisis estiloides por el nervio glosofaríngeo y en la parte que llega
a la lengua está inervado por el hipogloso.
Podemos distinguir entre paladar duro y paladar blando o velo del paladar, que se encuentra por detrás del paladar duro.
El paladar duro está formado por las apófisis palatinas del maxilar y las porciones horizontales del palatino, además forma
el techo de la boca y el suelo de la cavidad nasal.
El paladar blando está formado por una aponeurosis que se extiende por detrás de la lámina horizontal del palatino, que
sería la aponeurosis palatina, cubierta de fibras musculares.
Este músculo al elevar la mucosa forma un relieve en el istmo de las fauces, que es el pilar anterior del velo del paladar o
del istmo de las fauces. El palatofaríngeo constituye el pilar posterior del velo del paladar o del istmo de las fauces. En
medio de ambos pilares se coloca la amígdala palatina.
Se reconoce porque va por encima del musculo hiogloso, como la vena lingual. Sin embargo la
9
arteria lingual se mete por detrás de este musculo.
El que tiene el ganglio es el nervio lingual, un nervio sensible
10
ApoptosisClub
LA FARINGE
La faringe es una estructura tubular formada por paredes musculares y aponeuróticas, sin esqueleto
por lo que cede cuando baja el bolo alimenticio, por lo que hay zonas en las que se pliega y permanece cerrada
cuando dicho bolo no está transitando por ella. Es común al sistema respiratorio y digestivo ya que conecta
con el esófago y la laringe.
En la parte alta de la faringe no hay fibras musculares por lo que las dos hojas aponeuróticas se unen
formando la lámina faríngea.
Entre la Bucofaringe y la Laringofaringe encontramos el Istmo de las fauces, siendo la transición entre
la boca y la faringe. En esta zona se encuentra la úvula o campanilla, un pequeño músculo que se inserta por
su parte superior en la espina nasal posterior y cuelga hacia abajo, inervado por el glosofaríngeo.
La faringe termina en el LÍMITE INFERIOR DE LA VÉRTEBRA C6, a partir de aquí nos referimos al tubo
como esófago.
Sale por el compartimento
SNM GLOSOFARÍNGEO anterior o petroso del agujero
rasgado posterior
MÚSCULO ESTILOGLOSO Inervado por el hipogloso y glosofaríngeo. (nombrado anteriormente)
Va desde la apófisis estiloides hasta las partes laterales de la lengua, se hace transverso y llega a
insertarse en el septum lingual atravesando la lengua.
Función: además de tirar de la faringe, eleva la laringe y mueve los cartílagos evitando que el bolo
pase al interior del tubo aéreo.
11
SNM PLEXO FARÍNGEO
El Plexo faríngeo está formado por una mezcla de fibras procedentes del Glosofaríngeo y del Vago. Es
de carácter mixto ya que tiene capacidad motora y sensible a la vez. La parte motora es más apreciable en las
fibras correspondientes a la rama del Vago, y la sensible más en las que provienen de la rama del
Glosofaríngeo.
ABRIR EL ISTMO DE LAS FAUCES
Función: al contraerse sube, se aproxima a la faringe abriendo el itsmo, ya que ‘’se quita del medio’’.
También sirve de barrera para que el alimento no se vaya hacia arriba
MÚSCULO PETROSALPINGOESTAFILINO o elevador del velo del paladar inervado plexo faríngeo.
El elevador es el interno. El externo sería el tensor del velo del paladar
Se inserta en la parte superior del velo del paladar y llega hasta el peñasco y
la trompa auditiva.
Función: eleva el velo del paladar, abriendo el itsmo desde arriba. Además
actúa como dilatador de la trompa auditiva.
Músculo de la úvula
Estafilino=paladar blando
Salpingo=trompa auditiva
Elevador del velo del paladar
Petro=peñasco
La trompa auditiva conecta la rinofaringe con el oído medio. Sale de las paredes laterales de la rinofaringe y se mete
en el canal tubárico para dilatarse y formar la caja del tímpano. En una porción de la trompa, antes de penetrar por el canal,
se insertan algunas fibras del petrosalpingoestafilino, del esfenosalpingoestafilino y del músculo salpingofaríngeo.
Estos tres músculos tienen una función en común: dilatar la trompa auditiva.
Son 3 músculos constrictores (superior, medio e inferior). Se sobreponen sobre sí de abajo hacia
arriba, como las tejas de un tejado. Es necesario recordar, que en la parte alta de la laringe no hay músculo,
sino que a ese nivel se produce la unión de las dos hojas aponeuróticas dando lugar a la lámina faringea.
MÚSCULOS CONSTRICTORES
CONSTRICTOR SUPERIOR: Tiene 4 fascículos:
12
ApoptosisClub
Fascículo condrofaríngeo: asta menor del hioides ``Condro´´significa que se inserta en el asta menor del hioides
Fascículo ceratofaríngeo: asta mayor del hioides
Los constrictores están inervados por el plexo faríngeo, siendo musculatura voluntaria. No obstante,
la parte inferior del plexo faríngeo comienza a tener componentes vegetativos (fibras pertenecientes al
parasimpático). Es decir, la deglución en un principio es voluntaria, pero según desciende va adquiriendo un
carácter más automático. En el esófago ya es completamente involuntario.
Constrictor superior
Constrictor medio
Rafe faríngeo
Constrictor inferior
Función: además de tirar de la faringe, eleva la laringe y mueve los cartílagos evitando que el bolo
pase al interior del tubo aéreo.
Se inserta en la aponeurosis palatina (paladar blando). Desciende formando el pilar posterior del
velo del paladar y se inserta en: la aponeurosis intrafaríngea y en el cartilago cricoides.
13
Tiene dos fascículos: El pilar anterior es el palatogloso. Este, el palatofaríngeo, forma el pilar posterior
Función: tirar de la faringe hacia arriba para que el bolo alimenticio descienda más rápido. También
están tirando de cartílagos de la laringe y por eso cuando deglutimos se mueve el tiroides.
Función: tirar de la faringe hacia arriba ayudando a que descienda el bolo. Además, al insertarse en la
trompa auditiva, produce la dilatación de la misma.
NERVIO GLOSOFARÍNGEO
Están formados por distintos tipos de fibras:
• Núcleo descendente del trigémino (rojo): recibe sensibilidad somática de la mucosa, del tacto, dolor y
temperatura; también de la faringe y del caja del tímpano.
• Núcleo del tracto solitario (azul): recibe la sensibilidad visceral de la zona de la faringe y la laringe
(nausígena, presión arterial y gustativa), y llevan fibras de los nervios glosofaríngeo y vago.
• Núcleo ambiguo (naranja): fibras motoras del glosofaríngeo y del vago que van, unas a la laringe y otras a
la faringe e intervienen en la deglución y en la fonación. Además, el plexo faríngeo tiene su origen en este
núcleo motor del tronco del encéfalo constituidos en la región central por cuerpos neuronales.
• Núcleo salival (violeta): fibras parasimpáticas que estimulan la secreción de las glándulas salivales.
• Núcleo del hipogloso (amarillo): Es el origen de las neuronas motoras, que se trasladan a la región lingual.
Los núcleos del tracto solitario y ambiguo van a formar el plexo faríngeo, que es mixto al llegar fibras
sensibles y motoras.
El nervio glosofaríngeo tiene 2 ganglios sensibles en los que hay cuerpos neuronales. El ganglio
superior es intracraneal y pasa por el compartimento anterior
del rasgado posterior, y el ganglio petroso está por fuera del
cráneo (extracraneal) donde hay neuronas sensibles.
14 13
ApoptosisClub
LA LARINGE
ESQUELETO DE LA LARINGE
CARTÍLAGO TIROIDES
Está inmediatamente debajo de hioides
Tiene forma de libro abierto hacia atrás. Tiene prolongaciones hacia arriba (astas superiores) y hacia
abajo (astas inferiores), con un ángulo saliente (lo vemos por la parte externa) del tiroides o entrante (cuando
La nuez
lo vemos por la parte interna). En la caras anterolaterales encontramos una cresta oblicua, además de en la
parte superior una escotadura tiroidea. PREGUNTA DE EXAMEN: qué músculos se insertan en la cresta oblicua (3)
El asta inferior tiene una carilla articular
Escotadura
tiroidea superior Astas superior
Cresta oblicua
Astas inferiores
2 CARTÍLAGOS ARITENOIDES
Tienen forma de pirámide triangular y están colocados encima del cricoides. ARITENOIDES
Está formado con respecto a la base por una cara posterior, una cara interna (mirando
la una a la otra) y una cara anteroexterna; el vértice es aquel donde está apoyado el cartílago
corniculado.
CRICOIDES
14 Visión anterolateral
Fosa oblonga
Entre la cara posterior y anteroexterna, en la base, se
encuentran las apófisis musculares del aritenoides con forma
redonda. Mirando al interior de la laringe (entre cara interna y Apófisis muscular
anteroexterna) encontramos las apófisis vocales, siendo más finas
Apófisis vocal Fosa triangular
que las musculares.
En la cara entre la apófisis muscular y vocal (cara anteroexterna parte inferior), se encuentran la fosita
oblonga; y en la cara anteroexterna parte superior la fosita triangular.
2 CARTÍLAGOS CORNICULADOS
Se encuentran encima del aritenoides, unidos por un disco fibroso y sin movilidad (en realidad es como
si fuera un único cartílago, pero se considera que son dos).
CARTÍLAGO DE LA EPIGLOTIS
mediane un ligamento
Tiene forma de raqueta, aunque en corte sagital tiene forma de S estrecha, y se une al ángulo entrante
del tiroides. Tiene una cara posterior y anterior, teniendo además bordes laterales y superior.
Posee unos huecos o forámenes, que son las huellas que dejan las glándulas laríngeas, localizadas en
ellos, una vez que dejan de funcionar. Dichas huellas tienen la capacidad de verter sustancias hacia la laringe
manteniéndola húmeda
15
- Ligamento tirohioideo posterior o lateral. Se extiende desde la asta mayor del hioides hasta el asta
superior del tiroides. Son dos ligamentos, uno a cada lado. Cabe destacar que dentro de ellos
encontramos unos pequeños bultos que se corresponden con unos pequeños cartílagos
llamados cartílagos triticios.
- MEMBRANA CRICOTIROIDEA
Cierra el espacio entre el borde inferior del tiroides y el arco del cricoides. Se encuentra reforzada por
tres ligamentos:
- Ligamento cricotiroideo medial: tiene importancia especial por ser fácil de localizar debajo de la
nuez de Adán. No está atravesado por músculos ni arterias, de este modo si se corta por debajo
del cartílago tiroides, y se accede directamente al conducto laríngeo. (Es el ligamento que se corta
cuando se realiza una coniotomía en caso de asfixia.)
- Ligamento tiroepligótico: Se encuentra desde la apófisis de la epiglotis hasta el ángulo entrante
del tiroides.
- Ligamento interaritenoideo/ cricoaritenoideo: tiene forma de “Y” y va de la placa del cricoides a
los dos corniculados. Permite el giro la articulación teniendo todos los elementos (cápsula,
membrana y líquido sinovial), y refuerza la cápsula por el ligamento cricoaritenoideo.
Lig. Cricotiroideo
medial
Lig. tiroepligotico
Lig. Cricoaritenoideo
REGIONES DE LA LARINGE
VESTÍBULO LARÍNGEO
Es la primera zona que nos encontramos al introducirnos en la laringe, entonces es la zona de entrada
a la laringe, desde el orificio de entrada hasta las cuerdas vocales falsas.
En esta zona nos encontramos dos pliegues: uno superior y otro inferior, resultado de un resto de la
formación embrionaria de la laringe, ya que en un principio los pulmones no funcionaban debido a la existencia
16
ApoptosisClub
de un tapón mucoso. Ese tapón mucoso luego se va reabsorbiendo y quedan estos pliegues. Son pliegues que
van desde el tiroides hasta el aritenoides y que poseen movimiento gracias al movimiento del aritenoides.
- SUPERIOR o vestigial: denominado pliegue vestibular o cuerdas vocales falsas, ocupado por el
ligamento tiroaritenoideo superior o vestibular. En esta zona no encontramos músculo, por lo que no
es móvil, sin embargo existe una parte fibrosa que llega al borde de la epiglotis y forma la membrana
cuadrangular, que es un refuerzo de la membrana fibroelástica de la laringe, que se encuentra en el
interior de la mucosa y es especialmente gruesa en esa zona.
- INFERIOR o vocal: se corresponde con las cuerdas verdaderas o cuerdas vocales. Presentan el
ligamento tiroaritinoideo inferior, que tiene fibras musculares, siendo el músculo vocal (mismas
inserciones que el ligamento vocal), teniendo entonces capacidad de movimiento. Por fuera del
músculo vocal encontramos una prolongación, músculo tiroaritenoideo o músculo del fondo del
ventrículo (ya que ocupa el fondo del ventrículo, el cual se prolonga hacia arriba por detrás de los
pliegues vestibulares). Las cuerdas son capaces de unirse, dejando una estrecha hendidura entre ellas.
Esta hendidura permite que la laringe se sitúe en posición respiratoria, cuando los pliegues se abren
y se relajan, o en posición fonadora cuando los pliegues están unidos y tensos.
MEMBRANA CUADRANGULAR: desde el borde de la epiglotis hasta el ligamento de las cuerdas falsas o ligamento
tiroaritenoideo superior. Refuerza la membrana fribroelástica por la parte superior.
CONO ELÁSTICO: Desde el ligamento inferior hasta el arco del cricoides. Refuerza la membrana fribroelástica por la parte
inferior.
El espacio que queda entre los pliegues superiores e inferiores se prolonga hacia arriba por detrás de
los pliegues vestibulares y recibe el nombre de VENTRÍCULO LARÍNGEO, siendo la primera cámara de
resonancia, aumenta la potencia del sonido que se produce cuando las cuerdas vocales verdaderas están en
posición fonadora. (las personas ventrílocuas son capaces de producir sonido gracias a esto).
Por debajo de las cuerdas vocales verdaderas encontramos la CAVIDAD INFRAGLÓTICA, que recibe
este nombre debido al GLOTIS, que es el espacio situado entre las dos cuerdas. Esta cavidad infraglótica
termina al mismo nivel que el cricoides (que a nivel geográfico corresponde con el borde inferior de la vértebra
C6), empezando en este punto la tráquea.
- Borde superior: se encuentra delimitado por la epiglotis cubierta por su mucosa. Lo que está
cubriendo realmente es el cartílago de la epiglotis.
- Borde inferior: encontramos el cartílago aritenoides y el cornicular (cubiertos de mucosa). Por encima
del cartílago cornicular también podemos observar el cartílago cuneiforme o de morgagni.
- Bordes laterales: es un repliegue que une los bordes superior e inferior recibe el nombre de repliegue
aritenoepiglótico (une el aritenoides y la epiglotis).
ELEMENTOS MUSCULARES
Para producir sonido o fonación, las cuerdas deben estar tensas, cerradas contraídas. Destacamos
tres músculos principales que realizan esta función fonadora : el cricotiroideo, el vocal y el interaritenoideo
MÚSCULO CRICOTIROIDEO
Es el único músculo visible y externo al cartílago tiroides. Sus inserciones van del cartílago del tiroides
al arco del cricoides. Tiene dos fascículos: uno medial y otro lateral.
Sus inserciones van de la apófisis muscular del aritenoides al arco del cricoides. Se encuentra por
dentro del cartílago tiroides. ¡¡¡¡PREGUNTA DE EXAMEN:
Qué músculos cierran las
Función: Cerrar las cuerdas vocales. cuerdas vocales? Son el
aritenoideo, el
MÚSCULO TIROARITENOIDEO cricoaritenoideo anterior y el
Por encima del ligamento vocal y por debajo del vestibular tiroaritenoideo
Posee dos fascículos: externo (músculo del fondo del ventrículo) e interno (músculo vocal)
18
ApoptosisClub
El músculo del fondo ventrículo se va a insertar en el ángulo entrante del tiroides y llega a la zona de
la fosita triangular, es más alto que el músculo vocal. Músculo tiroepiglótico: Fibras superiores del tiroaritenoideo
M. aritenoepiglótico: fibras continuación del m. tiroaritenoideo
Función: Cerrar las cuerdas vocales, además de producir un giro hacia dentro de los aritenoides.
Músculos que se insertan en la apófisis
MÚSCULO CRICOARITENOIDEO POSTERIOR muscular de aritenoides: tiroaritenoideo,
cricoaritenoido anteior y el posterior
Sus inserciones van de las apófisis musculares hasta las placas del cricoides. Es el único músculo que
sirve para abrir las cuerdas vocales.
RESUMEN: para que se produzca la fonación es necesario que las cuerdas vocales estén:
INERVACIÓN
En cuanto a la inervación de estos músculos, todos están inervados por el nervio vago, que su origen
embriológico era del cuarto arco branquiógeno del que se desprendía del nervio fonador.
Como bien sabemos, este nervio es el décimo par craneal y sale por el compartimento posterior del
agujero rasgado posterior. De él se desprenden ramas motoras y sensibles que formaran parte del plexo
faríngeo, y un poco más abajo de este desprenderá otra rama, que se dirigirá hacia la laringe, conocido como
el NERVIO LARÍNGEO SUPERIOR.
Este nervio atraviesa la membrana tirohioidea y recoge toda la sensibilidad (por consiguiente es
sensible) de la parte supraglótica (por encima de la glotis).
se desprende del n. laríngeo superior
Antes de atravesar la membrana desprende otra rama motora denominada NERVIO LARÍNGEO
EXTERNO, que inervará al único músculo por fuera del cartílago tiroides, es decir, el cricotiroideo anterior.
También destacamos la existencia de otro nervio denominado RECURRENTE LARÍNGEO INFERIOR, que
es una rama del vago que desciende hasta la parte baja del cuello (a la altura de la inserción de los
19
escalenos).En el lado derecho este nervio rodeara a la arteria subclavia y en el lado izquiero al cayado de la
aorta.
Este nervio inervará a todos los músculos mencionados excepto al cricotiroideo anterior, que esta
inervado por el laríngeo externo
Situado a ambos lados de la faringe, está formado por la vena yugular interna, la
arteria carótida interna en la parte superior y carótida común en la parte inferior y el nervio
vago. Ganglio del nervio vago: ganglio nodoso
GLÁNDULA TIROIDES
Glándula bilobulada con una zona central que une los dos lóbulos denominada istmo de la glándula
tiroides. Procede de la primera y cuarta bolsa faríngea, genera un conducto tiroideo que se cerrara y quedara
la glándula aislada localizada al comienzo de la tráquea. Está sujeta por la aponeurosis profunda del cuello
- LAS AMÍGDALAS: concentración de tejido linfático localizado en una zona donde predominan los
gérmenes y cuya función principal es la defensa directa de nuestro organismo.
20
ApoptosisClub
- ZONAS GUSTATIVAS: tenemos receptores gustativos en toda la mucosa de la faringe, del paladar y en
la lengua. En esta última, se encuentran concentrados formando las papilas. Esta sensibilidad va a
estar recogida por el núcleo del tracto solitario.
- DENTICIÓN: estructuras dentarias localizadas en el maxilar superior e inferior que empiezan siendo
deciduales para ser sustituidas, más tarde, por las definitivas.
- ENCÍAS: son estructuras fibromucosas que recubren los maxilares o procesos alveolares donde se
implantan los dientes.
AMÍGDALAS
- AMÍGDALAS PALATINAS: concentraciones de tejido linfático localizadas entre los dos pilares del velo del
paladar.
- AMÍGDALAS TUBÁRICAS: concentraciones de tejido linfático localizadas alrededor del orificio de salida
de la trompa auditiva o de Eustaquio.
PATOLOGÍAS ASOCIADAS:
- Extirpación de las amígdalas: antes era común quitar las amígdalas pero, actualmente, ya no es tan usual
debido a que, al quitar este tejido defensivo, aumenta consideradamente la probabilidad de que la
infección se propague hacia abajo. Por ejemplo, personas a las que se las extirparon y sufrieron
endocarditis (inflamación en el corazón).
- Vegetaciones: suceden cuando las amígdalas faríngeas se hipertrofian y tapan las coanas dificultando la
respiración por la nariz.
21
ZONAS GUSTATIVAS
TIPOS:
- PAPILAS FILIFORMES: predominan en la punta de la lengua y tienen forma de hilo. Son prácticamente
táctiles.
Las papilas gustativas no son el único sitio donde existen botones gustativos. También hay receptores gustativos (pero estos
no forman estructuras como las papilas) en: la mucosa bucofaríngea, la mucosa de la epiglotis y la mucosa del paladar.
INERVACIÓN:
- MUCOSA DE LA EPIGLOTIS: los botones gustativos se van a incorporar al NERVIO VAGO.
- ZONA DE LA “V” LINGUAL (papilas caliciformes): los botones gustativos se van a incorporar AL NERVIO
GLOSOFARÍNGEO.
- ZONA ANTERIOR A LA “V” LINGUAL (papilas foliadas, filiformes y fungiformes): los botones gustativos
se incorporan a la rama INFRATIMPÁNICA DEL SÉPTIMO PAR CRANEAL.
- LA MUCOSA DEL PALADAR: los botones gustativos se incorporan al NERVIO PALATINO POSTERIOR (éste
se corresponde con la rama supratimpánica del séptimo par craneal).
- GLÁNDULAS SALIVALES LINGUALES: en la mucosa que está por debajo de la lengua. Ésta es mayor que las
demás.
- GLÁNDULAS SALIVALES SUBMANDIBULARES: está por dentro del gonion de la mandíbula. Tiene un
conducto único llamado el conducto de Wharton. Éste desemboca por delante de la glándula sublingual
donde forma un donete (un círculo con un agujero en el medio) denominado la carúncula sublingual.
En este tenemos unos huecos llamados ALVEOLOS DENTARIOS en los que quedan metidos los dientes
o piezas dentarias.
Por otro lado tenemos la GÍNGIVA, mucosa que envuelve la pieza dentaria en el alveolo dentario.
(Gingivitis: inflamación de la mucosa que rodea al diente.)
Debido a que el maxilar inferior está formado por una única pieza generada por el organizador de
Meckel y el maxilar superior por dos piezas que se funden con el tabique nasal en el medio, el origen de los
dientes será un poco distinto en cada localización (nosotros lo vamos a ver igual en ambos maxilares).
23
Todo comienza con la invaginación de la mucosa de la boca (de origen ectodérmico) sobre el
mesodermo del maxilar quedándose, finalmente, aislado. Esta estructura ectodérmica aislada se denomina la
lámina dental.
La lámina dental se fragmentará en diez partes en cada maxilar dando lugar a los gérmenes dentarios
de los dientes deciduales o de leche y los definitivos.
GÉRMENES DENTARIOS:
Tienen una forma cónica formada en el centro y en el exterior por mesodermo que se encargará de
sintetizar los diferentes tipos de células que conforman el diente:
- AMELOBLASTOS: se crean en torno al germen y darán lugar al esmalte dentario. Este lo encontramos
solamente en el cuello y la corona. La función del esmalte es proteger y dar brillo al diente.
- CEMENTOBLASTOS: se generan a partir del mesodermo de la parte inferior del germen dentario. Estos
crean una sustancia llamada cemento que fija los dientes a los alvéolos dentarios. Esta unión es reforzada
también por los ligamentos alvéolos-dentarios.
PARTES DE UN DIENTE:
- CORONA.
DENTICIÓN: El nombre de los dientes dependerá tanto de la forma de su corona como de su raíz:
TIPO DE DIENTES CORONA RAÍZ DENTARIA CRECIMIENTO
24
ApoptosisClub
Debemos conocer la cronología de la aparición de los dientes la cual no tiene porqué ser igual en todos
los niños:
- 6 años: se empiezan a perder los dientes y son sustituidos por unos iguales pero de mayor tamaño.
PARASIMPÁTICO CRANEAL
El sistema parasimpático estimula la secreción de las glándulas salivales, musculatura lisa de las
vísceras…, mientras que el ortosimpático actúa sobre la musculatura lisa de las arterias produciendo
vasoconstricción.
GANGLIOS SENSIBLES
Los ganglios sensibles poseen sensibilidad somática, de la piel, además presentan ciertas
sensibilidades especiales, llamadas viscerales (gustativa, nausígena, tusígena…). Estas neuronas sensitivas
transportan aferencias de receptores mediante la prolongación periférica de la neurona, la cual llega al
ganglio. Posteriormente, de este ganglio sensible saldrá una prolongación central. La prolongación central
será la que lleve la información sensible a otra neurona que se encontrará en el SNC.
Las sensibilidades se conducen por neuronas en “T”, debido a que tienen dos brazos: uno periférico y
uno central. Entonces en los ganglios nos encontraremos los cuerpos de estas neuronas.
Tendremos un núcleo en el sistema nervioso central, donde hay un conjunto de cuerpos neuronales
(la primera neurona). De este cuerpo neuronal saldrá un axón (FIBRA PREGANGLIONAR) que llega a un
ganglio parasimpático u ortosimpático, en el que nuevamente encontraremos cuerpos neuronales (siendo
una segunda neurona, a diferencia de los ganglios sensibles que era un cuerpo con dos terminaciones). Por lo
tanto hay un intercambio de información entre la primera y la segunda neurona (se produce una sinapsis).
Tras la transmisión saldrá de la segunda neurona una FIBRA POSTGANGLIONAR, siendo esta la que actuará
sobre el órgano, ya sea un músculo liso (como el sistema digestivo) o sobre la glándula (el efecto fundamental
a nivel de la cabeza).
25
El parasimpático como hemos mencionado anteriormente tendrá ganglios, así como fibras
preganglionares provenientes del SNC y fibras postganglionares que actuarán en los órganos diana:
- GANGLIO CILIAR: se encuentra dentro de la fosa orbitaria detrás del globo ocular. Actúa sobre el músculo
liso del ojo.
GANGLIO ÓTICO
cercano al orificio auditivo externo
Las FIBRAS POSTGANGLIONARES salen del ganglio y estimulan la secreción de la GLÁNDULA
PARÓTIDA (el ganglio está al lado de esta glándula, por lo que su recorrido es directo).
Las fibras preganglionares (parasimpático) que vienen con el glosofaríngeo, tras el ganglio petroso, se
separan y suben, de nuevo hacia la base del cráneo, para meterse en un agujero situado entre el rasgado
posterior y el carotídeo. Éste nervio que se separa se denomina NERVIO DE JACOBSON y el agujero por el que
se introduce es el agujero de Jacobson, por el que pasa hacia la caja del tímpano (situada dentro del peñasco)
donde se dispersa, es decir, se abre formando un PLEXO TIMPÁNICO.
Seguidamente y tras formar este plexo las fibras se vuelven a unir formando el NERVIO PETROSO
PROFUNDO MENOR. Este nervio sale por el agujero accesorio del hiato de Falopio (situado en la cara anterior
del peñasco). Al salir de éste, el nervio comienza a llamarse PETROSO SUPERFICIAL MENOR (debido a que ya
es visible).
Finalmente, este petroso superficial menor se dirige al agujero rasgado anterior mediante el cual sale
del cráneo y llega hasta el ganglio ótico realizando así su efecto de estimular a la glándula parótida.
Las fibras
Se separan en el
PARASIMPÁTICAS
NÚCLEO SALIVAR GANGLIO N. JACOBSON
se unen al
PETROSO
GLOSOFARÍNGEO Agujero de Jacobson entre rasgado
Agujero rasgado posterior Ganglio del glosofaríngeo: posterior y agujero
ganglio petroso carotídeo
N. PETROSO N. PETROSO
PLEXO
GANGLIO ÓTICO SUPERFICIAL PROFUNDO
TIMPÁNICO
MENOR MENOR
Agujero accesorio del hiato
26 de Falopio
ApoptosisClub
LAS FIBRAS PREGANGLIONARES se originan a partir del núcleo salivar superior del tronco del encéfalo
y posteriormente se unen al nervio facial, entrando en el peñasco por el agujero auditivo interno. Dentro del
peñasco recorre el canal del facial o de Falopio que comunica con el agujero estilomastoideo.
o agujero premastoideo
El canal del facial forma dos curvaturas. Dentro del conducto del facial y a nivel de la primera
curvatura encontramos el ganglio geniculado (ganglio sensible), donde las fibras parasimpáticas se separan
del nervio facial y salen por el hiato de Falopio (en la cara anterior del peñasco). Aquí, las fibras parasimpáticas
forman el NERVIO PETROSO PROFUNDO MAYOR. Al atravesar el hiato de Falopio, el nervio pasará a llamarse
PETROSO SUPERFICIAL MAYOR.
Una vez que este nervio se encuentra en el endocráneo, atraviesa inmediatamente el agujero rasgado
anterior, para salir al exocráneo y se introduce en el conducto vidiano (situado en la parte alta de la
pterigoides, comunicando con la fosa pterigopalatina, donde se encuentra el ganglio), llamándose NERVIO
VIDIANO. (el nervio vidiano será el que llegue al ganglio esfenopalatino)
Entenderemos la naturaleza y función de estas fibras en función del agujero que atraviesen en el
cráneo desde su salida a partir del ganglio:
- Asa lagrimal: se trata de fibras que atraviesan la hendidura esfenomaxilar y suben hacia arriba para llegar
a la glándula lacrimal.
que está en el ángulo superoexterno de la órbita
- Nervio esfenopalatino: fibras que atraviesan el agujero esfenopalatino, dirigiéndose y estimulando a las
glándulas mucosas nasales para que secreten el moco.
27
LAS FIBRAS PREGANGLIONARES se originan a partir del núcleo salivar superior y se unen al NERVIO
FACIAL, entrando de esta manera por el agujero auditivo interno. Una vez que entra, no se separa del facial
en la primera curvatura de este canal de falopio, sino que lo harán antes de que el nervio facial salga por el
agujero estilomastoideo. Una vez que abandonan al facial, las fibras preganglionares se pegan a la membrana
del tímpano, formando el NERVIO DE LA CUERDA DEL TÍMPANO.
A continuación, estas fibras salen de la caja del tímpano hacia el exocráneo a través de la cisura
petrotimpánica de Glasser (entre el hueso timpanal y el peñasco). Una vez atravesado dicha cisura las fibras
se separan del cráneo y se unen al nervio lingual del trigémino, que pertenece a su tercera rama o mandibular.
El nervio lingual es el que llega hasta el ganglio.
LAS FIBRAS POSTGANGLIONARES se dirigen a las glándulas tanto sublingual como submandibular y
estimulando la secreción.
SENSIBILIDAD GUSTATIVA
En el paladar (duro y blando) hay receptores del gusto que se unen a los nervios palatinos mayores y
a los nervios palatinos menores.
Las FIBRAS GUSTATIVAS SUPRATIMPÁNICAS se unen al nervio palatino posterior o palatino mayor,
conectando el agujero palatino posterior (por el conducto palatino posterior) con la fosa pterigopalatina,
donde se encontraba el ganglio esfenopalatino. Estas fibras simplemente atraviesan el ganglio, sin realmente
tener relación. Una vez que las fibras gustativas supratimpánicas atraviesan el ganglio esfenopalatino, estas
se meten por el conducto vidiano, acompañando al nervio vidiano y al nervio petroso y llegando al ganglio
geniculado, donde se encuentran los cuerpos neuronales de esta sensibilidad gustativa supratimpánica.
Por otro lado, las FIBRAS GUSTATIVAS INFRATIMPÁNICAS se recogen en la lengua (en los ⅔ anteriores
de la lengua). Estas fibras se unen inicialmente al nervio lingual, y después al nervio de la cuerda del tímpano,
siguiendo su mismo recorrido y llegando hasta el ganglio geniculado. Del ganglio geniculado, sale una
prolongación central que va al núcleo del tracto solitario. Lleva la sensibilidad por medio de un nervio que va
unido con el facial, y se denomina nervio gustativo intermedio de Wrisberg.
Por lo tanto, el ganglio geniculado es un ganglio sensible donde están las neuronas tanto del nervio
gustativo intratimpánico como las del supratimpánico, ambos formando el nervio gustativo (VII par).
Este ganglio se encuentra en el exocráneo, una vez que el nervio ha salido por el compartimiento
anterior del rasgado posterior. Es el inferior, el mayor y más importante.
28
ApoptosisClub
SENSIBILIDAD: gustativa, del interior de la mucosa de la caja del tímpano, sensibilidad nausígena y del
seno carotideo.
En el ganglio petroso vamos a encontrar el cuerpo de la neurona gustativa del glosofaríngeo que
recoge la sensibilidad de la V lingual (de sus papilas caliciformes). De este ganglio va a salir una prolongación
que se dirige al núcleo del tracto solitario. Finalmente llega al mismo núcleo que llegaba la fibra gustativa
supratimpánica e infratimpánica, pero por distinta vía.
La sensibilidad de la mucosa de la caja del tímpano está recogida por fibras del plexo timpánico,
desciende con el nervio de Jacobson y tiene su neurona en el mismo ganglio petroso.
Este ganglio también recibe la neurona sensible de la mucosa de la faringe. Esta sensibilidad es
denominada sensibilidad nausígena.
El ganglio petroso recibe sensibilidad que proviene del seno carotídeo, receptores para la presión
arterial. El seno carotídeo se encuentra en la zona donde la arteria carótida común se divide en carótida
interna y externa. Esta sensibilidad la recoge un nervio llamado nervio Intercarotídeo, que asciende entre
carótida interna y carótida externa hasta el ganglio.
- GANGLIO SUPERIOR
Este ganglio está en la zona de paso del glosofaríngeo del endocráneo al exocráneo, por ello se dice
que es un ganglio intracraneal.
NERVIO VAGO: el nervio vago o neumogástrico también presenta dos ganglios que son:
- GANGLIO YUGULAR
Es el ganglio superior del vago, situado en la zona de paso de este cuando sale al exterior. Se denomina
ganglio yugular, pues se localiza en el compartimento yugular o posterior del agujero rasgado posterior.
- GANGLIO NODOSO
El ganglio nodoso o plexiforme es extracraneal, concretamente se sitúa debajo del ganglio yugular.
29
También va a recoger la sensibilidad de la presión arterial proveniente del cayado de la aorta, donde
hay unos receptores de presión arterial que se incorporan al nervio vago y ascienden con las fibras del mismo,
para encontrar su neurona en el ganglio nodoso.
Este ganglio es mucho más grande que el ganglio petroso, pues en él se encuentran las neuronas
sensibles de todas las vísceras a las que llega el nervio vago, también denominado nervio
cardioneumoenterorrenal.
El pabellón auricular está formado por los cuatro arcos branquiógenos, por lo tanto, la sensibilidad
del pabellón está recogida por los cuatro nervios correspondientes: el glosofaríngeo, el vago, el facial y el
trigémino.
La parte anterior del pabellón auricular va a estar inervada por una de las colaterales (nervio
auricotemporal) de la tercera rama del trigémino (mandibular).
La parte posterior y dorso del pabellón, además del conducto auditivo externo va a estar inervada
sensitivamente por el nervio facial (segundo arco), glosofaríngeo (tercer arco) y vago (cuarto arco).
El cuello y una pequeña parte posterior del pabellón auricular será inervada por ramas del plexo
cervical.
NERVIO TRIGÉMINO
Del nervio trigémino salen tres ramas: oftálmica, maxilar y mandibular; las cuales son prolongaciones
periféricas; es decir, son las que nos traen información desde la piel.
La oftálmica pasa por la Hendidura Esfenoidal, la Maxilar por el agujero Redondo mayor y la
mandibular junto con el masticador pasa por el agujero Oval.
El soma de la neurona del nervio Trigémino se encuentra en el Ganglio de Gasser (ubicado en la fosita
Digital, en la parte anterior del peñasco). El trigémino se encarga de la inervación de la parte anterior y lateral
del cuello.
RAMA OFTÁLMICA
Está formada por tres componentes principales, que al unirse forman el Nervio Oftálmico. Estos son:
NERVIO FRONTAL, NERVIO NASAL y NERVIO LACRIMAL.
30
ApoptosisClub
Formado por la unión de dos nervios: FRONTAL LATERAL Y FRONTAL MEDIAL (externo e interno).
Estos nervios se pegan al techo de la órbita y dan lugar al nervio frontal.
Hay una rama colateral que se une a las ramas medial y lateral del frontal, recibe el nombre de NERVIO
SUPRATROCLEAR. Este nervio colateral sería el encargado de recoger la sensibilidad del entrecejo.
Se forma en la parte interna de la órbita, gracias a la unión del NERVIO NASAL EXTERNO o
infratroclear, que recoge la sensibilidad del dorso de la nariz para luego introducirse en la órbita, con el
NERVIO NASAL.
El NERVIO NASAL INTERNO se forma en el interior de las fosas nasales, por la confluencia de dos
nervios: NERVIO NASOLOBAR (sensibilidad de la parte baja de la piel del dorso de la nariz) y NERVIO
VESTIBULAR. Este nervio nasal interno recoge la sensibilidad de la parte anterior de los cornetes.
Para que se lleve a cabo la unión entre nasal interno y externo, el nervio nasal interno deberá salir de
las fosas nasales hasta llegar a la fosa orbitaria. Lo hará por medio del agujero etmoidal anterior. El nervio
nasal interno una vez está en la órbita recibe el nombre de NERVIO ETMOIDAL ANTERIOR.
o nervio esfenoetmoidal
También podemos observar varios nervios colaterales del nasal: nervio etmoidal posterior, que
recoge sensibilidad de las celdas etmoidales y del seno esfenoidal, y los nervios ciliares, que recogen la
sensibilidad del globo ocular que se incorporan al nasal. cortos y largos
NERVIO LACRIMAL
RAMA MAXILAR
Recoge la sensibilidad de toda la parte del labio superior, parte infraorbitaria y una franja de la zona
temporal de la bóveda craneal. Además de partes internas como el tabique nasal o el paladar anterior.
Formado por la unión de diferentes nervios, que se unen en la fosa pteriopalatina, que pasan por el
agujero redondo mayor para ir a ganglio de Gasset: NERVIO INFRAORBITARIO, NERVIOS DENTARIOS
SUPERIORES, NERVIO CIGOMÁTICO TEMPORAL, NERVIO CIGOMÁTICO FACIAL, RAMA ORBITARIA, NERVIO
PALATINO POSTERIOR, NERVIO ESFENOPALATINO.
NERVIO INFRAORBITARIO: recoge la sensibilidad de la piel que se encuentra por debajo de las órbitas.
Este se mete por el agujero infraorbitario y así se continua con el canal hasta llegar a la hendidura
esfenomaxilar, que se comunica con la fosa pterigopalatina, donde se forma este nervio, (cuando pasa por el
canal infraorbitario ya nos referimos a él como nervio maxilar)
Tenemos 3 nervios dentarios superiores: ANTERIORES (recogen sensibilidad de los incisivos y caninos),
MEDIOS (premolares) y POSTERIORES (molares).
31
Los Nervios anteriores se incorporan al nervio infraorbitario cuando está dentro del conducto, por lo
que no los vemos, ya que se incorporan dentro del hueso maxilar.
Sin embargo, los nervios medios y posteriores si estarán visibles, pues en la parte posterior del maxilar
vemos los orificios por donde salen estos nervios dentarios para unirse al nervio maxilar.
Recoge la sensibilidad de la parte anterior del temporal. Penetra en la órbita por un agujero ubicado
en el hueso malar, por la parte posterior.
Los dos agujeros de los nervios cigomáticos están dentro del malar (no se
ven); se unen y terminan en el agujero temporomalar, que está localizado
NERVIO CIGOMÁTICO FACIAL en la cara externa de la órbita
Recoge la sensibilidad de la piel que cubre al hueso malar. Penetra en la órbita por un agujero ubicado
en la parte anterior del malar.
Estos dos nervios, el cigomático temporal y el cigomático facial, se van a unir dentro del hueso malar,
saliendo por agujero temporomalar. Cuando ya atraviesa este orificio se pasa a llamar nervio temporomalar.
Cuando se une al asa lacrimal a partir de ahí se llama RAMO ORBITARIO MAXILAR. o el ramo orbitario del malar o
nervio cigomático
El RAMO ORBITARIO pasará a la fosa pterigopalatina por la hendidura esfenomaxilar y así se incorpora
al maxilar.
ASA LACRIMAL
Es una unión entre el Ramo orbitario, que pertenece al Maxilar, y el Nervio Lacrimal, perteneciente
al Oftálmico. Es una unión entre 1º y 2º rama del trigémino.
Junto a este nervio ascienden las fibras parasimpáticas postganglionares del ganglio esfenopalatino,
que como sabemos, se encuentra en la fosa pterigopalatina. Estas fibras van hacia la glándula lacrimal junto
al asa lacrimal y, seguidamente, con el nervio lacrimal (también recoge sensibilidad).
Nervio sensible que recoge la mayor parte de la sensibilidad del paladar, excepto la parte anterior.
Se introduce por el agujero palatino posterior, que se continúa con el conducto palatino posterior
desembocando en la fosa pterigopalatina. El nervio asciende para incorporarse al nervio maxilar. Las fibras
sensibles atraviesan el ganglio esfenopalatino, pero no tienen relación con él. Además, en su camino este
recibe la sensibilidad del cornete inferior.
NERVIO ESFENOPALATINO.
cuando lo vemos en el paladar
Estas fibras sensibles se inician con el nervio palatino anterior (recoge la sensibilidad de la parte
anterior del paladar) que asciende por el agujero palatino anterior, que pasan a través del conducto, se pegan
al tabique nasal por ambos lados y pasa a denominarse NERVIO NASOPALATINO que recoge la sensibilidad
cuando lo vemos en el tabique
del tabique nasal. A este nervio nasopalatino se le incorpora la sensibilidad de los cornetes superior y medio
recogida por los NERVIOS NASALES SUPERIORES POSTERIORES. Este al llegar a la parte más alta y posterior
del tabique cruza la fosa nasal; ya que se va hacia la cara externa buscando al agujero esfenopalatino para
llegar a la fosa pterigopalatina.
32
ApoptosisClub
en el agujero esfenopalatino
Al atravesar este orificio se le denomina NERVIO ESFENOPALATINO; que es el que realmente llega al
maxilar. Recoge la sensibilidad de la parte anterior del paladar, tabique nasal, cornete superior y medio.
Asimismo, se encuentra el nervio pterigopalatino que bien se puede unir al nervio esfenopalatino o
puede llegar al maxilar de manera independiente. Procede de la rinofaringe o la nasofaringe. Por lo que la
sensibilidad de la rinofaringe se incorpora al nervio maxilar.
RAMA MANDIBULAR
Sensibilidad de toda la parte inferior de la mandíbula, también recoge zonas de la mejilla, parte
anterior del oído. Lo vemos pasar por el agujero oval junto al masticador. Formada por cuatro ramas: NERVIO
AURÍCULOTEMPORAL, NERVIO BUCAL, NERVIO LINGUAL y NERVIO DENTARIO INFERIOR.
NERVIO AURÍCULOTEMPORAL
Se localiza por delante del pabellón auricular; además, cuando se separa de la tercera rama, sus fibras
forman un ojal por el que vemos pasar la arteria meníngea media que entra por el agujero redondo menor,
situado al lado del oval.
NERVIO BUCAL
Recoge sensibilidad de la zona de la mejilla; tanto de la piel como de la mucosa. Este es reconocible,
ya que pasa entre los dos fascículos del musculo pterigoideo interno; el esfenoidal y el pterigoideo.
NERVIO LINGUAL
Sale por el agujero dentario inferior que se localiza por dentro de la mandíbula tapado por la espina
de spix. Empieza recogiendo la sensibilidad de la piel del mentón y se introduce por los agujeros mentonianos
y, una vez que va por el conducto dentario inferior, recoge la sensibilidad de todas las piezas dentarias.
NERVIO OFTÁLMICO
DISTRIBUCIÓN CUTÁNEA
DEL NERVIO TRIGÉMINO
NERVIO MAXILAR
33
NERVIO MANDIBULAR
SENSIBILIDAD DEL CUELLO
La parte sensible del cuello de la parte anterior y lateral se incorpora al plexo cervical (La parte
posterior se estudió con el retrosoma, nervio de arnold y ramos metaméricos). Presenta tres nervios sensibles
en la parte alta y tres en la parte baja del cuello. Todos ellos se meten por detrás del músculo
esternocleidomastoideo para llegar al plexo cervical. (C1, C2, C3, C4).
SENSIBILIDAD DE LA PARTE ALTA DEL CUELLO. Los nervios se unen unos con otros formando tres asas
cervicales. Los nervios de la parte superior se incorporan a la segunda asa cervical (C2, C3):
- Nervio occipital menor. Se encuentra por delante del nervio occipital mayor o de Arnold; recogiendo la
sensibilidad de la zona de la piel de la mastoides.
- Nervio auricular mayor o gran auricular. Se encuentra por debajo del anterior y detrás del pabellón
auricular recogiendo, por tanto, la sensibilidad de la piel que está cubriendo la parótida y de la parte
posterior del pabellón auricular.
- Nervio transverso del cuello. Recoge la sensibilidad submentoniana, de la zona alta del cuello en sentido
transverso.
SENSIBILIDAD DE LA PARTE BAJA DEL CUELLO. Generalmente se incorporan de manera directa al nivel
C4. En esta zona se encuentran los nervios supraclaviculares:
- Supraesternal, recoge la sensibilidad de la zona del esternón, es decir se encarga de la parte anterior.
El núcleo salivar superior se une al facial para dar lugar a las fibras del petroso mayor y a las que van
con la cuerda del tímpano hasta el ganglio submandibular.
Además, encontramos las fibras que tienen sus neuronas en el ganglio geniculado; es decir, la neurona
de las fibras gustativas (supra e infra timpánicas) que van al núcleo del tracto solitario.
NERVIO GLOSOFARÍNGEO
En el núcleo ambiguo se originan las neuronas motoras para la faringe y laringe; es decir el deglutor
y el fonador, siendo en este caso las fibras deglutoras.
Las fibras parasimpáticas del salivar inferior van junto al nervio glosofaríngeo (inerva a la parótida). Al
núcleo del tracto solitario, la parte sensible, llegan fibras del ganglio superior y del petroso con sus
sensibilidades respectivas. Además de la recepción química procedente del “Glomus carotídeo” que recoge
los niveles de O2 y CO2 y que se encuentra en la zona de división de la carótida. Sin embargo, la sensibilidad de
la mucosa de la caja del tímpano (sensibilidad somática) y la nausígena se recogen en el núcleo descendente
del trigémino.
34
ApoptosisClub
NERVIO VAGO
Presenta la misma distribución de fibras. Sin embargo, la parte sensible es mayor; ya que corresponde
al núcleo dorsal del vago donde se originan las fibras parasimpáticas del nervio cardioneumoenterorrenal. La
parte motora procede del núcleo ambiguo, al igual que en el caso del glosofaríngeo, dando lugar al fonador
(los nervios laríngeos). Al núcleo del tracto solitario llegan las fibras gustativas procedentes de la mucosa de
la epiglotis, la depresión arterial del cayado de la aorta (donde se produce la recepción de la presión arterial)
y la sensibilidad de las vísceras torácicas y abdominales (sensibilidades procedentes del ganglio nodoso).La
parte sensible, recoge la sensibilidad tusígena.
Por tanto, una lesión de estos nervios no solo afecta a la parte sensible y motora, sino puede tener
afectaciones en la secreción salivar, la presión arterial…
IRRIGACIÓN ARTERIAL
Partimos del cayado de la aorta, del cual va a salir por la derecha, el tronco arterial braquiocefálico
derecho que dará lugar a la subclavia derecha y la carótida común derecha, mientras que por la izquierda
originará directamente a la subclavia izquierda y la carótida común izquierda.
Las arterias carótidas comunes acompañadas por la vena yugular interna y el nervio vago forman el
paquete vásculo-nervioso del cuello.
Cuando la carótida común llega al borde superior del cartílago tiroides, se divide en sus dos ramas
principales: la carótida externa y la carótida interna.
CARÓTIDA INTERNA
Sigue recta hacia el agujero carotídeo y se mete por él, por dentro del conducto carotídeo recorriendo
el interior del peñasco, hasta salir por la cara del anterior de peñasco, por encima del agujero rasgado anterior,
entrando así en el endocráneo. Una vez aquí, esta arteria se va a dividir en:
CARÓTIDA EXTERNA
Es la encargada de irrigar las zonas de cuello y cabeza que hemos estudiado. A nivel del cuello de la
mandíbula, por debajo del cóndilo mandibular, da lugar a numerosas colaterales y se divide en dos ramas
terminales:
35
1. ARTERIA BUCAL: acompaña al nervio bucal
2. ARTERIA DENTARIA INFERIOR: se mete por el agujero dentario inferior, acompañando al nervio que va
dentro del conducto. Sale por el agujero mentoniano por lo que su terminal es la arteria mentoniana.
3. ARTERIAS DENTARIAS SUPERIORES/ALVEOLARES: pequeñas arterias que acompañan a los nervios
dentarios superiores.
4. ARTERIA INFRAORBITARIA: acompaña al nervio infraorbitario.
5. ARTERIAS TEMPORALES PROFUNDAS ANTERIOR Y MEDIA: son ramas que acompañan a los nervios
motores del músculo temporal
6. ARTERIA VIDIANA: acompaña al nervio vidiano por el conducto vidiano.
7. ARTERIA PTERIGOPALATINA: acompaña al nervio pterigopalatino que recoge la sensibilidad de la
rinofaringe.
8. ARTERIA MASETERINA: acompaña al nervio maseterino del masticador
9. ARTERIAS PTERIGOIDEAS: acompañando a los nervios de los músculos pterigoideos.
10. ARTERIA TIMPÁNICA: acompaña al nervio de la cuerda del tímpano y metiéndose por la cisura de Glasser.
11. ARTERIA MENÍNGEA MEDIA: pasa por el agujero redondo menor.
12. ARTERIA MENÍNGEA MENOR: no siempre existe aunque es bastante común, pasa por el agujero oval.
Ambas meníngeas irrigan el interior de la cabeza.
13. ARTERIA AURICULAR PROFUNDA: va a irrigar la articulación temporomandibular.
14. ARTERIA PALATINA DESCENDENTE: acompaña al nervio palatino posterior.
Colaterales:
- Colaterales anteriores
- Colaterales posteriores
- Colateral interna
36
ApoptosisClub
COLATERALES ANTERIORES: 3
ARTERIA TIROIDEA SUPERIOR: sale de la carótida externa y se dirige hacia la glándula tiroides. A
lo largo de su recorrido va a dar 3 ramas:
IRRIGACIÓN DE LA TIROIDES
El resto de la arteria tiroidea superior va hacia el borde superior de la glándula tiroides. Ahí se divide en varias
ramas (anterior, media y posterior) que irrigan la parte alta de esta glándula.
La parte inferior de la glándula tiroides va a estar irrigada por otra arteria que procede del tronco
tirovicérvicoescapular de la subclavia: arteria tiroidea inferior.
ARTERIA LINGUAL: acompaña al nervio hipogloso en su origen, que va por la parte externa del
musculo hiogloso, luego se mete dentro del musculo.
A lo largo de su recorrido, da también una rama que va a irrigar a parte del hioides. Una vez que
aparece por delante del músculo hiogloso se divide en sus dos ramas terminales:
ARTERIA FACIAL: se pega al borde inferior de la mandíbula y luego asciende por la cara para terminar
en la parte interna de la fosa orbitaria, donde acaba como ARTERIA ANGULAR DEL OJO (es terminal de la
facial). Termina uniéndose en el interior de la órbita con la arteria oftálmica. Esto quiere decir que hay una
conexión anatómica entre la carótida externa y la carótida interna a nivel de la fosa orbitaria. Esto tiene
importancia clínica en el aspecto de que si hay obstrucciones de determinados sectores de las carótidas se
puede compensar porque hay conexiones por el otro lado.
La arteria facial tiene muchas curvas para adaptarse a la musculatura mímica. A lo largo de estas
curvas van a dar lugar arterias colaterales:
Una rama que sale de la facial y se dirige hacia el paladar blando y a la úvula es la ARTERIA PALATINA
ASCENDENTE.
La glándula submandibular está irrigada por la arteria facial, ya que pasa a su lado.
COLATERALES POSTERIORES
ARTERIA AURICULAR POSTERIOR: se encuentra detrás del pabellón auricular, irrigando dicha zona,
la piel de la mastoides y la glándula parótida.
37
La caja del tímpano recibe 3 arterias:
Arteria timpánica
Arteria de Jacobson
Arteria estilomastoidea
Colaterales:
ÿþ
No se ven:
Arteria auricular profunda
Arteria vidiana
Arteria pterigopalatina
Arteria maxilar interna
Arteria meníngea media
Arteria meníngea menor
Arteria maseterina
Arteria palatina descendente
Junto a las arterias se pueden observar unos ganglios, que son ortosimpaticos y tiene relación con la
regulación de los vasos.
El ganglio ortosimpatico cervical inferior se une con el primer ganglio torácico y a esto se le llama
ganglio estrellado, que se localiza en la parte alta del tórax, cerca de la zona donde sale la subclavia.
38
ApoptosisClub
Hay un nervio que sale del plexo carotídeo que rodea la carótida interna, se llama nervio petroso
profundo, deja a la carótida interna cuando entra en el endocraneo. Es un nervio ortosimpático que se une al
nervio petroso mayor, formará parte del vidiano y se distribuye al igual que este. El asa lacrimal lleva fibras
ortosimpaticas que vienen del petroso profundo y parasimpaticas del petroso mayor.
Cabe recalcar que el ganglio ortosimpatico cervical superior regula la circulación de la cabeza
extracraneal y la intracraneal.
RETORNO VENOSO
A la hora del estudio del retorno venoso debemos tener en cuenta que, si con las arterias hay
variabilidad, con las venas va a haber aún más. Además destacamos que gran parte de las venas están
anastomosadas entre sí.
La sangre de la arteria maxilar interna está recogida por estos dos plexos. El plexo venoso pterigoideo
es más posterior, más abajo y anterior se encuentra el plexo venoso alveolar (cerca de los alveolos).
Al final del plexo pterigoideo se forma la VENA MAXILAR INTERNA. Por la parte anterior del plexo
alveolar existe una comunicación con la VENA FACIAL. Los dos plexos están anastomosados.
La vena maxilar interna, por delante del pabellón auricular, se comunica con la VENA TEMPORAL
SUPERFICIAL, la cual forma parte del paquete vasculo-nervioso formado por nervio aurícula temporal
(tercera rama del trigémino), arteria temporal superficial y la vena temporal superficial. Esta vena recoge la
sangre que distribuye la arteria temporal superficial.
39
La vena yugular externa (la encontraremos por encima del músculo esternocleidomastoideo) se
comunica con la vena facial por medio de la VENA RETROMANDIBULAR.
La vena yugular externa en su parte superior presenta dos colaterales: VENA OCCIPITAL y con la VENA
AURICULAR POSTERIOR.
En un plano más profundo, saliendo por el compartimento yugular del agujero rasgado posterior
encontramos la VENA YUGULAR INTERNA que empieza realmente al nivel del agujero, por su parte
exocraneal, porque a nivel endocraneal lo que encontramos son senos venosos que recogen la sangre del
endocraneo. La primera parte de esta vena está más dilatada y recibe el nombre del golfo de la yugular.
Las venas colaterales posteriores son la VENA FACIAL, VENA LINGUAL Y VENA TIROIDEA SUPERIOR.
Estas confluyen formando el tronco venoso tirolingofacial. Recoge toda la sangre de las colaterales anteriores
y desemboca en la yugular interna.
La sangre de la faringe, dada por la arteria faríngea ascendente, es recogida por plexos venosos y
desembocan en el tronco venoso tirolingofacial.
La sangre de la zona por debajo de la mandíbula, de las zonas supra e infrahioideas, de la zona anterior
del cuello suele recogerse por las VENAS YUGULARES ANTERIORES. Tanto éstas como las venas yugulares
externas van a ir a desembocar en la parte baja del cuello en lo que nosotros conocemos como la zona de
40
ApoptosisClub
unión de la vena subclavia y la vena yugular interna, es decir, desembocarán en el ángulo yugolosubclavio.
Finalmente, podemos decir que toda la sangre confluye en un mismo conducto.
RETORNO LINFÁTICO
Junto con todos los paquetes vasculonerviosos hay vasos linfáticos que transportan la linfa. Los vasos
linfáticos recogen los productos el metabolismo celular, entonces llegan a todos los lugares del cuerpo. Por
ello son vasos que se capilarizan en vasos cada vez más pequeños. Esta linfa, a lo largo del recorrido tiene
unas zonas de limpieza llamadas ganglios linfáticos, en los cuales hay linfocitos y donde se destruye las
sustancias nocivas para el ser humano y que posteriormente se eliminarán por medio de la orina.
SUPERFICIALES U HORIZONTALES: Accesibles por la palpación. Cuando hay una inflamación son muy
fáciles de distinguir. Son una cadena de ganglios linfáticos cervicocefálicos (entre cabeza y cuello). Podemos
encontrarlos en la zona de la mastoides, en la zona occipital, en la zona de la parótida, preauriculares,
submandibulares y submentonianos y que recogen la linfa de todas esas zonas.
PROFUNDOS: Junto con la vena yugular interna existe una cadena de ganglios, esta cadena es la
principal de toda la zona puesto que es la que recibe toda la linfa, la de los ganglios horizontales o superficiales.
Toda la linfa de la parte izquierda de la cabeza, del miembro superior izquierdo, del tórax
izquierdo, incluyendo la mama, del diafragma hacia abajo (toda la zona abdominal, izquierda
y derecha) y de la yugular interna va a desembocar en un único conducto que va al ángulo
yugulosubclavio del lado izquierdo y que llamaremos el conducto torácico.
En la parte derecha del tórax, toda la linfa de esta zona irá a desembocar al ángulo
yugulosubclavio derecho y al conducto que encontramos lo llamaremos la gran vena
linfática.
41
ApoptosisClub
El mediastino a nivel de la caja torácica es la zona central. Podemos distinguir entre un mediastino
anterior y posterior. La separación entre ambos va a ser la zona en que la tráquea se divide en los dos
bronquios principales, a nivel T4. Por debajo de esta división, encontramos una lámina fibrosa, el ligamento
broncofrénico, que llega hasta el diafragma ya que constituye un tabique entre la parte anterior y la posterior
del mediastino. Con lo cual tenemos como límite:
EL CORAZÓN
El ciclo cardiaco que tiene dos estadios: SÍSTOLE (se contrae para expulsar la sangre) y DIÁSTOLE (se
relaja para llenarse de sangre), que ocurren tanto a nivel auricular y ventricular. Aunque el término se aplica
más a los ventrículos.
- CIRCUITO MENOR: hace que la sístole del ventrículo derecho envíe la sangre a las
arterias pulmonares, a los pulmones para que se oxigene. Una vez oxigenada, la
sangre vuelve al corazón a través de las venas pulmonares.
- CIRCUITO MAYOR: la sístole del ventrículo izquierdo envíe la sangre a la aorta, se
distribuya por todo el organismo y regresa después al corazón a través de las
venas cavas superior e inferior a la aurícula derecha.
El corazón se puede entender como un gran vaso, pero que se desarrolla más
en esa zona, ya que su origen, el endocardio, es el mismo que el de cualquier vaso.
- Cava superior
- Cava inferior: atraviesa el diafragma por el hiato de la cava inferior (nivel T8)
- Aurícula derecha: ambas cavas llegan a la aurícula derecha con la sangre venosa. Esta aurícula derecha
por la parte anterior forma una estructura irregular (con bultos y trabéculas) que se llama OREJUELA
DERECHA. Ésta deriva de la aurícula primitiva (la parte atrial, que es la irregular). La otra parte de la
aurícula va a ser más lisa porque es la derivada del seno venoso.
- Surco auriculoventricular del lado derecho: separa orejuela derecha
del ventrículo derecho.
- Ventrículo derecho: está mirando a la cara anterior del corazón.
- Surco interventricular anterior: separa ventrículo izquierdo del
derecho.
- Ventrículo izquierdo: es el más voluminoso y está apoyado en el
diafragma (en la cara posterior o diafragmática del corazón).
- Aurícula izquierda
1
- Orejuela izquierda: corresponde con la aurícula izquierda. Son derivados de la porción atrial (aurícula
embrionaria).
La porción venosa, venas pulmonares, de la aurícula izquierda está en una posición posterior, por lo que
no se ve en esta visión. El ventrículo y la aurícula izquierda las vemos mejor en la visión posterior.
VISIÓN POSTERIOR:
Entonces, en el corazón adulto, el resto del agujero oval lo vemos en la aurícula derecha y el resto del
foramen secundum en la aurícula izquierda.
Por otro lado, entre las cavas de la aurícula derecha, por su parte interna, encontramos un relieve,
que recibe el nombre de cresta terminal. Se cree que es el resto de la válvula que estaba separando la parte
atrial de la venosa, es decir, la separación entre la parte anterior y la posterior.
Encontramos la VÁLVULA DE TEBESIO en la desembocadura del seno coronario (al lado de la cava
inferior). Además la VÁLVULA DE ESTUAQUIO en la desembocadura de la cava inferior.
Estas válvulas y la cresta terminal se cree que derivan de la válvula sinoauricular que separaba el seno
venoso de la porción atrial.
La porción anterior es lo que llamamos OREJUELA, que derivaba de la aurícula primitiva. Las orejuelas
están abrazando las salidas de los grandes vasos del corazón: arteria pulmonar y aorta ascendente.
2
ApoptosisClub
VÁLVULA TRICÚSPIDE
La válvula tricúspide o auriculoventricular del
lado derecho es la que va a formarse en el tabique auriculoventricular y separa la aurícula
Valva anterior
derecha del ventrículo derecho. Realmente, está metida en el ventrículo
derecho.
La válvula tricúspide tiene tres valvas: una que mira hacia la parte
media, es decir, hacia el septum interventricular (SEPTAL o interna), una
ANTERIOR y otra POSTERIOR. Asimismo, del borde inferior de cada una de estas
valvas salen las CUERDAS TENDINOSAS, que se van a insertar en unos relieves Valva
que hay dentro del ventrículo derecho que se llaman MÚSCULOS PAPILARES. posterior
Son tres y su nombre coincide con el de las valvas, es decir: anterior, posterior Valva septal
y septal o interno. Estos músculos tiran de las valvas para que se abran y
permiten así, el paso de la sangre directamente al ventrículo y se llene en la diástole.
Todas las válvulas del corazón están localizadas en un esqueleto conjuntivo fibros que está a nivel del tabique
auriculoventricular. Recibe el nombre de TRÍGONO O ANILLO FIBROSO DEL CORAZÓN.
VENTRÍCULO DERECHO
El ventrículo derecho forma la cara anterior del corazón, sus paredes tienen un
espesor 5mm. Dentro de este ventrículo también encontramos trabéculas, por lo que sus
paredes son irregulares. Dentro de estas trabéculas, las más desarrolladas
corresponderían con los músculos papilares. Además, tenemos un puente muscular que
va desde el tabique interventricular hasta el músculo papilar anterior y que recibe el
nombre de BANDA MODERADORA O BANDA SEPTOMARGINAL, a través de ella va la
rama derecha del fascículo de Hiss.
AURÍCULA IZQUIERDA
Encontramos las venas pulmonares entrando en la pared posterior de esta aurícula izquierda. En el
tabique interauricular, hay un repliegue que se llama REPLIEGUE SEMILUNAR, el resto del foramen secundum.
VÁLVULA MITRAL
La válvula mitral o bicúspide está separando la aurícula izquierda del ventrículo izquierdo. Esta
válvula posee dos valvas, una anterior y otra posterior. Estas valvas van a tener unas cuerdas tendinosas
3
unidas a unos músculos papilares, en este caso a un músculo papilar posterior y a otro músculo papilar
anterior.
VENTRÍCULO IZQUIERDO
Las paredes del ventrículo izquierdo son el doble gruesas que las del Ventrículo derecho, llegan a medir
hasta 10 mm de grosor, ya que envía la sangre a todo el organismo, por lo que necesita más fuerza.
Del ventrículo izquierdo sale la arteria aorta, el lugar de salida de esta gran arteria recibe el nombre
de infundíbulo aórtico, y aquí estaría presente la válvula sigmoidea aórtica.
En la salida del corazón la aorta está situada por detrás de la arteria pulmonar. Por tanto, en este
corte transversal vemos que la primera válvula será la válvula pulmonar,
seguida de la válvula aórtica.
A nivel de los senos de valsalva de la válvula aórtica, concretamente de la valva derecha e izquierda
está saliendo las ARTERIAS CORONARIAS, que se encargan de irrigar a las paredes del corazón.
APARATO DE CITOCONDUCCIÓN
SIEMPRE ENTRA: donde se sitúan los nódulos y las pulsaciones a las que se contrae
El corazón presenta células especializadas, con mismo origen que los miocardiocitos (hoja
epimiocárdica), que se especializan y son capaces de producir por sí mismas estímulos eléctricos que produce
la contracción del corazón.
Del nódulo sinusal salen los TRACTOS O FIBRAS INTERNODALES que comunican con el segundo
nódulo, NÓDULO AURÍCULO-VENTRICULAR, nódulo de la encrucijada o nódulo de Aschoff- Tawara.
4
ApoptosisClub
Este segundo nódulo está situado en la parte inferior de la pared posterior de la aurícula derecha, en
el triángulo de Koch. Este se encuentra entre la desembocadura del seno coronario y la válvula septal
tricúspide. Este nódulo se contrae a 40 pulsaciones/min y se le conoce como ritmo nodal.
El tercer tipo de fibras que encontramos en los ventrículos corresponden a las fibras septales. Estas
se crean en el vértice inferior del corazón y forman el tabique interventricular. Se organizan en lo que llamamos
columnas carnosas interventriculares, dando lugar a tres elementos:
- Músculos papilares o columnas carnosas de primer orden. donde se insertaban las válvulas
- Puentes musculares o columnas carnosas de segundo orden. Los puentes musculares son fibras
musculares cuyos dos extremos están unidos a músculo de la pared ventricular, pero en cuyo tramo medio
no está unido a la pared.
- Trabéculas o columnas carnosas de tercer orden. Son relieves irregulares en la pared interna del corazón.
Del NERVIO VAGO se desprenden dos ramos cervicales (una superior y otra inferior) y uno torácico.
En el sistema parasimpático las neuronas harán sinapsis en dos plexos cardiacos.
- PLEXO CARDIACO SUPERIOR o ganglio cardiaco de Wrisberg: se encuentra junto al cayado de la aorta.
(debajo)
Las fibras postganglionares de este plexo irán acompañando a las arterias coronarias.
- PLEXO CARDIACO INFERIOR o de Perman: en la pared posterior de la aurícula derecha.
Se origina de T1 a T5
El sistema ortosimpático, se origina en las astas laterales de la médula. El corazón recibirá fibras de
los tres ganglio cervicales (superior, medio y estrellado) y de los primeros ganglios torácicos. Al ganglio
estrellado llegan fibras preganglionares desde C7 y T1. Al primer ganglio torácico llegan fibras de T2, T3, T4 y
a veces de T5. Atraviesan los plexo cardíacos pero NO hacen sinapsis; la hacen en los ganglios
Del ortosimpático llegarán al corazón tres ramos cervicales (uno de cada ganglio) y uno torácico,
formado por la unión de las cuatro fibras preganglionares provenientes de la médula a nivel (T2-T5).
5
Las fibras ortosimpáticas acompañan a las parasimpáticas en los plexos coronarios, pero no hacen la
sinapsis aquí, ya que la hacen en los ganglios raquídeos.
CARA ESTERNO-COSTAL (anterior): es la que mira hacia delante. En ella diferenciamos un borde
izquierdo y uno derecho. El vértice o punta la llamamos APEX CORDIS. La base estaría en la parte posterior en
la línea que forman las venas pulmonares con la aurícula izquierda.
- BORDE DERECHO: formado por vena cava superior, la aurícula derecha y vena cava
inferior.
6
ApoptosisClub
- Arteria del nódulo sinusal, situada en la desembocadura de la vena cava superior, irrigando al nódulo
sinusal.
- Arteria del cono de la pulmonar, para irrigar la zona de salida de la arteria pulmonar.
- Arterias para la aurícula y el ventrículo derechos.
- Arteria del borde derecho/marginal derecha, situada en el borde inferior del corazón.
- Arteria del nódulo aurículoventricular y tronco de Hiss, se desprende de la coronaria a la altura de la cruz
cordis y sigue por debajo del seno coronario y finaliza en el ventrículo izquierdo
En la cara posterior del corazón, la arteria coronaria derecha pasa por detrás del surco aurículo-
ventricular y al llegar a la zona de cruce de aurículas y ventrículos (zona de la crus cordis o de la encrucijada),
desciende por el surco interventricular posterior y da su terminal: ARTERIA INTERVENTRICULAR POSTERIOR.
La arteria interventricular posterior desciende casi hasta el final del surco interventricular posterior y
da ramas:
Antes de dividirse, desciende formando el TRAMO DESCENDENTE de la coronaria izquierda (que pasa
por detrás de la arteria pulmonar). De este tramo descendente sale una arteria que rodea la aorta y pasa por
detrás de la cava superior para irrigar el nódulo sinusal: arteria para el nódulo sinusal.
Recibe irrigación de dos arterias
Una vez pasado el tramo descendente, la arteria coronaria izquierda se divide en dos ramas:
7
Una de las arterias septales anteriores se encuentra más desarrollada (posee mayor calibre): Arteria
coronaria interna
- ARTERIA CIRCUNFLEJA: se encuentra por detrás de la aurícula izquierda y desciende por el surco
aurículoventricular izquierdo hasta las paredes del ventrículo izquierdo, dando ramas:
RETORNO VENOSO
Las venas de la parte posterior del corazón van a desembocar en la VENA CORONARIA MENOR, que
acompaña a la arteria coronaria derecha y recoge la sangre de esta.
La vena coronaria menor se une a otra, la VENA CORONARIA MEDIA o interventricular posterior, que
acompaña a la arteria interventricular posterior.
Las venas coronaria menor, coronaria media y oblicua de Marshall, desembocan en el SENO
CORONARIO (zona dilatada entre aurícula y ventrículo izquierdo).
Existen unas VENAS CORONARIAS ANTERIORES, desde las paredes del ventrículo derecho a la aurícula
derecha, desembocando en esta.
Además, en todas las paredes de las cavidades hay pequeñas venas que atraviesan las paredes y
desembocan directamente en la cavidad correspondiente (aurículas o ventrículos): VENAS MÍNIMAS DE
TEBESIO.
8
ApoptosisClub
RETORNO LINFÁTICO
En todas las capas del corazón hay vasos linfáticos que forma una red. Esa red va a ir a los ganglios del
mediastino anterior:
PERICARDIO
El corazón se encuentra envuelto por una bolsa conformada a partir de mesotelio cuyo origen se
remonta hacia la cavidad celómica del mesodermo anterior o lateral: el pericardio. Esta membrana revestirá,
a su vez, la salida de los grandes vasos y por la parte inferior se une a la cara superior del diafragma.
- PERICARDIO FIBROSO PARIETAL: capa más externa y dura que se fija al diafragma y esternón. Presenta
irregularidades ya que contiene grasa. Sobre ella se dispone el timo.
- PERICARDIO SEROSO PARIETAL: capa totalmente lisa y brillante que mira al epicardio. Al llegar a la zona
superior va a formar un fondo de saco, es decir, se da la vuelta y se pega al corazón.
- PERICARDIO SEROSO VISCERAL: se corresponde con el EPICARDIO.
Capas del corazón de dentro hacia fuera: endocardio, miocardio (muscular), epicardio (pericardio seroso visceral)
La zona donde da la vuelta el pericardio seroso para convertirse en parietal se denomina seno oblicuo
de Haller. Por detrás de los grandes vasos, al llegar a la cava superior, nos encontramos con el seno transverso
de Theile.
El espacio cerrado entre los dos pericardios (serosos visceral y parietal) contiene líquido y se llama
cavidad pericárdica o pericardiaca. Lo que hace es facilitar las contracciones y movimientos del corazón.
INERVACIÓN SENSIBLE
Existen fibras sensibles que se incorporan a los nervios ortosimpáticos y parasimpáticos. Al estar
hablando de sensibilidad la información va hacia arriba.
- Se incorporan a nervios ortosimpáticos: se separan antes de llegar a ganglios ortosimpáticos y van a los
ganglios raquídeos donde está su neurona. Por eso el dolor cardiaco lo sentimos en el tórax o en el
miembro superior.
- Que se incorporan al nervio vago: llegan al ganglio nodoso.
En el corazón existen miocardiocitos con capacidad de producir hormonas que se vierten a la sangre.
Concretamente, en la zona de las aurículas producen péptico atrial natriurético que regulan la excreción de
sodio del riñón, para regular la presión arterial.
9
CAVIDAD TORÁCICA
La separación de ambos es la división de la tráquea, en T4, en los dos bronquios principales. De esa
zona de división hacia delante hablamos de mediastino anterior y hacia detrás mediastino posterior. Existe
una estructura fibrosa que desde esa división de bronquios principales tiende hasta el diafragma: el ligamento
broncofrénico. Anatómicamente este ligamento está separando los dos mediastinos.
El mediastino anterior está formado por pericardio, corazón y timo, junto a la salida de los grandes
vasos.
MEDIASTINO POSTERIOR
AORTA DESCENDENTE
Aorta descendente o torácica: se inicia a nivel de T4 como continuación del cayado de la aorta y
desciende pegada a la columna hasta atravesar el diafragma por el hiato aórtico a nivel de la T12, a partir de
donde se llamará aorta abdominal.
En un principio, la aorta esta desplazada hacia la izquierda por la curvatura del cayado, pero a medida
que desciende se va aproximando a la línea media hasta situarse delante de la columna vertebral.
RAMAS PARIETALES:
- ARTERIAS DIAFRAGMÁTICAS SUPERIORES: son 4 arterias que se encuentran por la parte superior del
diafragma. Sin embargo, 2 de ellas se originan de la mamaria interna y van a acompañar al nervio frénico
(son anteriores), mientras que las otras 2, se forman a partir de la aorta (posteriores).
RAMAS VISCERALES:
- ARTERIAS BRONQUIALES: pueden haber 2 o 3, dependiendo de si ha salido 1 arteria para cada pulmón (lo
más habitual) o una arteria más para un pulmón. Estas arterias pulmonares son las que irrigan al tejido
pulmonar.
- ARTERIAS ESOFÁGICAS: de 2 a 4 que irrigan el esófago, desde el borde inferior de C6 hasta T1O (hiato
esofágico).
Otras arterias viscerales: pericárdicas, mediastínicas, Altura de los orificios del diafragma.
para los nervios de la zona, para ganglios, para las T12: hiato aórtico
10 pleuras… Todas las que NO son para paredes ni T10: hiato esofágico
músculos, son arterias viscerales. T8: hiato de la cava inferior
ApoptosisClub
RETORNO VENOSO
El retorno venoso de esta región es realizado por el sistema de la vena ácigos. Hay una vena ácigos
por la parte derecha y dos venas hemiácigos por la parte izquierda.
VENA ÁCIGOS
La vena ácigos atraviesa el diafragma por el arco del psoas (aunque a veces pasa por el hiato del
esplácnico mayor) y va a ascender por el mediastino posterior, por la derecha de la aorta, y desemboca en la
cava superior. Dicha desembocadura forma una curva que llamamos el cayado de la ácigos en el bronquio
principal de la parte derecha a nivel de la T4.
La VENA ÁCIGOS solo se forma por el lado derecho, a partir de la unión de la vena lumbar ascendente
(está a los lados de la columna vertebral y es el equivalente de la ácigos, pero a nivel abdominal) con la vena
subcostal.
VENA HEMIÁCIGOS
Se encuentra por el lado izquierdo y son la unión de la vena lumbar
ascendente izquierda con la 12º vena subcostal izquierda.
Ambas tienen que llevar la sangre a la vena ácigos, porque es la única que va a desembocar en la cava
superior. La conexión entre ellas se produce detrás de la aorta, ya sea cada hemiácigos por separado
uniéndose a la ácigos o se unen las dos hemiácigos y como un solo conducto llegan a la ácigos.
- VENA HEMIÁCIGOS INFERIOR: recoge la sangre que procede de las 4-5 ultimas venas intercostales por
debajo de la conexión.
- VENA HEMIÁCIGOS SUPERIOR: recoge la sangre de los niveles T3-T5 (los 2-3 primeros niveles van a un
tronco intercostal que está conectando en el lado izquierdo la subclavia con la hemiácigos superior).
11
aunque a veces alguno menos. Esto es entre 10 y 12 ganglios porque el primero está unido con el último
cervical, formando así el GANGLIO ESTRELLADO, alrededor de este se forma el Asa Subclavia de Vieussens.
De cada uno de los niveles de la asta lateral de la medula sale una nervio ortosimpático que hace
sinapsis en estos ganglios, una fibra pregangliomar. De ahí salen las fibras postganglionares, que van a ser las
encargadas de regular la vasoconstricción arterial junto con las metaméricas.
Desde los niveles T5-T9 se originan unas fibras que se unirán formando el NERVIO ESPLÁCNICO
MAYOR, que atraviesa el diafragma por el hiato del esplácnico mayor. Desde T10-T11 saldrá el NERVIO
ESPLÁCNICO MENOR, suele presentar un hiato propio. Y finalmente tenemos un ESPLÁCNICO INFERIOR que
sale a nivel de la T12, que atraviesa el arco del psoas. Estos nervios son fibras preganglionares ya que van a
hacer sinapsis en el plexo solar.
ESÓFAGO
- Mucosa
- Submucosa
- Capa muscular (circular y longitudinal)
- Serosa o adventicia fibrosa.
INERVACIÓN:
La parte superior, la porción cervical, está inervada por el NERVIO LARÍNGEO RECURRENTE, pues está
a los lados de la faringe. La parte inferior está inervada por el VAGO. Cabe distinguir que a lo largo de todo el
esófago el nervio vago se divide en plexos esofágico, una vez que pasa por el hiato, es cuando el vago vuelve
a juntarse en un solo nervio.
IRRIGACIÓN:
12
ApoptosisClub
TRÁQUEA
PULMONES
A ambos lados del mediastino se encuentran las cavidades pleuropulmonares, y en su interior residen
los pulmones y las pleuras. Estas pleuras, al igual que el pericardio del corazón, son una capa serosa que
derivan de la cavidad celómica. Estas capas serosas, denominadas pleuras, envuelven los pulmones, y se
diferencian en dos:
Entre la pleura visceral y parietal hay una cavidad virtual. Cuando se perfora la pleura parietal y entra
el aire dentro del espacio virtual el pulmón se colapsa porque en esa cavidad virtual hay una presión negativa
que es la que permite que los pulmones se llenen de aire, se dilaten y expandan. Si esta cavidad se perfora, y
cambia la presión a una positiva, porque está entrando aire desde el exterior.
Destacar que la pleura parietal da lugar en la zona inferior de ambos pulmones el fondo de saco
costodiafragmático.
HEMATOSIS
En el pulmón se produce la hematosis, es decir, el intercambio aéreo de O2 y CO2 a nivel alveolar. Para
que este intercambio de gases tenga lugar, es necesaria la llegada de sangre poco oxigenada procedente del
ventrículo derecho mediante las arterias pulmonares y la llegada de aire rico en O2, el cual atraviesa las vías
respiratorias, hasta alcanzar la unidad estructural más diminuta del pulmón, el alveolo. De esta forma los
alveolos entran en contacto con las ramificaciones de las arterias pulmonares produciendo así la hematosis.
DIVISIÓN DE LA TRÁQUEA
BRONQUIOS PRIMARIOS, PRINCIPALES O PULMONARES: A nivel de la T4, la tráquea se divide en dos
bronquios primarios, uno derecho y uno izquierdo. El derecho es más corto y más grueso, con lo que incide
antes en el tejido pulmonar, mientras que el izquierdo es más fino y más largo porque tiene que recorrer
mayor distancia para alcanzar el tejido pulmonar, por estar el callado de la aorta.
13
BRONQUIOS SECUNDARIOS O LOBULARES: El bronquio principal
izquierdo se divide en dos bronquios secundarios, y el derecho en
tres. Esta división dará lugar a los lóbulos pulmonares. En el pulmón
izquierdo existen dos lóbulos, superior e inferior. El pulmón derecho
tendrá tres lóbulos, superior, medio e inferior. El lóbulo superior y
medio del pulmón derecho equivale con el lóbulo superior del
izquierdo. Estos lóbulos se separan mediante cisuras o fisuras, que son
visibles macroscópicamente.
SEGMENTOS PULMONARES
PULMÓN DERECHO
- Bronquio lobular superior: Tres bronquios segmentarios.
I - APICAL: Zona más alta Regla nemotécnica: APA (asociación de
II - POSTERIOR: Se ve por la cara posterior padres y alumnos)
III- ANTERIOR: Se ve por la cara anterior
PULMÓN IZQUIERDO.
Bronquio lobular superior: Está dividido en dos troncos (superior e inferior) y estos a su vez en
segmentos.
o El TRONCO INFERIOR presenta diferencias con respecto al pulmón derecho. En él hay dos
segmentos que forman una especie de lengüeta de tejido pulmonar que intenta cubrir al
pericardio. Se denominan:
14
ApoptosisClub
IV - LINGULAR SUPERIOR
V - LINGULAR INFERIOR. Parte más baja
Cada bronquio segmentario se divide 100 veces dentro de cada segmento, dando lugar a:
BRONQUIOLOS LOBULILLARES: Cada uno de estos se divide, a su vez, en 1000 bronquiolos terminales.
BRONQUIOLOS TERMINALES. En la parte distal de estos bronquiolos comienzan a aparecer alveolos en sus
paredes, originando los bronquiolos respiratorios.
La diferencia entre bronquio y bronquiolo es la existencia de cartílago. En los bronquios podemos observar
cartílago en sus paredes, mientras que en los bronquiolos no.
BRONQUIOLOS RESPIRATORIOS. En ellos comienza la PARTE RESPIRATORIA, debido a la presencia de esos
alveolos. De aquí en adelante, hablamos de acino pulmonar, puesto que toda esta zona hasta los alveolos
estará aireada por los bronquiolos terminales.
CONDUCTOS ALVEOLARES. Los bronquiolos respiratorios continúan dividiéndose formando los conductos
alveolares y estos, a su vez, originan los sacos alveolares.
SACOS ALVEOLARES. Están formados por multitud de alvéolos y alrededor de ellos se disponen los capilares
de las arterias pulmonares, para llevar a cabo la hematosis.
Se puede establecer una correspondencia entre la zona de tejido pulmonar y las divisiones:
15
Entonces vamos a distinguir dos porciones según su función:
PORCIÓN AÉREA: Es aquella que está únicamente conformada por tubos respiratorios, cuyo objetivo
es el paso del aire, es decir, no hay hematosis. Esto ocurre en las divisiones primeras, hasta la división 17.
PORCIÓN RESPIRATORIA: Comienza a partir de la división de los bronquiolos respiratorios. Esto ocurre
porque existen ya alveolos, y por consiguiente, hematosis.
Relación entre el número de ramificaciones del árbol respiratorio con las diferentes estructuras:
HUELLAS PULMONARES
Las huellas pulmonares son la impresión que dejan los órganos colindantes en la superficie pulmonar,
más concretamente en la cara mediastínica. Estas se ven únicamente fijadas en formol. En un individuo vivo no se
aprecian ya que el pulmón se adapta al espacio cada momento, por lo que no son tan evidentes.
- Huella cardiaca: Huella que deja el corazón. En la parte izquierda esta huella es mucho más grande ya que
es hacia donde está orientado el corazón.
- Huella del cayado de la aorta y aorta descendente: en el pulmón izquierdo.
- Huella del cayado de la ácigos: La vena ácigos, forma un cayado, que pasa por encima del bronquio
principal derecho, por lo que se ve principalmente en el pulmón derecho.
- Huella de la vena cava superior: que está por encima de la huella del cayado de la ácigos, y esta vena
desemboca en la aurícula derecha. Pulmón derecho.
- Huella esofágica: Por delante de la ácigos, pero se aprecia en los dos pulmones.
- Huella para la tráquea.
16
ApoptosisClub
HILIO PULMONAR
Las ARTERIAS PULMONARES se colocan por DELANTE del bronquio en el pulmón derecho, y por
ENCIMA del bronquio en el pulmón izquierdo.
- Las superiores por DELANTE del bronquio correspondiente. En el pulmón derecho, recoge la sangre de los
lóbulos superior y medio, y en el lado izquierdo solo del lóbulo superior.
- Las inferiores por DEBAJO del bronquio correspondiente. Recogen la sangre del lóbulo inferior en cada
pulmón.
La irrigación del tejido pulmonar está a cargo de las arterias bronquiales, ramas de la aorta torácica,
que suelen ir por detrás de los bronquios.
El retorno venoso viene a cargo de las venas bronquiales. En el lado izquierdo estas desembocan en
la vena hemiácigos y en el derecho, en la ácigos.
INERVACIÓN VEGETATIVA
SN ORTOSIMPÁTICO
Corresponde con los 6 primeros ganglios ortosimpáticos torácicos (incluido el ganglio estrellado).
Las fibras preganglionares, que vienen del asta lateral de la médula, llegan a los 6 primeros ganglios y
hacen sinapsis. De esta sinapsis salen las fibras postganglionares que van a entrar en el pulmón.
SN PARASIMPÁTICO
A cargo del nervio vago (X par craneal). Las fibras que entran en el pulmón son aun preganglionares
y hacen sinapsis en las paredes de los bronquios, en las células ganglionares para salir posteriormente como
fibras postganglionares , que hacen efecto en la musculatura lisa de los bronquios.
PLEXOS PULMONARES
Son fibras nerviosas ortosimpáticas y parasimpáticas que entran en los pulmones. Va a haber un
PLEXO PULMONAR ANTERIOR entra con la arteria pulmonar y se coloca en torno a ellas. Y un PLEXO
PULMONAR POSTERIOR entra con las arterias bronquiales por la parte posterior de los bronquios.
INERVACIÓN SENSIBLE
La inervación de los pulmones se incorpora, por un lado, a los ganglios espinales a través de las fibras
ortosimpáticas. A través de esta vía se percibe como un dolor metamérico. Por otro lado, hay otras fibras que
suben con el nervio vago pues tienen sus neuronas sensibles a nivel del ganglio nodoso o plexiforme.
A nivel del tejido pulmonar van a haber receptores sensibles a la irritación y a la distensión cuya
sensibilidad va a ser recogida tanto por el ganglio nodoso como por los ganglios raquídeos.
17
Asimismo, a nivel de la pleura parietal hay receptores fundamentalmente para la inflamación de la
misma, los cuales sólo se incorporan a los ganglios raquídeos correspondientes, proporcionando información
metamérica, mientras que en la pleura visceral hay receptores tanto para la irritación como para la distención
y se van a incorporarse al ganglio nodoso.
RETORNO LINFÁTICO
Los ganglios linfáticos se clasifican en:
Desde los ganglios linfáticos intrapulmonares la linfa va a ir hacia los ganglios hiliares (en la zona del
hilio pulmonar), luego hacia los ganglios intertraqueobronquiales (entre los bronquios y en la división de la
tráquea) y, por último, hacia los ganglios de la cadena laterotraqueales.
EXCEPCIÓN: la linfa del tercio inferior del pulmón izquierdo va hacia la gran vena linfática.
- MEDIASTÍNICO ANTERIOR: cadena derecha, izquierda y transversa por delante de la salida de los grandes
vasos.
- MEDIASTÍNICO POSTERIOR: ganglios que vamos a encontrar pegados a la aorta y esófago.
- PULMONARES:
- Intrapulmonares
- Hiliares
- Peritraqueobronquiales
- Laterotraqueales
EL TIMO
Se trata de una glándula bilobulada, derivada de la tercera bolsa faríngea, localizada en el mediastino
anterior situada debajo del tiroides, quedando unidas ambas estructuras por los ligamentos timotiroideos.
18
ApoptosisClub
IRRIGACIÓN
Se debe fundamentalmente a:
Toda la sangre acaba siendo recogida fundamentalmente por el tronco venoso braquiocefálico
izquierdo.
GLÁNDULA MAMARIA
En los embriones mamíferos se forman las denominadas crestas mamarias, que van desde la axila
hasta la ingle. A lo larga de estas se forman 8 puntos mamarios.
A diferencia de otros mamíferos que si desarrollan los 8 puntos mamarios, el ser humano solo
desarrolla el 4º punto mamario torácico. En este 4º punto se forman entre 15-20 acúmulos glandulares o
brotes epiteliales, que se continúan con un conducto galactóforo que desemboca en el pezón (zona central
de la mama).
Los brotes epiteliales se continúan con los conductos galactóforos, que sufren una dilatación
denominada seno galactóforo, antes de desembocar en el pezón.
PARTES DE LA MAMA
La mama está constituida por los siguientes elementos
- PEZÓN: zona central de la mama, donde desembocan, mediante un poro, los conductos galactóforos.
- CUERPO MAMARIO: el resto de la mama. A veces, puede haber una prolongación de tejido mamario hacia
la parte superoexterna (axila). A esto se le denomina cola.
- ARÉOLA MAMARIA: forma parte del cuerpo mamario. Se trata de la parte que rodea al pezón. Posee una
mayor concentración de melanina.
- TUBÉRCULOS DE MONTGOMERY: se trata de unos bultos que podemos observar en la aréola mamaria.
Son glándulas sebáceas. Suele haber entre 4-30.
- FOLÍCULOS PILOSOS ATRÓFICOS: se pueden observar algunos en la aréola.
- FIBRAS MUSCULARES LISAS: se encuentran alrededor de la aréola y el pezón. Son responsable de que se
produzca la erección del pezón y la areola.
ESTRUCTURA HISTOLÓGICA
Diferenciamos entre parénquima y estroma mamario.
PARÉNQUIMA MAMARIO
Se trata de la parte sensible a las hormonas, la cual está constituida por tejido glandular y tejido
conjuntivo intratubular (dentro de ese tejido glandular).
19
Entre las glándulas de la mama existen unos tabiques conjuntivos formados a partir
de la cápsula conjuntiva que rodea a todas las glándulas mamarias. Estos tabiques son los que
forman el tejido conjuntivo intratubular. A su vez, los tabiques conjuntivos son los que
dividen el tejido glandular en lóbulos y lobulillos.
ESTROMA MAMARIO
Se trata de la parte de tejido mamario que no es sensible ante las hormonas. Es tejido
conjuntivo. Está constituido por:
- Tejido de sostén
- Tejido graso
- Vasos sanguíneos
- Nervios
- Vainas fibrosas interlobulillares
A su vez, por delante del tejido mamario encontramos una fascia premamilar y una fascia
retromamilar por detrás del tejido mamario. Ambas fascias conjuntivas se unen por encima de la mama
formando los ligamentos suspensorios mamarios que se fijan a la aponeurosis del músculo pectoral mayor.
IRRIGACIÓN
Las arterias que irrigan la mama serán las que encontramos en torno a esta.
RETORNO VENOSO
Está constituido por una red profunda que desemboca en las venas que reciben el mismo nombre que
las arterias (vena mamaria interna, venas intercostales y vena axilar).
También hay una red superficial venosa denominada circuito de Haller que drena la sangre a la vena
yugular anterior y a la vena mamaria interna.
SISTEMA LINFÁTICO
El conocimiento del sistema linfático de la mama es muy importante debido a la frecuencia con la que
se producen cánceres de mama. El sistema linfático estará dividido en:
Ambas redes acabarán drenando en una red linfática subareolar (en torno a la areola) y de esta red
irán a los ganglios linfáticos que se caracterizan por ser ganglios extramamarios.
20
ApoptosisClub
En orden de importancia en caso de ser afectada por un cáncer de mama, las vías linfáticas son:
Se trata, por lo general, de la primera vía afectada y la que primero debemos analizar.
- Grupo de ganglios de la mamaria externa: situado entre la arteria y la vena mamaria externa. Es hacia
donde primero drena la linfa proveniente de la mama.
- Grupo central de la axila: es aquí hacia donde drenan los ganglios de la mamaria externa.
- Grupo subclavicular: aquí llega la linfa del grupo anterior. Este grupo de ganglios desemboca en la gran
vena linfática o conducto torácico.
OTRAS VÍAS
Se trata de vías que también pueden verse afectadas en caso de cáncer, pero son menos comunes.
- Vía transpectoral: constituida por unos ganglios entre el pectoral mayor y menor denominados ganglios
de Rotter. Estos también desembocan en los ganglios subclaviculares.
- Vía de ganglios de la mamaria interna.
- Vía de comunicación transverso-mamaria: Conecta ambas mamas, pudiéndose verse afectado en caso de
cáncer ganglios tanto de la mama derecho como de la izquierda.
- Ganglios en el borde del pectoral mayor.
- Ganglios axilares. Estas últimas cuatro vías son mucho
menos frecuentes, pero, a pesar de
- Ganglios subdiafragmáticos y hepáticos.
ello, también pueden verse afectadas.
- Ganglio mediastínicos en torno a la arteria aorta.
SENSIBILIDAD
La sensibilidad de la mama estará recogida por los siguientes nervios:
- NERVIOS SUPRACLAVICULARES, que también forman parte de la inervación de la parte baja del cuello.
- NERVIOS INTERCOSTALES de los niveles D3-D7 aproximadamente.
PATOLOGÍAS
Algunas de las patologías que podemos ver en la mama son:
21
ApoptosisClub
Gracias a este peritoneo clasificamos las vísceras abdominales en tres grupos para su estudio:
VÍSCERAS RETROPERITONEALES
Son aquellas vísceras que quedan por detrás del peritoneo parietal. Se podría decir que son la
continuación de los vasos y nervios del mediastino posterior que continúan hacia el abdomen y quedan
detrás del peritoneo constituyendo el paquete vasculonervioso de vísceras retroperitoneales. Estará formado
la AORTA ABDOMINAL, la VENA CAVA INFERIOR y los GANGLIOS ORTOSIMPÁTICOS, así como el RIÑÓN y la
GLÁNDULA RENAL.
VÍSCERAS INTRAPERITONEALES
Están envueltas completamente por peritoneo visceral. Son vísceras muy móviles debido a la
existencia de un tabique que les permite mucho movimiento. En este grupo se encuentran el INTESTINO
(delgado y grueso) y el ESTÓMAGO.
Son un grupo intermedio ya que están envueltas parcialmente por la cavidad celómica durante el
desarrollo embrionario, siendo intraperitoneales. Sin embargo en el adulto quedan pegadas a la parte
posterior y prácticamente inmóviles, por lo que no se pueden considerar ya intraperitoneales, sino
metaperitoneales. Se caracterizan por estar irrigadas por arterias procedentes del tronco celiaco.
Encontramos en este grupo al DUODENO, el PÁNCREAS, el BAZO y el HÍGADO.
VÍSCERAS RETROPERITONEALES
AORTA ABDOMINAL
La aorta torácica pasa por el hiato aórtico que se encuentra en el diafragma a nivel D12. Una vez pasa
por el hiato aórtico hablamos de aorta abdominal. Ésta desciende desplazándose un poco hacia la parte
izquierda y a nivel de L4, la se divide en Las arterias iliacas comunes.
A nivel de la articulación sacroiliaca, la iliaca común se divide en iliaca externa e iliaca interna. La
externa al pasar por el foramen vascular se denomina arteria femoral y la iliaca interna irrigará las vísceras
pélvicas y algunas partes de las vísceras abdominales.
RAMAS PARIETALES
- ARTERIAS METAMÉRICAS LUMBARES: Son 5. Sólo las 4 primeras salen de la aorta abdominal.
1
- ARTERIA SACRA MEDIA: Sale de la zona de división de la aorta abdominal y se colocará delante del sacro,
de donde sale la 5ª ARTERIA METAMÉRICA LUMBAR.
- ARTERIAS DIAFRAGMÁTICAS INFERIOR: Salen hacia la cara inferior del diafragma.
o ARTERIAS ADRENALES MEDIAS: Son las más altas. Van a las glándulas adrenales.
o ARTERIAS RENALES DERECHA E IZQUIERDA: Debajo de las adrenales medias.
o ARTERIAS GONADALES: ováricas o testiculares.
RETORNO VENOSO
RETORNO VENOSO
VENA CAVA INFERIOR
Se localiza a la derecha de la aorta abdominal, atraviesa el hiato de la cava inferior que se encuentra
a nivel de T8. Esta vena se forma por la confluencia de las venas iliacas comunes a nivel de L5. Estas venas
iliacas comunes se formarán a su vez por la unión de las venas iliacas interna y externa.
2
ApoptosisClub
Las venas metaméricas lumbares, además de desembocar en la cava inferior, se unen entre sí, de abajo hacia
arriba, a los lados de la columna vertebral. Esta conexión es lo que da lugar a las VENAS LUMBARES ASCENDENTES,
siendo una vena paravertebral y es la que, al unirse con la subcostal, forma la vena ácigos y hemiácigos.
La vena cava inferior va a recibir, justo antes de pasar el diafragma, las TRES
VENAS SUPRAHEPÁTICAS, que son venas que salen por la cara superior del hígado.
Todo el retorno venoso de las arterias viscerales impares va a estar recogido por
la vena porta, que posteriormente va al hígado, y sale de él en forma de las venas
suprahepáticas, que sí desembocan en la vena cava inferior.
RETORNO LINFÁTICO
La cisterna linfática de Pecquet se coloca inmediatamente debajo del diafragma y va a recoger toda
la linfa a partir del diafragma hacia abajo. Es el origen del conducto torácico, que pasa por el hiato aórtico
junto con la aorta para dirigirse al ángulo de Pirogoff o yugulosubclavio izquierdo.
La linfa tanto de las paredes como de las vísceras, van a ir a los ganglios linfáticos pegados a la zona
retroperitoneal. Son ganglios linfáticos pegados a la cava, a la aorta y entre ambos.
- GANGLIOS LINFÁTICOS entorno a la VENA CAVA: Estos se subdividen en las zonas laterales izquierda y
derecha, por delante (precava) y por detrás (post-cava).
- GANGLIOS LINFÁTICOS entorno a la ARTERIA AORTA: por delante (preaórtico), por los lados (laterales) y
por detrás (post-aorta).
- GANGLIOS LINFÁTICOS AORTO-CAVA o central: entre la aorta y la cava.
- GANGLIOS DIAFRAGMÁTICOS INFERIORES: debajo del diafragma, van a drenar a la Cisterna de Pecquet.
Todas las vísceras tienen sus ganglios linfático adheridos, y esta linfa será recogida por los ganglios
linfáticos retroperitoneales que conectan directamente con la cisterna de Pecquet.
SN ORTOSIMPÁTICO
Estos ganglios van a ser el origen de unas fibras metaméricas que van a regular la circulación de las
arterias metaméricas lumbares, y de unos nervios que se disponen hacia la aorta, los NERVIOS ESPLÁCNICOS
LUMBARES, que se dirigen al plexo ortosimpático prevertebral o aórtico abdominal. Estos nervios son de un
número variable en torno a 2-4, y se clasifican en:
3
- GRUPO ESPLÁCNICO LUMBAR SUPERIOR: A la altura de L1-L2
- GRUPO ESPLÁCNICO LUMBAR INFERIOR: A la altura de L3-L4.
PLEXO PREVERTEBRAL
Ganglios que se colocan delante de la aorta que forman el plexo prevertebral o aórtico-abdominal.
Dentro de este plexo nos encontramos otros plexos:
PLEXO SOLAR
Este plexo regula la cantidad de sangre que llega a las arterias viscerales y por tanto. Puede llegar a
haber hasta 1 litro de sangre en las arterias abdominales cuando llevamos a cabo la digestión. Sin embargo,
cuando hace falta sangre en otro lugar se puede producir, por la regulación del plexo solar, una
vasoconstricción y pasar ½ litro de sangre al torrente sanguíneo.
Cuando falla este sistema de regulación llevado a cabo por el plexo solar se genera una acumulación
excesiva de sangre dentro de las arterias abdominales y por tanto, se produce un shock general. Además,
cuando nos dan un golpe brusco en esa zona abdominal pasa algo similar, ya que falla el sistema de
vasoconstricción por una estimulación brusca del plexo solar.
El plexo solar está formado por unos ganglios ortosimpáticos a los que llegan fibras preganglionares
ortosimpáticas de los nervios esplácnicos torácicos, las cuales hacen sinapsis y salen como fibras
postganglionares. Estas últimas forman plexos secundarios, que van acompañando a las arterias que entran
en las vísceras. Entonces va a haber un plexo secundario gástrico, pancreático, renales, hepático, etc.
Los ganglios aórticos-renales no son los mismos que los ganglios renales. Los ganglios renales están a lo largo de la
arteria renal, mientras que los aórticos-renales están en el origen y forman parte del plexo solar.
Fibras preganglionares del plexo solar:
ASA MEMORABLE DE WRISBERG: unión del nervio esplácnico mayor derecho, una rama del nervio vago derecho
(que desciende por detrás del esófago) y el ganglio semilunar o celíaco derecho. Esto se produce en el lado derecho.
En el lado izquierdo no se forma ningún asa tan llamativa como en el lado derecho, por lo que no recibe ningún
nombre específico. El asa del lado izquierdo se forma por el nervio esplácnico mayor izquierdo, el ganglio semilunar
izquierdo y la rama del nervio vago DERECHO
PLEXO INTERMESENTÉRICO
4
ApoptosisClub
Este plexo se encuentra entre el ganglio mesentérico superior y el ganglio mesentérico inferior. Son
fibras nerviosas que interconectan ambos ganglios.
Además de las fibras preganglionares ortosimpáticas que llegan a los plexos, hay que tener en cuenta
que también llegan fibras parasimpáticas del nervio vago. Estas fibras no hacen sinapsis en los ganglios, solo
se mezclan con los plexos. Por ello, los nervios que salen y acompañan a las vísceras van a llevar consigo los
dos tipos de fibras, ortosimpáticas y parasimpáticas.
5
GLÁNDULAS ADRENALES
Estas glándulas tienen una zona cortical (corteza) y una zona medular:
En la migracion del neuroectodermo pueden quedar a los lados de la aorta unos acúmulos anómalos
denominados paraganglios paraaórticos, localizados entorno a la salida de la arteria mesentérica inferior.
Estos son capaces de producir adrenalina y noradrenalina, dando a lugar una patología.
CONTROL NERVIOSO
Predominio ortosimpático. La médula adrenal actúa como si fuera un ganglio por lo que las fibras
ortosimpáticas que le llegan, a través de los plexos adrenales, son preganglionares, a diferencia del resto de
plexos secundarios que llevan fibras postganglionares. Las pocas fibras parasimpáticas que pueden llegar
serian del vago.
6
ApoptosisClub
CONTROL HORMONAL
Existe un eje hipotálamo-hipófisis-glándula adrenal, que produce en el hipotálamo CRH (hormona
liberadora de corticotropina) para estimular la hipófisis y producir ACTH (hormona adrenocorticotropa) que
actúa sobre la producción del cortisol en la capa fascicular de la corteza adrenal.
RIÑÓN
El riñón forma parte del sistema urinario y es la parte encargada del filtrar la sangre y producir la
orina. Se continua con el uréter, conducto que conduce la orina desde el riñón hasta la vejiga donde se
almacena y se expulsa por la uretra.
El conjunto de la capa adiposa y la fascia renal se denomina CELDA RENAL, que es quién mantienen
a los riñones y a las glándulas suprarrenales en su sitio. Delante de la fascia renal encontraríamos el peritoneo
parietal. La cápsula renal es un tejido conjuntivo que envuelve al propio riñón.
El riñón presenta forma de judía. El derecho está más bajo que el de la izquierda, debido a la presencia
del hígado que hace presión. A la altura de D12 es donde situamos el borde superior del riñón izquierdo,
mientras que en la parte derecha lo situamos a nivel de L1.
CONFIGURACIÓN EXTERNA
- CARAS: anterior y posterior.
- POLOS: superior e inferior.
- BORDES: lateral y medial.
SEGMENTOS RENALES
La arteria renal al entrar por el hilio renal se divide en ramas segmentarias; cuatro ramas que van
por delante de la pelvis renal, ramas PREPIÉLICAS, y una por detrás, rama POSTPIÉLICAS. Esta división es lo
que nos permitirá distinguir externamente los segmento renales.
- RAMAS PREPIÉLICAS: el nombre de la rama da nombre a los segmentos del riñón, pero no tienen límites
anatómicos visibles:
o Art. segmentaria APICAL --> Segmento apical
o Art. segmentaria BASAL --> Segmento basal
o Art. segmentaria ANTEROSUPERIOR --> Segmento anterosuperior
o Art. segmentaria ANTEROINFERIOR --> Segmento anteroinferior
- RAMA POSTPIÉLICA:
o Art. segmentaria POSTERIOR --> Segmento posterior
7
PARÉNQUIMA RENAL
El parénquima renal está formado por las nefronas, el elemento fundamental del riñón. Esa nefrona
está continuamente filtrando la sangre. La nefrona está formada por:
- Corpúsculo renal formado por un conjunto de arteriolas aferentes, formando una maraña de capilares, el
glomérulo renal, que vierte la filtración en la cápsula de Bowman y se continua con las demás partes de
la nefrona.
Al corpúsculo renal llega la arteriola aferente,
- Túbulo contorneado proximal.
que lleva la sangre al riñón, y de este sale la
- Asa de Henle .
arteriola eferente que lleva sangre ya filtrada
- Túbulo contorneado distal.
CONFIGURACIÓN INTERNA
Al ver un corte sagital de riñón diferenciamos tres partes: una externa, la cápsula renal, una corteza
y médula. En el riñón la zona cortical y la zona medular están mezcladas.
De la base de cada una de las pirámides de Malpigio salen aproximadamente 500 pirámides de
Ferrein o rayos medulares que aunque se encuentran en la corteza renal, son médula, por lo que también
estarán compuestas por asas de Henle y túbulos colectores.
Los TÚBULOS COLECTORES o conductos de Bellini que forman las pirámides de Malpigio
desembocarán en el vértice de la pirámide, en la PAPILA RENAL (hay tantas como pirámides. Cada una de las
papilas renales está siendo recogida por el CÁLIZ MENOR (uno para cada pirámide) que al unirse dan lugar al
CÁLIZ MAYOR (2-4). Al unirse estos cálices mayores forman la PELVIS RENAL.
SISTEMA COLECTOR
Túbulos colectores → Papila renal → Cáliz menor → Cáliz mayor → Pelvis renal → uréter
8
ApoptosisClub
En el seno renal, la zona central del riñón, se encuentra el sistema colector y grasa rellenando el
espacio que no ocupa el sistema colector.
DIVISIONES RENALES
SEGMENTOS RENALES : segmentos irrigado por una arteria segmentaria y recibe el mismo nombre que la arteria.
LÓBULO RENAL: corresponder con una pirámide de Malpigio mas la mitad de una columna de Bertin a cada lado
y su proyección cortical. Tantos lóbulos como pirámides de Malpigio.
LOBULILLOS RENALES: corresponde con cada pirámides de Ferrein. Tantos lobulillos como pirámides de Ferrein.
La zona formada por la mácula densa, la arteriola aferente, la arteriola eferente y las células
mesangiales extraglomerulares es lo que se llama el aparato YUXTAGLOMERULAR. Se encuentra
concretamente entre arteriola eferente y túbulo contorneado distal.
Ese aparato, situado en cada una de las nefronas, produce la renina que interviene en el sistema
renina-angiotensina-aldosterona. Esta hormona actúa en el control de la presión arterial y en el equilibrio
hidrosalino junto con la angiotensina y la aldosterona. El control de la renina es fundamentalmente
ortosimpático.
PLEXOS:
RETORNO VENOSO
Igual pero sentido opuesto: venas interlobulillares → venas arciformes → venas
interlobulares → venas lobulares → venas segmentarias → vena renal.
9
RETORNO LINFÁTICO
Encontramos vasos linfáticos subcapsulares dentro del tejido renal que forman vasos que acompañan
a los arteriales y venosos. Esta linfa, igual que la de la glándula adrenal, va a ir a los ganglios del retroperitoneo,
en la parte derecha los ganglios de la cava y en la parte izquierda a los ganglios de la aorta, desembocando
en la cisterna de Pecquet .
CONTROL NERVIOSO Y HORMONAL
SNV ORTOSIMPÁTICO
Actuarán los plexos solar, intermesentérico e hipogástrico superior. Las fibras preganglionares vienen
de los nervios esplácnicos MENOR e INFERIOR y de los esplácnicos lumbares que se van a relacionar con el
plexo intermesentérico e higogástrico superior.
Las fibras postganglionares entran en el riñón rodeando a las arterias, formando los plexos renales
(plexo secundario). Los ganglios que interviene son el aórticorenal del plexo solar y los ganglio renales.
SNV PARASIMPÁTICO
En la parte alta de las vías urinarias (cálices, pelvis renal y parte alta de los uréteres) va a actuar el
nervio vago que desciende hasta la vejiga. En las partes inferiores no interviene el vago, sino el NERVIO
ERECTOR. Sus fibras preganglionares hacen sinapsis las paredes de las vías urinarias.
EFECTO DEL PARASIMPÁTICO: sobre el parénquima renal es poco, ya que actúa sobre todo en la
musculatura lisa de las vías urinarias.
SENSIBILIDAD
Se usan las vías parasimpáticas y ortosimpáticas para llegar a los ganglios sensibles. Si acompaña al
ortosimpático la fibra sensible va a tener su neurona en los ganglios raquídeos, por lo que da un dolor
metamérico referido en la zona baja de la espalda. Las que van con el parasimpático, usando el nervio vago
para ascender hasta el ganglio nodoso o plexiforme.
CONTROL HORMONAL
Las hormonas que actúan sobre el riñón son:
Procede del mesodermo intermedio. Al comienzo de la cuarta semana, en la región cervical se forma el
pronefros, pero al final de la misma semana involucionará hasta desaparecer. Entonces, en las regiones torácica y
lumbar alta aparece el mesonefros, pero al comienzo de la sexta semana comienza a degenerar en sentido
cefalocaudal desapareciendo por completo a partir de la décima semana. De este mesonefros se forma el conducto
de Wolf comunicando de forma directa con la cloaca. Del conducto de Wolf se produce una evaginación que recibe
el nombre de yema ureteral, que formará el uréter del sistema urinario.
Desde la quinta semana, en las regiones lumbosacras comienza a formarse el metanefros o riñón definitivo.
10
ApoptosisClub
VÍAS URINARIAS
- Vías urinarias superiores: sistema colector (cáliz menor, cáliz mayor, pelvis y uréter)
- Vías urinarias inferiores: uretra
URÉTER
PORCIONES:
-ABDOMINAL: desde que sale del riñón hasta que se cruza con los vasos iliacos.
-PELVIANA O PÉLVICA: desde los vasos iliacos hasta que llega a la vejiga.
En la porción abdominal el uréter se cruza con los vasos gonadales, en concreto con la arteria gonadal.
Además, el uréter presenta unos estrechamientos. En estas zonas es frecuente que se estanquen los
cálculos renales produciendo los cólicos nefríticos:
IRRIGACIÓN:
- La parte proximal de la pelvis renal y del uréter (la parte más alta): ARTERIA RENAL.
- Parte media del uréter, al cruzarse con la ARTERIA GONADAL, recibe la irrigación de ésta. A veces, recibe
una rama de la aorta abdominal.
- La zona pélvica va a recibir irrigación de ramas de la ARTERIA ILIACA INTERNA (arteria vesical inferior,
arteria uterina, arteria deferencial).
RETORNO VENOSO:
Va a ir paralelo al recorrido arterial y recibirá los mismos nombres que las arterias (vena renal, vena
gonadal y vena iliaca interna).
SISTEMA LINFÁTICO:
En la parte superior irá a los ganglios linfáticos que están en los vasos renales y después desembocarán
en los ganglios linfáticos retroperitoneales aorto-cava.
En la parte baja va a haber ganglios linfáticos iliacos (comunes, internos y externos) que después irán
a los ganglios linfáticos aorto-cava.
INERVACIÓN
SNV PARASIMPÁTICO: actuará en los cálices mayores y menores y en el uréter.
En la porción pélvica y vesical: fibras del nervio erector que se dirigen a los ganglios correspondientes de
la zona.
11
SNV ORTOSIMPÁTICO:
La zona superior depende del plexo solar, de los ganglios aórtico-renales y renales (que regulan las
arterias que están llegando a los uréteres).
La zona inferior depende de los plexos hipogástricos inferiores (que regula las vísceras pélvicas).
INERVACIÓN SENSIBLE
Proviene de los ganglios raquídeos lumbares, por lo que será un dolor referido (como los cólicos
nefríticos).
VÍSCERAS METAPERITONEALES O CELIACAS
Se localizan en la parte posterior de la cavidad peritoneal, adheridas a ella, de tal forma que no se
mueven o tienen una movilidad limitada. Son el DUODENO, PÁNCREAS, BAZO y el HÍGADO
En un principio, en el desarrollo embrionario, las vísceras quedan entre las dos cavidades celómicas
quedando así completamente rodeadas por peritoneo en sus laterales. Pero, en etapas posteriores del
desarrollo, estas vísceras giran y se pegan a la parte posterior. Por tanto, hay zonas que tienen peritoneo y
otras que no.
DUODENO
Carúncula menor (es la superior). Desemboca el conducto pancreático accesorio o de Santorini. Viene de
la cabeza y del gancho o proceso uncinado del páncreas.
Carúncula mayor (es la inferior). Desembocan el colédoco y el conducto principal del páncreas (viene del
cuerpo, cola y parte de la cabeza del páncreas). La mayoría de las veces se unen en un solo conducto antes
de desembocar, formando la Ampolla de Vater (al rededor se forma el esfínter de Oddi), aunque también
pueden permanecer como conductos independientes (uno al lado del otro).
PORCIÓN HORIZONTAL INFERIOR: abraza a los vasos mesentéricos superiores, por esto mismo es la
porción más inmóvil de todas.
PORCIÓN VERTICAL ASCENDENTE: termina en el ángulo duodeno-yeyunal, que está delimitado por
el músculo de Treitz (musculo liso), que va a insertarse en los pilares del diafragma y en el hiato esofágico.
12
ApoptosisClub
Como Carrasco se entere que en
anatomía damos esto se va a enfadar.
Tanto en el duodeno como en el yeyuno podemos encontrarnos con los repliegues circulares de
Kerckring o válvulas conniventes. Estos cuentan con microvellosidades y vellosidades, aumentando la
superficie para la absorción de nutrientes durante la digestión. En el Íleon ya no están estos repliegues.
De todas formas, la histología del duodeno va a tener las mismas capas que todo el tubo digestivo:
capa mucosa, submucosa, muscular y serosa, en este caso sería el peritoneo por la parte anterior y adventicia
por la parte posterior. En la capa mucosa encontramos el plexo submucoso de Meissner y en la muscular el
plexo de Auerbach o plexo mientérico.
INERVACIÓN
SNV PARASIMPÁTICO
Recibe fibras preganglionares del vago que vienen desde el esófago y hacen sinapsis en los plexos
mientérico y submucoso:
- Vago izquierdo: Pasa por delante e inerva la primera, segunda y parte inicial de la tercera porción del
duodeno.
- Vago derecho: Pasa por detrás e inerva resto de la tercera y cuarta porción del duodeno.
SNV ORTOSIMPÁTICO
Va a depender ganglios del plexo solar, concretamente desde donde comienza su irrigación. En el caso
del tronco celíaco, los ganglios celíacos o semilunares y en el caso de la mesentérica superior, el ganglio de la
mesentérica superior.
PÁNCREAS
Se encuentra dentro de la ´C´ duodenal, abrazando a la arteria y vena mesentérica superior. Está
dividido en varias partes:
COLA: extremo final del páncreas que entra en contacto con el bazo
por el ligamento esplenopancreático.
FUNCIONES
FUNCIÓN EXOCRINA:
El páncreas tiene unas glándulas encargadas de producir secreciones, jugos pancreáticos, que se
vierten por unos conductos que desembocan en el duodeno, e intervienen en la digestión.
13
CONDUCTO ACCESORIO: procede del gancho y de la cabeza del páncreas y desemboca en la carúncula
menor.
CONDUCTO PRINCIPAL: procede de parte de la cabeza, cola y cuerpo, el cual se une al colédoco para
desembocar juntos en la carúncula mayor.
FUNCIÓN ENDOCRINA:
En medio de las glándulas exocrinas están los islotes de Langerhans que contienen células α
(producen glucagón) y β (producen insulina), regulando los niveles de glucosa en sangre. La insulina
(hipoglucemiante) bajará los niveles de glucosa y el glucagón (hiperglucemiante) se encargará de subir los
niveles.
IRRIGACIÓN DEL DUODENO Y PÁNCREAS
ARTERIA HEPÁTICA COMÚN: procede del tronco celiaco y se divide en: arteria hepática propia que
irriga el hígado y ARTERIA GASTRODUODENAL, que desciende y da varias ramas:
ARTERIA PANCREATODUODENAL INFERIOR. Esta es un tronco común que se divide en dos ramas:
Lo que significa que hay una conexión entre el tronco celiaco y la mesentérica inferior.
ARTERIA PANCREÁTICA INFERIOR: sale de la mesentérica superior, para irrigar al cuerpo y cola del
páncreas.
La parte superior del duodeno y páncreas estará irrigada por el tronco celiaco, mientras que la parte baja recibe la
irrigación de la mesentérica superior: la arteria pancreática inferior y las pancreatoduodenales inferiores.
RETORNO VENOSO:
14
Van a ser venas que acompañan a las arterias, con su mismo
nombre, pero desembocan en la vena porta
ApoptosisClub
INERVACIÓN
SNV PARASIMPÁTICO
Fundamentalmente del vago derecho, aunque puede llegar alguna rama del vago izquierdo. Hacen
sinapsis en los ganglios intraparenquimatosos que están entre las glándulas propias del páncreas.
EFECTO: Estimular la secreción de los jugos pancreáticos desde las glándulas y de los islotes de
Langerhans (estimula la secreción de insulina e inhibe el glucagón).
SNV ORTOSIMPÁTICO
Procede del ganglio celíaco.
EFECTO: Regula la cantidad de sangre que llega al páncreas y tiene una función antagonista al
parasimpático, es decir, inhibe la secreción de las enzimas pancreáticas por las glándulas y de la insulina y
glucagón por los islotes de Langerhans.
BAZO
Es un órgano linfoide secundario localizado en el hipocondrio izquierdo (zona izquierda pegada al
diafragma en la parte superior). Se desarrolla gracias a la acción de la timosina segregada por el timo.
FUNCIÓN
- Producción de anticuerpos
- Depuración de agentes nocivos procedentes de la sangre
- Hemocatéresis (destrucción de glóbulos rojos)
CARAS
- Cara diafragmática o posterior: en contacto con el diafragma.
- Cara gástrica o anterior: mira hacia el estómago.
- Cara cólica: en contacto con el colon. En contacto con estas estructuras
- Cara renal: en contacto con el riñón. por debajo
El hilio esplénico se encuentra en la cara anterior (cara gástrica) por donde entra la arteria y sale la
vena esplénica.
15
HISTOLOGÍA DEL BAZO
El bazo está rodeado de una cápsula conjuntiva y de esa cápsula penetran unos tabiques o trabéculas
hacia el interior que dividen al bazo en lóbulos. Las trabéculas confluyen en la zona central y forman el centro
fibroso. El bazo presenta unos senos venosos dentro del tejido esplénico (senos venosos esplénicos). De él se
forman vénulas y venas.
LIGAMENTOS
INERVACIÓ
N
El bazo está recubierto por peritoneo, que gracias a ligamentos queda unido a otras vísceras o a la
pared. Estos ligamentos son uniones cortas, que evitan que la víscera se mueva:
IRRIGACIÓN
La irrigación del bazo procede de la ARTERIA ESPLÉNICA del tronco celíaco, que se divide en unas
RAMAS SUPERIOR E INFERIOR y luego estas ramas penetran por las trabéculas pasando a ser las ARTERIAS
INTERLOBULARES. Se introducen en el parénquima esplénico y dan lugar a las ARTERIAS CENTRALES
(localizadas en el interior del tejido esplénico). Y de ellas salen las ARTERIAS PENICILADAS (forma de plumero)
que son propias del bazo, rodeadas de tejido linfocitario.
Antes de entrar la arteria esplénica por el hilio da una colateral: ARTERIA GASTROEPIPLOICA
IZQUIERDA que va a ir a la circulación del estómago.
RETORNO VENOSO
El retorno venoso procede de la vena esplénica. Esta se une con la vena mesentérica superior e
inferior y forman la vena porta. Con frecuencia la vena esplénica se une antes con la vena mesentérica inferior
y luego con la superior.
VENA PORTA = vena esplénica + vena mesentérica superior + vena mesentérica inferior
RETORNO LINFÁTICO
Los vasos linfáticos pericapsulares e intraparenquimatosos se dirigen a los ganglios linfáticos que
están a lo largo de la arteria esplénica y de ahí van a la cisterna de Pequet.
INERVACIÓN
SNV ORTOSIMPÁTICO
La inervación del bazo se produce fundamentalmente por el ortosimpático, desde el ganglio celiaco.
Este inerva la musculatura lisa que se encuentra en la cápsula conjuntiva y en las trabéculas.
EFECTO: Ante una situación de demanda las fibras musculares lisas producen el ``Efecto esponja del
bazo´´, en el que este se contrae y expulsa la sangre hacia el torrente sanguíneo.
16
ApoptosisClub
HÍGADO
ORIGEN EMBRIONARIO
Deriva del brote hepático duodenal (árbol que se formaba desde el duodeno) que se ramifica en vías
y en torno a estas se forma el seno hematopoyético, que constituye el parénquima hepático, la parte
funcional del hígado. A partir de ambos elementos se forma el hígado en la zona del mesogastrio ventral (por
delante del estómago primitivo y abrazado por las cavidades celómicas a ambos lados), para posteriormente
girar y quedar pegado a la parte derecha a través de ligamentos.
Además, el brote hepático origina el conducto hepático que formaba la vías biliares.
Los ligamentos coronarios son, por tanto, peritoneo visceral del hígado que se separa del hígado y se unen a la parte
inferior del diafragma como peritoneo parietal.
- LIGAMENTOS TRIANGULARES: ligamento que se forma en los extremos de unión de los ligamentos
coronarios anteriores y posteriores (uno en cada lado).
RESUMEN:
PARTE ANTERIOR
- Ligamento redondo, que se continua en la parte posterior con el ligamento venoso de Arancio.
- Vesícula biliar con el colédoco
- Arteria hepática propia.
PARTE POSTERIOR
- Ligamentos coronarios
- Ligamento triangular
- Parte desnuda o pars afixa del hígado.
En la cara inferior se forma una “H” mediante tres surcos, formados por:
Con la “H” formada, se puede dividir el hígado en 4 lóbulos, que se ven de forma macroscópica.
18
ApoptosisClub
POSTEROSUPERIOR Y POSTEROINFERIOR: no son tan evidentes sino que son más curvos.
PEDÍCULOS HEPÁTICO
PEDÍCULO HEPÁTICO SUPERIOR:
Zona del hígado por la parte posterosuperior, detrás de los ligamentos coronarios anteriores, de
donde salen las 3 VENAS SUPRAHEPÁTICAS (serán formadas por las venas centrolobulillares), desembocando
inmediatamente en la vena cava inferior. Estas venas son:
- VENA IZQUIERDA
- VENA SAGITAL O CENTRAL
- VENA DERECHA
La vena izquierda y la sagital se suelen unir antes de desembocar en la vena cava inferior, formando
el tronco de Rex.
COLÉDOCO
Del lóbulo izquierdo y derecho del hígado salen el CONDUCTO HEPÁTICO IZQUIERDO y DERECHO,
respectivamente, que se unen y forman el CONDUCTO HEPÁTICO COMÚN. Al cual se le une el CONDUCTO
CÍSTICO que viene de la vesícula biliar (reservorio donde se almacena la bilis) formando el colédoco. El
colédoco se va a unir con el conducto principal del páncreas formando la ampolla de Vater desembocando
en la carúncula mayor.
Conducto cístico + conducto hepático común = colédoco.
La arteria hepática común se divide en arteria hepática propia y arteria gastroduodenal. La arteria
hepática propia penetra en el hígado pero antes se divide en ARTERIA HEPÁTICA IZQUIERDA Y DERECHA, para
los 2 lóbulos principales.
19
El hígado recibirá una rama de la arteria gástrica izquierda, la ARTERIA HEPÁTICA LATERAL
IZQUIERDA, así como otra rama de la arteria mesentérica superior, la ARTERIA HEPÁTICA LATERAL DERECHA.
Desde las arterias diafragmáticas inferiores le van a llegar ramas, al igual que de la mamaria interna, formando
las ARTERIAS HEPÁTICAS ACCESORIAS.
IRRIGACIÓN DEL HÍGADO:
Es el elemento más posterior en el pedículo hepático inferior. Está recogiendo la sangre de las vísceras
intestinales a través de la vena mesentérica superior e inferior y la vena esplénica (que se unen formando la
vena porta (a veces la mesentérica inferior se une con la esplénica antes de formar la porta)). Al entrar por la
cara inferior del hígado se divide en:
La vena porta se ha divido en 4 ramas que a su vez se dividen cada una en dos ramas, dando un total
de 8 ramas. Estas 8 ramas dividen al hígado en 8 SEGMENTOS.
SECTORES:
- SECTOR LATERAL DERECHO: (segmentos VI y VII)
- SECTOR PARAMEDIANO DERECHO: (segmentos V y VIII)
- SECTOR PARAMEDIANO IZQUIERDO: (segmentos I, IVa y IVb)
- SECTOR LATERAL IZQUIERDO: (segmentos II y III)
SEGMENTOS:
Por la parte izquierda:
20
ApoptosisClub
INERVACIÓN
Tiene inervación ortosimpática y parasimpática. Los nervios entran por el pedículo hepático inferior
dando lugar a 2 plexos:
Las fibras ortosimpáticas son postganglionares, vienen del plexo solar, se encargan de la regulación
de las arterias.
Las fibras parasimpáticas del vago son todavía preganglionares porque harán sinapsis en células
ganglionares de los conductos biliares, que regulan las fibras musculares lisas de los conductos biliares.
RETORNO LINFÁTICO
Encontramos ganglios linfático en:
- El parénquima hepático
- La cápsula de Glisson (que rodea al hígado)
- Las vías biliares
- El hilio
Todos estos vasos van a los ganglios que se encuentran alrededor del epiplón menor y después a los
preaórticos para terminar llegar a la Cisterna de Pecquet.
21
VESÍCULA BILIAR
ESTRUCTURA
- FONDO
- CUERPO
- CUELLO
- CONDUCTO CÍSTICO: el conducto cístico tiene dos partes: una con
válvulas denominada porción espiral y otra sin válvulas, denominada
porción lisa.
El ligamento colecistoduodenal va desde este infundíbulo al duodeno, uniendo estas dos estructuras.
Cabe destacar, que las vías biliares (vesícula biliar, colédoco, conducto cístico) están irrigadas por la
arteria cística, mientras que el retorno venoso se lleva cabo por la venas císticas y las venas del colédoco, que
desembocarán en la vena porta.
El espacio que queda por detrás del epiplón se denomina la transcavidad de los epiplones, siendo
este espacio la manera de llegar al tronco celíaco. A esta cavidad llegamos mediante el hiato de Winslow,
entre la vena porta y vena cava inferior.
INTESTINO DELGADO
Está constituido por el duodeno (aunque se introduce dentro de las vísceras metaperitoneales),
yeyuno e íleon. Estas dos estructuras externamente no se distinguen, lo único que los diferencia es que el
yeyuno se localiza en la parte superior y sus asas tienen una una posición más horizontal, mientras que el
íleon se ubica en la parte inferior y más hacia la izquierda, y la sus asas en sentido vertical.
22
ApoptosisClub
delgado está conformado por varias capas: mucosa, submucosa (con el plexo submucoso o de Meissner),
muscular (con el plexo mientérico) y serosa, que consiste en el peritoneo visceral.
El íleon antes de desembocar en el colon (intestino grueso), recibe el nombre de íleon terminal y
constituye los últimos 25cm de este, a partir del divertículo de Meckel. En la comunicación entre ambos
intestinos va a intervenir la válvula ileocecal que regula el vaciamiento del delgado en el grueso.
Tanto el intestino delgado como el grueso se van a unir a la pared posterior mediante MESOS.
Además, a través de estas estructuras le llega al intestino la irrigación e inervación.
A ambos lados del mesenterio se encuentran las fosas mesentéricas o mesocóricas, son unos espacios
donde se encuentran las arterias que van a irrigar a estas asas intestinales, las arteria mesentérica superior y
la inferior.
FUNCIONES
- DIGESTIVA: absorción de alimentos.
- INMUNITARIA: en la mucosa del intestino vamos a encontrar las placas de peyer, placas de tejido linfático
- ENDOCRINA: tienen glándulas intestinales a lo largo de su recorrido que producen enzimas que ayudan
a la digestión y absorción de los alimentos, además de producir hormonas y péptidos que se vierten a la
sangre. Dentro de las sustancias endocrinas que produce, cabe destacar el péptido intestinal vasoactivo,
que se encarga de la contracción de las arterias.
INTESTINO GRUESO
Alrededor del intestino delgado se localiza el intestino grueso, formando un marco cólico (como el
marco de un cuadro).
El mesenterio se continua con el mesocolon. En la zona de la raíz del mesocolon, hay unas partes más
anchas que otras, son zonas en las que el mesocolon se funde con el peritoneo parietal formando, en el colon
ascendente y en el descendente, las FASCIAS DE COALESCENCIA DE TOLDT. Estas partes del intestino grueso
son las más inmóviles.
PORCIONES
- CIEGO: debajo de la válvula ileocecal, formando un fondo de saco, donde se origina el apéndice
vermiforme, que al inflamarse y todas esas movidas produce la apendicitis. El mesoapéndice es similar a
las hojas del peritoneo que le están llegando al apéndice, y es por donde van a pasar arterias, venas y
nervios.
- COLON ASCENDENTE: termina en el ángulo cólico derecho (o hepático). El
ligamento frenocólico lo une al diagragma.
- COLON TRANSVERSO: en su posición anatómica está caído hacia delante, porque
es mayor que la cavidad abdominal. Termina en el ángulo cólico izquierdo (o
esplénico). El ligamento frenocólico izquierdo que lo une al diafragma.
- COLON DESCENDENTE
- COLON SIGMOIDE: curva cóncava hacia arriba. Presenta mesocolon sigmoide.
- RECTO: parte final que se introduce en la pelvis
Existen cuatro mesocolon que recibirán el nombre de la porción del colon en donde se
insertan (mesocolon ascendente, transverso, descendente y sigmoideo). El 23
mesocolon ascendente y descendente forman las fascias de coaslescencia de Toldt.
CARACTERISTICAS MORFOLÓGICAS EXTERNAS
El colon tiene unas zonas estrechas donde se concentran las fibras musculares circulares, que reciben
el nombre de pliegues o plicas semilunares. Entre cada uno de los pliegues semilunares, las zonas anchas,
reciben el nombre de haustras o abollonaduras del colon.
En las paredes del colon hay unas fibras longitudinales que se unen y forman las tenias del colon. En
el colon ascendente, transverso y descendente existen 3 tipos de tenias:
En el colon sigmoide existen únicamente dos tenias, una TENIA ANTERIOR, y otra POSTERIOR.
En la porción transversa del colon, lo que vemos es la tenia omental, pues en ella se inserta el omento,
para ver la tenia libre deberíamos levantar el colon transverso, dado que este esta caído.
A lo largo de las tenias encontraremos apéndices epiploicos u omentales, unas bolsitas llenas de
grasa.
Superficialmente está el epiplón mayor, que se va a insertar desde la curvatura mayor del estómago
hasta la tenia omental del colon transverso.
- ARTERIA ILEOCÓLICA o ARTERIA ILEOBICECÓLICOAPENDICULAR: el nombre nos dice la zona que irriga:
Rama para el íleon terminal. Una rama para el colon.
Dos ramas para el ciego. Una rama para el apéndice.
24
ApoptosisClub
Rama terminal: arteria hemorroidal o rectal superior que irriga la parte superior del recto
RETORNO VENOSO
Venas que acompañan a las arterias y recibiren el mismo nombre que estas. Desembocan en la vena
mesentérica mayor o superior y en la vena mesentérica menor o inferior.
RETORNO LINFÁTICO
Los ganglios linfáticos podemos verlos en las paredes intestinales, en los mesocolon, en el mesenterio
y en las arterias. Todos estos ganglios van a coincidir en la cadena ganglionar de la aorta.
Sin embargo, en la parte final del colon, colon sigmoideo y recto, actúa el nervio rector o caudal que
proviene de los niveles S2-S4
El estómago corresponde a la porción del tubo digestivo situado entre el esófago y el duodeno. Se
dice que se sitúa en la celda subfrénica izquierda, es decir, bajo el diafragma, entre el bazo y el tronco celiaco.
Es posterior al hígado y tiene una morfología curva que se apoyada sobre la parte izquierda.
PARTES
- CARDIAS: es el principio del estómago (continuación del esófago) a nivel D11. En él hay una acumulación
de fibras musculares circulares que forman el esfínter del cardias. También encontramos un repliegue de
la mucosa que forma la válvula cardiaca o cardioesofágica.
- BORDE DERECHO O CURVATURA MENOR (interna): mira al hígado
- BORDE IZQUIERDO O CURVATURA MAYOR (externa): mira al bazo. En su porción inferior se relaciona con
el colon. También corresponde con la inserción del epiplón mayor.
- PORCIÓN DESCENDENTE: en su parte superior encontramos un fondo de saco, FUNDUS GÁSTRICO o
tuberosidad mayor del estómago, en ella se acumulan los gases. El resto de la porción está constituida
25
por el CUERPO del estómago. En la porción inferior,
enfrentada a la tuberosidad mayor está la tuberosidad
menor.
- PORCIÓN HORIZONTAL: en ella distinguimos el ANTRO
PILÓRICO que está dirigido hacia el PÍLORO (a nivel L1). En
el píloro encontramos el esfínter pilórico (concentración de
fibras circulares) y la válvula pilórica que regula la salida del
bolo del estómago.
SUBMUCOSA: plexo parasimpático de Meissner, al igual que el resto del tubo digestivo.
MUSCULAR: Está compuesta de tres capas:
Oblicua (interna)
Circular (media)
Longitudinal (externa)
CEROSA: peritoneo.
FIJACIÓN
- EPIPLÓN MAYOR, con su porción gastrocólica y gastroesplénica, y EPIPLÓN MENOR o gastrohepático.
Fijan el estómago a sus vísceras cercanas.
- LIGAMENTO GASTROFRÉNICO o SUSPENSORIO DEL ESTÓMAGO. Va desde la parte posterior de la
tuberosidad mayor del estómago al diafragma.
IRRIGACIÓN
La dividimos en dos circuitos arteriales:
- ARTERIA ESOFÁGICA.
- ARTERIA CARDIOTUBEROSITARIA ANTERIOR: irrigando a la tuberosidad mayor por delante y al
cardias.
- ARTERIA LATERAL HEPÁTICA IZQUIERDA: llegará a la pars condensa.
- RAMAS EPIPLOICAS
- RAMAS GÁSTRICAS
26
ApoptosisClub
ARTERIA GÁSTRICA DERECHA O PILÓRICA (rama de la hepática propia) con sus distintas ramas:
Ambas arterias acaban uniéndose en la curvatura menor y por eso hablamos de un circuito arterial.
- RAMAS GÁSTRICAS.
- RAMAS EPIPLOICAS
- ARTERIA SUBPILÓRICA: para la primera porción del duodeno y para el píloro.
- RAMAS GÁSTRICAS.
- RAMAS EPIPLOICAS.
- RAMAS PARA EL BAZO.
- RAMAS PARA LA COLA DEL PÁNCREAS.
La ARTERIA ESPLÉNICA a través del epiplón gastroesplénico da vasos cortos para la cara posterior del
estómago, y en concreto un vaso más grande, la ARTERIA CARDIOTUBEROSITARIA POSTERIOR, irrigando a la
tuberosidad mayor y cardias por detrás.
IRRIGACIÓN DEL CARDIAS: arterias cardiotuberositarias anterior y posterior, y por cercanía, la arteria
diafragmática inferior.
IRRIGACIÓN DEL PÍLORO: arteria subpilórica (rama de la gastroepiploica derecha) y la arteria supraduodenal (rama
de la gástrica derecha), además ramos de las arterias pancreatoduodenales superiores.
RETORNO VENOSO
CURVATURA MENOR: drena la sangre directamente a la vena porta.
CURVATURA MAYOR: drena a la vena esplénica y mesentérica superior, las cuales desembocarán a
su vez en la vena porta.
27
INERVACIÓN
SNV ORTOSIMPÁTICO:
Las fibras ortosimpáticas parten del nivel T6 hasta T9 para formar el nervio esplácnico mayor, y
atraviesan el diafragma para hacer sinapsis en el plexo solar.
SENSIBLE
Con respecto a la inervación sensitiva; utilizando las vías vegetativas, habrán algunas fibras sensibles
que se unen al nervio vago y tienen sus neuronas en el ganglio plexiforme; y habrán otras fibras sensibles
acompañando al ortosimpático que van a referirse metaméricamente a los niveles correspondientes.
RETONO LINFÁTICO
Encontramos acúmulos de vasos linfáticos en las paredes, el peritoneo y demás. Hay una mayor
concentración de ganglios linfáticos en torno a las curvaturas menor y mayor, dese aquí va al grupo aortocava
para finalmente desembocar en la cisterna de Pecquet.
28
Cística
Hepática derecha
Hepática izquierda
Hepática propia Antro pilórico
Supraduodenal
Gástrica derecha
Ramas gástricas
Ramas epiplóicas
HEPÁTICA COMÚN
Ramas gástricas
Gastroepiploica
Ramas epiplóicas
derecha
Subpilórica
TRONCO CELIACO
Gastroduodenal Pancreatoduodenal
superior anterior
Pancreatoduodenal
superior posterior
Ramas gástricas
Hepática lateral izquierda
GASTRICA IZQUIERDA Esofágica
Cardiotuberositaria anterior
Ramas epiploicas
Dorsal del páncreas
Pancreática magna
Cardiotuberositaria posterior (es uno de
Vasos cortos
mayor calibre)
ESPLÉNICA
Rama para el bazo
Gastroepiploica Rama para la cola del páncreas
izquierda Rama gástrica
Rama epiploica
PANCREATICA INFERIOR
MESENTÉRICA SUPERIOR
Superior
SIGMOIDEA Media
Inferior
HEMORROIDAL SUPERIOR
ApoptosisClub
Embriológicamente se forma una dilatación a nivel caudal del tubo digestivo: la cloaca. En la cloaca
aparece el tabique urorectal, dividiendo la cloaca en seno urogenital, parte anterior que dará lugar a la vejiga
y la uretra, y al recto, la parte posterior. Por otro lado, en la parte anterior de la cloaca se forma el alantoides,
que al fibrosarse forma el uraco, que en adulto forma el pliegue umbilical medio.
Los conductos de Wolf (mesonefros) y de Müller (pronefros) desembocan en la cloaca y se relacionan con los genitales
El RECTO es la continuación del colon sigmoide, se localiza a nivel de S3 delante de sacro y coxis, y se
adapta a la curvatura de estos huesos.
AMPOLLA RECTAL: segmento pelviano, es la parte superior del recto y la zona más ancha. Va desde el
colon sigmoide (S3) hasta el comienzo del periné.
Encontramos en este nivel 3 válvulas, unos pliegues característicos de la mucosa, denominadas VÁLVULAS
RECTALES o de HOUSTON: superior, media e inferior.
CONDUCTO ANAL o PERINEAL: segmento perineal. Es la zona más estrecha que se forma después pasar
el suelo de la pelvis, lo que llamamos el perineo. Lo podemos dividir en distintas zonas:
El espacio que queda entre la cara posterior del recto y el hueso se denomina: espacio rectorectal.
Además, en esta cara posterior no encontramos peritoneo. A nivel del recto, el peritoneo se la cara anterior
y lateral del recto.
HISTOLOGÍA
CAPAS DEL RECTO:
MUCOSA
SUBMUCOSA: gran cantidad de plexos venosos a lo largo del conducto anal (provocan las hemorroides).
MUSCULAR: circular interna y longitudinal externa. Plexo mural parasimpático.
FIBRO-SEROSA: por la parte anterior y lateral es peritoneo y por la parte posterior es adventicia.
IRRIGACIÓN
3 arterias:
ARTERIA HEMORROIDAL o RECTAL SUPERIOR: terminal de la mesentérica inferior. Irriga la parte alta.
ARTERIA HEMORROIDAL o RECTAL MEDIA: procede de la ilíaca interna. Irriga la parte media.
ARTERIA HEMORROIDAL o RECTAL INFERIOR: es una rama de la arteria pudenda (que es rama parietal de
la iliaca interna). Irriga la parte inferior (conducto anal).
RETORNO VENOSO
INERVACIÓN
SN VEGETATIVO
SNV PARASIMPÁTICO: nervio erector (S2-S4). Actúa en la musculatura lisa longitudinal de la ampolla
de forma que, si esta sube se abren el esfínter interno, permitiendo la defecación.
SNV ORTOSIMPÁTICO: nervios esplácnicos lumbares inferiores (L4-L5) y nervios esplácnicos sacros,
que hacen sinapsis en los plexos hipogástricos inferiores y llegan al recto. EFECTO: cierre del esfínter interno
y vasoconstricción.
El ESFÍNTER INTERNO es involuntario y está controlado por el ortosimpático que regula el cierre del
conducto anal, cuando se abre lo que sucede es que deja de actuar el ortosimpático y empieza a actuar
el parasimpático.
El ESFÍNTER EXTERNO es voluntario y está controlado por los nervios pudendos (S2-S4) que salen de las
astas anteriores de la médula (neuronas motoras).
2
ApoptosisClub
Nervios pudendos y los erectores se
encuentran al mismo nivel, S2 a S4.
SN VOLUNTARIO
El nervio pudendo da un nervio rectal, anal o hemorroidal inferior, que forma parte del paquete
vásculo-nervioso del conducto anal. Este nervio inerva al esfínter externo y al musculo elevador del ano.
RETORNO LINFÁTICO
Parte inferior: va a los ganglios inguinales. TRUQUI: los ganglios van igual
Parte media: va a la cadena de ganglios iliacos. que la irrigación :D
Parte superior: va a la cadena de ganglios de la mesentérica inferior.
VEJIGA
Localizada justo por delante del recto en hombres y del eje útero-vaginal en mujeres. A la vejiga le
llegan los uréteres procedentes de los riñones, se almacena aquí la orina y saldrá por la uretra (mas Lara en el
hombre). Presenta diferentes partes:
Cara superior
Cara anteroinferior: mirando hacia el pubis.
Base o cara posteroinferior: contiene el TRÍGONO VESICAL o de Lieutaud, es una superficie triangular
donde se encuentran conectados los uréteres y la uretra. En esta zona, la mucosa es lisa, mientras que en
el resto de la vejiga es rugosa.
Cuerpo
Vértice: se continua con el uraco hacia el
ombligo en la pared abdominal.
Caras/bordes laterales: cuando la vejiga está
llena se consideran caras laterales, mientras
que cuando esta vacía son bordes.
LIGAMENTOS PUBOVESICALES: unen la vegija por la parte anterior, desde la base de la vejiga hasta el
ELEMENTOS DE FIJACIÓN
pubis.
URACO: es un ligamento que va desde la cara anterior de la vejiga hasta el ombligo.
FASCIA UMBILICOPREVESICAL: va desde los ligamentos pubovesicales hasta el ombligo.
RETINÁCULO: estructura fibrosa que sujeta al recto, vejiga y al útero (si presenta) a las paredes laterales.
CELDA VESICAL: estructura que rodea y fija la vejiga en su lugar. Está formado por:
o Parte superior: peritoneo
o Parte anterior: fascia umbiloprevesical
o Parte posterior: fascia que varía según sea hombre (peritoneoprostática) o mujer (vesicovaginal)
ESPACIO PREVESICAL
El Espacio prevesical, de Retzius o Bogros se encuentra entre la vejiga y el pubis. En esta zona se
encuentra el plexo venoso de Santorini. En hombres recoge la sangre de las venas vesicales inferiores y
prostáticas, por lo que recibe también el nombre de plexo prostático. En mujeres recoge únicamente de las
venas vesicales inferiores, recibiendo además el nombre de plexo vesical inferior.
3
ApoptosisClub
PERITONEO
El peritoneo, ademas de recubrir la parte anterior y lateral del recto, se encuentra cubriendo la parte
superior de la vegija. Entre la vejiga o útero y el recto forma un fondo de saco, denominado:
Además, en la mujer podemos encontrar otro fondo de saco entre la vejiga y el útero llamado
úterovesical.
HISTOLOGÍA
MUCOSA: tiene muchos pliegues, pues debe distenderse para almacenar la orina, excepto en el trígono
vesical, donde la mucosa es lisa.
SUBMUCOSA: tiene numerosos plexos venosos.
CAPA MUSCULAR: es una capa de fibras musculares circulares que se concentra por debajo del trígono
vesical para formar el esfínter interno, que abraza a la uretra (en el caso de los hombres, abraza la
próstata). En esta capa también hay fibras longitudinales, que conforman el músculo detrusor.
CAPA SEROSA: recubierta de peritoneo en su parte superior.
MÚSCULOS
ESFÍNTER INTERNO DE LA URETRA: forma parte de la capa muscular circular interna de la vejiga. Se
localiza al inicio de la uretra, realiza la acción de cerrar el conducto (SNV ortosimpático).
MÚSCULO DETRUSOR DE LA VEJIGA: capa longitudinal externa de la vejiga. Es el que permite la
evacuación de la vejiga (controlado por el nervio erector, SNV parasimpático). Si dejamos que la vejiga se
llene demasiado, se van a formar bolsas de líquido entre las fibras de este músculo que dificulta la
liberación de la orina.
ESFINTER EXTERNO DE LA URETRA: inervado por el nervio pudendo (voluntario).
IRRIGACIÓN
La vejiga está irrigada por dos tipos de arterias: unas arterias principales, propias de la vejiga, y otras
arterias que la irrigan por cercanía. Las arterias propias serían:
ARTERIA VESICAL SUPERIOR: irriga la parte alta de la vejiga y es la terminal de la arteria iliaca interna. En
el embrión es la arteria umbilical, que en el adulto, después de llegar a la parte superior de la vejiga, forma
los pliegues intermedios de la pared del abdomen.
ARTERIA VESICAL INFERIOR: irriga las partes laterales de la vejiga y es una rama de la arteria iliaca interna.
ARTERIA VESICAL ANTERIOR: irriga la parte anterior y la base de la vejiga, proviene de la arteria pudenda
(que es una rama de la arteria iliaca interna).
Pliegues abdominales:
4 - Pliegue central: uraco.
- Pliegues intermedios (2): arterias umbilicales fibrosadas.
- Pliegues lateral (2): arteria y vena epigástrica inferior. Reforzado por el ligamento de Hasselbach.
ApoptosisClub
RETORNO VENOSO
Lo realizan las VENAS VESICALES (2-3), que se continúan con el plexo venoso de Santorini (entre la
vejiga y el pubis) y desemboca en la vena iliaca interna.
RETORNO LINFÁTICO
El retorno se dirige con mayor frecuencia a la cadena linfática de la iliaca interna, pero también al de
la iliaca externa.
INERVACIÓN
SNV ORTOSIMPÁTICO
nervios esplácnicos lumbares superiores (L1-L2) y sacros (provienen los ganglios ortosimpáticos
sacros). Los superiores hacen sinapsis en el ganglio mesentérico inferior y los sacros en el plexo hipogástrico
inferior.
SNV PARASIMPÁTICO
Actúan el nervio erector (S2-S4). Además existen plexos nerviosos en las capas musculares de la
vejiga, incluso en el retináculo y ligamentos pubovesicales (pueden presentar alguna fibra muscular lisa)
EFECTO: tira de las fibras longitudinales y abre el esfínter interno, contrayendo así el músculo detrusor
y facilitando la micción.
SN VOLUNTARIO
Se divide en:
5
ApoptosisClub
Vesículas seminales: es un conducto, tiene aspecto de una bolsa (tienen función nutricia)
Conducto eyaculador: parte final de las vías espermáticas. Hablamos de conducto
eyaculador cuando el conducto deferente se une a la vesícula seminal.
o Glándulas anexas:
Glándula prostática: justo debajo de la vejiga masculina, rodeando el tramo inicial de la
uretra. Secreta sustancias que ayudan a la vitalidad de los espermatozoides y se vierten al
líquido seminal.
En el desarrollo embrionario las células gonadales derivaban del saco vitelino y migran para dar lugar
a la gónada. Además, el epitelio de las cavidades celómicas participa en la formación de los cordones sexuales
primitivos.
Al principio las gónadas se encuentran en el abdomen, al lado del mesonefros junto con el conducto
de Wolf, pero tienen que salir al exterior para una correcta espermatogénesis. Por lo que son arrastradas al
exterior para situarse a los lados del tubérculo genital mediante el gubernáculo genital (que en el adulto queda
como resto el ligamento escrotal), que se encuentra en la parte inferior de la gónada y tira de ella para
llevarlos a la bolsa escrotal, atravesando la pared abdominal.
TESTÍCULO
El testículo tiene forma ovoide (similar a la gónada femenina), con unas dimensiones de 4,5x2,5 cm.
Presenta:
Es la capa más profunda y está pegada a la gónada envolviéndola. Es una capa fibrosa que emite unos
tractos fibrosos hacia el interior, dividiendo el testículo en lóbulos o lobulillos (250-300). Todos los lobulillos
van a confluir en una zona medial, en el HILIO TESTICULAR, mediastino testicular o Cuerpo de Higmoro.
6
ApoptosisClub
El cordón espermático presenta todas las
capas menos la túnica albugínea y la vaginal.
espermáticas), que confluyen y forman el EPIDÍDIMO que se coloca en el polo superior y cara posterior del
testículo.
CAPA VAGINAL:
Se sitúa por fuera de la albugínea. Deriva del peritoneo parietal (capa más profunda del abdomen).
Envuelve a la gónada, pero sólo a una parte del testículo y de la cabeza del epidídimo.
El peritoneo envuelve a la gónada con dos hojas, una visceral que se pega al testículo y otra parietal.
En medio de ellas se encuentra una cavidad virtual, en la que se acumula una pequeña cantidad de líquido
seroso que permite la movilidad y lubricación de la gónada.
Deriva de la Fascia Transversalis. Esta capa llega tanto al epidídimo y al testículo como al cordón
espermático.
Capa que arrastra fibras musculares del músculo conjunto (transverso + oblicuo menor), que rodea
al testículo y forma el MÚSCULO CREMÁSTER. Está inervado por un nervio voluntario: NERVIO
GENITOCRURAL (L1-L2), el cual se mete por el conducto inguinal y por el cordón espermático.
Por fuera del oblicuo mayor tenemos la fascia superficial del abdomen, que tiene una capa grasa
(Fascia de Camper) y otra capa membranosa o fibrosa (Fascia de Scarpa), que rodearán el testículo.
MÚSCULO DARTOS:
Lo forman fibras musculares lisas que derivan del gobernáculo genital que se encuentra pegado al
escroto (piel) por su parte interna. Estas fibras forman el TABIQUE INTERESCROTAL que divide la bolsa escrotal
en dos. Tiene como función mantener la temperatura.
PIEL:
Es el escroto. Presenta vellos y es rugosa. Tiene pegado por su parte interna al musculo de Dartos.
1. Albugínea
2. Vaginal Peritoneo
3. Fascia espermática interna Fascia transversalis
4. Fascia cremásterica Músculo conjunto
5. Fascia espermática externa Fascia del oblicuo mayor
6. Capa adiposa-conjuntiva 7
7. Músculo dartos (interno) + ligamento escrotal Gobérnaculo genital
8. Escroto (externo)
ApoptosisClub
VÍAS ESPERMÁTICAS
Están formadas por: EPIDÍDIMO, CONDUCTO DEFERENTE, VESÍCULAS SEMINALES y CONDUCTOS
EYACULADORES.
EPIDÍDIMO
Tiene forma de gusano y está localizado en el polo superior (donde es más ancho, formando la cabeza
del epidídimo) y borde posterosuperior del testículo. Nace por la confluencia de los conductos eferentes.
Partes:
Inserciones ligamento escrotal: cola del epidídimo - polo inferior del testículo.
Entre el testículo y la cabeza del epidídimo encontramos unos restos embrionarios: los apéndices o
hidátides de Morgagni:
El CORDÓN ESPERMÁTICO atraviesa el conducto inguinal masculino para llegar a la gónada. En su interior
contiene el conducto deferente, arterias, venas y nervios. Dentro de los nervios encontramos el genitocrural, inerva el
músculo cremáster, y el abdomino genital menor , nervio sensible del escroto.
Presenta todas las capas que rodean a la gónada menos la albugínea y vaginal.
CONDUCTO DEFERENTE
Es la continuación del epidídimo, que viaja por el conducto inguinal (dentro del cordón espermático).
Este conducto se ubicará próximo a la vejiga (zona posteroinferior) donde adoptará una posición retrovesical.
La longitud del trayecto del conducto deferente desde donde acaba el epidídimo hasta que desemboca
son 40 centímetros.
8
ApoptosisClub
VESÍCULA SEMINAL
Es un conducto muy plegado, dándole el aspecto de vesícula. En sus paredes posee glándulas
alveolares que producen el líquido seminal, siendo el constituyente mayoritario del semen (alrededor del 50-
70%). Su función es nutricia.
CONDUCTO EYACULADOR
Es la unión de las vesículas seminales con los conductos deferentes. Atraviesa la próstata para
desembocar en la uretra prostática, en cuya cara posterior se encuentra un relieve denominado COLÍCULO
SEMINAL o VERU MONTANUM. Presenta dos orificios inferiores donde desembocan los conductos
eyaculadores y uno superior que corresponde con un fondo de saco que forma el utrículo prostático (resto
del conducto de Müller).
El epidídimo, conducto deferente, vesícula seminal y conducto eyaculador presentan las capas histológicas
características de los conductos: mucosa, muscular y adventicia.
IRRIGACIÓN
RETORNO VENOSILLO
PLEXO VENOSO PAMPINIFORME: rodea a la arteria gonadal dentro del cordón espermático. Una vez pasa
el abdomen por el conducto inguinal se llama vena gonadal (la derecha desemboca en la cava inferior y la
izquierda en la vena renal izquierda)
9
ApoptosisClub
PLEXO VENOSO DEL CUERPO Y COLA DEL EPIDÍDIMO: acompaña a la arteria funicular. Se continúa con la
vena epigástrica inferior que desembocará en la vena iliaca externa.
PLEXOS SEMINALES: en torno a la arteria deferencial. Se continúa con el plexo de Santorini o prostático
(localizado delante de la vejiga, recogiendo el retorno venoso de la próstata) y desemboca en la vena iliaca
interna.
INERVACIÓN
NERVIO ABDOMINOGENITAL MENOR: va por el conducto inguinal y recoge la sensibilidad del escroto.
NERVIO GENITOCRURAL O GENITOFEMORAL (L1-L2): nervio motor voluntario que inerva al músculo
cremáster.
PRÓSTATA
Es una glándula alveolar que segrega líquido prostático, que da vitalidad a los
espermatozoides. Tiene la forma y el tamaño de una castaña con una base superior que mira a la zona de la
vejiga y un vértice inferior, que mira hacia abajo. Situación:
El esfínter externo de la vejiga rodea a la próstata. Además, la próstata está rodeada por una
aponeurosis que le aporta fijeza: CELDA PROSTÁTICA. La celda está delimitada por detrás por la aponeurosis
prostatoperitoneal, que va desde la próstata hasta el fondo de saco peritoneal de Douglas, delimitando la
próstata y la vejiga por la parte posterior.
4 lóbulos prostáticos:
IRRIGACIÓN
Va a depender de una arteria principal: ARTERIA PROSTATICA. Cuando esta arteria no está, se da por
arterias cercanas como la arteria vesical inferior o la hemorroidal media.
RETORNO VENOSO
Se lleva a cabo mediante el plexo prostático de Santorini que drena la sangre a la vena iliaca interna.
RETORNO LINFÁTICO
La linfa se va a dirigir hacia a los ganglios iliacos externos e internos y de los ganglios iliacos irán a los
grupos aortocava.
10
ApoptosisClub
INERVACIÓN
La inervación es vegetativa, siendo el plexo hipogástrico inferior, con los nervios esplácnicos
lumbares, fundamentalmente. También a través de la arteria testicular o gonadal recibe inervación
ortosimpática desde el plexo aórtico abdominal.
Deriva del tubérculo genital que se formaba entre ambas bolsas escrotales. Está constituido por:
PARTE POSTERIOR O RAÍZ: queda metida dentro del suelo del periné. Se encuentra sujeto mediante los
cuerpos cavernosos pegados a la rama isquiopubiana y por el ligamento suspensorio del pene.
PARTE ANTERIOR, EXTERNA O LIBRE: visible externamente. En esta porción se encuentra el cuerpo
esponjoso, rodeando a la uretra, que en su extremo forma una dilatación denominada glande, con una
base, la corona, y un vértice, el meato urinario (salida de la uretra).
Cada cuerpos eréctiles presenta una capa ALBUGÍNEA propia (capa fibrosa). Así mismo hay una
ALBUGÍNEA COMÚN o FASCIA DEL PENE que rodea a los 3 cuerpos eréctiles. Por encina de esta fascia solo
hay TEJIDO SUBCUTÁNEO y a continuación piel, que presenta en el pene fibras musculares lisas, recibiendo
el nombre de DARTOS DEL PENE.
La piel que recibe el grande se llama PREPUCIO, que permite la distención del pene en la erección. En
la parte inferior del prepucio está el FRENILLO o pliegue balanoprepucial que lo fija al pene. Entre el prepucio
y el glande se forma el SURCO BALANOPREPUCIAL.
En el prepucio se localizan unas glándulas sebáceas que producen esmegma, sustancia que le da un
olor característico a los órganos sexuales. Cuando este líquido se acumula entrono al glande porque la piel del
prepucio no retrocede bien para hacer una correcta limpieza, se produce una balanitis (inflamación del
glande). Esto puede ocasionar una fimosis, donde el prepucio no retrocede. Para evita esto se realiza una
circuncisión para abrir un poco el prepucio y que retroceda más con el fin de poder limpiar correctamente.
URETRA PROSTÁTICA
URETRA MEMBRANOSA
Es la porción más corta de la uretra ya que únicamente abarca el tramo desde que sale de la próstata
hasta que llega al cuerpo esponjoso. Por tanto, atraviesa el periné.
Es la porción más larga, y se encuentra metida en el cuerpo esponjoso. Posee múltiples glándulas
uretrales que secretan moco.
A lo largo de toda la uretra (mayoritariamente en la uretra peneana) van a haber glándulas uretrales
de Littré, que producen moco con función protectora.
Además, existen las glándulas de Cowper o bulbouretrales (en la mujer se llaman glándulas de
Bartolino), que se localizan en la parte posterior del cuerpo esponjoso y desembocan al comienzo de la uretra
11
peneana. Segregan un líquido oleoso que lubrica para facilitar el coito.
ApoptosisClub
DILATACIONES DE LA URETRA
CURVATURAS DE LA URETRA
CUERPOS ERÉCTILES
CUERPO ESPONJOSO
Por la parte inicial, el cuerpo esponjoso está envuelto por un músculo estriado, el MÚSCULO
BULBOESPONJOSO O BULBOCAVERNOSO.
CUERPOS CAVERNOSOS
Son dos cuerpos eréctiles que se disponen sobre el cuerpo esponjoso, y que terminan a la altura del
glande. En la zona de la raíz se separan siguiendo las ramas isquiopubianas de la pelvis, por esto los cuerpos
cavernosos le sirven de sujeción al pene (aparte del ligamento suspensorio).
La capa albugínea que rodea a los cuerpos eréctiles forma tabiques que se dirigen hacia el interior,
formando unos espacios que son tapizados por endotelio vascular, para acumular sangre. Cuando se produce
una vasodilatación, el músculo bulbocavernoso, los isquiocavernosos y el transverso profundo se contraen,
dificultando así el retorno venoso y dando como resultado la ERECCIÓN.
IRRIGACIÓN
12
ApoptosisClub
En el dorso del pene hay un paquete vasculonervioso que se sitúa entre la fascia y la albugínea, y está
compuesto por:
RETORNO VENOSO
VENA DORSAL PROFUNDA DEL PENE: drena al plexo venoso de Santorini.
VENA DORSAL SUPERFICIAL DEL PENE: se encuentra por encima de la fascia y drena a la safena interna
izquierda (safena interna de la pierna izquierda). Nota: En los esquemas pueden aparecer dos venas dorsales
superficiales pero eso se debe a que el corte puede estar representando una imagen cuando se está dividendo en sus
ramas.
RETORNO LINFÁTICO
Se dirige a los ganglios inguinales superficiales, y de éstos a los ganglios iliacos para posteriormente
llegar a la cisterna de Pecquet.
INERVACIÓN
SNV PARASIMPÁTICO
NERVIO ERECTOR o esplácnico pélvico (S2-S4): actúa sobre los tejidos eréctiles del pene mediante la
vasodilatación, produciendo la erección.
SNV ORTOSIMPÁTICA
Los nervios esplácnicos menores (T10 y T11) y el inferior (T12) van a los ganglios aórtico-renales, y
actúan sobre los testículos y el epidídimo, estimulando la vasoconstricción.
13
ApoptosisClub
Los nervios esplácnicos lumbares (L1-L2) y los nervios sacros actúan mediante el plexo hipogástrico
inferior. Estimulan a la glándula próstata, a la vesícula seminal y a las glándulas bulbouretrales. Además,
contraen el conducto deferente para hacer avanzar el semen mediante movimientos peristálticos. En
resumen, contribuyen a la eyaculación.
El parasimpático produce la erección y el resto de las acciones (la vasoconstricción, el estímulo de secreciones y
la constricción del conducto deferente) son llevadas a cabo por el ortosimpático.
DESARROLLO EMBRIONARIO
La trompa, el útero y los 4/5 superiores de la vagina derivan del conducto de Muller. El gubernáculo
genital da lugar en la mujer a dos ligamentos: ligamento uteroovárico y ligamento redondo.
Del conducto de Wolff van a quedar restos embrionarios tales como el epoóforo y el conducto de
Gartner, el cual se encuentra a los lados del útero y de la vagina. También deriva de este conducto una hidátide
de Morgagni.
Por lo tanto, en la mujer el conducto de Wolff da lugar a restos embrionarios atróficos y lo que se
desarrolla es el conducto de Muller.
Lo mismo pasa con el primordio bulbo uretral, en el hombre da las glándula de Cowper y en las
mujeres da las llamadas glándulas vestibulares mayores o glándulas de Bartolino.
14
ApoptosisClub
HOMBRE MUJER
Primordio prostático: Próstata Primordio prostático: glándulas parauretrales. P
Primordio bulbo uretral: Glándula de Cowper rimordio bulbo ureteral: glándulas de Bartolino. T
Tubérculo genital: Pene ubérculo genital: clítoris
GENITALES INTERNOS
OVARIO
En una mujer que no ha parido (nulípara) el ovario está a nivel de la bifurcación de las ilíacas en ilíaca
interna y externa, en la fosita ovárica de Krause.
En una persona que ya ha parido (multípara) el ovario desciende un poco más abajo y entonces se habla
de la fosita infraovárica de Claudio.
ESTRUCTURA EXTERNA
En su cara externa está lleno de bultos o mamelones, que son pequeñas cicatrices resto de las
ovulaciones que se producen mensualmente en su superficie.
Mesoovario: Pliegue membranoso, cubierto por peritoneo, que une el borde anterior del ovario al ligamento
ancho del útero. Un meso está formado por la unión de las dos hojas de peritoneo que llegan a una víscera.
ESTRUCTURA INTERNA
MÉDULA:
Zona interna donde se encuentran vasos, tejido fibroso y la rete ovarii o red ovárica.
Para la formación de los oocitos y ovogonias (que van a dar lugar a los óvulos) hay dos emigraciones
sexuales embrionarias:
Primera emigración: son los cordones sexuales medulares o primitivos. Estos se localizan en la médula
como restos embrionarios sin capacidad funcional y sin células sexuales.
Segunda emigración: son los cordones sexuales corticales. Se sitúan en la corteza y estos son los que se
van a desarrollar y van a dar lugar a las ovogonias que más tarde van a dar a los ovocitos.
La rete ovarii está formada por restos de los cordones sexuales primarios, primitivos o medulares y
por restos del mesonefros.
CORTEZA:
La zona cortical deriva de la segunda emigración de los cordones sexuales (cordones sexuales
corticales). Por lo tanto, todos los folículos que encontramos en esta zona derivan de esa segunda emigración.
15
ApoptosisClub
La zona cortical es la parte funcional de ovario (la médula no tiene función).
ALBUGÍNEA
En el ovario encontramos la capa albugínea que es la capa más
externa y por fuera un epitelio germinativo o superficial, que se continua
con el mesoovario en el hilio..
LIGAMENTO UTEROOVÁRICO o propio del ovario: se extiende desde el polo inferior del ovario al cuerno
uterino.
LIGAMENTO TUBOOVÁRICO: une el polo superior con la trompa ovárica. Favorece el paso del óvulo a la
trompa, siendo el camino que permite la salida de los óvulos para que sean recogidos por la trompa.
LIGAMENTO LUMBOOVÁRICO o suspensorio del ovario: formado por los vasos gonadales (arteria ovárica,
plexo venoso y vena ovárica) envueltos en una aponeurosis, es decir, en tejido fibroso.
A su vez, el propio mesoovario también actúa como elemento de sujeción. Es un repliegue peritoneal
del ligamento ancho del útero.
LIGAMENTO UTEROOVÁRICO
LIGAMENTO REDONDO DEL ÚTERO: recorre el conducto inguinal. Va desde el útero a los labios mayores
de la vulva y al monte de Venus (unión de los labios mayores).
CONDUCTO INGUINAL: ligamento redondo, nervio abdominogenital menor, nervio genitocrural y arteria del
ligamento redondo (rama de la hipogástrica inferior)
TROMPA DE FALOPIO
Esta abrazando el polo superior del ovario. Presentan 4 porciones (las 3 primeras: porciones libres y
la última: porción intramural):
FIMBRIA, INFUNDÍBULO O PABELLÓN: está en contacto con el polo superior del ovario para recoger los
ovocitos, que pasan por el ORIFICIO ABDOMINAL u ostium abdominal. de la trompa.
AMPOLLA TUBÁRICA: es una zona más ancha que nos encontramos justo después de la fimbria.
ISTMO: es la zona más estrecha en la que finaliza la ampolla, que encontramos justo antes de llegar al
cuerpo uterino.
PORCIÓN INTRAMURAL: justo después del istmo. A pesar de que esta porción ya se encuentra
atravesando las paredes del útero, sigue siendo trompa. Desemboca en el útero mediante el ORIFICIO
UTERINO u ostium uterino.
HISTOLOGÍA
CAPA MUCOSA: presenta cilios que ayudan a que el ovocito avance y también presenta células secretoras
que van nutriendo al ovocito.
CAPA MUSCULAR: muscular circular interna y una longitudinal externa.
16
ApoptosisClub
CAPA SEROSA: está envuelta por peritoneo, que se une por la parte baja de la trompa y forma el
mesosalpinx.
Dentro de la trompas podemos encontrar 2 restos embrionarios, ambos procedentes del conducto de
Wolf.
Es un órgano hueco, con forma de pera e infraperitoneal. En las mujeres nulíparas (que no han dado
a luz), tiene un tamaño aproximado de entre 6 y 8 centímetros, pero como es un órgano muscular, tiene una
gran capacidad de distención.
Está cubierta por peritoneo. Está encima de la cara superior de la vejiga. Entre útero, el recto y la
vagina encontramos el fondo de saco de Douglas. Por la parte anterior se forma el fondo de saco
vesicouterino, que no presenta peritoneo, pero si mesoovario.
PARTES
FONDO: parte superior del útero que queda entre las dos
trompas.
CUERPO: donde está la cavidad uterina.
ISTMO: zona de transición entre el cuerpo y el cuello, por lo
que no es una zona claramente definida. Es donde se forma el
ángulo de anteflexión (90º-180º) entre el cuello y cuerpo.
Tenemos otro ángulo de anteversión (100º-120º), que es el
que se forma entre el eje de la vagina y el eje del útero.
CUELLO: donde encontramos el canal o conducto cervical. El
útero ‘sale’ un poco para la vagina, formando el hocico de
tenca (vamos, que el útero asoma el hocico en la vagina)
CARAS
ANTEROINFERIOR O VESICAL: apoyada en la cara superior de la vejiga.
POSTEROSUPERIOR O INTESTINAL: mira hacia el recto.
Hay dos bordes laterales, a donde llegan las trompas de Falopio: ÁNGULOS O CUERNOS UTERINOS.
HISTOLOGÍA
Está formado por tres capas histológicas:
ENDOMETRIO: Capa mucosa interna del útero, se desarrolla cada ciclo para albergar al embrión y, en caso
de no producirse gestación, se descama dando lugar a la menstruación.
MIOMETRIO: es una capa gruesa, compuesta por fibras musculares lisas. Va a estar controlado por el SNV
ortosimpático, regulando las contracciones uterinas en el parto.
o CAPA INTERNA: fibras circulares.
o CAPA MEDIA o plexiforme: fibras de disposición irregular por cuyos espacios pasan los vasos.
o CAPA EXTERNA: capa circular profunda y una longitudinal superficial. Las fibras circulares a nivel
del cérvix o cuello se concentran formando un esfínter.
17
ApoptosisClub
PERIMETRIO: capa serosa externa (peritoneo). Solo envuelve la parte posterior y anterior del útero,
formando dos fondos de saco: (los hemos nombrado mil veces pero venga, si no te los aprendes eres bien zorullx)
o Fondo de saco VESICOUTERINO: fondo de saco anterior, entre la cara superior de la vejiga y la
cara anterior de útero.
o Fondo de saco RECTOUTERINO, rectovaginal o de Douglas: fondo de saco posterior, entre la cara
posterior del útero y el recto.
LIGAMENTO ANCHO DEL ÚTERO: es la unión o extensión a ambos lados del útero de las hojas de peritoneo
que “caen” sobre el mismo y sobre los ovarios. Se extiende hacia la cara anterior y posterior del útero,
llegando a las paredes óseas laterales y sirviéndole como medio de fijación. Presenta 3 aletas:
o ALETA POSTERIOR: constituida por el mesoovario, el ligamento tuboovárico y uteroovárico.
o ALETA SUPERIOR: es la que está un poco más elevada, ya que se encuentra rodeando a la trompa,
por lo que es el mesosálpinx.
o ALETA ANTERIOR: está constituida por el ligamento redondo y el mesoredondo (peritoneo que
se encuentra rodeando al ligamento redondo). Va a atravesar el conducto inguinal y va a llegar a
los labios mayores de la vulva.
LIGAMENTO ÚTEROSACRO: del cuello del útero hasta el sacro (insertándose en la parte interna de los
agujeros sacros del 2º al 4º agujero) rodeando el recto. Se encuentra dentro de los repliegues peritoneales
rectouterinos.
LIGAMENTO VESICOUTERINO: va desde la anterior del útero, a nivel del cuello, hasta la vejiga.
MÚSCULOS DEL PERINÉ: músculos que forman el suelo de la pelvis. Impide que el útero descienda.
HOCICO DE TENCA: empotramiento del útero en la vagina (que mal suena).
TROMPAS: lo sujetan a los lados mediante los cuernos uterinos.
VEJIGA: Se apoya sobre ella.
VAGINA
4/5 partes superiores tienen su origen embriológico en el conducto de Müller. La parte inferior
restante procede del seno urogenital. En el límite lo forma el himen, que es una membrana mucosa con forma
variable (a veces anular o con forma estrella o semiluna). A los lados del útero y la vagina hay restos
embrionarios del conducto de Wolff formando el conducto de Gartner.
ELEMENTOS
FÓRNIX: fondo de saco que se forma por el Hocico de Tenca, que es más profundo por la parte posterior
que por la anterior.
PLIEGUES TRANSVERSALES: repliegues que se forman a lo largo de la pared de la vagina que permite
aumentar su tamaño.
ORIFICIO VAGINAL: en la parte inferior de la vagina, desembocando en la vagina. Va a formar el vestíbulo
vaginal. Además, en esta zona es donde se encuentra el himen
18
ApoptosisClub
RETINÁCULO: conjunto de todas las membranas y ligamentos que mantienen fijos los genitales externos.
El ligamento cardinal, que va desde el cérvix hasta las paredes pélvicas, forma parte de este retículo.
HISTOLOGÍA
MUCOSA: presenta unos pliegues transversales, además de columnas longitudinales, una anterior y otra
posterior. En la parte más baja de la cara anterior de la vagina encontramos un relieve formado por la
proyección de la uretra sobre vagina, se denomina CARINA URETRAL DE LA VAGINA o tubérculo vaginal.
CAPA MUSCULAR: músculo liso circular, que forma el esfínter vaginal en su parte más baja. En las paredes
musculares de la vagina hay plexos intramurales parasimpáticos que pueden causar espasmos o
contracciones. El resto de los genitales internos están inervados por el ortosimpático principalmente.
CAPA FIBROSA: por fuera de la capa muscular.
En la vagina, a nivel del vestíbulo vaginal, están desembocando las glándulas de Bartolino o
vestibulares mayores (equivalentes a las glándulas de Cowper en el hombre), que se encargan de la
lubricación de la vagina y del vestíbulo, segregando un líquido oleoso.
ARTERIA OVÁRICA (GONADAL): Rama de la aorta abdominal, irrigando el ovario y la trompa. Llega al
ovario con el ligamento suspensorio del ovario, da diversas ramas colaterales para el ovario y dos ramas
terminales:
o RAMA TUBÁRICA EXTERNA: discurre por el mesosálpinx e irriga la parte externa de la trompa.
o RAMA UTEROOVÁRICA: con el ligamento uteroovárico, irriga el ovario.
ARTERIA UTERINA: rama de la ilíaca interna, es una arteria muy flexuosa debido a que el útero puede
aumentar mucho de tamaño durante el embarazo. Da las siguientes ramas:
Ramas colaterales:
Rama cervicovaginal: Irriga el cérvix y el fórnix lateral de la vagina.
Ramas uterinas: Son muchas e irrigan el cuello y cuerpo del útero.
Rama vesicovaginal: Irriga la vagina y parte de la vejiga.
Rama del ligamento redondo: acompaña al ligamento redondo por el conducto
inguinal, es la equivalente a la arteria funicular masculina.
19
ApoptosisClub
TERMINALES:
o ARTERIA UTEROOVÁRICA: de ella salen arterias para el ovario.
o ARTERIA TUBÁRICA INTERNA: va a la trompa y la irriga.
Las arterias tubáricas se anastomosan para irrigar la trompa. La zona superior del útero, al igual que
las trompas, va a estar irrigada por las arterias uteroováricas, una de la arteria ovárica y otra de la uterina.
Puede existir una ARTERIA VAGINAL LARGA, rama de la arteria ilíaca interna que irrigará la vagina.
Hay que destacar que, por cercanía, todas estas vísceras internas podrán estar irrigadas también por
arterias rectales, vesicales y hemorroidales.
RETORNO VENOSO
El retorno venoso estará recogido por 3 plexos:
RETORNO LINFÁTICO
Es recogida por los ganglios ilíacos, llega a los ganglios aórtico-abdominales y de ahí a la cisterna de
Pecquet.
INERVACIÓN
SNV ORTOSIMPÁTICO:
Intervienen los plexos hipogástricos inferiores, a los que llegan los nervios esplácnicos lumbares, que
actúan sobre el útero, las trompas y la vagina, y el plexo aórtico abdominal, al que llegan los nervios
esplácnicos torácicos menor e inferior y que se relaciona con las arterias ováricas.
SNV PARASIMPÁTICO:
Actúa sobre la vagina el nervio erector por efecto de los plexos intramurales.
LABIOS MAYORES.
CAVIDAD VULVAR: es el espacio que queda entre los dos labios mayores y contiene a los 2 labios menores
o ninfas, que contienen los 2 cuerpos esponjosos.
VESTÍBULO VAGINAL: espacio que queda entre los 2 labios menores en el que vemos desembocar la uretra
y la vagina.
SURCO INTERLABIAL: entre labios menores y labios mayores.
20
ApoptosisClub
MONTE DEL PUBIS O MONTE DE VENUS: unión por la parte anterior de los labios mayores. A esta zona y
a los labios mayores llega el ligamento redondo.
CLÍTORIS: se sitúa en la parte anterior de los labios menores y está compuesto fundamentalmente por la
confluencia de los cuerpos cavernosos (que recorren la rama isquiopubiana hasta llegar a la localización
el clítoris), aunque también por parte de los esponjosos. Está cubierto por un repliegue de piel llamado
capuchón, y también presenta un frenillo ventral por la parte inferior. Distinguimos 2 partes: cuerpo y
glande.
GLÁNDULAS VESTIBULARES MAYORES O DE BARTOLINO: desembocan entre el esfínter de la vagina y el
cuerpo esponjoso.
GLÁNDULAS VESTIBULARES MENORES: son glándulas sebáceas y sudoríparas que secretan el esmegma,
sustancia que produce el olor genital.
En la mujer encontramos dos cuerpos esponjosos que se encuentran dentro de los labios menores y
dos cuerpos cavernosos que se unen formando el clítoris.
URETRA
Es un conducto pequeño que desemboca en el vestíbulo vaginal formando la carúncula uretral. La
abertura forma el meato urinario. Presenta dos porciones:
A los lados de la carúncula uretral desembocan las glándulas parauretrales o de Skene, son derivadas
de la próstata y se relacionan con la eyaculación femenina.
IRRIGACIÓN
La llevan a cabo las siguientes arterias:
SNV PARASIMPÁTICO:
El parasimpático erector produce vasodilatación, que conllevaba a la erección.
INERVACIÓN SENSIBLE:
Controlada por:
21
ApoptosisClub
PERINÉ
Es el suelo de la cavidad pélvica. Queda entre ambos miembros inferiores, y para visualizarlo es
necesario colocar a la persona en posición ginecológica.
CENTRO TENDINOSO del periné (rafe anterior): une los orificios por delante del ano. Va desde la uretra
a la vagina y de esta al ano (en la mujer) o desde de la uretra hasta el ano (en el hombre).
RAFE ANOCOCCÍGEO (rafe posterior): situado detrás del ano. Ligamento que va desde el ano hasta el
cóccix por la parte posterior.
ESFÍNTER EXTERNO DEL RECTO (alrededor del ano) En el triángulo perineal posterior
ESFÍNTER EXTERNO DE LA URETRA (a la salida de la misma) En el triángulo perineal
ESFÍNTER VAGINAL (en la mujer) compuesto por fibras musculares lisas. anterior
MÚSCULOS DEL PERINÉ
SNM DEL ASA COCCÍGEA O PLEXO SACROCOCCÍGEO: MÚSCULO ELEVADOR DEL ANO
Se origina entre el esfínter interno y externo del ano, tiene forma de embudo y se inserta en las
paredes de la pelvis en distintos fascículos:
FASCÍCULO PUBORRECTAL: es el más corto y se localiza en la parte más interna. Se inserta en el pubis y
en el esfínter externo del recto, para tirar de él. En su recorrido desprende fibras o fascículos “accesorios”:
pubouretral (a la uretra), puboprostático (a la próstata) o pubovesical (a la vejiga).
FASCÍCULO PUBOCOCCÍGEO: no se inserta en el recto, lo rodea al. Va desde
el pubis al cóccix.
FASCÍCULO ILIOCOCCÍGEO: se inserta en el ilion, tapando la aponeurosis
del músculo obturador interno, y llega hasta el cóccix.
FASCÍCULO ISQUIOCOCCÍGEO: desde la espina ciática al cóccix (algunos
autores lo consideran un músculo propio).
FUNCIÓN: tira del esfínter externo del recto hacia arriba ayudando en
la defecación.
22
ApoptosisClub
INERVACIÓN: voluntaria del asa coccígea (S5 y niveles coccígeos) por la parte superior y nervio
pudendo por la parte inferior.
Este músculo está cubierto en la parte superior por la aponeurosis perineal profunda (la más alta y
pegada al peritoneo).
Se inserta en el centro tendinoso y en el esfínter de la uretra (en los hombres) y en el esfínter vaginal
(mujeres). Lateralmente se inserta en el isquion y las ramas isquiopubianas. Estárodeado por la aponeurosis
perineal media.
MÚSCULO BULBOCAVERNOSO
Son 2 en la mujer (debido a la existencia de dos cuerpos esponjosos) y 1 en el hombre. Envuelve a los
cuerpos esponjosos insertándose por detrás en el centro tendinoso y por delante en el dorso del pene (en el
hombre) y en el dorso del clítoris (en la mujer).
Envuelve a los cuerpos cavernosos y se inserta por detrás en el isquion y por delante en el dorso del
clítoris o del pene.
NERVIO PUDENDO
El nervio pudendo se origina de los niveles S2- S4 (igual que el erector). Sale de la cavidad pélvica por
la escotadura ciática mayor y luego se vuelve a meter por la escotadura ciática menor dividiéndose en una
rama profunda y otra superficial.
RAMA PROFUNDA O NERVIO PUDENDO PROFUNDO: va a inervar por medio de nervios motores al
esfínter externo del ano, al esfínter externo de la uretra y al musculo transverso profundo. Además en
su recorrido da una rama terminal (sensible): nervio dorsal del pene (♂) o dorsal del clítoris (♀).
RAMA SUPERFICIAL O NERVIO PUDENDO SUPERFICIAL: va a inervar a los 3 músculos superficiales:
bulbocavernoso, isquicavernoso y transverso superficial. Su rama terminal sería el nervio escrotal
posterior(♂) o nervio labial posterior (♀).
El nervio pudendo antes de dividirse en las ramas superficial y profunda, pasa pegado a la aponeurosis del
músculo obturador interno que forma el CONDUCTO DEL PUDENDO O CONDUCTO DE ALCOCK. 23
ApoptosisClub
El nervio erector y el nervio pudendo salen de los mismos niveles: S2-S4.
PUDENDO: motor y sensible. (Parte motora: astas anteriores. Parte sensible: astas posteriores de la medula)
IRRIGACIÓN
La arteria pudenda, es una rama de la arteria iliaca interna y que se origina en el interior de la pelvis
llegando al periné junto con el nervio pudendo. Se divide igualmente en:
RAMA PROFUNDA:
o En el hombre, arteria dorsal del pene.
o En la mujer, arteria dorsal del clítoris.
RAMA SUPERFICIAL: es la arteria perineal superficial:
o En el hombre, arterias escrotales posteriores.
o En la mujer, arterias labiales posteriores.
RETORNO VENOSO
Dependen de la vena pudenda profunda y la vena pudenda superficial, ambas desembocan en la vena
iliaca interna y está en la vena cava inferior.
ESPACIOS PERITONEALES
FOSA ISQUIORRECTAL
Contiene el paquete vasculonervioso del pudendo profundo. Los límites son:
ESPACIOS PELVIVISCERALES
ESPACIOS PELVISVISCERALES LATERALES
Los espacios que quedan entre el peritoneo (por arriba) y el músculo elevador del ano (por abajo) son
los espacios pelviviscerales laterales, que se sitúan a los laterales de las vísceras pélvicas. Sus límites son:
24
ApoptosisClub
RAMAS PARIETALES
ESPACIO PREVESICAL DE BOGROS (♂♀): por delante de la vejiga y contiene al plexo de Santorini y arteria
vesical anterior.
ESPACIO VESICORRECTAL (♂): entre la vejiga y el recto. Contiene parte de la próstata, llegan los uréteres,
vesículas seminales y ampolla de los conductos deferentes.
ESPACIO RETRORRECTAL (♂♀): por detrás del recto. En este espacio se encuentra a veces el cuerpo
coccígeo o paraganglio de Lushka: (está al final de la arteria sacra media) está muy inervado y su función
es desconocida.
ESPACIO RECTOVAGINAL, rectouterino, vesicouterino o vesicovaginal (♀): entre la vejiga y el recto se
sitúa el eje úterovaginal (en dirección anteroposterior)
A los lados de estos espacios, se utilizan los siguientes nombres según qué víscera tenga en su nivel.
Paraproctum (♂♀): a los lados del recto.
Parametrio (♀): a los lados del útero.
Paracolpos/paracérvix (♀): a los lados de la vagina.
Paracisto (♂♀): a los lados de la vejiga.
25
ZONA ARTERIA PROCEDENCIA
Hemorroidal superior Mesentérica inferior
RECTO Hemorroidal media Iliaca interna
Hemorroidal inferior Pudenda interna
Vesical superior
Iliaca interna
VEJIGA Vesical inferior
Vesical anterior Pudenda interna
Arterias testiculares (gonadales) Aorta abdominal
Vesicodeferencial Iliaca interna
GENITALES INTERNOS MASCULINOS
Cremastérica Epigástrica inferior (iliaca externa)
Escrotal posterior Pudenda interna (superficial)
Arteria prostática
PRÓSTATA (también puede ser por la vesical inferior Iliaca interna
o hemorroidal media)
Pudenda externa Femoral (iliaca externa)
PENE
Dorsal del pene Pudenda interna (profunda)
Tubárica interna
(terminal)
Uteroovárica
Cervicovaginal
Uterina (Iliaca interna)
Uterinas
GENITALES INTERNOS FEMENINOS
Art. Del ligamento redondo
Vesicovaginal
Tubárica interna
Gonadal (aorta abdominal)
Uteroovárica
Labiales anteriores Pudenda externa
Labiales posteriores Pudenda interna (superficial)
GENITALES EXTERNOS FEMENINOS Obturatriz Iliaca interna
Art. Del ligamento redondo Epigástrica inferior (iliaca externa)
Arteria dorsal del clítoris Pudenda interna (profunda)
MESENTÉRICA INFERIOR Arteria hemorroidal superior
Arteria gonadal/testicular
AORTA ABDOMINAL Art. Tubárica externa
Arteria gonadal/ovárica
Art. Uteroovárica
Hemorroidal media
Vesical superior
Vesical inferior
Vesicodeferencial
Uteroovárica
Ramas Tubárica interna
viscerales Cervicovaginal
Uterina
Uterinas
Art. Del ligamento redondo
Vesicovaginal
Prostática
Vaginal larga
ILIACA INTERNA Labiales posteriores (pudenda int. Sup)
Escrotales posteriores (pudenda int. Sup)
Dorsal del pene (pudenda int. Profunda)
Pudenda interna
Ramas Dorsal del clítoris (pudenda int. Profunda)
parietales Vesical anterior
extrapélvicas Hemorroidal inferior
Glútea superior
Glútea inferior
Obturatriz
Ramas Sacra lateral
parietales Art. músculo cuadrado de los lomos
intrapélvicas iliolumbar
Circunfleja iliaca
Cremastérica
Epigastrica inferior
ILIACA EXTERNA Rama para el ligamento redondo
Pudenda externa Labiales anteriores